logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/667588/seccion/akn667588-po1-ds20
    • dc:title = "MODIFICACIÓN DE LEYES SOBRE PARTIDOS POLÍTICOS Y VOTACIONES POPULARES Y ESCRUTINIOS EN MATERIA DE CANDIDATURAS A SENADORES Y DIPUTADOS"^^xsd:string
    • bcnres:tieneTramiteConstitucional = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/votaciones-populares-y-escrutinios-
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/667588/seccion/akn667588-po1
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/667588
    • bcnres:tieneResultadoDebate = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/667588/seccion/akn667588-po1-ds20-ds47
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/667588/seccion/akn667588-po1-ds20-ds45
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/667588/seccion/akn667588-po1-ds20-ds24
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/667588/seccion/akn667588-po1-ds20-ds36
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/667588/seccion/akn667588-po1-ds20-ds21
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/667588/seccion/akn667588-po1-ds20-ds51
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/667588/seccion/akn667588-po1-ds20-ds34
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/667588/seccion/akn667588-po1-ds20-ds44
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/667588/seccion/akn667588-po1-ds20-ds27
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/667588/seccion/akn667588-po1-ds20-ds53
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/667588/seccion/akn667588-po1-ds20-ds37
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/667588/seccion/akn667588-po1-ds20-ds19
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/667588/seccion/akn667588-po1-ds20-ds40
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/667588/seccion/akn667588-po1-ds20-ds29
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/667588/seccion/akn667588-po1-ds20-ds33
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/667588/seccion/akn667588-po1-ds20-ds26
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/667588/seccion/akn667588-po1-ds20-ds48
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/667588/seccion/akn667588-po1-ds20-ds39
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/667588/seccion/akn667588-po1-ds20-ds31
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/667588/seccion/akn667588-po1-ds20-ds32
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/667588/seccion/akn667588-po1-ds20-ds46
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/667588/seccion/akn667588-po1-ds20-ds35
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/667588/seccion/akn667588-po1-ds20-ds49
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/667588/seccion/akn667588-po1-ds20-ds28
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/667588/seccion/akn667588-po1-ds20-ds41
    • bcnres:tieneTramiteReglamentario = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
    • rdf:value = " MODIFICACIÓN DE LEYES SOBRE PARTIDOS POLÍTICOS Y VOTACIONES POPULARES Y ESCRUTINIOS EN MATERIA DE CANDIDATURAS A SENADORES Y DIPUTADOS El señor VALDÉS ( Presidente ).- Proyecto, originado en moción de los Senadores Cantuarias, Núñez y Ríos, que modifica la Ley de Partidos Políticos y de Votaciones Populares y Escrutinios. -Los antecedentes sobre el proyecto figuran en los Diarios de Sesiones que se indican: Proyecto de ley: (moción de los señores Ríos, Cantuarias y Núñez). En primer trámite, sesión 8ª, en 25 de octubre de 1994. Informes de Comisión: Gobierno, sesión 11ª, en 17 de mayo de 1995. Constitución, sesión 11ª, en 4 de julio de 1995. Discusión: Sesión 5ª. en 7 de junio de 1995 (pasa a Comisión de Constitución); 39ª, en 23 de agosto de 1995 (queda aplazada la discusión general). El señor HOFFMANN ( Secretario subrogante ).- Informes de las Comisiones de Gobierno, Descentralización y Regionalización y de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, recaídos en el proyecto sobre modificación de las leyes N°s 18.603 y 18.700, Orgánicas Constitucionales de los Partidos Políticos y de Votaciones Populares, respectivamente, para establecer que las declaraciones de candidaturas a Senadores y Diputados, deberán practicarse por las autoridades de la directiva regional del correspondiente partido político. El proyecto se encuentra en el Senado en su primer trámite constitucional y para su aprobación, en el caso de que así lo determine la Cámara Alta, requiere quórum de Ley Orgánica Constitucional, es decir, de las cuatro séptimas partes de los Senadores y Diputados en ejercicio. El informe de la Comisión de Gobierno propone aprobar en general el proyecto por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Cantuarias, Núñez y Ríos, excepto en la parte final del articulo 2° que sólo fue aprobada con los votos de los Senadores señores Cantuarias y Ríos y la abstención del Senador señor Núñez, en los términos que figuran en la página 7 del informe. Por su parte, el informe de la Comisión de Constitución, por tres votos en contra (de los Senadores señores Fernández, Hamilton y Otero) y una abstención (del Senador señor Larraín), propone rechazar en general el proyecto. El señor VALDÉS ( Presidente ).- En discusión general. Ofrezco la palabra. El señor HAMILTON.- ¿Me permite, señor Presidente? El señor VALDÉS ( Presidente ) .- Tiene la palabra el Honorable señor Hamilton. El señor HAMILTON .- Señor Presidente , no es primera vez que debatimos este proyecto y, por lo mismo, quisiera saber si en esta oportunidad lo vamos a tratar o no. Algunas veces ha ocurrido que se dejan pendientes proyectos cuya aprobación requieren quórum especiales. Como ya me he referido en un par de oportunidades a esta iniciativa, no quisiera hacerlo nuevamente si no hay la seguridad de que ella se debatirá. Creo que no tiene ningún sentido no tratarla, porque no hay mayoría necesaria para aprobarla por contener materias de ley orgánica constitucional y el quórum respectivo no se reunirá ni aun cuando se encuentren presentes todos los miembros del Senado. El señor VALDÉS ( Presidente ).- El problema es que el quórum Se requiere para la votación y, por ello, no me encuentro en condiciones de asegurar que al momento de realizarla no lo haya. Si le parece a la Sala, y atendiendo al hecho de que en este momento no hay quórum, no se trataría este proyecto. En este momento no hay quórum para aprobarlo. El señor HAMILTON.- Entonces lo rechazamos, señor Presidente. El señor CANTUARIAS.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor VALDÉS ( Presidente ) .- Puede hacer uso de ella, Su Señoría. El señor CANTUARIAS.