-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/668452/seccion/akn668452-rs2
- dc:title = "ENSANCHE DE LA “GRAN AVENIDA JOSÉ MIGUEL CARRERA”."^^xsd:string
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/668452/seccion/nationalInterest296261571
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/668452
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/668452/seccion/akn668452-rs2-ds6
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/668452/seccion/akn668452-rs2-ds62-ds64
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/668452/seccion/akn668452-rs2-ds7
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/668452/seccion/akn668452-rs2-ds62-ds65
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/668452/seccion/akn668452-rs2-ds67
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/668452/seccion/akn668452-rs2-ds62-ds66
- rdf:value = " ENSANCHE DE LA “GRAN AVENIDA JOSÉ MIGUEL CARRERA”.
El señor ARANCIBIA (Vicepresidente).-
Corresponde tratar el proyecto de acuerdo Nº 511.
Solicito el acuerdo unánime de la Sala para que puedan intervenir todos los Diputados inscritos, que son los señores Seguel, Moreira, Estévez y Allamand.
El señor PIZARRO .-
¿Me permite, señor Presidente?
El señor ARANCIBIA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra su Señoría.
El señor PIZARRO .-
Señor Presidente , entiendo el espíritu de quienes quieren hacer uso de la palabra para expresar su opinión respecto de un tema que inquieta a los habitantes de distintas comunas de Santiago. Sin embargo, este asunto está planteado en un proyecto de acuerdo, que debe someterse a un tratamiento. Ahora, para alterar dicho tratamiento debemos suspender, por unanimidad, la aplicación del Reglamento de la Cámara.
Entonces, pido que seamos más concretos y que se recabe el acuerdo de la Sala, a fin de destinar 10, 15 ó 20 minutos de la hora de Incidentes para que cada diputado exprese su punto de vista respecto de este tema específico. En realidad, el proyecto de acuerdo no corresponde. Para dirigir un oficio a un ministro no es necesario recurrir a un proyecto, puesto que cada parlamentario puede pedirlo en uso de sus facultades.
Entonces, como entiendo que aquí se quiere plantear un tema que preocupa a determinados sectores de Santiago, prefiero que, para tal efecto, se destine tiempo de la hora de Incidentes, a fin de no torcer total y absolutamente el espíritu del Reglamento de la Corporación. En otras materias que son extraordinariamente delicadas o conflictivas, lo único que ordena la discusión es el Reglamento, y el precedente que se puede sentar aquí no me parece el más adecuado.
Por lo tanto, daría la unanimidad, pero para una fórmula completamente distinta de la planteada.
El señor ESTÉVEZ.-
Pido la palabra sobre un punto de Reglamento.
El señor ARANCIBIA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra su Señoría.
El señor ESTÉVEZ.-
Señor Presidente , lo que ocurre es que esta materia ha sido tratada por la Cámara, de algún modo, de manera institucional. Los vecinos concurrieron a la Comisión de Derechos Humanos, que los recibió, y este proyecto de acuerdo es producto de ese trabajo, que es unánime.
Por lo tanto, me parece natural -como se ha hecho muchas veces-, que el debate refleje las opiniones de las distintas personas que respaldan el proyecto, aunque nuestro Reglamento no lo permita. Por lo demás, es algo que ha sucedido muchas veces.
Por eso, como una manera de respaldar el trabajo ordenado llevado a cabo por la Comisión de Derechos Humanos, a la cual concurrió la gente a presenciar el debate, y en atención a que existe un texto consensuado del proyecto de acuerdo, pido, por su intermedio, al Diputado señor Pizarro que reconsidere su posición y que dé la unanimidad para proceder de la manera propuesta que, por lo demás, hemos aplicado en forma muy frecuente.
He dicho.
El señor ARANCIBIA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Ortiz.
El señor ORTIZ .-
Señor Presidente , una de las funciones vitales del Poder Legislativo es estar presente en problemas reales y efectivos. A pesar de ser de Concepción, me doy cuenta de que éste es un tema que incide fundamentalmente en la vida de los ciudadanos que habitan en algunas comunas de la Región Metropolitana.
