. . . . . " \nEl se\u00F1or PI\u00D1ERA.- \nSe\u00F1or Presidente , lo que ha ocurrido con el proyecto es bueno, porque nos permite sacar ciertas lecciones. La iniciativa combina dos cosas. Una, m\u00E1s recursos y mejores remuneraciones. Aporta 8 mil millones de pesos a la salud primaria, lo que me parece absolutamente justo y necesario. Chile gasta en ese rubro apenas 10 por ciento del total del gasto en salud p\u00FAblica, lo que es un indicador bajo respecto a todos los dem\u00E1s pa\u00EDses. Por lo tanto, aumentar los recursos de la salud primaria -como lo hace el proyecto- y mejorar los sueldos de los funcionarios del sector, que est\u00E1n muy por debajo de los del resto de los trabajadores de la salud p\u00FAblica, me parece -repito- del todo justo y necesario. En eso siempre hemos estado de acuerdo.\n \nSin embargo, se combina lo anterior con un cambio en el r\u00E9gimen laboral del sector primario, donde, naturalmente, existen diferencias de opini\u00F3n. \nCreo que no es bueno que el Gobierno mezcle una cosa con otra. Ojal\u00E1 el reajuste y los 8 mil millones de pesos hubiesen estado a disposici\u00F3n de dicho sector hace tres anos. Se \"amarra\" una cosa en la que estamos todos de acuerdo, que es de recursos, con otra distinta, que es de estructura. Y se producen las confusiones. \nMe parece que \u00E9sa es una mala t\u00E9cnica legislativa, porque los trabajadores se sienten muy frustrados, por cuanto los fondos no llegan debido a la demora en el despacho de la iniciativa. \nEn segundo t\u00E9rmino, existe una discrepancia muy leg\u00EDtima. Los trabajadores de la salud primaria est\u00E1n afectos al r\u00E9gimen laboral de todos los dem\u00E1s chilenos: el C\u00F3digo del Trabajo. Y nosotros hemos planteado que a dicho sector debiera aplicarse por completo ese C\u00F3digo, incluidos la negociaci\u00F3n colectiva y el derecho a huelga.\n \nConsideramos que, en la forma como se ha propuesto este asunto, al final se produce una contradicci\u00F3n entre la autonom\u00EDa municipal y los estatutos nacionales especiales, ad hoc para cada sector. Porque los alcaldes y la Asociaci\u00F3n Chilena de Municipalidades -bajo las firmas del se\u00F1or Jaime Ravinet , de do\u00F1a Sof\u00EDa Prats , etc\u00E9tera-, con mucha raz\u00F3n, sostienen que no es posible que se les entregue la responsabilidad de la salud y de la educaci\u00F3n y no se les proporcionen los fondos, porque tienen d\u00E9ficit, y las atribuciones.\n \nPor eso, si en verdad deseamos que la educaci\u00F3n y la salud a nivel primario sean descentralizadas y est\u00E9n en manos de los municipios, debemos entregar a \u00E9stos, que asumen la responsabilidad frente a la comunidad, al menos los recursos y las atribuciones para que puedan cumplir su labor. \nPero resulta que no lo hacemos. Porque este estatuto, a la larga -y voy a repetir las palabras casi textuales del alcalde se\u00F1or Ravinet - quita instrumentos, rigidiza y resta flexibilidad a la administraci\u00F3n municipal de la salud primaria.\n \nEntonces, seguimos en la pr\u00E1ctica de crear un estatuto para cada sector. En salud existen diversos estatutos: el de los funcionarios p\u00FAblicos; el de los funcionarios municipales, que es supletorio de \u00E9ste; el especial de algunos profesionales m\u00E9dicos -la famosa ley N\u00B0 15.076-, y ahora incorporamos uno adicional, para los trabajadores de los establecimientos de atenci\u00F3n primaria de salud municipal.\n \nEntonces, me pregunto: \u00BFPor qu\u00E9 tenemos que hacer un estatuto laboral para cada sector? \u00BFPor qu\u00E9 no creamos una normativa laboral general? Y mientras m\u00E1s cercano est\u00E9 a una unidad productiva, como es la atenci\u00F3n primaria de salud, m\u00E1s debiera aplicarse la legislaci\u00F3n general, que es el C\u00F3digo del Trabajo.\n \n\u00BFQu\u00E9 puede hacerse con un estatuto laboral en que la persona que se encuentra a cargo del problema no controla la planta, porque, en el fondo, lo hace el Ministerio; no controla las remuneraciones, porque est\u00E1 muy limitada por la ley; no controla los recursos; no controla los ascensos; no puede contratar a ning\u00FAn profesional por menos de veinte horas a la semana, aun cuando en una municipalidad haya un buen profesional que sea necesario y quiera trabajar diez horas a la semana porque no puede m\u00E1s, etc\u00E9tera?\n \nSi creemos en la autonom\u00EDa municipal y deseamos que el alcalde y el municipio administren la salud y la educaci\u00F3n, no podemos pretender administr\u00E1rselas por control remoto, con reglas generales que no reflejan las realidades de cada localidad ni el dinamismo del cambio que significa el paso del tiempo. \nPor esas razones, el Senado vot\u00F3 en contra el art\u00EDculo 1\u00BA del proyecto, por tratarse de una discusi\u00F3n filos\u00F3fica.\n \nEs cierto lo que se\u00F1al\u00F3 el Senador se\u00F1or Ruiz-Esquide en el sentido de que, una vez que en la Comisi\u00F3n Mixta nos dimos cuenta de que hab\u00EDa mayor\u00EDa para ir por el camino del estatuto, todos sus miembros buscaron que \u00E9ste fuera lo m\u00E1s flexible, menos r\u00EDgido y mejor posible.\n \nEmpero, subsiste una discrepancia de fondo. Y en esta materia existe una coincidencia entre nuestra posici\u00F3n, la de la C\u00E1mara de Diputados y la que ha sostenido la Asociaci\u00F3n Chilena de Municipalidades. Por lo tanto, la discusi\u00F3n es perfectamente leg\u00EDtima. Y, lamentablemente, no hemos entrado al fondo del tema. Porque es contradictorio, por una parte, hablar de autonom\u00EDa y descentralizaci\u00F3n, y por la otra, pretender controlar en forma centralizada el r\u00E9gimen laboral, con todo lo que ello significa.\n \nSe quejaba el alcalde se\u00F1or Ravinet de que no pod\u00EDa despedir a un profesor de su comuna, la de Santiago. Y resulta que es el responsable de la educaci\u00F3n. \u00A1Tiene toda la raz\u00F3n! Y en este estatuto nuevamente establecemos por ley todas las causales de t\u00E9rmino de la relaci\u00F3n laboral, muchas de las cuales, en el fondo, est\u00E1n determinadas por el Ministerio, a nivel central.\n \nEn consecuencia, creo que debi\u00E9ramos darles los recursos a los municipios y mejorar las remuneraciones de los trabajadores de la atenci\u00F3n primaria de salud municipal, pero no a costa de establecer un sistema del que a la larga nos vamos a arrepentir. \nEl debate sobre esta materia se llev\u00F3 a cabo a prop\u00F3sito del estatuto docente, hace tres a\u00F1os. Y hemos visto c\u00F3mo los Ministros de Educaci\u00F3n se han dado cuenta de los problemas que significa tanta centralizaci\u00F3n.\n \nPor eso, pienso que aqu\u00ED existe una discusi\u00F3n de fondo, que ha estado latente. Y eso se reflej\u00F3 en la C\u00E1mara de Diputados.\n \nEn consecuencia, esperamos que el Gobierno, a trav\u00E9s del veto aditivo, que entendemos enviar\u00E1, reponga de inmediato los recursos; porque en ello no hay ning\u00FAn problema. Y a la luz de esa iniciativa del Ejecutivo deberemos analizar c\u00F3mo quedan la autonom\u00EDa municipal y la descentralizaci\u00F3n, y de qu\u00E9 manera se dan instrumentos a los alcaldes para que puedan cumplir con eficacia su labor. Porque si al municipio le decimos: \"Usted es el responsable de la salud y de la educaci\u00F3n\", pero el Gobierno no le traspasa los recursos -se los queda- y no le confiere las atribuciones necesarias, estaremos d\u00E1ndole un \"abrazo del oso\", una misi\u00F3n imposible. Y, entonces, terminaremos diciendo que la descentralizaci\u00F3n y la autonom\u00EDa municipales no funcionaron. Debemos conceder una oportunidad real para que funcionen. De lo contrario, haremos fracasar una iniciativa de descentralizaci\u00F3n y autonom\u00EDa que considero muy buena.\n \nPor lo expuesto, miraremos con mucha atenci\u00F3n lo que haga el Ejecutivo en esta materia a trav\u00E9s del veto. \nEn lo personal, anuncio que me abstendr\u00E9 en esta votaci\u00F3n. \nHe dicho. \n " . . . .