- Señor Presidente , ésta es una iniciativa que llega a la Sala con dos informes: uno de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, que recomienda aprobarla, y otro, de data posterior, de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, que propone rechazarla. Esta moción, suscrita por integrantes de la Comisión de Gobierno Interior, que preside el Senador señor Ríos, quien explicará los fundamentos de ella, básicamente procura que las declaraciones de candidaturas a cargos electivos -es decir, concejales, Diputados y Senadores- deberán practicarse por las directivas regionales de los correspondientes partidos políticos ante el respectivo Director Regional del Servicio Electoral . Esta iniciativa, por lo demás, es complementaria de otra, que se encuentra a continuación en la tabla y que se refiere al. origen de las candidaturas de los distintos partidos políticos. En un país que aspira a regionalizarse; que aspira a entregar autonomía; que aspira a vincular a las autoridades y a los representantes democráticamente elegidos con las localidades, distritos y circunscripciones que los eligen, el requisito mínimo en que podría pensarse es que la declaración de las candidaturas la efectúen las autoridades de la directiva regional de los partidos políticos, y tenga lugar ante los organismos regionales correspondientes. La iniciativa no tiene otra pretensión que ésa. Fue aprobada por unanimidad en la Comisión de Gobierno, y pido a la Sala que se pronuncie acerca de ella considerando también los argumentos que en su oportunidad tuvimos en cuenta en ese órgano técnico. He dicho. El señor ZALDÍVAR (don Adolfo) .- Pido la palabra. Señor Presidente, ¿estamos en votación o en debate? El señor VALDÉS ( Presidente ).- Iba a anunciar la votación. La señora FREI (doña Carmen) .- Sí. Votemos. El señor RÍOS.- Pido la palabra. El señor ZALDIVAR (don Adolfo) .- Insisto, ¿nos hallamos en votación o en debate? El señor VALDÉS ( Presidente ).- Ofrezco la palabra, pues no deseo privar a los señores Senadores de su derecho a intervenir. El señor RÍOS.- ¿Me permite, señor Presidente? El señor VALDÉS ( Presidente ).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor ZALDÍVAR (don Adolfo) .- Yo la había solicitado, señor Presidente . El señor VALDÉS ( Presidente ) .- ¿Su Señoría la pidió antes de que llegara el Honorable señor Ríos? El señor ZALDÍVAR (don Adolfo) .- Sí. El señor VALDÉS ( Presidente ).- Entonces, tiene la palabra, señor Senador . El señor ZALDÍVAR (don Adolfo) .- Señor Presidente , los partidos políticos, según la propia ley orgánica constitucional que los rige, tienen carácter nacional. Y no puede ser de otra forma. Naturalmente, también se acepta que puedan tener una conformación regional; pero es una excepción. Pretender llevar ésta al extremo con el argumento de que hay que justificar la regionalización, incluso en esta materia, es confundir las cosas. Los partidos políticos deben tener una conformación nacional y buscar sus candidatos a través de un equilibrado razonamiento y análisis interno, sin desatender,. por cierto, la problemática regional. Pero pretender que las candidaturas surjan y se legitimen por el solo hecho de nacer de acuerdos regionales, implica confundir y -diría- dañar la base misma de un sistema democrático que se funda en la participación y en la representación. Por ende, es fundamental que dichas colectividades tengan entre sus atribuciones la posibilidad real de conformar sus listas de candidatos, para los diversos cargos a elegir, desde una dirección central. Por eso, en estas materias la Ley Orgánica Constitucional de los Partidos Políticos -que nos merece bastantes reparos- tiene una correspondencia lógica con lo que debe ser una colectividad política. A mi juicio, el hecho de aprovechar un proyecto de esta naturaleza significaría, no solo desnaturalizar los partidos políticos, sino dañar la democracia representativa. Y, al plantearlo como un medio para fortalecer la regionalización, se hace un flaco servicio a ésta. Mas aún, significa confundir las cosas en términos tales, que puede llevar a que quienes estemos en una posición discrepante de la sustentada por los autores del proyecto, y de otra clase de iniciativas, aparezcamos en contra del proceso de regionalización que, a nuestro modo de ver, debe llevarse a cabo y que el país debe procurar fortalecer. Pero, en nuestra opinión, ese proceso ha de tener una correspondencia verdadera, y no ser un castillo de naipes, ni contradecir la regionalización con la democracia, que es esencial para la convivencia ciudadana. Por las razones expuestas, anuncio mi voto en contra del proyecto. El señor VALDÉS ( Presidente ) .- Tiene la palabra el Senador señor Ríos. El señor RÍOS.- Señor Presidente , considero muy oportuno el planteamiento previo del Honorable señor Adolfo Zaldívar , en cuanto a algunas manifestaciones referentes a la organización nacional de los partidos políticos. Eso es efectivo. Pero la propia normativa que rige los partidos políticos -que es una ley orgánica constitucional- estatuye claramente que éstos deberán tener, a lo menos, una Directiva Central , un Consejo General, Consejos Regionales y un Tribunal Supremo. En 1992 se modificó la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades en lo relativo a la organización de ellas. Empero, como en la atinente a los partidos políticos no existía el estamento municipal concerniente a la participación electoral, hasta la fecha no se contempla la organización comunal. No obstante, el señor Director del Registro Electoral , interpretando la norma general, finalmente accedió a quo existieran Directivas Comunales de los partidos políticos. Sin embargo, este aspecto todavía se encuentra pendiente porque, tal como se ha señalado, el partido político es uno de los órganos establecidos en la Constitución Política de la República, por cuyo motivo, desde mi punto de vista, los directivos que se hallen en cualesquiera do los niveles: nacional, regional o distrital, tienen una representación trascendente dentro de su comunidad. -Qué aprobó, realmente, la Comisión do Gobierno? Precisó que los pactos políticos nacionales en materia de elecciones generales tienen, indudablemente, una vinculación nacional, y los partidos políticos que integren un pacto de esa índole deberán contar con el acuerdo del Consejo General del partido. Esto es así y no existe modificación alguna a su respecto. Lo que se plantea en la iniciativa es que las declaraciones de candidaturas so efectúen en cada una de las regiones a que pertenezcan los candidatos que formarán parte del proceso electoral. El propósito de la enmienda es que las declaraciones de candidaturas -que constituyen el inicio del proceso- sean parte de la vida de la región pertinente, no do la vida de entidades o de lugares geográficos distintos de ésta. Ése es el objetivo del proyecto: proporcionar un marco, en un proceso de descentralización, que llegue no solamente a la parte práctica y administrativa, sino a la convicción do que las declaraciones do candidaturas de las personas quo postulan a un cargo en un lugar determinado como producto de un pacto político nacional, o que han participado en los partidos políticos, como en el caso do sus militantes, se lleven a efecto, concretamente, en la respectiva región. Y los medios de comunicación regionales se encargarán de informar debidamente a Ia ciudadanía. Hasta ahora, cuando un candidato se inscribía por una región distinta de la Metropolitana, no existía información alguna en la respectiva región. ¡Ninguna! Y el candidato, o su secretaria, debían dar a conocer por fax a los medios do comunicación que había quedado inscrito. Eso involucraba el actuar lejos de la vida regional, de la vida comunal. Para los comicios municipales de 1992, se inscribieron en Santiago los candidatos a concejales de las 334 comunas del país, y los secretarios de los partidos políticos que realizaron tales inscripciones ni siquiera sabían dónde se encontraban situadas las diversas comunas. Así ocurrió. Y es el resultado de un centralismo agobiante, que termina siendo negativo en todo el proceso de administración relativo a la participación electoral. Por eso, considerando que en virtud de la Ley Orgánica Constitucional de los Partidos Políticos éstos tienen Directivas Regionales en las distintas regiones, la Comisión estimó lógico que, dentro del proceso de descentralización, sujeto a la normativa general dispuesta por los respectivos Consejos Generales .