Por lo tanto, solicito a los colegas que den la unanimidad para que durante el tiempo de los proyectos de acuerdo restante sólo se discuta este tema, haciendo especial hincapié y dejando constancia en la versión oficial que se trata de un caso excepcional y muy pertinente -después de haber escuchado los distintos argumentos-, puesto que los vecinos de esas comunas fueron escuchados por una comisión permanente de esta Corporación.
He dicho.
El señor ARANCIBIA (Vicepresidente).-
Restan 17 minutos del tiempo de los proyectos de acuerdo.
Tiene la palabra el Diputado señor Bayo.
El señor BAYO.-
Señor Presidente, sólo para precisar algo.
Lo que acaba de proponer el Diputado señor Ortiz no implica infringir el Reglamento ni requiere unanimidad y, por lo tanto, desde nuestro punto de vista, sería factible. Lo que no podría aceptar es que se alteren los tiempos y que se destine parte del de Incidentes a debatir un tema como éste, porque igual o mayor importancia tiene el siguiente proyecto de acuerdo, que dice relación con el sida. A la hora de cuantificar cuál problema es más importante, por la vía de minimizar el tiempo de Incidentes podríamos estar restando la posibilidad de referirnos a temas tan importantes como éste.
Por lo tanto, doy el acuerdo para que el tiempo restante de los proyectos de acuerdo se destine a debatir el proyecto de acuerdo Nº 511.
El señor ARANCIBIA (Vicepresidente).-
Solicito el acuerdo unánime de la Sala para que hablen a favor del proyecto de acuerdo los Diputados señores Seguel, Moreira, Estévez y Allamand.
Acordado.
El señor ARANCIBIA (Vicepresidente).-
El señor Prosecretario dará lectura al proyecto de acuerdo.
El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario accidental ).-
Proyecto de acuerdo Nº 511, de los señores Villegas, Seguel. Ojeda, Aylwin, don Andrés; Naranjo, Taladriz, Villouta, Morales, Cantero, Moreira, Paya, Karelovic, Álvarez-Salamanca, Soria, Hamuy, Valcarce, Huenchumilla, García-Huidobro y Estévez.
“Considerando:
1º La inminencia de que se lleve a cabo, en un plazo relativamente breve, el proyecto de ensanche de la “Gran Avenida José Miguel Carrera”, de la ciudad de Santiago, en el tramo que pasa por las comunas de San Miguel, La Cisterna, El Bosque y San Bernardo.
2º Que existe honda preocupación entre los vecinos de las referidas comunas por la falta de información y de participación de los afectados, especialmente de los que podrían ser expropiados y, en general, de los habitantes del sector, por la incertidumbre y angustia que dicho proyecto les causa.
3º Que tampoco las municipalidades respectivas tienen una información completa del mencionado proyecto, puesto que han continuado dando certificados de inexpropiabilidad y permisos de edificación, con grave perjuicio para los interesados, en caso de llevarse a cabo el proyecto de ensanche.
4º Que las personas involucradas en las eventuales expropiaciones tienen derecho a ser oportuna, veraz y completamente informadas, por cuanto este proyecto afectaría muchos de sus derechos, como el derecho de opinión, a la salud, al trabajo y a la propiedad.
5º Que los eventuales expropiados serían del orden de los 1.200 y con sus familias triplicarían o cuadruplicarían ese número.
6º Que, sin perjuicio de lo anterior, significativos sectores residentes en las comunas de San Miguel, La Cisterna, El Bosque y San Bernardo sufrirían los efectos de ese proyecto, el que, como consecuencia de su realización, destruiría cientos y cientos de lugares de trabajo y dejaría en la cesantía y desprotección a miles de trabajadores y sus familias, los que ni siquiera tendrían la seguridad de recibir indemnización por años de servicio, por cuanto, por terminarse la fuente productiva por fuerza mayor, por acto irresistible de la autoridad, en rigor perderían ese derecho.
