. . . "MODIFICACION DE LEY SOBRE VOTACIONES POPULARES Y ESCRUTINIOS EN MATERIA DE PACTOS ELECTORALES EN ELECCI\u00D3N DE PRESIDENTE DE LA REP\u00DABLICA"^^ . . . . . " MODIFICACION DE LEY SOBRE VOTACIONES POPULARES Y ESCRUTINIOS EN MATERIA DE PACTOS ELECTORALES EN ELECCI\u00D3N DE PRESIDENTE DE LA REP\u00DABLICA \nEl se\u00F1or NUNEZ ( Vicepresidente ).- \nProyecto, en primer tr\u00E1mite constitucional, que introduce modificaciones a la ley N\u00B0 18.700, Org\u00E1nica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, para permitir la existencia de pactos electorales en las elecciones de Presidente de la Rep\u00FAblica , originado en moci\u00F3n del Honorable se\u00F1or Pi\u00F1era y con informe de la Comisi\u00F3n de Constituci\u00F3n, Legislaci\u00F3n, Justicia y Reglamento. Est\u00E1 en segunda discusi\u00F3n.\n \n-Los antecedentes sobre el proyecto figuran en los Diarios de Sesiones que se indican: \nProyecto de ley: (moci\u00F3n del se\u00F1or Pi\u00F1era) \nEn primer tr\u00E1mite, sesi\u00F3n 26\u00AA, en 30 de agosto de 1994. \nInforme de Comisi\u00F3n: \nConstituci\u00F3n, sesi\u00F3n 4\u00AA, en 6 de junio de 1995.\n \nDiscusi\u00F3n: \nSesi\u00F3n 5\u00AA, en 7 de junio de 1995 (queda para segunda discusi\u00F3n). \nEl se\u00F1or EYZAGUIRRE ( Secretario ).- \nEsta iniciativa consta de un art\u00EDculo \u00FAnico con dos numerales y tiene qu\u00F3rum de ley org\u00E1nica constitucional, o sea, requiere del voto favorable de 26 se\u00F1ores Senadores para su aprobaci\u00F3n.\n \nLa Comisi\u00F3n aprob\u00F3 este proyecto en general y particular a la vez por tres votos contra uno. Votaron favorablemente los Senadores se\u00F1ores Fern\u00E1ndez, Larra\u00EDn y Otero, y en contra lo hizo el Senador se\u00F1or Hamilton.\n \n \nEl se\u00F1or HAMILTON .- \nSe\u00F1or Presidente , deseo plantear una cuesti\u00F3n de orden.\n \nEl se\u00F1or NU\u00D1EZ ( Vicepresidente ).- \nTiene la palabra el Senador se\u00F1or Hamilton .\n \nEl se\u00F1or HAMILTON .- \nEste proyecto, al igual que el anterior, ya fue discutido en la Sala -recuerdo que el Honorable se\u00F1or Bitar fue el \u00FAltimo en intervenir-, pero cuando iba a comenzar la votaci\u00F3n, se pidi\u00F3 segunda discusi\u00F3n. Por tanto, sugiero, en m\u00E9rito de la econom\u00EDa legislativa, proceder simplemente a fundamentar el voto, sin debate.\n \nEl se\u00F1or NU\u00D1EZ ( Vicepresidente ).- \nEfectivamente, el proyecto ya ha sido discutido, pero ser\u00EDa bueno que su autor recordara el contenido fundamental.\n \nTiene la palabra el Honorable se\u00F1or Pi\u00F1era. \n \n \nEl se\u00F1or PI\u00D1ERA.- \nSe\u00F1or Presidente , es muy simple. Hoy d\u00EDa, de acuerdo a la ley electoral, cada partido pol\u00EDtico legalmente constituido tiene derecho a solicitar la inscripci\u00F3n de una candidatura presidencial. Por su parte, los candidatos independientes pueden hacerlo, siempre y cuando re\u00FAnan las firmas del 0,5 por ciento del universo electoral.\n \nLo que pasa es que en la pr\u00E1ctica, tal como se dan las cosas en la pol\u00EDtica, muchas veces los candidatos no pertenecen a un partido, ni tampoco son genuinamente independientes, sino que representan a sectores. Por ejemplo, en la \u00FAltima elecci\u00F3n presidencial, don Eduardo Frei Ruiz-Tagle no fue candidato del pacto de la Concertaci\u00F3n de Partidos por la Democracia. Todo el mundo lo cree as\u00ED, pero en realidad, legalmente fue candidato del Partido Dem\u00F3crata Cristiano. Asimismo, don Arturo Alessandri Besa no fue candidato de la coalici\u00F3n de partidos de la Uni\u00F3n por el Progreso de Chile, como era obvio y natural, sino que se inscribi\u00F3 como independiente, ya que no milita en ning\u00FAn partido pol\u00EDtico.\n \nEntonces, lo que planteo es simple y l\u00F3gico: si a un partido pol\u00EDtico se le permite solicitar la inscripci\u00F3n de un candidato presidencial, tambi\u00E9n pueden hacerlo dos, tres cuatro. Vale decir, que se confiera a un pacto electoral -el cual, de acuerdo con la ley, est\u00E1 integrado por m\u00E1s de un partido legalmente constituido- la misma facultad que tiene cada uno de \u00E9stos. \nEn otras palabras, me habr\u00EDa gustado que en la \u00FAltima elecci\u00F3n presidencial se hubiera expresado: el se\u00F1or Eduardo Frei es militante democratacristiano, pero es candidato de la Concertaci\u00F3n de Partidos por la Democracia. En tanto que el se\u00F1or Arturo Alessandri es independiente, pero es candidato de la Uni\u00F3n por el Progreso de Chile.