-o el nombre que tenga la agrupación que reúna a los directivos de todo el país- y estableciendo las acciones que correspondan al correspondiente pacto nacional, la declaración de los candidatos se haga en la respectiva región donde ellos van a postular, y donde tendrán la alternativa de exponer sus ideas. Y, como he dicho, el comienzo de todo esto proceso tiene lugar en su propia región. Ése es el objetivo del proyecto; no otro. Y no so debilitará el proceso nacional del partido. No se destruirán las responsabilidades do sus dirigentes nacionales, y menos las del Consejo General de la colectividad respectiva. Lo único quo cambia es que en una elección parlamentaria o municipal el proceso nacerá en la región donde el candidato o los candidatos habrán de enfrentarse a la opinión pública. El señor VALDÉS ( Presidente ) .- Tiene la palabra el Senador señor Bitar. El señor BITAR.- Señor Presidente , como Senador de la Concertación , debo manifestar que el grueso do los fundamentos do la moción original presentada por el Honorable señor Cantuarias , es contrario a nuestro pensamiento. Comienza planteando que el proyecto se origina en el comportamiento asumido... El señor CANTUARIAS .- Estamos analizando el proyecto anterior a ése, señor Senador. El señor BITAR.- Lo sé. Pero... El señor CANTUARIAS .- Es que estamos discutiendo el proyecto anterior de la tabla; y no aquél respecto del cual Su Señoría argumenta. El señor ROMERO .- Es otra iniciativa. El señor CANTUARIAS.- Lea el signado con el número 4 en el Orden del Día, señor Senador . El señor BITAR.- De todas maneras tiene vinculación, señor Presidente . El señor CANTUARIAS.- Se trata de otro proyecto, señor Senador. Ahora, si Su Señoría desea, podemos adelantar esa discusión. Pero -repito- se trata de otra iniciativa. El señor BITAR.- Entonces, argumentaré más en general. Los fundamentos de una moción u otra relativas a la misma materia y presentadas por un señor Senador poseen cierta coherencia, si éste tiene el mismo punto do vista. De modo que también utilizaré estas consideraciones, porque el tema en cuestión dice relación a la autoridad de los partidos a nivel regional. Y ambas iniciativas tienen que ver con lo mismo. Ahora, la lógica de esto se halla inspirada en el hecho de que las decisiones que adopte un partido a nivel nacional pueden ser contradictorias con los partidos a nivel regional. Y, por consiguiente, para mejorar esa situación se desplazan tomas de decisiones a los últimos. Con respecto a esta materia, a mi juicio, ese concepto no es el más adecuado para una cuestión que tiene que ver con la vida de los partidos, y no necesariamente con el desarrollo regional o con la autoridad regional. En consecuencia, acá debemos pesar dos elementos: uno, qué tipo de organización queremos dar a los partidos políticos; y otro, distinto, cómo fortalecemos la Región. Pienso que a los partidos hay que darles libertad para organizarse, y no establecerles por ley un conjunto de restricciones acerca de cómo deben adoptar sus decisiones. En el caso del que represento -el Partido por la Democracia-, se han determinado normativas que posibilitan que las decisiones se adopten en las Regiones, que las inscripciones so efectúen en las Regiones, etcétera. Empero, los partidos políticos tienen sus sistemas de decisión. Y en tal sentido soy partidario de que la norma legal sea lo más genérica posible, y de que se les dé libertad para organizarse, porque ello es fruto de la vida, de la práctica. El segundo argumento quo me lleva a discrepar del planteamiento formulado se refiere a que, en mi concepto, el fortalecimiento do los partidos se realiza en otra forma que la propuesta. Por el contrario, a mi modo de ver, puede producirse un debilitamiento de los partidos e, incluso, una suerte de caudillismo regionalista, y no un fortalecimiento del poder real en la Región, si no existen mecanismos de concordancia en la actividad que se lleva a cabo a lo largo del país. Por lo tanto, creo que el fortalecimiento de la actividad partidaria se realiza mediante una mayor participación de la comunidad en la Región; con programas de los partidos regionales relativos al desarrollo de su Región y a la defensa de sus intereses; a través do Parlamentarios que se pongan la camiseta do sus Regiones, etcétera. Pero no por la vía administrativa de desplazar ciertas decisiones. Me parece que el afán de fortalecer a las Regiones es muy importante; pero debe hacerse también en base a reforzar los poderes de decisión sobre el Gobierno y en cuanto a las inversiones do la Región. Incluso, la idea de que el CORE entero sea elegido puede dar pie para un reforzamiento de las decisiones en la Región. Por consiguiente, combatir el centralismo por esta vía es, a mi modo de entender, un camino equivocado, y más bien puede llevar a una desarticulación de los partidos políticos, a un debilitamiento do su capacidad de coordinación. Y, por eso, soy contrario a la idea de legislar sobre esta iniciativa. El señor VALDÉS ( Presidente ) .- Tiene la palabra el Honorable señor Andrés Zaldívar. El señor ZALDÍVAR (don Andrés) .- Señor Presidente , también deseo expresar mi inquietud frente a esto proyecto, pues se trata de una materia en la que debiéramos ser siempre coherentes en cuanto a los argumentos que presentamos. En Chile se ha defendido con fuerza la libertad de asociación y la capacidad de la sociedad civil de estructurarse a través de distintos tipos de organización. Incluso, hemos discutido la posibilidad de la existencia o no de organizaciones únicas. Ahora, es efectivo lo que señaló el Senador señor Ríos. Cuando se dictó la Ley Orgánica Constitucional do los Partidos Políticos se estableció la posibilidad de constituir partidos regionales. El señor RÍOS.- No, señor Presidente . El señor ZALDÍVAR (don Andrés) .- De estructurar organizaciones que no sean de orden nacional. El señor RÍOS.- ¿Me permite una interrupción, señor Senador ? El señor ZALDÍVAR (don Andrés) .- Con la venia de la Mesa, con todo agrado, señor Senador. El señor VALDÉS ( Presidente ).- Tiene la palabra el Honorable señor Ríos. El señor RÍOS.- Señor Presidente , yo no me referí a la estructuración de partidos políticos regionales que permite la ley, sino -y esto es muy importante aclararlo- a que el partido político nacional, por ley, tiene una estructura regional. El señor ZALDÍVAR (don Andrés) .