Por tanto,
Sometemos a la consideración de la honorable Cámara de Diputados el siguiente:
Proyecto de acuerdo:
Dirigir oficio al señor Ministro de Vivienda y Urbanismo, para solicitarle que se abra un diálogo de participación con los habitantes de las Comunas de San Miguel, La Cisterna, El Bosque y San Bernardo, con el objeto de considerar todos los problemas que involucra la eventual ejecución del proyecto de ensanche de la Gran Avenida José Miguel Carrera, de la ciudad de Santiago.”
El señor ARANCIBIA (Vicepresidente).-
Para apoyar el proyecto de acuerdo, tiene la palabra el Diputado señor Seguel.
El señor SEGUEL .-
Señor Presidente , a petición del Diputado señor Moreira , la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados recibió, hace algunas semanas, al Comité de Defensa de la Gran Avenida. Tuve la oportunidad de participar en esa reunión, y al escuchar los diversos planteamientos -que yo conocía, pero no la Comisión- sus miembros se sensibilizaron ante el tema planteado por los dirigentes de ese Comité.
En dicha reunión propuse este proyecto de acuerdo, que fue aprobado en forma unánime por la Comisión. Asimismo, informé a los dirigentes del Comité los pasos que estábamos dando al respecto, les hice llegar un fax del proyecto de acuerdo, que fue analizado, estudiado y respaldado por ellos, y las cuatro comunas afectadas apoyaron la posición de la Cámara de Diputados.
Junto con eso, intervine por segunda vez en la Cámara, haciéndome parte de la opinión del Comité dando lectura a las 15 páginas del respectivo documento. Hoy, nuevamente alzo mi voz para pedir hablar por ellos, porque también soy habitante de la comuna de San Miguel. Las personas que hoy nos acompañan en las tribunas viven allí y están siendo afectadas por un proyecto del Gobierno: el proyecto de ensanche de la Gran Avenida.
Dicho Comité, junto a su gente, ha pedido de todas las formas posibles; incluso han suplicado a las autoridades discutir el proyecto, con el objeto de llegar a un acuerdo. Ellos no están pidiendo terminar con el progreso y el crecimiento de la ciudad. Lo único que desean -y ahora lo hacemos nosotros- es ser escuchados, respetados y que su sistema de vida no sea brutalmente cambiado. Están solicitando que el comercio de la Gran Avenida no se termine de la noche a la mañana, que se realicen otros estudios y que se abran las puertas al diálogo.
Personalmente, me ha llamado profundamente la atención que el Serviu metropolitano no haya tenido la voluntad necesaria para escuchar a la gente. Ese Comité, que representa a miles de personas de la Gran Avenida, en reuniones en La Cisterna y San Miguel le han suplicado al señor Guerra que los escuche. No se trata de cualquier persona. La gente de la Gran Avenida es la expresión de lo que es el país; es la clase media de Chile que quiere ser oída, no ser pasada a llevar ni atropellada.
En nombre de ellos, de la gente de San Miguel, que represento en el Parlamento, alzo la voz para pedir a mi Gobierno y al Ministerio de Vivienda que escuchen los planteamientos del Comité de Defensa, que lleguemos a un acuerdo conjunto, en el cual los parlamentarios también participemos, y que no se rompa de una plumada lo que tantas veces dijimos en otros tiempos: a la gente hay que escucharla y sus problemas deben ser solucionados en conjunto.
Por eso, he presentado y respaldado este proyecto de acuerdo que ha contado con la unanimidad de los parlamentarios.
En nombre de toda la gente de la Gran Avenida, San Miguel , La Cisterna y El Bosque, pido al Gobierno que la escuche.
He dicho.
-Aplausos en las tribunas.
El señor ARANCIBIA (Vicepresidente).-
Tengo el deber de expresar a las tribunas que están prohibidas las manifestaciones de aprobación o de rechazo a las palabras de los señores diputados.
Tiene la palabra el Diputado señor Moreira.
El señor MOREIRA.-
Señor Presidente , como usted puede apreciar, aquí hay alegría, lucha y objetivos comunes. Distinta fue la situación cuando ellos llegaron a este lugar -se supone-, la cuna de la democracia, porque aquí está la expresión del pueblo a través de sus representantes, y por una desinteligencia -creo-, no los dejaron ingresar.