\n \nPor consiguiente, la iniciativa apunta simplemente a hacer transparentes las cosas legales. Y espero francamente que sea aprobada por unanimidad. \nPara agilizar el despacho de este proyecto, renuncio a seguir usando la palabra. \nHe dicho. \nEl se\u00F1or NU\u00D1EZ ( Vicepresidente ).- \nMuy bien, procederemos a votar.\n \n \nEl se\u00F1or OTERO .- \n\u00BFMe permite, se\u00F1or Presidente? \n \nAntes de votar, quiero hacer una consideraci\u00F3n contenida en el informe de la Comisi\u00F3n de Constituci\u00F3n, Legislaci\u00F3n, Justicia y Reglamento -que debo recordar a los se\u00F1ores Senadores-, respecto del proyecto anterior, en el cual tambi\u00E9n deber\u00EDa abordarse, la idea de c\u00F3mo reemplazar al candidato presidencial cuando se inhabilita, fallece o no puede seguir si\u00E9ndolo. Esta materia es tan importante que el texto del informe dice: \"Haciendo uso de la palabra el se\u00F1or Director del Servicio Electoral , reiter\u00F3 los conceptos vertidos en el informe de ese Servicio, poniendo \u00E9nfasis en la importancia de legislar sobre la materia por los problemas que pueden producirse, a v\u00EDa de ejemplo, en el caso del art\u00EDculo 20 de la ley 18.700, que considera el reemplazo de los candidatos a Presidente de la Rep\u00FAblica o a parlamentarios que fallezcan antes del octavo d\u00EDa que precede a la elecci\u00F3n, pero no entrega una soluci\u00F3n si el fallecimiento se produce entre el octavo d\u00EDa anterior y el mismo d\u00EDa de la elecci\u00F3n\".\n \nDespu\u00E9s, el informe consigna que, don Gonzalo Terrazas , Secretario Relator del Tribunal Calificador de Elecciones , se explay\u00F3 sobre la opini\u00F3n del Tribunal al respecto, coincidiendo con el se\u00F1or Director del citado Servicio en la importancia de legislar sobre la materia.\n \nLo importante era aprobar en general la iniciativa, para solucionar problemas actuales, representados nada menos que por el Director del Servicio Electoral y por el Secretario Relator del Tribunal Calificador de Elecciones.\n \nLo anterior, junto con lo expresado por el Senador se\u00F1or Pi\u00F1era , me hace innecesario analizar el proyecto.\n \nHe dicho. \nEl se\u00F1or NU\u00D1EZ ( Vicepresidente ).- \nTiene la palabra el Senador se\u00F1or Bitar.\n \n \nEl se\u00F1or BITAR.- \nSe\u00F1or Presidente , en la sesi\u00F3n anterior ya analizamos este tema y qued\u00F3 para votaci\u00F3n. Sin embargo, quiero reiterar lo siguiente.\n \nEn primer lugar, hasta ahora no he apreciado ning\u00FAn obst\u00E1culo a los acuerdos de partidos para la designaci\u00F3n de candidatos presidenciales. Las colectividades pol\u00EDticas act\u00FAan de manera madura, llegan a entendimientos respecto de qui\u00E9n ser\u00E1 su candidato presidencial, convienen las f\u00F3rmulas pertinentes y proceden a presentarlo. Es decir, los partidos pueden llevar el candidato que ellos acuerden. No veo impedimento alguno, en la actual legislaci\u00F3n, para que as\u00ED ocurra. \nEn segundo t\u00E9rmino, los partidos tienen la posibilidad de utilizar un sistema como el que aplicamos en la Concertaci\u00F3n en las primarias -espero que podamos usarlo de nuevo, en forma m\u00E1s completa, y que avancemos en esa direcci\u00F3n-, y que la Oposici\u00F3n tambi\u00E9n puede emplear.\n \nEn consecuencia, son los partidos, en conjunto, los que designan a su candidato, y luego cada uno lo ratifica por separado. \nAl argumento que he dado deseo agregar un hecho, que el Honorable colega autor de la moci\u00F3n expuso en favor de \u00E9sta, en la sesi\u00F3n pasada, en el sentido de que en la \u00FAltima elecci\u00F3n presidencial, a la hora de sufragar, el candidato aparec\u00EDa en los votos con el s\u00EDmbolo de su partido, y que ello limitaba la expresi\u00F3n del conglomerado que la apoyaba. He solicitado copia de la c\u00E9dula electoral y puedo afirmar que no existe tal identificaci\u00F3n del partido al que cada candidato pertenec\u00EDa. De manera que ese raciocinio tampoco es v\u00E1lido, dado que en la pr\u00E1ctica no se aplica y, por consiguiente, no constituye una traba. \nPor las razones anotadas, soy partidario de mantener la legislaci\u00F3n existente, de no innovar en la materia y, por ende, de rechazar el proyecto. \nEl se\u00F1or NU\u00D1EZ ( Vicepresidente ).