- De acuerdo. Pero no me estaba refiriendo a esa materia, sino al hecho. Porque quiero ir a ello con mi argumentación. En Chile, hoy día es factible que se estructuren partidos de carácter regional. Pero, a su vez, también es posible, de acuerdo con la ley orgánica constitucional sobre la materia, que existan partidos de orden nacional, que, por supuesto, de acuerdo con la normativa en vigor, tienen exigencias. Y en esto no estoy de acuerdo, porque me parece que se debe mantener en ellos la libertad de asociación y, también, en cuanto a permitir que cada uno dé la estructuración quo corresponda de acuerdo a su propia realidad. En ese sentido, pienso quo la Ley Orgánica Constitucional de los Partidos no es buena, pues limita la libertad de la gente y la de asociación. La cuestión es quo, si hay partidos nacionales, éstos tienen que funcionar como tales. Y cuando la iniciativa faculta a la directiva regional para realizar la declaración de la candidatura, está posibilitando que se produzcan situaciones de crisis hacia el interior de los partidos nacionales. Porque no es sólo el hecho de radicar la inscripción en la oficina regional del Servicio Electoral, lo cual, por lo demás, no tendría ningún inconveniente.. El problema es quien la realiza y con qué autoridad lo hace. Lo lógico sería que la efectuara la autoridad nacional, para que el partido político pueda tener estructura y organicidad nacional, y no sea factible interferir en el y romper esa unidad. Porque bastaría que una directiva regional se alzara contra la autoridad de la directiva nacional, en forma ilegítima, y procediera a declarar las candidaturas que estimara prudentes y convenientes, para que entrara en crisis todo el sistema de partidos políticos en el país. Ésa es la razón por la cual estimo que el proyecto no debe aprobarse. No me opongo al hecho de establecer que las inscripciones se hagan por la autoridad nacional del partido en la oficina regional. Es más, a lo mejor dejaría que ello se realizara donde la directiva nacional lo estimara más prudente, conveniente y ágil, esto es, a nivel regional o a nivel nacional. Pero el hecho de legislar, de por sí lo estimo inconveniente, porque implica reglamentar un derecho de asociación que, a mi juicio, debe respetarse, y, además, por cuanto se debe ser muy cuidadoso en lo tocante a cómo los partidos políticos pueden organizarse y desarrollar sus actividades. Por esa razón, estoy absolutamente en contra del proyecto en discusión, a pesar de que entiendo la intención que han tenido sus autores. He dicho. El señor VALDÉS ( Presidente ) .- Tiene la palabra el Honorable señor Thayer. El señor THAYER .- Señor Presidente , es bien importante diferenciar entre lo que constituye el proceso de designación de candidatos y lo que es la inscripción de ellos. La Ley Orgánica Constitucional de los Partidos Políticos, en su articulo 31, deja establecido de manera muy clara que en la designación de los candidatos quien procede a decidir es el Consejo General, a proposición de los Consejos Regionales. Y el partido es libre para que estos últimos, a su vez, vean el procedimiento conforme al cual operará todo el proceso. El proyecto que ahora analizamos no tiene que ver con la designación de candidatos. Tal designación se producirá a proposición del Consejo Regional, y, como el partido es nacional, será el Consejo General el que tomará la decisión final. A mi entender, haría falta alguna disposición -no es materia de este debate- que quizás valorara que, en la eventualidad, por ejemplo, de producirse desacuerdo entre el criterio del Consejo Regional y el del Consejo General, siendo los partidos nacionales, primara el de éste. Pero tal vez debiera haber algún quórum especial para establecer esta primacía. Sin embargo, aquí se trata de otra cosa: de solemnizar la vinculación del candidato que en definitiva se aprueba con la Región respectiva a la que corresponde su candidatura. 0 sea, la normativa tiene que armonizar dos valores. Primero, un partido político, que en la norma es un órgano nacional. No es una confederación de regiones, sino un órgano nacional. Las Regiones tienen sus facultades. Una dice relación a que de ellas deben emanar las respectivas candidaturas, para asegurar que el partido constituya también un medio a través del cual la realidad regional del país se incorpora a un órgano nacional. Estimo que lo planteado en el proyecto corresponde a una situación normal. Normal significa que, habiendo nacido la candidatura en la región, sea en ésta en donde se inscriba. Otra cosa es que la facultad de un consejo regional sea sólo para proponer, y la del consejo nacional para decidir. Una vez resuelto quién será el candidato (que tiene que ser alguno de los propuestos por el consejo regional), deberá inscribirse en la región respectiva. A mi juicio, eso es conveniente al sentido nacional de los partidos, y a la participación de sus bases regionales. El señor VALDÉS ( Presidente ).- Ya ha habido bastante discusión sobre una cuestión que es extremadamente formal. Se trata sólo de la inscripción, la cual -lo digo con toda franqueza, pero opino como otros- pertenece a la órbita de lo que se decide al interior de los partidos políticos. Quien no esté de acuerdo con las normas internas de su colectividad, tiene pleno derecho a irse de ella. Luego, reglamentar excesivamente la vida interna de los partidos es contradecir un principio fundamental de la vida política de esta democracia, y de todas las democracias del mundo. No se trata de sociedades anónimas que haya que regular como intereses económicos. Dicho esto, corresponde pronunciarse sobre el informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, que propone rechazar el proyecto. En consecuencia, votar que si significa aprobar esa proposición, es decir rechazar la iniciativa. El señor RÍOS.- ¿Por qué se vota primero el informe de la Comisión de Constitución, señor Presidente? El señor HOFFMAN ( Secretario subrogante ) .- Porque el Reglamento establece que, cuando hay dos informes, se debe votar lo que propone la última de las Comisiones informantes, señor Senador. El señor VALDÉS ( Presidente ) .- En votación el informe.- (Durante la votación). El señor ALESSANDRI.- Señor Presidente , a pesar de la opinión de Su Señoría, concuerdo con los Honorables señores Ríos y Thayer. Por lo tanto, apruebo el proyecto y voto que no. El señor COOPER.- Señor Presidente , estimo conveniente, y muy importante, dar a la inscripción que corresponda a las regiones la solemnidad que ella requiere. Voto que no. El señor DÍAZ .- Señor Presidente , hay una forma mejor, más expedita y ya establecida en la Constitución y en las leyes para afirmar el carácter regional de los partidos y de sus representantes: que se haga efectivo el requisito de residencia, y que se acate. Se trata de un asunto que discutimos mucho, y que quizás sea la manera de respetar realmente a las regiones. El señor VALDÉS ( Presidente ).- Ése es otro problema. El señor DÍAZ .- La gente debe tener su residencia efectiva, verdadera y no fingida en la región correspondiente, para que sea ella la que la represente. Voto que sí. El señor ERRÁZURIZ .- Señor Presidente , voto que no. Me parece muy importante que el Senado sea consecuente con sus muchas declaraciones en cuanto a respaldar la autonomía de las regiones, por lo menos para los efectos de cumplir lo que el señor Presidente ha llamado formalidad. Estimo que esto va más allá que una mera cuestión de forma, y que apunta al fondo, consistente en respetar el derecho de las regiones, aunque sólo sea para inscribir a sus propios candidatos. El señor HAMILTON .