-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/667709/seccion/akn667709-ds86
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ministerio-del-interior-
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ministerio-de-obras-publicas-y-transporte
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ministerio-de-bienes-nacionales
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/667709
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/667709/seccion/address29
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/2
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/325
- bcnres:tieneAutor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/325
- rdf:value = " VIAJE DE COMISION DE MEDIO AMBIENTE DEL SENADO A DUODÉCIMA REGION. OFICIOS
El señor HORVATH.-
Señor Presidente , deseo dar un informe preliminar, en representación de la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales del Senado, a raíz del viaje que efectuamos a la Región de Magallanes con el fin de estudiar directamente en el terreno dos temas generales que nos interesaba conocer.
El primero se refiere a la práctica y experiencias productivas de distintas empresas respecto del aprovechamiento del bosque nativo, y particularmente de la especie lenga, que, además de su alto valor ecológico, es muy apreciada internacionalmente. Teníamos también la intención de recoger en el lugar los antecedentes que pudieran ameritar el perfeccionamiento y más pronto despacho del proyecto sobre protección y recuperación del bosque nativo y el fomento para ello, que se encuentra actualmente en el Senado.
El segundo objetivo del viaje fue conocer también en el terreno la experiencia de la empresa Trillium , de origen norteamericano, cuyo megaproyecto, relacionado con el bosque nativo del sector, se encuentra en pleno proceso de evaluación de impacto ambiental. Al respecto, había información aparentemente contradictoria --y con elementos contrapuestos, como pudimos detectar posteriormente-- referente al funcionamiento de la Ley Nº 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente . Estábamos en conocimiento de que la comisión técnica encargada de calificar el proyecto había informado no negativamente, pero sí señalado, después de un profundo estudio, que no disponía de los antecedentes suficientes como para otorgarle viabilidad, mientras no se subsanaran algunos elementos que hizo presente.
Con posterioridad, la Comisión Regional del Medio Ambiente aprobó el proyecto con una serie de condiciones. Y como este caso no tiene carácter particular --porque en distintas partes del país la ley del medio ambiente está permitiendo prácticamente firmar cheques en blanco, al otorgar su aprobación, pero con determinadas condiciones, cuyo cumplimiento es muy difícil lograr posteriormente--, ello motivó la aprensión y el viaje al terreno de la Comisión del Medio Ambiente del Senado.
El viaje se realizó el pasado fin de semana, y contamos con la colaboración del doctor en silvicultura, don Harold Schmidt , profesor de la Universidad de Chile, quien posee la experiencia derivada de veinte años de investigación en zonas como a las que accedimos. Obviamente, por su calidad de académico y su independencia respecto de las actividades que en ellas se está desarrollando, su asistencia fue de gran utilidad.
La Comisión concurrió al Bosque de Monte Alto, en el sector continental, con existencias de 30 mil hectáreas de lenga, donde opera una empresa familiar. Allí pudimos presenciar faenas de raleo, distintos tipos de intervenciones y los resultados, en buena medida espectaculares, en cuanto a reducir en un tercio los ciclos naturales de generación y regeneración de bosque nativo de lenga.
Tuvimos después la oportunidad de visitar, en Punta Arenas, la astilladora de la Magallánica de Bosques, a la que se le ha agregado un aserradero nuevo para dar mayor valor y aprovechamiento a esta madera. Y también apreciamos el proceso industrial llevado a cabo por la familia Mladinic , de Monte Alto, donde se aprovechan al máximo los mínimos tamaños de madera obtenibles de las distintas calidades.
A continuación, con el apoyo de la Fuerza Aérea de Chile concurrimos a Tierra del Fuego, específicamente a Pampa Guanaco , y otro día tuvimos la oportunidad de recorrer el bosque adjudicado a Forestal Trillium. Después visitamos el camino que va a Yendegaya y que ejecuta el Cuerpo Militar del Trabajo en su frente de Norte a Sur, en la Estancia Vicuña.
Celebramos también una reunión de trabajo con la señora Gobernadora de Porvenir, quien, obviamente, está muy preocupada por éste y otros temas, ya que en la zona existe una fuerte depresión y migración, particularmente, de los habitantes hacia el sector argentino.
Por último, la Comisión se reunió con las organizaciones no gubernamentales, que han jugado un rol muy importante en cuanto a alerta y al alto nivel académico de sus críticas a todos los procesos que allí ocurren.
Con respecto a este último punto, quiero señalar, en primer lugar, que el proyecto sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal merece un trato expedito en el Congreso Nacional, ya que por más de tres años esperamos su ingreso al Senado. Las indicaciones que el Ejecutivo introdujo al proyecto no justifican tal demora. Por otra parte, tenemos suficientes antecedentes para demostrar que con las modificaciones que acordemos con el Ejecutivo , las empresas y los ecologistas, dicho proyecto se convertirá en una muy buena ley que permitirá recuperar el bosque nativo, generar gran cantidad de trabajo y recuperar las bonificaciones a través de la actividad y de los impuestos que de ella deriven.
En cuanto a Forestal Trillium, cabe señalar que esto corresponde a una venta masiva de territorio chileno de la zona de Tierra del Fuego --256 mil hectáreas-- a esta empresa de procedencia norteamericana.
El origen de esta venta masiva es bastante oscuro. La verdad es que procede de tres Gobiernos atrás, incluido el actual. En su oportunidad hubo oposición por parte de las autoridades competentes, las que fueron sacadas del lugar. Por lo tanto, ese origen, si bien se ha ido corrigiendo a través de gestiones gubernamentales y de una buena disposición por parte de la empresa, enturbia, en alguna medida, la raíz de la transacción.
Resulta destacable que la empresa se haya comprometido, por el procedimiento voluntario, a una evaluación de impacto ambiental del proyecto que garantice no sólo la sustentabilidad del recurso, sino también, la de la biodiversidad, de la ecología del sector. Y ésa es una novedad por cuanto nuestra legislación, hasta la fecha, no lo exige, a menos que prospere una iniciativa que presentamos al Congreso los cuatro integrantes de esta Comisión del Senado.
El comité técnico hizo una serie de observaciones. Ya señalé que, ante las distintas alternativas de votación, por presiones, falta de actividades en el sector y por el buen compromiso que ha señalado la empresa, aprobó este proyecto de explotación en forma condicionada.
Para conocer los antecedentes, la Comisión tuvo acceso a un informe de auditoría ambiental realizado por la Oficina Forestal Francesa, contratada por la Corporación de la Madera de la Zona Austral y la Corporación de Fomento de la Producción; a los de Cuentas Ambientales del Banco Central; al de la Universidad de Chile realizado por el doctor Harold Schmidt ; a los de los comités técnicos que he señalado; a uno científico contratado por las organizaciones no gubernamentales, y a los de un comité científico independiente, financiado por la empresa Trillium . Esto último es una novedad, porque más de 50 científicos de todas las especialidades han trabajado para establecer la línea de base y los requerimientos para la sustentabilidad antes indicada.
Con todos estos antecedentes, a la Comisión le surgen algunas aprensiones. En primer lugar, la sustentabilidad del proyecto, de acuerdo con la cantidad de recursos que existen en la zona y con los requisitos que la propia empresa ha señalado, no estaría asegurada si se pretende mantener un nivel industrial de proceso sin astillaje ni otros usos como los que ella ha comprometido.
Por lo tanto, lo más probable --y así hay indicios-- es que la empresa siga comprando y ampliando esta posesión masiva del territorio.
Y aquí surge la segunda duda de la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales en cuanto a las opciones de desarrollo de este sector, porque si se realiza una compra masiva se formará un enclave, y las otras opciones de desarrollo, como la ganadera, turística, energética, áreas de preservación con todo lo que ellas significan, podrían estarse constriñendo.
En este sentido, aprovechando que hay una buena disposición de la empresa, más adelante solicitaremos que las autoridades competentes elaboren un plan de desarrollo, articulado con las empresas privadas y las organizaciones del sector, de manera que liberen la posibilidad de que las praderas, los sectores de atractivos turísticos, las áreas de interés científico o de preservación de sistemas silvestres protegidos por el Estado, puedan estar a cargo de otras personas, y no con el beneplácito o el arriendo de esta empresa, porque eso iría en contra del arraigo de quienes por generaciones han vivido en la zona y del arraigo de la gente que ha migrado a ella. Obviamente, éste no es el objetivo de la autoridad.
En tercer lugar, la Comisión trae algunos antecedentes y dudas --y obviamente generará una actividad al respecto-- en cuanto a la necesidad de fortalecer la capacidad de control (sin asfixiar la actividad privada), en particular por parte de la CONAF. Cabe señalar que las organizaciones no gubernamentales también están jugando un papel importante en este sentido. Pero debe haber un balance en la capacidad de fiscalización ante megaproyectos de esta naturaleza.
Deseo referirme también a la conveniencia de que al camino desde Vicuña a Yendegaia se le abran tres frentes de trabajo adicionales, de manera de conectar el sector sur de la Isla Tierra del Fuego con el Canal Beagle y así generar una serie de opciones de desarrollo, como, por ejemplo, circuitos turísticos.
Con estos antecedentes, señor Presidente , me permito solicitar el envío de los siguientes oficios: en primer lugar, a los Ministerios de Bienes Nacionales, del Interior y de Agricultura para generar un plan como el señalado, a fin de desarrollar todas las otras opciones de actividades que hay en el sector; establecer una política que impida la venta masiva de los territorios que todavía quedan, y que se resguarden las otras opciones en forma previa, y no tener que acogerse en tal sentido --como ocurre ahora-- al beneplácito y a la buena disposición de una empresa particular. También a los Ministerios de Obras Públicas, del Interior y de Bienes Nacionales para activar la construcción del camino señalado, con tres frentes de trabajo adicionales. Y, finalmente, a la Comisión Nacional del Medio Ambiente para conocer todos los proyectos que están sujetos a la evaluación de impacto ambiental, de acuerdo con un instructivo presidencial, de carácter voluntario, con el objeto de que el Senado sepa cuántos se han aprobado en forma condicional, con determinados requisitos, y cómo se obtendrán los compromisos para que éstos realmente se cumplan.
Por último, quiero manifestar el agradecimiento de los integrantes de la Comisión por el apoyo que recibimos en el terreno para realizar una actividad efectivamente independiente por parte de las empresas mencionadas, de la Fuerza Aérea, la Corporación Nacional Forestal, las organizaciones no gubernamentales y las autoridades que allí se desempeñan.
He dicho.
--Se anuncia el envío de los oficios solicitados, en nombre del señor Senador, en conformidad al Reglamento.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:IntervencionPeticionDeOficio
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/325
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/comisiones-medioambientales
- rdf:type = bcnres:IntervencionPeticionDeOficio
- rdf:type = bcnres:PeticionDeOficio
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnres:Participacion