- \nTiene la palabra el Senador se\u00F1or Andr\u00E9s Zald\u00EDvar.\n \n \nEl se\u00F1or ZALDIVAR (don Andr\u00E9s) .- \nSe\u00F1or Presidente , son muchas las iniciativas modificatorias de la ley electoral que podr\u00EDamos traer a la discusi\u00F3n del Senado, todas con muy buenos fundamentos. Sin perjuicio de ello, coincido con lo manifestado por el Senador se\u00F1or Bitar , en orden a que la ahora en debate no es sustancial.\n \nEstoy consciente de que debe revisarse en profundidad la ley electoral. Y en estos d\u00EDas hemos escuchado se\u00F1alar, a Parlamentarios de un partido de Oposici\u00F3n, la necesidad de examinar el mecanismo eleccionario, que es lo vital. De ah\u00ED podemos derivar diversas otras casas como, por ejemplo, el reemplazo del sistema binominal por otro diferente, que d\u00E9 real representaci\u00F3n en el Congreso a los distintos sectores de opini\u00F3n del pa\u00EDs.\n \nPor lo tanto, anuncio que votar\u00E9 en contra del proyecto. Y no lo har\u00E9 por disentir de la idea matriz original del proyecto, ni tampoco de la nueva idea agregada por la Comisi\u00F3n -no visualizo el motivo por el cual este \u00F3rgano t\u00E9cnico junt\u00F3 ambas materias, que son diferentes en cuanto a su finalidad-, sino como una forma de obligar a los actores pol\u00EDticos a sentarse a la mesa de conversaciones, a fin de que abordemos en su totalidad, transcurrido ya un per\u00EDodo de transici\u00F3n de cinco a\u00F1os, la reforma que precisa la normativa electoral. Y creo que en forma similar ha de procederse en lo atinente a las reformas constitucionales. \nEl se\u00F1or PI\u00D1ERA .- \n\u00BFMe concede una interrupci\u00F3n, se\u00F1or Senador ? \n \nEl se\u00F1or ZALDIVAR (don Andr\u00E9s).- \nNo tengo inconveniente, con la venia de la Mesa. \nEl se\u00F1or NU\u00D1EZ ( Vicepresidente ).- \nTiene la palabra el Senador se\u00F1or Pi\u00F1era .\n \nEl se\u00F1or PI\u00D1ERA .- \nSe\u00F1or Presidente , me gustar\u00EDa que los Honorables colegas se preguntaran qu\u00E9 pasar\u00EDa si, frente a cualquier proyecto de modernizaci\u00F3n del Estado -asunto sobre el que, obviamente, tenemos una visi\u00F3n muy global- que presentara el Gobierno, le dij\u00E9ramos: \"Mire, nosotros vataremos en contra de la iniciativa, mientras no estudiemos la modernizaci\u00F3n general del Estado\".\n \nEl argumento expuesto por el Senador se\u00F1or Andr\u00E9s Zald\u00EDvar parece encerrar una buena intenci\u00F3n; pero, en la pr\u00E1ctica, obstruye una enmienda que \u00E9l mismo insin\u00FAa que es positiva. Me parece que \u00E9ste es un m\u00E9todo muy perverso, que significa esterilizar la forma de avanzar. Porque, o se hace todo lo que se pretende, o no se hace nada.\n \nNo comparto ese juicio del Honorable colega. \nEl se\u00F1or ZALDIVAR (don Andr\u00E9s ).- \nPens\u00E9 que el Senador se\u00F1or Pi\u00F1era , por la v\u00EDa de la interrupci\u00F3n, podr\u00EDa aclarar alg\u00FAn punto; pero nuevamente ha hecho una exposici\u00F3n de los motivos que justifican su postura. Comprendo que desee aprovechar su tiempo, porque -seg\u00FAn ha anunciado-, le queda un corto lapso en esta Corporaci\u00F3n. Empero, debo expresar a Su Se\u00F1or\u00EDa que la cuesti\u00F3n no es tan as\u00ED como se\u00F1ala, ni mi razonamiento puede simplificarse del modo en que lo ha hecho.\n \nLa ley electoral no se trat\u00F3 en un Parlamento elegido de manera democr\u00E1tica, que es donde normalmente deben estudiarse estos cuerpos legales. Y, como no fue elaborada por un Congreso, sino en otra \u00E9poca y bajo diferentes condiciones, adolece de un sinn\u00FAmero de errores y de dificultades. Por ello, lo l\u00F3gico es que sea modificada por completo, con la participaci\u00F3n de este Paramento, que ha sido elegido democr\u00E1ticamente. \nPor esa raz\u00F3n, estimo que las enmiendas de esta \u00EDndole, como, asimismo, las de orden constitucional, debieran someterse a un an\u00E1lisis m\u00E1s razonable. De lo contrario, permanentemente tendremos una tabla tan abultada como la de hoy, donde figuran 40 proyectos, de los cuales el 80 por ciento corresponde a reformas a la ley electoral y a la Constituci\u00F3n Pol\u00EDtica de la Rep\u00FAblica.