Finalmente, señor Presidente , su Señoría, Diputado del Partido Socialista , solucionó este “impasse”.
En verdad, en el último tiempo, hemos escuchado algunos conceptos sobre democracia, participación, respeto, y lo único que hemos visto, en el tema del ensanche de la Gran Avenida, ha sido un atropello a la dignidad. Todo ser humano tiene derecho a expresarse, a luchar por objetivos comunes, a realizarse, y sobre esa base, en el país, los mismos que, en el pasado, criticaron a los Chicago boys, hoy aprendieron de ellos y se convirtieron en “sectra boys” o “serviu boys”, quienes, con una actitud soberbia, pretenden imponer a la gente un proyecto que, a nuestro juicio, es inadecuado, porque no se la ha escuchado, ni se han considerado otras opciones técnicas. Ha habido un doble estándar en esta materia.
Vemos cómo en la comuna de Providencia se pregunta a la gente, a través de un plebiscito, qué desean y cómo realizar sus obras; en cambio, aquí, se les impone. Es decir, tenemos chilenos de primera y segunda categoría. En más de una oportunidad, algunos me criticaron cuando dije que había dos Chiles distintos: uno, de la plaza Italia para arriba, y otro, hacia abajo. Hoy, lo estamos comprobando.
Aquí hay desesperación por pérdida de trabajo, por esperanza de encontrar una posibilidad de reconvertirse en algún lugar, porque no la hay.
Por eso, cuando hablamos de expropiación, no se trata de una transacción o de un pago más, sino del daño que le estamos provocando a más de 10 mil personas y a su entorno, porque con este tipo de obras lo que se logra es perder la identidad de ciudad y de comuna.
Si bien es cierto que podrá haber aspectos técnicos que se pueden considerar, hay otros que no; pero lo fundamental es que aquí no ha habido interés real, sino la imposición de un proyecto que ataca a la gente, a la que se dice defender. Al contrario, más de 10 mil personas quedarán sin empleo; hay un entorno comunitario que también será privado de un comercio establecido por más de 50 años.
No se escucha a la gente, se le recibe en forma prepotente, no se le da esperanza; se les ahoga. No se trata de que haya un conflicto producto de la desesperación, sino de que la gente saldrá a luchar por lo que cree justo. Cuando a uno le matan algo o pierde su trabajo, nace esa desesperación y esa voluntad de lucha. Por eso, no es responsabilidad de esta Cámara buscar una solución real a este problema, sino del Gobierno y de la autoridad técnica respectiva.
Tenemos un compromiso con los Diputados señores Allamand , Estévez , Seguel , Paya , Bombal y quien habla de no politizar este tema técnico, porque es netamente serio, y la gente desea una solución.
Por último, quiero decir que el amor sin voluntad de lucha jamás logra sus objetivos. Por eso, estimados amigos del comité de expropiación, hay que perseverar.
He dicho.
-Aplausos en las tribunas.
El señor ARANCIBIA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Jaime Estévez.
El señor ESTÉVEZ.-
Señor Presidente , sin duda, toda modernización urbana crea, junto a sus beneficios, daños y perjuicios a quienes les afecta, lo que crea una natural resistencia y, quizás, tienda a darse en la opinión pública o en algunos colegas, una cierta mirada como comprensiva a lo que estamos haciendo, diciendo: “Bueno, la gente protesta y los diputados acogen esto de una forma relativamente demagógica”. Pero no es el caso, pues muchas veces, la modernización y las expropiaciones son convenientes y necesarias. Las he respaldado y lo voy a seguir haciendo cuando eso implica cambios positivos reales para la población.
Estamos frente a un proyecto concreto que encontramos malo y deficiente: el que presentó Sectra para la Gran Avenida. Por eso, al rechazar este proyecto y adherirme a la conclusión de la Comisión de Derechos Humanos y al texto que se nos ha presentado reclamando un diálogo efectivo y real en esta materia, lo hago en defensa de un concepto de la ciudad.