- Señor Presidente , en primer lugar, los Senadores democratacristianos estamos dispuestos en general a votar en contra de las modificaciones parciales a la Ley Orgánica Constitucional de Votaciones Populares y Escrutinios o la Ley Orgánica Constitucional de Partidos Políticos, mientras no tengamos la oportunidad de corregir en su totalidad esos textos legales, con cuya esencia estamos en desacuerdo. En segundo término, coincido con el señor Presidente cuando señala que estas materias deben ser de decisión de los propios partidos políticos y no impuestas por ley. No se trata tan sólo del acto material de inscribir una candidatura, sino también de decidir a quién se le da la potestad, el poder o la facultad para efectuarlo. Pensamos que en cualquier región, por discrepancias dentro del partido, podría ocurrir que una misma colectividad inscriba más de un candidato o uno que no fuera designado de acuerdo con la nomenclatura interna del respectivo partido. Sc ha hecho referencia aquí a dos informes. El primero, el de la Comisión de Gobierno, es unánime. Pero no se ha dicho que él no está firmado por todos los miembros de esa Comisión, sino sólo por tres de ellos, que son los tres autores. ¡Mera casualidad! El segundo es el de la Comisión Constitución, Legislación y Justicia, y lo firman quienes no hemos auspiciado el proyecto. Voto que sí. El señor HUERTA.- Voto en contra del informe de la Comisión de Constitución, como ex miembro de la de Gobierno. El señor MC-INTYRE.- Voto que no, pues concuerdo en que las regiones tengan iniciativa y libertad de acción para elegir a quienes deseen. El señor RÍOS.- Señor Presidente , frente a dos planteamientos muy definidos, uno del Honorable señor Andrés Zaldívar cuanto a que debe evitarse la rebelión de las directivas regionales y, por tal motivo, mantener la estructura nacional en forma muy clara y definida; y otro del Senador señor Valdés , en el sentido de que el partido debe tener mayores libertades, me con el último. Por tal motivo, voto que no. En mi opinión, el proceso que estamos iniciando, muy cuestionado, con muchas complicaciones, esta siendo cada vez más aceptado. Espero que más adelante entre mayor acogida, ya que hoy contamos con señores Senadores que lo aprueban. Tal proceso representa precisamente la libertad, señor Presidente . Se que la ley vigente sobre partidos políticos no es buena. ¡Claro que no lo es! Estoy de acuerdo con que debe cambiarse esta estructura piramidal del partido, consistente en que su secretario general y su presidente inscriben candidatos en comunas sobre cuya ubicación no tienen idea, y ni siquiera conocen a las personas. Ésa es una situación absolutamente real. En consecuencia, es indispensable que comencemos a entregar mayores libertades, y ver si de este debate surge el interés colectivo entre todos nosotros por reformar la Ley Orgánica Constitucional de Partidos Políticos, a fin de que se produzca lo que dice el señor Presidente y muchos otros señores Senadores: mayor libertad en su organización interna. Pero con las actuales reglas del juego y la ley vigente, simplemente lo que ha pretendido la Comisión de Gobierno es avanzar en un proceso de mayor libertad y descentralización, en especial respecto de la inscripción de candidaturas. Voto en contra del informe. El señor ROMERO.- Señor Presidente , a mi juicio, éste es un debate importante. Hoy el Senado tiene una representación regional por excelencia; si hay una característica propia de esta Corporación, es su representación regional. Opino que debemos tener confianza, porque el término y el valor es de confianza: confianza en las personas, en las estructuras. Si pensamos que los partidos políticos van a consolidar su acción por manejar, a través de consejos generales, la definición de sus candidaturas significa que no entendemos lo que ocurre en una democracia moderna. En una democracia moderna tenemos que hacer que el individuo participe más en las decisiones. Esto se consigue en forma más directa a través de la comuna, que es la de mayor autonomía, de acuerdo con un concepto que viene del siglo pasado. Es indudable que mediante los consejos regionales, se consigue una relación mucho más estrecha entre el individuo y la participación que le corresponde en una democracia moderna. Por eso, señor Presidente, porque creemos en el individuo, en la libertad y en la confianza que debe ponerse en las personas, rechazamos el informe de la Comisión. El señor RUIZ (don José) .- Señor Presidente , comparto plenamente lo planteado por el señor Presidente del Senado en el sentido de que debiera existir mayor libertad para que los partidos se organicen y actúen de acuerdo con sus intereses, principios y valores. Desgraciadamente, el actual es un sistema absolutamente reglamentado. A mi juicio, la moción tiende, de alguna manera, a corregir esa situación, lo cual me parece correcto. No es posible sostener que la descentralización de las atribuciones de los partidos políticos no guarde ninguna relación con la descentralización efectiva del país. Creo que en Chile existe una cultura centralista que, lamentablemente, toca tan bien a los partidos políticos. En efecto, todas las decisiones tienden a tomarse en la Capital. Sin embargo, no estoy de acuerdo con lo que plantea mi colega el Honorable señor Díaz en cuanto a que los candidatos a Parlamentarios deban residir en la región correspondiente, porque, al final, se buscan mecanismos para burlar cualquier decisión que se tome al respecto. Yo soy partidario de que las regiones decidan quiénes van a ser sus representantes, aunque vengan de Santiago. No me opongo a ello. De hecho, en Magallanes hemos tenido muy buenos Senadores que no eran de allá. Esto no debería constituir obstáculo. Sin perjuicio de lo anterior, considero que no podemos seguir con un sistema tan centralizado. A veces -quiero decirlo-, las fichas de los partidos, sus registros, todo se encuentra centralizado en la Capital. Por tal motivo, en mi opinión, debemos entregar atribuciones y responsabilidades a las regiones y a las comunas. Por lo tanto, rechazo el informe de la Comisión de Constitución. El señor RUIZ-ESQUIDE .- Señor Presidente , voy a aprobar el informe, pues considero que la argumentación dada confunde las razones por las cuales se elaboró proyecto y que han llevado a esta votación. Una cosa es la regionalización, y otra, el derecho de los partidos políticos. Ellos verán la forma de regionalizar sus estructuras. Pienso que es función de las propias colectividades el recoger la necesidad de dar fuerza a las regiones. Si no dan participación a sectores que no sean de gobierno central del partido, serán ellos los que van a perder. Pero no me parece adecuado que, en el instante en que se hace necesario fortalecer la estructura nacional de los partidos -en mi concepto, instituciones fundamentales para el desarrollo de una democracia estable-, se proponga hacerlo a través del mecanismo propuesto, el cual sin dejar de tener confianza, de alguna manera se abre al caudillismo, lo que me parece francamente inconveniente. Por eso, señor Presidente, apruebo el informe de la Comisión y, por lo tanto, voto en contra del proyecto. El señor SIEBERT.- Señor Presidente , rechazo el informe, porque pienso que la idea contenida en la moción tiende efectivamente a fortalecer no sólo a las regiones, sino también a las directivas regionales de los partidos. Así que, con mucho agrado, apruebo la moción del Honorable señor Ríos. El señor URENDA.