\n \nPor lo expuesto, votar\u00E9 que no. \nEl se\u00F1or NU\u00D1EZ ( Vicepresidente ).- \nTiene la palabra el Senador se\u00F1or Thayer.\n \nLuego procederemos a votar, y entonces los se\u00F1ores Senadores podr\u00E1n fundamentar su posici\u00F3n. \n \nEl se\u00F1or THAYER .- \nSe\u00F1or Presidente , voy a fundar mi voto en esta intervenci\u00F3n. \nMe pronunciar\u00E9 a favor del proyecto, porque considero que la situaci\u00F3n existente es absolutamente il\u00F3gica. Hoy en d\u00EDa, en conformidad a la ley \u00BFcomo la interpreta el Servicio de Registro Electoral, pues este asunto lo he examinado latamente con su Director , don Ignacio Garc\u00EDa -, ning\u00FAn partido puede declarar la candidatura presidencial de una persona que no pertenezca a la misma colectividad. A mi juicio, esto es totalmente contrario a los principios democr\u00E1ticos. \nEl se\u00F1or PI\u00D1ERA .- \nY de libertad...\n \nEl se\u00F1or THAYER .- \nEn atenci\u00F3n a esa circunstancia, el texto en debate es muy sensato y, adem\u00E1s, resuelve una cuesti\u00F3n como la mencionada hace algunos momentos.\n \nDebo manifestar que no comparto la idea de que, o se arregla todo o no se arregla nada. Es natural que existan intereses pol\u00EDticos o de grupos para efectuar las cosas de otro modo. Pero este proyecto, en s\u00ED mismo, corrige una anomal\u00EDa que tal vez sea \u00FAnica en el mundo. No se me ocurre que pueda existir un sistema m\u00E1s absurdo que el nuestro, que impide a una colectividad pol\u00EDtica presentar un candidato presidencial que no sea miembro de ella. \nPor eso, respaldar\u00E9 la iniciativa. \nEl se\u00F1or NU\u00D1EZ ( Vicepresidente ).- \nEn votaci\u00F3n general el proyecto.\n \n-(Durante la votaci\u00F3n). \n \nEl se\u00F1or ALESSANDRI.- \nSe\u00F1or Presidente , el sistema en vigor -del cual fui v\u00EDctima- consagra el monopolio de los partidos pol\u00EDticos. Mediante esta enmienda se abre un campo a los independientes. Y tienen raz\u00F3n quienes han manifestado que no se trata de cambiar el sistema de generaci\u00F3n del Parlamento (que es objeto de muchas cr\u00EDticas), sino de modificar un aspecto de la elecci\u00F3n de Presidente de la Rep\u00FAblica , que es el mecanismo, sin mayores complicaciones, que se ha empleado siempre. Lo \u00FAnico que se pretende es determinar qui\u00E9n puede ser candidato a la Primera Magistratura y qu\u00E9 requisitos debe cumplir.\n \nEs comprensible que los partidos pol\u00EDticos tengan inter\u00E9s en cerrar el paso a los independientes. En mi car\u00E1cter de independiente, reclamo contra ese prop\u00F3sito. Nunca me ha agradado la \"partidocracia\". Por eso, sigo siendo independiente, aunque de partido, no de ideas. \nPienso que este proyecto va en la direcci\u00F3n correcta y no veo cu\u00E1l es el inconveniente para aprobarlo, ya que s\u00F3lo se intenta dar la alternativa de proponer en forma distinta a los candidatos a la Presidencia de la Rep\u00FAblica . No tiene nada que ver con el sistema binominal, destinado a elegir a Senadores y Diputados, esto es, a los integrantes del Congreso. Esta reforma se refiere \u00FAnicamente a la elecci\u00F3n de Jefe del Estado. As\u00ED, un conglomerado de partidos podr\u00E1 decir: \"Vamos a declarar como candidato a Fulano de Tal\". La contraparte tendr\u00E1 la posibilidad de hacer lo propio. 0 bien, les ser\u00E1 factible presentar a dos independientes, sin necesidad de reunir cierta cantidad de firmas, exigencia que -como pude comprobar- representa un entorpecimiento bastante grande.\n \nHa de tenerse muy en cuenta que esta enmienda no altera en absoluto el sistema de elecci\u00F3n parlamentaria, acerca del cual hay tanta discusi\u00F3n y que puede tratarse en otra oportunidad. Aqu\u00ED s\u00F3lo se legisla en lo relativo a la elecci\u00F3n de Presidente de la Rep\u00FAblica .\n \nPor lo anterior, estoy enteramente de acuerdo con el texto propuesto, y voto que s\u00ED. \n \n \nEl se\u00F1or DIAZ .- \nSe\u00F1or Presidente , all\u00E1 por el a\u00F1o 1956, lleg\u00F3 muerto al Servicio de Urgencia del Hospital de Rancagua un candidato a Senador por la Sexta Regi\u00F3n. Desde entonces vivimos este drama. El nombre de ese candidato era Juan Antonio Coloma , y falleci\u00F3 mientras pronunciaba un discurso en la ciudad de Machal\u00ED, de lo cual me acuerdo perfectamente bien. De manera que al llegar a este centro asistencial -repito- ya hab\u00EDa muerto, por lo que no se pudo hacer nada por \u00E9l.