Lo que aquí se nos ha presentado es un proyecto hecho por la Secretaría de Transportes destinado a acelerar el paso de vehículos entre la comuna de El Bosque y la Alameda de Santiago. Responde a un problema real de miles de personas que, teniendo que trasladarse entre El Bosque, San Bernardo y la Alameda o viceversa, gastan, a lo mejor, una, dos o tres horas al día, y la proyección que tenemos a futuro es que cada vez perderán más tiempo viajando. Lo que se ha hecho es una fórmula para hacerlo expedito.
Sin embargo, el objeto central de la política urbana debería ser no que la gente viaje más rápido, sino menos. De lo que se trata es de crear subcentros urbanos, que tengan vida suficiente para que la gente no tenga que venir de El Bosque a la Alameda, sino que en sus subcentros -cuesta crearlos- encuentre la escuela, el consultorio, el comercio y la actividad, y disminuyamos el número de viajes que se producen en la ciudad.
Ése es el fondo del problema, una política de ciudad.
Como Diputado de Puente Alto y La Pintana he participado en el esfuerzo por hacer, por ejemplo, subcentros urbanos y resulta difícil hacerlo, porque naturalmente el mercado no lo crea cuando no hay ciertas condiciones. La Gran Avenida, San Miguel y La Cisterna son centros urbanos existentes, de larga tradición, llenos de colegios, de establecimientos médicos y de comercio. Para quien alguna vez ha recorrido la Gran Avenida, la sola idea de expropiar 10, 15 ó 20 metros desde el paradero 3 hasta El Bosque, es destruir todo lo que es la vida de la comuna. En algunos municipios se nos ha planteado que no habría problema para el trabajo, porque se crearían dos malls en las esquinas, pero no son una réplica de ciudad, sino la destrucción de ella. Por eso, se ha propuesto una idea alternativa que es construir, por ejemplo, lo que se ha dado en denominar una “Nueva Providencia” -preferimos decirle así y no 11 de Septiembre como se llama hasta ahora-, un poco para tomar como muestra una intervención urbana positiva hecha en otro lado de la ciudad.
Si miramos lo que es hoy la Avenida Kennedy, veremos que ese tipo de intervención urbana mata lo que está a su lado. No hay vida, comuna, barrio ni integración. Si miramos lo que ocurrió cuando se construyó el paso bajo nivel en San Diego, en la Alameda, veremos que murieron las cinco o seis primeras cuadras de esa calle. Queremos evitar que una errónea intervención urbana produzca eso.
Tenemos una buena noticia. Desde que se presentó el proyecto hasta hoy, el Ministro de Vivienda y Urbanismo se ha abierto al diálogo -ya se ha iniciado el reconocimiento formal de las directivas de los comités que han tenido sus primeras reuniones en ese ministerio y en el Serviu- y el proyecto de Sectra será modificado.
Felicito a los vecinos, porque, con su capacidad de reaccionar y de organizarse, se han hecho escuchar. Estoy seguro de que con el apoyo de la Cámara de Diputados este diálogo será muy fecundo y, quizás, tengamos mejor movilización. En todo caso, tendremos mejor barrio y más ciudad. Por eso respaldamos el proyecto.
He dicho.
-Aplausos en las tribunas.
El señor ARANCIBIA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Allamand .
El señor ALLAMAND .-
Señor Presidente , tengo la impresión -en complemento de lo señalado por los diputados que me antecedieron en el uso de la palabra- de que estamos frente a un problema grave que, a su turno, se relaciona con tres elementos: transparencia, procedimientos e injusticia.
El problema de transparencia tiene que ver, básicamente, con la forma en que un proyecto tan importante como éste surge y se presenta a la opinión pública, porque quienes hemos seguido esta situación sabemos que surge a través de una filtración periodística, de manera imprevista, a principios de este año, donde la señal que da la autoridad a los vecinos es que hay un proyecto finiquitado, que se llevará adelante contra viento y marea. Esto cambia posteriormente, en vista de la reacción que se ha producido, pero, en verdad, si uno revisa los antecedentes, tiene que prestarle mucha preocupación.