- Señor Presidente , desde hace decenas de años Chile ha estado luchando por descentralizarse, tarea que se ha mostrado sumamente complicada, ya que en la práctica resulta difícil que ese sentir mayoritario del país se refleje en las actuaciones de los propios Parlamentarios y en las mismas leyes. Creo que éste es un paso en la dirección adecuada, que no afecta, en mi opinión, la libertad de los partidos; al revés, pues si ellos efectivamente poseen ideas y conceptos compartidos, no van a sufrir problemas de indisciplina regional. Y, a la inversa, si se mantiene una verdadera dictadura de las cúpulas, cada vez va ser menor su influencia en las regiones. Porque el proyecto va en la dirección adecuada, rechazo el informe de la Comisión y, en consecuencia, apruebo el proyecto. El señor GAZMURI .- Señor Presidente , en mi concepto, se han confundido los términos del debate. Aquí hay dos temas. Uno es el proceso de descentralización política, el cual tiene que ver, básicamente, con cuanto signifique avanzar en dotar a las regiones de autonomía política y de instituciones que expresen la soberanía regional. Desde el punto de vista de las estructuras políticas, por ejemplo, sería un elemento mucho más descentralizador el que los miembros de los consejos regionales fueran elegidos por votación universal, como lo propusimos en su momento, de manera tal que hubiera en ellos una representación directa de la soberanía regional, y no una indirecta a través de una elección de segundo grado como la que existe hoy. El otro asunto se refiere a hasta dónde la ley debe regular a los partidos. Sin perjuicio de una regulación general de los partidos -que son objeto de algunos aspectos del Derecho Público, por la función que realizan en un Estado democrático-, creo que una sobrerregulación de su vida interna amenaza su condición de corrientes de opinión a las que los ciudadanos adscriben libremente. No obstante -reitero- deben normarse en general aspectos de la vida interna de los partidos para garantizar el carácter democrático de la generación de sus autoridades, la transparencia en el uso de sus recursos, en fin, para garantizar algunas cuestiones que interesan a la sociedad, pienso que una sobrerregulación por ley no resulta conveniente. Hay que dejarles un grado razonable, dentro de principios democráticos comúnmente aceptados, para que regulen de manera autónoma su vida interna. Por esta razón, voto a favor del informe de la Comisión. El señor HOFFMANN ( Secretario subrogante ) .- ¿Algún señor Senador no ha emitido su voto? El señor VALDÉS ( Presidente ).- Terminada la votación. -Se rechaza el informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (16 votos por la negativa, 12 por la afirmativa y una abstención). Votaron por lIa negativa los señores Alessandri, Cantuarias, Cooper, Errázuriz, Horvath, Huerta, Letelier, Martin, Mc-Intyre, Prat, Ríos, Romero, Ruiz (don José), Siebert, Thayer y Urenda. Votaron por la afirmativa los señores Bitar, Díaz, Díez, Frei (doña Carmen), Gazmuri, Hamilton, Matta, Piñera, Ruiz-Esquide, Valdés, Zaldívar (don Adolfo) y Zaldívar (don Andrés). No votó, por estar pareado, el señor Larraín. El señor HOFFMANN ( Secretario subrogante ).- En consecuencia, corresponde votar el informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización. El señor HAMILTON .- Perdón, señor Presidente . Se trata de una ley de quórum especial. El señor VALDÉS ( Presidente ).- Por eso hay que votarlo, señor Senador. El señor HAMILTON .- Entonces, demos por efectuada la votación con el mismo resultado, pero al revés. El señor RUIZ (don José ).- Exactamente. El señor VALDÉS ( Presidente ) .- De aplicarse la misma votación, quedaría rechazado el proyecto por falta de quórum. El señor RÍOS.- Y así va a ocurrir. El señor VALDÉS ( Presidente ).- ¿Procederíamos así entonces? El señor HAMILTON .- ¡Qué le vamos a hacer! El señor VALDÉS ( Presidente ) .- Porque, con casi toda seguridad, se daría la misma votación, aunque en forma inversa. El señor RUIZ (don José ).- Démoslo por rechazado con la votación inversa. El señor VALDÉS ( Presidente ) .- En consecuencia, quedaría rechazado por falta de quórum. El señor ERRAZURIZ .- Habría que tocar los timbres, señor Presidente , para que pudieran llegar los Senadores que están en Comisiones y que sería conveniente que votaran; o bien, como ya está rechazado el informe de la Comisión de Constitución; podríamos dejar el asunto para una próxima oportunidad, cuando exista el quórum suficiente. El señor VALDÉS ( Presidente ) .- Se ha llamado a los Senadores ausentes para proceder a la votación y Sus Señorías ya se encuentran aquí. Pero lo otro no se puede hacer, porque estando en votación no sc puede pedir suspensión. El señor ERRÁZURIZ .- Señor Presidente , entonces pido formalmente segunda discusión. El señor HAMILTON .- No cabe segunda discusión, señor Senador. El señor VALDÉS ( Presidente ).- Terminó la discusión, de manera que tenemos dos alternativas: o se vota el proyecto o se lo da por votado. Si se opta por lo segundo, se utiliza la misma votación. El señor ALESSANDRI .- Habría que llamar a los demás. El señor ERRÁZURIZ .- Señor Presidente , aún no se ha realizado la nueva votación. Reglamentariamente, no corresponde repetir la anterior, salvo que haya acuerdo, y como no se ha realizado la nueva votación, pido formalmente segunda discusión respecto de esta segunda votación. El señor VALDÉS ( Presidente ) .- No, señor Senador. Concluyó la discusión de la iniciativa. La segunda votación es para el mismo proyecto; por lo tanto, estamos desarrollando la misma acción. En consecuencia, estamos en votación. El señor ERRÁZURIZ .- Pero es otra votación, segur tengo entendido. El señor HOFFMANN ( Secretario subrogante ).- El señor Presidente pone en votación el mismo proyecto de ley, pero en la forma propuesta en el informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización. -(Durante la votación). El señor CANTUARIAS.- Señor Presidente , vamos a enfrentar una situación bastante curiosa: aunque hay mayoría para aprobar el proyecto, ella no es suficiente para cumplir con el quórum de ley orgánica constitucional requerido, así que conseguirá convertirse en ley. En este sentido, deseo manifestar que perderemos la oportunidad de convertir en realidad parte de las aspiraciones expresadas en los discursos que muchas veces se escuchan respecto de la organización de los partidos políticos y la participación ciudadana en ellos. Incluso, el proyecto intentaba valorizar su gestión y prestigiarlos ante la opinión pública. Esta, ciertamente se distancia de los partidos políticos, porque ve en dos enclaves cerrados de manejos cupulares que no tienen nada que ver con el deseo de participación de la comunidad. No es casualidad que en Chile se acerque tan poca gente a los partidos políticos, lo que se refleja incluso en su propios procesos electorales internos de estas instituciones, puesto que vota una fracción muy pequeña de los inscritos. Tampoco lo es que las encuestas reiteradamente les atribuyan una bajísima -la más baja de todas- credibilidad por parte de la ciudadanía. De manera que será lamentable que por una cuestión de votos -atendiendo una razón bastante práctica, en semanas previas, habíamos resuelto votar materias de quórum de ley orgánica constitucional los días martes para privilegiar la mayor asistencia de Senadores-, se haya perdido una iniciativa como ésta. En virtud de estas consideraciones, voto en forma resuelta y entusiasta a favor del proyecto propuesto en el informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización. El señor DÍAZ .- Señor Presidente , que ocurran cosas en algunos partidos políticos, no quiere decir que sucedan en todos. No es en el partido que milito (la Democracia Cristiana) donde acontecen estos cónclaves de poder con directivas omnipotentes. Por lo demás, este no es un tema por el cual nos juzgará la opinión pública, porque ya lo ha hecho -equivocadamente, a mi juicio- por otros hechos, ya que existe una cantidad mínima de Parlamentarios que, a veces, hace de la espectacularidad, de las declaraciones y exabruptos la principal atracción de la política. Por esta razón, lo anecdótico pasa a ser importante y no el trabajo pujante. A este respecto, me llama la atención el juicio que, sobre algunos señores Senadores, emiten importantes revistas de Chile, conociendo nosotros la capacidad, el trabajo, la dedicación y entrega que tienen esos Honorables colegas. Sin embargo, como no son personas que realicen grandes declaraciones, ni hagan gala de actos matonescos o de otro tipo, entonces, "no son importantes para el país". Por lo mismo, quiero rescatar el valor de muchos Senadores que, por ser muy callados y trabajadores, son percibidos equívocamente por parte de la opinión pública. Pero como el tema en discusión es otro, voto en contra. El señor DÍEZ .- Señor Presidente , estimo conveniente fundar mi voto, dada la importancia que reviste la materia en debate. Me pronuncio en contra del proyecto propuesto par la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización por una razón fundamental. Pienso que no podemos seguir imponiendo por ley las normas que rigen el funcionamiento de los partidos políticos. Cada uno de ellos debe establecer sus propias normas. Par ejemplo, si una colectividad política desea dar más importancia al sistema nacional unitario, establecerá determinada modalidad para elegir sus candidatos; si otra pretende hacer resaltar el rol de las Regiones, fijará una modalidad distinta para ella. Me parece inadecuado que la ley permanentemente limite la voluntad de las personas, situación que se torna aún más inaceptable cuando se distorsiona el ejercicio de los derechos políticos. Par lo anterior, voto que no. El señor ERRÁZURIZ .- Señor Presidente , por las mismas razones expresadas par el Senador señor Díez en cuanto a que no es admisible que sólo las cúpulas de los partidos políticos, constituidas en verdaderas dictaduras de quienes se afilian a dichas corrientes de opinión, sean las que puedan seleccionar sus candidaturas, apoyaré la iniciativa. En tal sentido, la disposición vigente resulta totalmente equivocada, pues creo en la libertad de las individuos y de las Regiones para proponer e inscribir a sus candidatos y no viceversa. Deseo hacer presente que es inoportuno, en aras del buen nombre del Senado, continuar con este tipo de debates en el tiempo de fundamentación del voto, tratando asuntos contenidas en determinadas revistas. He consultado a otros Honorables colegas, a fin de averiguar si conocen tales publicaciones o a qué se refieren, y nadie sabe cuáles lee el señor Senador que hizo alusión a ellas. Es decir, no las conocemos y, como no tienen nada que ver can el proyecto en debate, corresponde referirse exclusivamente a éste. En consecuencia, me pronuncio entusiastamente a favor de las Regiones y en contra de las cúpulas de los partidos políticos, las cuales se creen dueñas de la soberanía popular. Por todo ello, voto a favor. La señora FREI (doña Carmen) .- Señor Presidente , felizmente milito en un partida serio y responsable y no -coma ocurre con algunos señores Senadores- en un "Partido ad hoc". Por lo tanto, rechazo la iniciativa de la Comisión, pues no se trata de un problema de regionalización, sino de conformar partidas políticos serios que, dentro de sus postulados y en periodos de elecciones, consideren la opinión de sus bases y la de sus Regiones, con el objeto de que, en definitiva, prime el bien del partido y el del país. Repito: el proyecto que nos ocupa nada tiene que ver con un proceso de regionalización. Por el contrario, de aprobarse esta iniciativa, estaríamos permitiendo el caudillismo en las Regiones, lo que no es bueno para los proceso electorales ni para la vida nacional. Por lo anterior, voto en contra. El señor HAMILTON .- Señor Presidente , brevemente deseo hacerme cargo de algunas afirmaciones vertidas en la Sala, en el sentido de que aquí no se trata de establecer una dictadura de las partidas políticos, sino todo lo contrario. El señor Senador que se refirió a tales conceptos bien sabe que bajo dictaduras no hay partidos políticos. Una de las características de la democracia es la existencia de partidas eolíticos estables y fuertes. En cambio, una de las prapiedades de la dictadura es la ausencia de ellas. Además, en la dictadura solo se escucha la voz de quien la encabeza. Los partidos democráticos tampoco tienen dueños. Pertenezco al Partido Demócrata Cristiana desde su nacimiento, y antes, a la Falange Nacional. Nunca nadie ha sida dueño de nuestro Partido, ni siquiera sus padres fundadores, contrariamente a lo que sucede en algunos pseudo-partidos que poseen nombres y apellidos comerciales. Voto que no. El señor HORVATH.- Señor Presidente , el tema de los partidos políticos merece una discusión de mayor altura, y no es así coma estamos procediendo. Por las razones planteadas en el informe de la Comisión y por el propósito perseguido por los autores de la iniciativa, voto a favor de ella. El señor MC-INTYRE.- Estoy en total acuerdo con el proyecto propuesto por la Comisión de Gobierno. Voto que sí. El señor RUIZ (don José) .- Señor Presidente , lamentablemente el debate que hubo para analizar la iniciativa en estudio no ha sido el más adecuado. Me parece razonable que cada Parlamentaria tenga una visión de las temas que se discuten y posea una opinión frente a una situación que puede o no ser común a otros partidos, pero no lo es el hecho de que se utilicen términos descalificatorios para tratar de justificar algo que no viene al caso, porque aquí lo que corresponde es argumentar sobre el tema en discusión. Ahora, decir que si se produce una situación es dictadura o que si sucede otra es caudillismo, lo considero realmente deplorable. Pero más lamentable aún es que existan personas que efectivamente son caudillos y poseen partidos que no son tales -sean éstos regionales o nacionales- y que rasgan vestiduras por la democracia y por la libertad, no obstante que nunca han creído en ella. Estimo también deplorable que no se haya efectuado un debate a fondo en esta oportunidad, porque era el momento para haber analizada un problema de carácter nacional. En todo caso, deseo insistir en que, cuando hablamos de partidos políticos nacionales, es importante también ir perfeccionando los mecanismos pertinentes. Desgraciadamente, ha transcurrido muy poco tiempo desde el momento en que los partidos han empezado a funcionar con alguna suerte de libertad. Sin embargo, es evidente que es necesario perfeccionar nuestra actividad política. Personalmente, pienso que las normas legales que regulan a los partidos políticos deben ser mínimas. Ojalá sólo constituyan declaraciones generales, que permitan a los partidos hacer lo que estimen conveniente, de acuerdo a la voluntad de sus propios militantes. Tampoco puede haber dictadura cuando la ley permite a alguien retirarse de un partida cuando no está de acuerdo con él. Por lo tanto, no se puede descalificar con el epíteto de caudillismo el hecho de que la gente que vive en regiones tenga la posibilidad de tomar decisiones, porque ello va contra la que es de la esencia de lo que significa la democracia. Por estimar que el país está demasiado centralizada, voto en favor del informe de la Comisión de Gobierno El señor ZALDÍVAR (don Andrés) .- Señor Presidente , por respeto a la libertad de asociación, por estimar que cada partido debe darse la estructura que le correspande y coincidiendo con la argumentación dada par el Honorable señor Díez , voto en contra. El señor HOFFMANN ( Secretario subrogante ) .- ¿Algún señor Senador no ha emitido su voto? El señor VALDÉS ( Presidente ) .- Terminada la votación. -Por no haberse reunido el quórum constitucional requerido, se rechaza en general el proyecto propuesto par la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización: (16 votos por la afirmativa, 13 par la negativa y 2 abstenciones). Votaron par la afirmativa las señores Alessandri, Cantuarias Cooper, Errázuriz, Horvath, Huerta, Letelier, Martin, Mc-Intyre, Prat, Ríos, Romero, Ruiz (don José), Siebert, Thayer y Urenda. Votaron par la negativa las señores Bitar, Díaz, Díez, Frei (doña Carmen), Gazmuri, Hamilton, Lavandero, Páez, Ruiz-Esquide, Sule, Valdés, Zaldívar (don Adolfo) y Zaldívar (don Andrés). Se abstuvieron los señores Larraín y Ominami. El señor ERRÁZURIZ.- Pida la palabra, señor Presidente . El señor VALDÉS ( Presidente ).- Ha terminado la votación. ¿Se va a referir a ella, señor Senador ? Tiene la palabra, Su Señoría. El señor ERRÁZURIZ .- Gracias, señor Presidente . Quiero hacer dos reflexiones. El Partido Demócrata Cristiano, después de 17 años de haberse conformado, bajo la presidencia de su líder, Eduardo Frei Montalva -en aquel entonces para muchos era un caudillo-, alcanzó sólo el 7 por ciento de los votos. La señora FREI (doña Carmen) .- ¡Cuando hable de mi padre, póngase de pie y menciónelo con respeto! El señor RUIZ (don José).- ¿En qué estamos, señor Presidente ? ¿Estamos en debate? El señor ERRÁZURIZ .- Perdón, estoy haciendo una observación. Alcanzó sólo el 7 por ciento de los votos. la Unión de Centro Centro... El señor VALDÉS ( Presidente ).- Perdón, señor Senador. ¡No estamos en hora de Incidentes! El señor RUIZ (don José ).- ¡No tiene derecho a hacer uso de la palabra el señor Senador ! El señor VALDÉS ( Presidente ) .- En el Orden del Día corresponde ocuparse de los proyectos; en la hora de Incidentes, Su Señoría tendrá todo el tiempo... El señor ERRÁZURIZ .- Supongo que podré concluir mis palabras, señor Presidente . El señor VALDÉS (Presidente).- ...para hablar de lo que estime conveniente. El señor RUIZ (don José ).- No tiene derecho. El señor VALDÉS ( Presidente ).- No tiene el uso de la palabra Su Señoría. El señor ERRÁZURIZ .- ¿Podré concluir de hacer uso de la palabra o no, señor Presidente ? El señor VALDÉS ( Presidente ) .- ¡No! ¡No tiene la palabra! El señor ERRÁZURIZ .- Bueno. Pero la Unión de Centro Centro sacó el 7 por ciento de los votos. El señor VALDÉS ( Presidente ).- Vamos a tratar el proyecto. signado con el número... El señor ERRÁZURÍZ .- En segundo lugar, quería hacer presente... El señor VALDÉS ( Presidente ).- ¡No tiene la palabra Su Señoría! El señor ERRÁZURIZ .- ... que la ley de Partidos Políticos no le permite... El señor VALDES ( Presidente ) .- ¡Voy a amonestar a Su Señoría! El señor ERRÁZURIZ .- ¡Perdón! El señor VALDÉS (Presidente) .- Voy a amonestarlo, de acuerdo con el Reglamento. El señor ERRÁZURIZ .- Señor Presidente , si no puedo hacer uso de la palabra que Su Señoría me concedió, entonces dejo de hablar. El señor ZALDÍVAR (don Adolfo) .- ¡Una cosa es hacer uso y otra es hacer abuso, Senador señor Errázuriz! El Señor VALDÉS ( Presidente ) .- Pensé que Su Señoría se iba a referir al tema que votamos. Pero como el señor Senador se va a referir a una materia que es propia de la hora de Incidentes, en ella tendrá el más legítimo derecho para hacer uso de la palabra. El señor ZALDÍVAR (don Andrés).- ¡Y donde va a provocar un incidente de proporciones! El señor VALDÉS ( Presidente ) .- En el Orden del Día, corresponde tratar... El señor ERRÁZURIZ .- Entonces, lo haré en la hora de Incidentes. El señor ZALDÍVAR (don Andrés) .- ¡Voy a llamar al Honorable señor Lavandero !... El señor VALDÉS ( Presidente ) .- Si el Honorable señor Errázuriz espera un rato, dentro de 16 minutos exactamente va a tener libertad para hacer uso de la palabra. El señor ERRÁZURIZ .- Gracias, señor Presidente . Haré uso de ella en la hora de Incidentes, y espero que Su Señoría esté presente también. El señor VALDÉS (Presidente) .- Con el mayor gusto. "
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3982
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2028
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3007
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/549
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3975
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2270
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3591
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1911
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3242
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3295
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4046
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1853
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/630
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4408
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/23
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3141
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/507
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3963
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/325
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2436
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/566
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1531
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3367
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3080
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2645
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2008
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4427
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1916
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/160
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/145
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4396
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/443
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2012
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2566
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1625
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1751
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2021
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/modificacion-de-leyes
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group