\n \nAhora, en principio, creo que la materia en discusi\u00F3n es absolutamente justa. Pero debo se\u00F1alar que al vac\u00EDo que presenta nuestro sistema electoral se a\u00F1aden much\u00EDsimas otras deficiencias. \nY, entonces, considerando que la idea es buena, pero que habr\u00EDa que completarla para hacer efectiva una reforma total que beneficie realmente el sistema electoral chileno, voy a rechazar esta iniciativa. \nVoto que no, se\u00F1or Presidente. \n \n \nLa se\u00F1ora FREI (do\u00F1a Carmen) .- \nSe\u00F1or Presidente , seg\u00FAn lo expresado por los Senadores se\u00F1ores Andr\u00E9s Zald\u00EDvar y D\u00EDaz, nosotros tenemos la voluntad para realizar muchas reformas a este sistema, pues hay bastantes cosas que deben cambiarse.\n \nPero tambi\u00E9n creemos -y se lo hemos o\u00EDdo a gente de la Oposici\u00F3n- que no es bueno \"picotear\" ni la Constituci\u00F3n Pol\u00EDtica ni las leyes electorales.\n \nEntonces, cuando Sus Se\u00F1or\u00EDas se encuentren dispuestos a efectuar muchos cambios en esta materia, nosotros tambi\u00E9n estaremos disponibles para ello. \nEn este momento, no estamos dispuestos a eso, porque no queremos \"picotear\" (t\u00E9rmino en boca de Sus Se\u00F1or\u00EDas) la Carta Fundamental ni leyes que se hallan vigentes. Adem\u00E1s, no tenemos ninguna urgencia, pues falta bastante para elegir a un nuevo Presidente de la Rep\u00FAblica . Entonces, esta materia la podemos ver en una pr\u00F3xima oportunidad, cuando Sus Se\u00F1or\u00EDas est\u00E9n en disposici\u00F3n de efectuar estos cambios, necesarios, que, por lo dem\u00E1s, quiere la mayor\u00EDa del pa\u00EDs, y que por razones que conocen de m\u00E1s no los hemos podido concretar en el Senado.\n \nVoto que no, se\u00F1or Presidente. \n \n \nEl se\u00F1or HAMILTON .- \nSe\u00F1or Presidente , me sorprende escuchar a mi Honorable colega se\u00F1or Alessandri decir que fue v\u00EDctima de la ley electoral.\n \nQuiero refrescar la memoria de Su Se\u00F1or\u00EDa y se\u00F1alarle que \u00E9l perdi\u00F3 la elecci\u00F3n porque su contendor, el candidato de la Concertaci\u00F3n don Eduardo Frei Ruiz-Tagle , obtuvo poco m\u00E1s del 58 por ciento de los votos, esto es, la m\u00E1s alta mayor\u00EDa jam\u00E1s alcanzada en una elecci\u00F3n presidencial en Chile.\n \nEn seguida, creo que \u00E9sta es una mala iniciativa, a pesar de la inteligencia, capacidad y experiencia de su autor, porque no resuelve ning\u00FAn problema. \nLa mejor demostraci\u00F3n de lo que se\u00F1alo la dio el Senador se\u00F1or Bitar en la sesi\u00F3n anterior -y la corrobor\u00F3 ahora-, cuando se refiri\u00F3 a que el voto no ten\u00EDa el signo del partido. Y, entonces, el candidato don Eduardo Frei , miembro de la Democracia Cristiana, fue para el pa\u00EDs el candidato de la Concertaci\u00F3n, y gobierna con respaldo de este conglomerado pol\u00EDtico; y el candidato independiente se\u00F1or Alessandri fue el candidato del pacto Uni\u00F3n por Chile, y obtuvo, de acuerdo con la ley actual, la posibilidad de inscribirse y particip\u00F3 en esa elecci\u00F3n sin ning\u00FAn problema.\n \nAhora, \u00A1c\u00F3mo no va a ser mala la iniciativa, si ya en esta sesi\u00F3n llevamos dos propuestas para modificarla! \nPor consiguiente, el llamado que hago es para que nos aboquemos a revisar la ley electoral, no s\u00F3lo en estos dos puntos, sino en todo lo dem\u00E1s, y, fundamentalmente -lo que no hace atingencia a este caso concreto-, el sistema electoral, para transformarlo en uno proporcional que realmente haga justicia, de modo que todos los sectores relevantes de la comunidad nacional puedan estar representados en el Parlamento. \nEn consecuencia, confirmo mi pronunciamiento anterior: voto que no, se\u00F1or Presidente. \n \n \nEl se\u00F1or HORMAZABAL .- \nSe\u00F1or Presidente , primero, quiero se\u00F1alar que todos tenemos la m\u00E1s alta consideraci\u00F3n por nuestro Honorable colega se\u00F1or Alessandri . Pienso que Su Se\u00F1or\u00EDa realiz\u00F3 una campa\u00F1a digna, y todos los Senadores nos sentimos orgullosos de que una competencia de esa naturaleza con nuestro Honorable colega, en ese tiempo, y camarada don Eduardo Frei se hiciera con altura.