De pronto, algunos alcaldes de las comunas involucradas que eran contrarios a este proyecto, abruptamente cambian a su favor y en declaraciones de prensa dicen, por ejemplo, que han hablado con las autoridades y que se disminuirá el número de expropiaciones. Entonces, la gente se pregunta con razón: ¿Qué seriedad hay detrás de este proyecto como para que en una simple conversación entre cuatro paredes se decida una disminución -y ¿por qué no pensarlo al revés?- o un aumento de expropiaciones. Hay aquí un problema de información y de transparencia.
Más aún, hasta hoy no existe un proyecto claro y definido que permita abrir un debate, porque la autoridad se escuda en que se trata de un proyecto en evolución y estudio. Sin duda, eso coloca a la gente que está en su contra en una posición de indefensión.
En segundo lugar, hay un problema de evidente vacío institucional, sobre el cual la Cámara tendrá que volver más adelante. Actualmente, para hacer una modificación mínima de un plano regulador de una comuna, hay que seguir todo un procedimiento participativo y, para cambiar la fisonomía a cuatro comunas, en la forma que se ha expresado, la autoridad pretende que lo puede hacer por sí y ante sí. Eso, simplemente, es absurdo.
Más aún, en la Gran Avenida, algunos vecinos han realizado inversiones en el último tiempo, previa obtención de certificados de inexpropiabilidad, tanto de la municipalidad como del Serviu. Sin embargo, hoy, cuando están a punto de recibir la recepción final, la misma autoridad se la pasa con una mano y, con la otra, les notifica que serán expropiados. Ésa es una falta de respeto total y alguien debería asumir una responsabilidad política en este asunto.
Por último, hay un problema de injusticia. Se puede argumentar a favor o en contra de un proyecto que todavía no ha sido bien definido, pero sostener, como se hace en los medios de comunicación y como sibilinamente lo informan las autoridades de Gobierno, que el grupo de defensa de la Gran Avenida está en contra del progreso, es una injusticia, porque la gente que está en este comité refleja y representa el progreso, el empuje y el ánimo innovador de comunas que son muy importantes. Se les puede formular cualquier crítica, pero ésa no deberían hacérsela.
Por último, solicito la venia de la Sala, y de quienes han participado en este proyecto de acuerdo, para incluir en el respectivo oficio estas intervenciones. En todo caso, creo que debemos complementarlo. Aquí se está hablando de llevar a cabo un diálogo y, como señalaba el Diputado señor Estévez, en parte se ha conseguido. Pero quiero manifestar mi temor de que sólo sea de fachada y no resuelva verdaderamente los problemas planteados.
Sugiero pedir al Gobierno que este diálogo abarque tres cuestiones muy claras y concretas.
En primer lugar, que fije una fecha para comunicar a la opinión pública, a las municipalidades y al Comité de Defensa cuál es el proyecto definitivo para la Gran Avenida. Mientras no exista un plazo, este asunto seguirá siendo una nebulosa.
En segundo lugar, debe haber un espacio para el debate.
Y, finalmente, debe existir también un plazo para la decisión del Gobierno.
Ésta es mi petición concreta. Un diálogo así estructurado, puede ser útil para que no se lleve adelante un proyecto que -al menos en la forma en que aparece- es profundamente negativo para las cuatro comunas y para toda la zona sur de la ciudad.
He dicho.
-Aplausos en las tribunas.
El señor ARANCIBIA (Vicepresidente).-
Cerrado el debate.
Si le parece a la Sala, el proyecto se aprobará por unanimidad.
Aprobado.
-Aplausos en las tribunas.
El señor ULLOA.-
Pido la palabra.
El señor ARANCIBIA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra su Señoría.
El señor ULLOA .-
Señor Presidente , solicito que no sólo se apruebe el proyecto en los términos señalados, sino que, además, se envíe al Gobierno la transcripción de las expresiones aquí vertidas por los señores diputados, pues ellas dicen bastante más que su texto.
He dicho.
El señor ARANCIBIA (Vicepresidente).-
Así se acordó, señor diputado .
"
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2052
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1616
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/71
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/491
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1713
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3675
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3602
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2461
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2129
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2056
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2743
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/850
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1175
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4022
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/337
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/874
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4470
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1978
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3302
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2571
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2851
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/416
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/482
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ensanche-calle
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso