. . . . . . . " \nLa se\u00F1ora SAA ( Vicepresidenta ).- \nTiene la palabra el Diputado se\u00F1or Salvador Urrutia.\n \n \nEl se\u00F1or URRUTIA (don Salvador).- \nSe\u00F1ora Presidenta , uno de los temas cruciales en la salud, en general, es la atenci\u00F3n primaria, porque es ah\u00ED donde el paciente, la comunidad, toma el primer contacto con las instituciones del ramo. Por eso, debemos interesarnos en saber c\u00F3mo se est\u00E1 manejando el tema de la salud primaria en Chile.\n \nEn el marco de la discusi\u00F3n de la ley de Presupuestos, me preocupa un cierto dogmatismo que advierto en las declaraciones del se\u00F1or Ministro de Salud respecto a que el sistema municipal actual es la \u00FAnica alternativa para administrar la salud en Chile. Esa posici\u00F3n r\u00EDgida tiene que ser mucho m\u00E1s flexible y, entre otras cosas, debe permitir otras posibilidades de administraci\u00F3n de salud en Chile, desde el punto de vista estatal.\n \nSi bien puede haber muchos sistemas de salud en que la atenci\u00F3n primaria dependa de la municipalidad, tambi\u00E9n existen circunstancias que hacen aconsejable que sea parte de un todo, de un servicio de salud en que las atenciones secundaria y terciaria est\u00E9n integradas como hasta antes de 1981, cuando se crearon los servicios de salud. La flexibilidad en la administraci\u00F3n de salud es la clave. Por eso, quiero decir que el Ministerio de Salud no puede quedar r\u00EDgidamente adherido al sistema de atenci\u00F3n primaria municipal actual, que ya ha dado demasiados problemas. Prueba de ello son las quejas de la comunidad en cuanto al acceso a la salud primaria y de los mismos administradores, alcaldes y concejales, que expresan su preocupaci\u00F3n ante los enormes problemas que significa para las municipalidades administrar la atenci\u00F3n primaria de salud.\n \nPienso que m\u00E1s adelante, cuando analicemos leyes espec\u00EDficas sobre salud, tambi\u00E9n debemos hacer ver al Ejecutivo en el Parlamento, a trav\u00E9s de las instancias respectivas, como la Comisi\u00F3n de Salud, la necesidad de que este tema sea revisado por cuanto su discusi\u00F3n no est\u00E1 cerrada en absoluto. Cada vez ser\u00E1 m\u00E1s dif\u00EDcil insistir en un s\u00F3lo camino para lograr el \u00E9xito, el cual, por el contrario, s\u00F3lo acarrea dificultades y perjuicios a quienes reciben atenci\u00F3n en salud.\n \nRespecto del tema del financiamiento de la atenci\u00F3n primaria, que ha causado mucha inquietud a nivel nacional, debo decir, como bancada del Partido por la Democracia, que compartimos la preocupaci\u00F3n de muchos alcaldes en el sentido de que los aportes que hace el Ministerio de Salud a las municipalidades para financiarlas, son insuficientes y les ocasionan graves problemas de equilibrio presupuestario. Ello hace imperativo destinar m\u00E1s recursos a la atenci\u00F3n primaria con el sistema actual.\n \nNaturalmente, un per c\u00E1pita de 800 pesos y poco m\u00E1s es absolutamente insuficiente para las necesidades reales de la atenci\u00F3n municipal de salud y es necesario aumentarlo mucho m\u00E1s. Varios alcaldes han propuesto 1.100 pesos y es posible que esa cifra tenga que ser aumentada una vez que se defina exactamente cu\u00E1l es el gasto que produce eficiencia en la atenci\u00F3n primaria de salud. Ese aspecto lo hemos conversado con el Ministro de Salud y en ese esquema pedimos al Gobierno que en las pr\u00F3ximas conversaciones, evaluaciones y an\u00E1lisis, realizados a contar de los primeros meses del pr\u00F3ximo a\u00F1o, efect\u00FAe reasignaciones en el presupuesto de salud y, si es necesario, seg\u00FAn la marcha de la econom\u00EDa, efectuar suplementaciones que permitan que el actual per c\u00E1pita dise\u00F1ado en esta ley pueda ser aumentado y, as\u00ED, mejorar en parte la comprometida situaci\u00F3n de muchos municipios en Chile, que presentan un problema de caja muy grande que limita sus acciones sociales en otras \u00E1reas y que, adem\u00E1s, no tienen contraprestaci\u00F3n por parte del Estado, que les asign\u00F3 una responsabilidad que debe ser equitativa en cuanto a la calidad de la poblaci\u00F3n de la comuna.\n \nSin duda, hay sectores sociales, municipalidades y de comunas que tienen poblaciones muy pobres, muchas dificultades de acceso, escasez de profesionales y de establecimientos. All\u00ED se requieren apoyos focalizados mucho m\u00E1s importantes que los entregados actualmente por el nivel central a las municipalidades. \nPor todo lo anterior, resumo mi intervenci\u00F3n diciendo, en primer lugar, que el tema de la separaci\u00F3n de la atenci\u00F3n primaria de salud respecto de la secundaria y terciaria, dependiente del Ministerio, constituye una materia que debe ser revaluada con mucha flexibilidad y amplitud de miras, sin dogmatismos ni rigideces.\n \nEn segundo lugar, en el esquema actual, los presupuestos que se entregar\u00E1n del nivel central a las municipalidades, a trav\u00E9s de la asignaci\u00F3n per c\u00E1pita, son insuficientes. \nPor eso, la bancada del Partido por la Democracia pide que tales presupuestos sean prontamente modificados a trav\u00E9s de reasignaciones o suplementaciones en los primeros meses del pr\u00F3ximo a\u00F1o. \nHe dicho. \n " .