\n \nPor lo tanto, no comparto con Su Se\u00F1or\u00EDa el que sea una v\u00EDctima; que se le impidi\u00F3 algo. \u00A1No! El Senador se\u00F1or Alessandri pudo representar al sector de la Derecha, que lo eligi\u00F3 como su abanderado. Ahora, v\u00EDctima en el sentido del sacrificio pol\u00EDtico que ello implica, \u00A1por supuesto!\n \nPero si estamos discutiendo determinada iniciativa, \u00E9sta debe tener un sentido: resolver un problema. A ver, \u00BFes posible en el actual sistema que un independiente sea candidato a la presidencia de la Rep\u00FAblica ? S\u00ED, lo es. La prueba de ello est\u00E1 en que el se\u00F1or Manfred Mc-Neef , independiente, fue candidato; en que el se\u00F1or Arturo Alessandri , tambi\u00E9n, e igualmente el se\u00F1or Pizarro, don Eugenio . 0 sea, el actual sistema permite que los independientes compitan. De manera que presentar una iniciativa para reparar una injusticia para con los independientes carece de fundamento, porque los hechos son m\u00E1s relevantes que las opiniones al respecto.\n \nUna segunda cuesti\u00F3n se refiere a si los partidos disfrutan de un privilegio irritante con relaci\u00F3n a los independientes. \nLa verdad es que los partidos tienen obligaciones legales que cumplir, que no poseen los independientes. Porque previamente, para constituirse, deben reunir las firmas indispensables en cada una de las Regiones, tal como lo establece la ley. Entonces, no se les puede exigir dos veces a los partidos que cumplan con un requisito que ya acataron para nacer a la vida del derecho, como se dispone en la actual legislaci\u00F3n. De modo que tambi\u00E9n rechazo que sea un privilegio la existencia de partidos que por haber cumplido antes el tr\u00E1mite se hallan eximidos de \u00E9l, porque ser\u00EDa ya una exigencia inconducente y no fundada. \nEn consecuencia, un independiente que quiera ser candidato y posea los m\u00E9ritos que exhibieron nuestro Honorable colega el se\u00F1or Alessandri , o las otras personas, como el destacado intelectual don Manfred Mc-Neef , puede hacerlo. Y en cuanto a los partidos, m\u00E1s que darles privilegios, la actual legislaci\u00F3n todav\u00EDa consagra dificultades. Por estas razones, me parece que el presente proyecto no tiene raz\u00F3n de ser, y lo rechazo.\n \nVoto que no, se\u00F1or Presidente. \n \n \nEl se\u00F1or HORVATH.- \nSe\u00F1or Presidente , por lo menos, quiero manifestar algunas aprensiones con respecto a la moci\u00F3n presentada.\n \nConsidero conveniente que una persona que se presenta como candidato independiente re\u00FAna los requisitos para esos efectos. Y uno de ellos es la firma del medio por ciento del universo electoral. Me parece que eso lo reafirma en su condici\u00F3n de tal. Y esto se encuentra ligado tambi\u00E9n con el segundo punto, esto es, el riesgo de que un independiente quede amarrado a uno o m\u00E1s partidos. Eso igualmente constituye una pr\u00E1ctica que puede transformarse en elemento perverso. \nPero \u00E9sas son m\u00EDnimas contingencias en cuanto a los positivos objetivos que persigue la moci\u00F3n, en el sentido de que permite ampliar el abanico de posibilidades de candidaturas, a fin de que el elector tenga mayor n\u00FAmero de alternativas por las cuales pronunciarse, lo cual, en definitiva, siempre resulta positivo. \nEn consecuencia, voto a favor. \nEl se\u00F1or HUERTA.- \nSe\u00F1or Presidente , no tengo la experiencia pol\u00EDtica suficiente coma para medir los alcances a favor o en contra en esta materia.\n \nPor lo tanto, me abstengo. \n \n \nEl se\u00F1or LARRAIN.- \nSe\u00F1or Presidente , \u00E9ste es un proyecto muy simple, cuyos objetivos se entienden claramente.