. . . . . " \nEl se\u00F1or CALDER\u00D3N .- \nSe\u00F1or Presidente , quiero tomarme la libertad de defender las otras indicaciones que se analizar\u00E1n, porque dicen relaci\u00F3n con estos art\u00EDculos y con el esp\u00EDritu de las proposiciones de la se\u00F1ora Senadora.\n \nLa primera indicaci\u00F3n que renovamos -la n\u00FAmero 4- es para permitir que, aun cuando una repartici\u00F3n posea una estructura jur\u00EDdica nacional, sus funcionarios pueden optar por constituir asociaciones que tengan como base a los trabajadores de ese servicio en las Regiones. \nLa segunda -la n\u00FAmero 6- tiene por objeto aclarar la limitaci\u00F3n del art\u00EDculo 3\u00B0 a pertenecer a una federaci\u00F3n o confederaci\u00F3n.\n \n\u00BFCu\u00E1l es el sentido concreto de estas indicaciones? \nEl proyecto nos propone que los funcionarios de organismos de estructura jur\u00EDdica nacional -la Tesorer\u00EDa, por ejemplo- s\u00F3lo pueden tener asociaciones nacionales. Y nuestra indicaci\u00F3n sugiere que, si ellos as\u00ED lo resuelven -porque no les imponemos nada; es algo optativo-, pueden organizarse por Regiones. Es as\u00ED como habr\u00EDa trece asociaciones de funcionarios de Tesorer\u00EDa (una por cada Regi\u00F3n). \nPara resolver los problemas que dependen de las autoridades nacionales de la repartici\u00F3n, dichas asociaciones podr\u00EDan actuar en una federaci\u00F3n nacional de funcionarios de la Tesorer\u00EDa, que ser\u00EDa la equivalente a la actual Asociaci\u00F3n Nacional. Y para superar cuestiones que deben ser vistas a nivel regional, la asociaci\u00F3n regional correspondiente dispondr\u00EDa de autonom\u00EDa para enfrentarlas. Porque estos asuntos ir\u00E1n aumentando con el tiempo de acuerdo al compromiso que tenemos de continuar con la descentralizaci\u00F3n, lo que significar\u00E1 ampliar la transferencia de competencias, atribuciones y recursos a las instancias regionales. \nEs m\u00E1s, como hay problemas generales en todo el sector p\u00FAblico, las federaciones nacionales se agrupar\u00E1n, seguramente, en una confederaci\u00F3n nacional, que ser\u00EDa la continuadora de la organizaci\u00F3n que creara don Clotario Blest , que presidiera el ex dirigente Tucapel Jim\u00E9nez y que hoy dirige el magall\u00E1nico Milenko Mihovilovic : la ANEF.\n \nSin embargo, algunos asuntos deber\u00E1n ser vistos por todos los trabajadores del sector p\u00FAblico de una Regi\u00F3n. En la m\u00EDa, por ejemplo, tenemos el problema de la asignaci\u00F3n de zona y el de las vacaciones, que son comunes. \u00BFPor qu\u00E9, entonces, no brindar la posibilidad de una federaci\u00F3n regional de asociaciones de funcionarios, una ANEF regional, para enfrentar esos problemas? \u00BFPor qu\u00E9 no permitir que puedan, junto a organizaciones del sector privado, constituir una confederaci\u00F3n de trabajadores de la Regi\u00F3n, forma que tal vez adquieran las centrales sindicales a nivel regional? \n\u00BFQu\u00E9 prop\u00F3sitos perseguimos con estas indicaciones? \nUno de ellos es posibilitar el fortalecimiento org\u00E1nico y financiero de las organizaciones a nivel regional, a trav\u00E9s de una estructura m\u00E1s democr\u00E1tica, lo que redundar\u00E1 tambi\u00E9n en el fortalecimiento de sus instancias nacionales. \u00BFPor qu\u00E9 algunos se\u00F1ores Senadores consideran esto contradictorio? Me parece que una estructura con dirigentes que sean representantes de sus bases ante la federaci\u00F3n nacional responde a una concepci\u00F3n m\u00E1s democr\u00E1tica que otra en que los dirigentes representan a la asociaci\u00F3n nacional en la Regi\u00F3n, tal como est\u00E1 consignado en el proyecto. \nAhora, si la asociaci\u00F3n base es regional, una parte de las cotizaciones tendr\u00E1 que ir a las federaciones y confederaciones a que pertenezca, y otra deber\u00E1 quedar en la asociaci\u00F3n base. Esto permitir\u00E1 mejorar la acci\u00F3n de las organizaciones a nivel regional. Organizaciones vivas y actuantes a nivel de base son las que se traducen en organizaciones nacionales fuertes y respetadas. Eso es lo que perseguimos. \nEl segundo prop\u00F3sito es posibilitar que la organizaci\u00F3n de los trabajadores del sector p\u00FAblico se adecue al proceso de descentralizaci\u00F3n que hemos impulsado y que, tal como se ha comprometido el Presidente electo, se seguir\u00E1 impulsando. Con ello, se crean condiciones m\u00E1s favorables para el \u00E9xito del proceso descentralizador.\n \nLa descentralizaci\u00F3n requiere no s\u00F3lo de modificaciones legales y administrativas que transfieran competencias, atribuciones y recursos a los Gobiernos regionales, sino tambi\u00E9n de cambios culturales y del involucramiento de todos los actores sociales de la Regi\u00F3n. Entre esos actores sociales debieran estar los trabajadores del sector p\u00FAblico. Por eso, cuando legislamos debemos preocuparnos de dejar abiertos los cauces para que ellos se constituyan efectivamente en un actor social regional. Creo innecesario argumentar sobre el extraordinario aporte que estos trabajadores podr\u00EDan brindar -y estoy seguro que brindar\u00E1n- para el \u00E9xito del proceso descentralizador, mediante una participaci\u00F3n activa con relaci\u00F3n a las propias finalidades que el proyecto, en su art\u00EDculo 7\u00B0, fija a las asociaciones. Y tenemos que facilitar esto, porque hoy, aunque los trabajadores de las Regiones, como personas, est\u00E1n de acuerdo con la descentralizaci\u00F3n, la verdad es que debemos reconocer que sus organizaciones no est\u00E1n jugando un papel muy destacado, lo cual debilita el proceso descentralizador.\n \nSe ha dicho que aceptar la posibilidad de una organizaci\u00F3n regional de trabajadores de una repartici\u00F3n nacional debilitar\u00EDa la fuerza de sus organizaciones y que debemos reconocer la realidad hist\u00F3rica de \u00E9stas. Yo reconozco y valoro la historia de la ANEF, y por ning\u00FAn motivo intentar\u00EDa proponer medidas que tendieran a debilitarla. Por el contrario, como valoramos lo que ella ha sido, no queremos que la entidad que agrupa a los trabajadores del sector p\u00FAblico sea una cuesti\u00F3n del pasado; la queremos viva, fuerte, no viviendo de su historia, sino haciendo historia. Y para ello debe ir asumiendo las formas org\u00E1nicas que le permitan enfrentar los nuevos desaf\u00EDos, uno de los cuales es, precisamente, la descentralizaci\u00F3n. Nosotros no podemos decir a la ANEF: \"Usted tiene que organizarse de este modo o del otro\", y no es nuestra pretensi\u00F3n hacerlo. Lo que s\u00ED deseamos es fijar un marco legal que, respetando lo que ha sido la organizaci\u00F3n de los trabajadores del sector p\u00FAblico, deje abiertas las posibilidades para introducir modificaciones org\u00E1nicas cuando ellos mismos lo decidan. \nEse es el sentido de nuestras proposiciones. \nHay un \u00FAltimo tema. \nMe parece indispensable aprobar la indicaci\u00F3n n\u00FAmero 6. El art\u00EDculo 49 del texto que propone la Comisi\u00F3n ya establece la existencia de federaciones y confederaciones, las que podr\u00E1n tener car\u00E1cter regional o nacional. El art\u00EDculo 3\u00B0, por su lado, dispone: \"Las asociaciones de funcionarios no podr\u00E1n pertenecer a m\u00E1s de una asociaci\u00F3n de grado superior del mismo nivel.\". Nosotros proponemos que se aclare que no podr\u00E1n pertenecer a m\u00E1s de una, en el \u00E1mbito regional, y a no m\u00E1s de una, a nivel nacional. Si no se expl\u00EDcita el punto, ocurrir\u00E1 que si una asociaci\u00F3n de funcionarios de una Regi\u00F3n se asocia a una federaci\u00F3n de la misma (por ejemplo, a la ANEF regional), no podr\u00E1 pertenecer a una federaci\u00F3n que agrupe a todos los trabajadores de la repartici\u00F3n de que se trate en el pa\u00EDs. En ese caso, estar\u00EDamos debilitando la organizaci\u00F3n nacional. Entonces, si no se aclara esta materia, quedar\u00E1 una alternativa contradictoria entre la organizaci\u00F3n regional de los trabajadores y su organizaci\u00F3n nacional. Eso ser\u00EDa tan absurdo como intentar oponer lo regional a lo nacional en un Estado unitario.\n \nEn base a estas consideraciones, se\u00F1or Presidente , pido a mis Honorables colegas que aprueben las dos indicaciones renovadas que he se\u00F1alado, a fin de que la ley en proyecto no se transforme en un obst\u00E1culo y las organizaciones de los trabajadores del sector p\u00FAblico puedan, a su propio ritmo y cuando ellas lo decidan, asumir las formas org\u00E1nicas m\u00E1s adecuadas para enfrentar los desaf\u00EDos de los nuevos tiempos.\n \nLas dos indicaciones fueron renovadas con la firma de Senadores de todas las bancadas. \nHe dicho. \n " . . .