\n \nY, por eso, no puedo entender lo que yo llamar\u00EDa falta de generosidad al referirse a la fundamentaci\u00F3n hecha por un se\u00F1or Senador que tuvo experiencia pr\u00E1ctica en la materia, quien, si se declar\u00F3 v\u00EDctima del sistema, lo hizo respecto a la incomprensi\u00F3n que \u00E9ste presenta para determinadas candidaturas independientes bajo ciertas hip\u00F3tesis, y no en cuanto al resultado electoral. \nCreo que siempre ha sido de prudencia -y la historia as\u00ED lo ense\u00F1a- que los vencedores sean humildes y sobrios en su victoria, y no arrogantes ni soberbios cuando ganan elecciones. \nPor otra parte, lo que pretende resolver la iniciativa no es la posibilidad de que los independientes se presenten -no es eso lo que est\u00E1 en discusi\u00F3n-, sino si acaso los partidos, precisamente porque han cumplido con muchos requisitos -como reci\u00E9n se record\u00F3-, necesitan, otra vez, cuando llevan un candidato independiente, llenar los mismos que se exigen para quienes no son respaldados por conglomerados pol\u00EDticos. \nTan simple y claro como eso. De manera que cualquiera otra interpretaci\u00F3n es equ\u00EDvoca. \nPor eso, el proyecto est\u00E1 bien fundado, es preciso, y subsana un vac\u00EDo que es de toda conveniencia resolver para el buen funcionamiento de los partidos y de los independientes. \nPor ello, voto a favor. \n \n \nEl se\u00F1or LAVANDERO.- \nSe\u00F1or Presidente , no hace mucho que un proyecto de reforma constitucional fue rechazado, porque no obtuvo el qu\u00F3rum necesario. Ten\u00EDa por finalidad modificar el r\u00E9gimen actual, de modo que cuando la urgencia de algunas iniciativas no fuera calificada de \"Discusi\u00F3n Inmediata\" o de \"Suma\", quedara con \"Simple\". Pese a que todos estaban de acuerdo en aquella reforma, tambi\u00E9n se habl\u00F3 de \"picoteo\" y el proyecto -del que yo era autor- fue rechazado, no obstante la necesidad urgente de clarificar una situaci\u00F3n que se arrastra desde hace mucho tiempo.\n \n\u00BFPor qu\u00E9 hago tal referencia al fundamentar mi voto? Con el objeto de que las urgentes y necesarias modificaciones legales y constitucionales que el pa\u00EDs exige -como la que nos ocupa-, sean tratadas de una vez por todas. \nPor las mismas razones aducidas por varios se\u00F1ores Senadores, rechazo el proyecto, con el objeto de buscar en conjunto las reformas que el pa\u00EDs reclama. \n \n \nEl se\u00F1or PI\u00D1ERA.- \nSe\u00F1or Presidente , ser\u00E9 muy breve.\n \nEn primer lugar, hago saber a mis Honorables colegas que no es necesario que recuerden -ya lo han hecho en varias ocasiones- la decisi\u00F3n personal que he adoptado, porque ella es muy clara y firme. \nEn segundo t\u00E9rmino, hoy he aprendido dos nuevas f\u00F3rmulas para votar que no, las cuales junto con ser interesantes, son de validez universal. Una de ellas es \"Como esto es bueno y podemos hacerlo ma\u00F1ana, apliquemos la vieja norma; es decir, \u00BFpara qu\u00E9 hacer hoy lo que podemos ma\u00F1ana?\". La otra es: \"Como esta idea es buena y hay otras de la misma calidad, vot\u00E9mosla negativamente\". Con esta \u00FAltima, se produce el efecto \"espejo\" que acaba de mencionar el Senador se\u00F1or Lavandero : pese a que todo el mundo reconoci\u00F3 que su idea era buena -inclusive yo, porque fui coautor de la iniciativa-, y que por haber sido rechazada, ahora votaba en contra de esta otra, pese a que tambi\u00E9n es buena. Con ese procedimiento, ir\u00E1n muriendo paulatinamente iniciativas consideradas mayoritariamente positivas.\n \nSe trata de dos argumentos interesantes, de aplicaci\u00F3n universal, que si se expandieran por todo el mundo y se transformaran en epidemia, permitir\u00EDan rechazar muchos buenos proyectos. \nFinalmente, pienso que el Senador se\u00F1or Alessandri -quien al fundamentar su voto se\u00F1al\u00F3 que hab\u00EDa sido v\u00EDctima del sistema electoral- no quiso hacer referencia al hecho de no haber ganado la elecci\u00F3n presidencial -de la cual fue digno y meritorio candidato-, sino al proceso que tuvo que cumplir para poder postular.\n \nPor todas estas razones, y dejando constancia de que discrepo de aquellas f\u00F3rmulas, voto a favor. \n \nEl se\u00F1or SIEBERT\u00A0.- \nSe\u00F1or Presidente , estimo que podemos avanzar paso a paso en las modificaciones para perfeccionar la Constituci\u00F3n que sean buenas y que hayan sido reconocidas como tales, sin necesidad de esperar la presentaci\u00F3n de un proyecto global, que contenga todo lo que en ella deba ser modificado.\n \nPor lo anterior, y considerando que el proyecto efectivamente contribuye a mejorar algo negativo, voto a favor. \n \nEl se\u00F1or THAYER.- \nSe\u00F1or Presidente , por las razones que ya expres\u00E9, voto favorablemente.\n \n \n \nEl se\u00F1or URENDA.- \nSe\u00F1or Presidente , es lamentable el procedimiento que est\u00E1 adoptando el Senado en sucesivas votaciones, en el sentido de rechazar proyectos que se estiman buenos, por razones absolutamente secundarias o como una forma de presionar la aprobaci\u00F3n de otros que podr\u00EDan no serlo tanto.\n \nEn verdad deber\u00EDamos distinguir entre los proyectos que tienden a facilitar y hacer m\u00E1s expedita la labor del Parlamento -y para lo cual hay gran consenso- y aquellos que, por ser m\u00E1s complejos y de mayor trascendencia, pueden contener puntos encontrados. \nEn la medida en que perfeccionemos la legislaci\u00F3n y, eventualmente, la Constituci\u00F3n, en los aspectos que, aunque no sean de fondo, hagan m\u00E1s eficaz el trabajo parlamentario y mejoren la democracia, estaremos cumpliendo con nuestro deber. Pero, obviamente, no nos prestigia votar en contra de un proyecto en el cual estamos de acuerdo, como se ha se\u00F1alado, porque espec\u00EDficamente es muy simple. \nComo se ha explicado, la iniciativa pretende que los partidos pol\u00EDticos que han cumplido con todos los requisitos de inscripci\u00F3n de candidatos para cargos de representaci\u00F3n popular, puedan escoger al mejor postulante, aunque no sea necesariamente de sus filas. Es natural que facilitemos tal proceso, porque para que la democracia funcione plenamente se requiere, entre otras cosas, que se opongan a una elecci\u00F3n siempre las mejores personas, a fin de que, cuando el pueblo vote, tenga la oportunidad de preferir a los m\u00E1s capaces. El proyecto tiende espec\u00EDficamente a eso: evitar el riesgo de que un candidato que los partidos han considerado bueno -y que no pertenece a sus filas-, en definitiva, no pudiera postular por problemas meramente procesales o por impedirlo la complejidad del sistema electoral. Por ello, pienso que deber\u00EDamos aprobarlo. \nPor \u00FAltimo, en cuanto a una observaci\u00F3n hecha tal vez con \u00E1nimo festivo, en el sentido de que el proyecto es tan malo que debiera hac\u00E9rsele m\u00E1s de una modificaci\u00F3n, quiero decir que, con ese criterio, el Senado no habr\u00EDa aprobado numerosas modificaciones a la ley de \"leasing\" habitacional despachada por el Parlamento hace alg\u00FAn tiempo, porque ten\u00EDa tantos problemas que no habr\u00EDa podido aplicarse. \u00C9sa es una mala raz\u00F3n. Debemos tratar de legislar lo mejor posible y no sobre la base de consideraciones mezquinas.\n \nPor estas razones, voto que s\u00ED. \n \n \nEl se\u00F1or ZALDIVAR (don Adolfo) .- \nSe\u00F1or Presidente , nadie puede dudar de que el inter\u00E9s de los Senadores de mi bancada es perfeccionar la institucionalidad vigente y dejar vinculante todo nuestro ordenamiento pol\u00EDtico con el consenso nacional, el cual, sin duda, no inspir\u00F3 las leyes pol\u00EDticas, una de las cuales se intenta hoy modificar en forma separada. Pero se perder\u00EDa esa visi\u00F3n de conjunto si accedi\u00E9ramos a mejorar parcialmente algunos cuerpos legales con dificultades ciertas en su aplicaci\u00F3n.\n \nEn realidad, deben modificarse las leyes pol\u00EDticas y, en especial, la Constituci\u00F3n, en forma global y por consenso. Y ello no se logra por esta v\u00EDa, la cual deja al descubierto que aqu\u00E9llas, por una parte, no obedecieron a un consenso originario realmente vinculante; y, por la otra, que fueron aprobadas en forma apresurada, lo cual explica la gran cantidad de proyectos para enmendar unas y otras. \nPor todo lo anterior, voto en contra. \nEl se\u00F1or DIEZ.- \nPor las razones expuestas por los Senadores se\u00F1ores Larra\u00EDn y Pi\u00F1era voto afirmativamente.\n \n \n \n-Se rechaza el proyecto por no alcanzar el qu\u00F3rum constitucional pertinente (22 votos por la afirmativa, 10 por la negativa y 1 abstenci\u00F3n). \nVotaron por la afirmativa los se\u00F1ores Alessandri, Cantuarias, Cooper, Diez, Fern\u00E1ndez, Horvath, Lagos, Larra\u00EDn, Larre, Letelier, Martin, Mc-Intyre, N\u00FA\u00F1ez, Ominami, Otero, Pi\u00F1era, Prat, Romero, Siebert, Sinclair, Thayer y Urenda.\n \nVotaron por la negativa los se\u00F1ores Bitar, D\u00EDaz, Frei (don Arturo), Frei (do\u00F1a Carmen), Hamilton, Hormaz\u00E1bal, Lavandero, Ruiz (don Jos\u00E9), Zald\u00EDvar (don Adolfo) y Zald\u00EDvar (don Andr\u00E9s).\n \nSe abstuvo de votar el se\u00F1or Huerta.\n \n " . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .