R E P U B L I C A D E C H I L ECAMARA DE DIPUTADOSLEGISLATURA 334ª, EXTRAORDINARIASesión 59ª, en miércoles 9 de abril de 1997(Ordinaria, de 10.42 a 13.23 horas) Presidencia de los señores Martínez Ocamica, don Gutenberg, y Arancibia Calderón, don Armando. Presidencia accidental del señor Dupré Silva, don Carlos. Secretario, el señor Loyola Opazo, don Carlos. Prosecretario accidental, el señor Álvarez Álvarez, don Adrián.PUBLICACIÓN OFICIALREDACCIÓN DE SESIONES ÍNDICE I.- ASISTENCIA II.- APERTURA DE LA SESIÓN III.- ACTAS IV.- CUENTA V.- FÁCIL DESPACHO VI.- ORDEN DEL DÍA VII.- PROYECTOS DE ACUERDO VIII.- INCIDENTES IX.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA X.- OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTAÍNDICE GENERALPág. I. Asistencia 6 II. Apertura de la sesión 8 III. Actas 8 IV. Cuenta Integración de Comisión Especial 8 V. Fácil Despacho. Convención sobre prerrogativas e inmunidades del Opanal, organismo para la proscripción de las armas nucleares en América Latina. Segundo trámite constitucional 8 VI. Orden del Día. Modificación de la ley Nº 18.700, orgánica constitucional sobre votaciones populares y escrutinios. Segundo trámite constitucional 12-o- Supresión de la sesión del próximo jueves 23-o- VII. Proyectos de acuerdo. Facultades a la Comisión de Derechos Humanos para investigar maltratos a conscriptos 24 Investigación sobre asignación de contratos de capacitación en la División El Teniente de Codelco-Chile 28 VIII. Incidentes. - Carta de los provinciales latinoamericanos de la Compañía de Jesús 32 - Felicitaciones al Contralor Regional de Biobío en el septuagésimo aniversario de ese organismo. Oficios 36 - Contaminación del río Elqui. Oficio 37 - Declaración de zona de catástrofe a comunas altiplánicas de la Primera Región. Reiteración de oficio 39 - Construcción de doble calzada en vía de acceso a Iquique. Oficios 39 - Declaraciones de Primer Mandatario relativas a detención de narcotraficantes 40 - Alcances sobre campaña contra el Sida 41Pág. - Medidas complementarias para plan de desarrollo de Arica y Parinacota. Oficio 42 - Consideraciones sobre campaña contra el Sida 43 - Resultados de acciones contra el tráfico de drogas y lavado de dinero. Oficios 44 IX. Documentos de la Cuenta. - Oficios de S.E. el Presidente de la República mediante los cuales retira y hace presente las urgencias, con calificación de “simple”, para el despacho de los siguientes proyectos : 1. Modifica el Código de Aguas (boletín Nº 876-09). 45 2. Modifica el régimen jurídico aplicable al sector de servicios sanitarios (boletín Nº 1592-09). 45 - Oficios de S.E. el Presidente de la República, por los cuales hace presente las urgencias, con calificación de “simple”, para el despacho de los siguientes proyectos: 3. Modifica el decreto ley Nº 3.500, de 1980, en lo relativo al costo de los servicios que prestan las Administradoras de Fondos de Pensiones (boletín Nº 1656-13). 46 4. Integración del Consejo de la Corporación de Fomento de la Producción y rango del vicepresidente ejecutivo (boletín Nº 1959-03). 46 5. Oficio de S.E. el Presidente de la República, mediante el cual incluye, en la actual Convocatoria a Legislatura Extraordinaria de Sesiones, el proyecto iniciado en moción, que modifica el Nº 2 del artículo 42 de la ley Nº 18.603, Orgánica Constitucional de los Partidos Políticos (boletín Nº 1101-07). 46 6. Moción de los Diputados señores Girardi y González, que modifica el artículo 98, del Código Sanitario, en lo relativo a alimentos de uso médico (boletín Nº 2011-11). 47 X. Otros documentos de la Cuenta. 1. Comunicaciones:-De los Diputados señores Sota y Moreira quienes, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 35 del Reglamento de la Corporación, informan que se ausentarán del país por un plazo inferior a 30 días, a contar del 8 y 9 del mes de abril en curso, respectivamente. 2. Oficios:Ministerio del Interior-Del Diputado señor Álvarez-Salamanca, agua potable para Villorrio N° 2 de la localidad de Huaquén, comuna de Curepto.Ministerio de Relaciones Exteriores-De los Diputados señores Fuentealba, Elizalde, Gutiérrez, Gajardo y Ortiz, doble nacionalidad para personas que trabajen en los países pertenecientes al Mercosur.Ministerio de Hacienda-De la Corporación, aguinaldos sectores activos y pasivos.Ministerio de Justicia-Del Diputado señor Jürgensen, creación de Juzgado de Letras en Puyehue o Puerto Octay.Ministerio del Trabajo y Previsión Social.-Del Diputado señor Kuschel, funcionamiento de Juzgado del Trabajo en Puerto Montt.Ministerio de Minería-De los Diputados señores Villegas y Joaquín Palma, deudas de pequeños y medianos mineros.Ministerio de Vivienda y Urbanismo-Del Diputado señor Kuschel, número de viviendas construidas en comunas de la Décima Región.Ministerio de Planificación y Cooperación-Del Diputado señor José García, proyecto bombas de agua para Cinco Manzanos.Corporación de Fomento de la Producción-Del Diputado señor José García, pago indemnizaciones a propietarios de predios donde se han construido obras de agua potable rural.Comisión Nacional de Energía-Del Diputado señor Alvarado, estudios técnicos para abastecimiento eléctrico de localidades de la comuna de Chaitén, Décima Región.Tribunal Calificador de Elecciones-Comunica nombramiento de doña Carmen Gloria Valladares Moyano como Secretario Relator. I. ASISTENCIA -Asistieron los siguientes señores diputados: (93)Acuña Cisternas, MarioAguiló Melo, SergioAlvarado Andrade, ClaudioÁlvarez-Salamanca Büchi, PedroAllamand Zavala, AndrésArancibia Calderón, ArmandoAscencio Mansilla, GabrielÁvila Contreras, NelsonAylwin Azócar, AndrésAylwin Oyarzún, MarianaBalbontín Arteaga, IgnacioBartolucci Johnston, FranciscoBayo Veloso, FranciscoBombal Otaegui, CarlosCardemil Herrera, AlbertoCornejo González, AldoCorrea De la Cerda, SergioCristi Marfil, María AngélicaChadwick Piñera, AndrésDupré Silva, CarlosElgueta Barrientos, SergioEncina Moriamez, FranciscoErrázuriz Eguiguren, MaximianoEscalona Medina, CamiloEspina Otero, AlbertoEstévez Valencia, JaimeFantuzzi Hernández, ÁngelFuentealba Vildósola, RenánGajardo Chacón, RubénGarcía García, René ManuelGarcía Ruminot, JoséGonzález Rodríguez, José LuisHernández Saffirio, MiguelHuenchumilla Jaramillo, FranciscoHurtado Ruiz-Tagle, José MaríaJara Wolf, OctavioJocelyn-Holt Letelier, TomásJürgensen Caesar, HarryKarelovic Vrandecic, VicenteKuschel Silva, Carlos IgnacioLeay Morán, CristiánLetelier Morel, Juan PabloLongton Guerrero, ArturoLongueira Montes, PabloLuksic Sandoval, ZarkoMakluf Campos, JoséMartínez Labbé, RosauroMartínez Ocamica, GutenbergMasferrer Pellizzari, JuanMatthei Fornet, EvelynMelero Abaroa, PatricioMontes Cisternas, CarlosMorales Morales, SergioMunizaga Rodríguez, EugenioMuñoz Aburto, PedroNaranjo Ortiz, JaimeOjeda Uribe, SergioOrpis Bouchón, JaimeOrtiz Novoa, José MiguelPalma Irarrázaval, AndrésPalma Irarrázaval, JoaquínPaya Mira, DaríoPérez Lobos, AníbalPérez Opazo, RamónPérez Varela, VíctorProchelle Aguilar, MarinaProkuriça Prokuriça, BaldoReyes Alvarado, VíctorRibera Neumann, TeodoroRodríguez Cataldo, ClaudioSaa Díaz, María AntonietaSabag Castillo, HosainSalas De la Fuente, EdmundoSchaulsohn Brodsky, JorgeSeguel Molina, RodolfoSilva Ortiz, ExequielSolís Cabezas, ValentínTaladriz García, Juan EnriqueTohá González, IsidoroTuma Zedan, EugenioUlloa Aguillón, JorgeUrrutia Ávila, RaúlUrrutia Cárdenas, SalvadorValcarce Medina, CarlosVargas Lyng, AlfonsoVega Vera, OsvaldoVenegas Rubio, SamuelVilches Guzmán, CarlosVillegas González, ErickVillouta Concha, EdmundoWalker Prieto, IgnacioWörner Tapia, MartitaZambrano Opazo, Héctor -Con permiso constitucional estuvieron ausentes los Diputados señores Caminondo, Ceroni, Navarro y Rocha. -Asistieron, además, el Ministro Secretario General de Gobierno, señor José Joaquín Brunner, y el Senador señor Sebastíán Piñera. II. APERTURA DE LA SESIÓN -Se abrió la sesión a las 10.42 horas. El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).- En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión. III. ACTAS El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).- El acta de la sesión 55ª se declara aprobada. El acta de la sesión 56ª queda a disposición de los señores diputados. IV. CUENTA El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).- El señor Prosecretario va a dar lectura a la Cuenta. -El señor ÁLVAREZ (Prosecretario accidental) da lectura a los documentos recibidos en la Secretaría.INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL. El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).- La Mesa propone integrar la Comisión Especial encargada de estudiar el proyecto que aprueba los tratados de libre comercio, de cooperación ambiental y de cooperación laboral entre los gobiernos de Chile y de Canadá con los Diputados señores Fuentealba, Jocelyn-Holt, Luksic, Salas, Jürgensen, Longton, Munizaga, Melero, Orpis, Schaulsohn, Tuma, Estévez y Juan Pablo Letelier. ¿Habría acuerdo? Acordado. Esta Comisión se constituirá a las 15 horas en la sala de la Comisión de Relaciones Exteriores. El señor LETELIER (don Juan Pablo).- Pido la palabra. El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).- Tiene la palabra su Señoría. El señor LETELIER (don Juan Pablo).- Señor Presidente, dentro de la Cuenta, solicito que se me informe hasta cuándo se postergará la celebración de la sesión especial sobre Ralco, que en dos ocasiones ha sido pospuesta por decisión de los Comités, a pesar de que, con las firmas correspondientes, fue solicitada por más de 40 señores diputados. Espero que este tema no siga siendo aplazado y que se fije día y hora de la sesión. El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).- Señor diputado, aunque no es tema de la Cuenta, lo trataremos en reunión de Comités. V. FÁCIL DESPACHOCONVENCIÓN SOBRE PRERROGATIVAS E INMUNIDADES DEL OPANAL, ORGANISMO PARA LA PROSCRIPCIÓN DE LAS ARMAS NUCLEARES EN AMÉRICA LATINA. Segundo trámite constitucional. El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).- En Fácil Despacho, corresponde ocuparse del proyecto de acuerdo que aprueba la Convención sobre prerrogativas e inmunidades del organismo para la proscripción de las armas nucleares en América Latina. Diputado informante de la Comisión de Relaciones Exteriores es el señor Ribera. Antecedentes: -Proyecto del Senado, boletín Nº 1271-10 (S), sesión 59ª, en 18 de abril de 1995. Documentos de la Cuenta Nº 13. -Informes de las Comisiones de Relaciones Exteriores, y de la de Hacienda, sesión 58ª, en 8 de abril de 1997. Documentos de la Cuenta Nºs. 3 y 4, respectivamente. El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).- Tiene la palabra el señor diputado informante. El señor RIBERA.- Señor Presidente, la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana pasa a informar sobre el proyecto de acuerdo -originado en mensaje de su Excelencia el Presidente de la República, enviado al Senado y aprobado por el mismo- aprobatorio de la Convención sobre prerrogativas e inmunidades del Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina, denominada Opanal. Cabe tener presente que el 25 de abril de 1969 entró en vigor el tratado para la proscripción de las armas nucleares en la América Latina, conocido como Tratado de Tlatelolco, el cual fue ratificado por Chile el 9 de octubre de 1974. Dado que otros países latinoamericanos no habían procedido a su ratificación, mediante el depósito de las cartas, Chile efectuó dicho trámite hace poco tiempo y el tratado entró en plena vigencia respecto de nuestro país el 18 de enero de 1994. El artículo 22 establece que los Estados miembros deben firmar y/o ratificar la Convención sobre prerrogativas e inmunidades del Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina. El proyecto de acuerdo que hoy votaremos tiene por finalidad dar cumplimiento a ese artículo del tratado que creó el organismo denominado Opanal y concede diversas prerrogativas e inmunidades en favor del mismo, las cuales se refieren tanto al organismo en sí como a sus funcionarios. Llamo la atención de que ese organismo tiene su sede en México y, por lo tanto, la aplicación del convenio sólo tendría importancia en la medida en que los funcionarios de ese organismo realicen actividades en Chile. Durante la discusión y análisis del tratado en la Comisión, se planteó que podría contraponerse a algunas disposiciones de la Constitución, toda vez que limita absolutamente la posibilidad de requisición, entre ellas la que permite al Presidente de la República autorizar la limitación del dominio en casos en que declare todo o parte del territorio nacional en estado de asamblea o de catástrofe, así como también al inciso tercero del número 24 del artículo 19 de la Carta Fundamental, relativo a las expropiaciones. El Ministro de Relaciones Exteriores acogió las observaciones de la Comisión y señaló que el tratado sería ratificado con reservas en ambos casos. Por lo tanto, solicito a la honorable Cámara su aprobación por unanimidad, tal como ocurrió en la Comisión de Relaciones Exteriores. He dicho. El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Ortiz, que rendirá el informe de la Comisión de Hacienda. El señor ORTIZ.- Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Hacienda paso a informar, en segundo trámite constitucional, sobre el proyecto de acuerdo aprobatorio de la Convención sobre prerrogativas e inmunidades del Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina, Opanal. Asistió a la Comisión el Ministro de Relaciones Exteriores, señor José Miguel Insulza, quien expresó que el propósito de la iniciativa es aprobar la referida Convención que reconoce a Opanal, en el territorio de cada una de las partes contratantes, la capacidad jurídica y las prerrogativas e inmunidades necesarias para el ejercicio de sus funciones. Dicho organismo fue establecido en el ámbito del Tratado para la proscripción de las armas nucleares en la América Latina, o Tratado de Tlatelolco, para que velara por la utilización pacífica del material e instalaciones nucleares en sus respectivos territorios. La normativa internacional propuesta consta de ocho artículos, en los que se establecen las prerrogativas e inmunidades que se otorgan a Opanal, a los representantes de los Estados miembros y a los funcionarios, inspectores y expertos de dicho organismo. En su exposición ante la Comisión, el Ministro de Relaciones Exteriores hizo presente que la Convención sometida a la aprobación del Congreso por el proyecto de acuerdo en informe se encuentra vigente a nivel internacional, razón por la que sería conveniente la participación de Chile no obstante que la sede de Opanal está en México y que en nuestro país no funciona ninguno de sus órganos permanentes. La Comisión de Relaciones Exteriores dispuso en su informe que la Comisión de Hacienda tomara conocimiento de los números 4 y 6 del artículo 2; de la letra d) del Nº 2 y del Nº 3 del artículo 5, de la convención aprobada por ella. En relación con el articulado del Convenio antes referido, cabe señalar lo siguiente: En el número 4 del artículo 2 se señala que el organismo podrá tener fondos o divisas corrientes de cualquier clase, llevar sus cuentas en cualquier divisa, transferir sus fondos o divisas corrientes de un país a otro o dentro de cualquier país libremente, y convertir a cualquiera otra divisa la que tenga en custodia. En el número 6 del artículo 2 se declara que el organismo y sus bienes estarán exentos de toda contribución directa; de derechos de aduana, prohibiciones y restricciones respecto a los artículos que importen o exporten para su uso oficial y de sus publicaciones. En el artículo 5, número 2, letra d) y 3, se dispone la exención de impuestos sobre los sueldos y emolumentos pagados a los funcionarios del organismo, salvo que presten servicios en el Estado de su nacionalidad, pudiendo importar, libres de derechos, sus muebles y efectos, con ocasión de su ingreso al país para ocupar su cargo. En consideración a los antecedentes expuestos por el Ministro de Relaciones Exteriores, la Comisión de Hacienda acordó por unanimidad sugerir a este hemiciclo la aprobación del proyecto de acuerdo que aprueba la Convención sobre prerrogativas e inmunidades del organismo para la proscripción de las armas nucleares en la América Latina, Opanal, adoptada en ciudad de México el 23 de diciembre de 1969. He dicho. El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).- En discusión el proyecto de acuerdo. Tiene la palabra el Diputado señor Munizaga. El señor MUNIZAGA.- Señor Presidente, el proyecto de acuerdo en discusión establece el marco jurídico dentro del cual puede desarrollar sus funciones el organismo para la proscripción de las armas nucleares en la América Latina, denominado Opanal, en cada uno de los Estados parte, así como también su personal. La Convención sobre prerrogativas e inmunidades para ese organismo en la América Latina legitima la presencia en Chile del organismo señalado. En la convención se reconoce la personalidad jurídica de Opanal y se le extienden los privilegios e inmunidades que Chile reconoce a los organismos internacionales. Igualmente se extienden esas facilidades y privilegios a los funcionarios de la organización y a los representantes de los miembros en los órganos principales y subsidiarios de Opanal. Para nuestro país este instrumento viene a completar la participación integral de Chile en la organización. Debe recordarse que Chile ratificó el tratado para la proscripción de armas nucleares en América Latina en octubre de 1994. Sin embargo, para nuestro país, su vigencia estaba condicionada a la dispensa invocada en el momento de su ratificación. Nuestro Gobierno efectuó el depósito de la declaración de dispensa el 18 de enero de 1994. La convención que se somete a la aprobación de la Cámara debería ser aprobada, a fin de completar y perfeccionar la participación de nuestro país en el órgano que cumple un objetivo importante en la política exterior, cual es la desnuclearización de América Latina. En consecuencia, nuestra bancada anuncia su voto favorable a la iniciativa en discusión. He dicho. El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Juan Pablo Letelier. El señor LETELIER (don Juan Pablo).- Señor Presidente, por cierto, la bancada socialista apoyará plenamente este proyecto de acuerdo, en atención a que en 1994 Chile se hizo parte del Tratado de Tlatelolco, lo que marcó un viraje bastante importante en los temas de proscripción de armas nucleares y transporte de material radiactivo por territorio de América Latina y el Caribe. Hasta esa fecha, nuestro Estado mantuvo cierta reserva al respecto, por cuanto Argentina y Brasil habían hecho lo mismo. Hoy, Chile ha seguido un camino de pleno respaldo al Tratado de Tlatelolco, y es natural que también abramos las puertas a Opanal y tratemos de ir perfeccionando ese instrumento en el futuro, de manera de llenar los vacíos existentes y de controlar en mejor forma el transporte de material radiactivo que se realiza con fines a veces pacíficos y en otras, no muy claros, por las aguas que circundan nuestro continente. Por lo tanto, votaremos a favor, y estoy seguro de que éste es un nuevo paso en el compromiso del gobierno de Chile por seguir en la senda de la paz mundial. He dicho. El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación. Si le parece a la Sala, se aprobará por unanimidad. Aprobado. Despachado el proyecto de acuerdo. -Hablan varios señores diputados a la vez.El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).- Ruego a los señores diputados guardar silencio. El señor PIZARRO.- Señor Presidente, en nombre de la bancada democratacristiana, pido que suspenda la sesión. El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).- Se suspende la sesión por cinco minutos. -Se suspendió la sesión. -Transcurrido el tiempo de suspensión. VI. ORDEN DEL DÍAMODIFICACIÓN DE LA LEY Nº 18.700, ORGÁNICA CONSTITUCIONAL SOBRE VOTACIONES POPULARES Y ESCRUTINIOS. Segundo trámite constitucional. El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).- En el Orden del Día, corresponde continuar tratando el proyecto, en segundo trámite constitucional y segundo reglamentario, iniciado en moción, que modifica la ley Nº 18.700, orgánica constitucional sobre votaciones populares y escrutinios. Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Bombal. Antecedentes: -Segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, boletín Nº 946-07 (S), sesión 39ª, en 9 de enero de 1996. Documentos de la Cuenta Nº 9. El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Luksic, quien rendirá el informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia. El señor LUKSIC.- Señor Presidente, en ausencia del Diputado informante, señor Bombal -quien, me imagino, debe tener suficientes motivos para no estar presente en la Sala; tal vez se relacione con la sequía legislativa o con la poca participación que ha difundido tan profusamente su homólogo y compañero de bancada, el Diputado señor Orpis-, trataré de informar la iniciativa. Paso a informar, en segundo trámite constitucional y segundo reglamentario, sobre el proyecto que modifica la ley Nº 18.700, sobre votaciones populares y escrutinios, iniciado en moción del Senador señor Sebastián Piñera. La idea matriz o el núcleo esencial del proyecto es otorgar mayores facilidades a los candidatos independientes, para inscribir sus candidaturas. La primera modificación agrega una oración al final del artículo 10 de la ley que pretendemos enmendar, para determinar que para el cálculo de los patrocinantes de las candidaturas independientes a diputados o a senadores no se tomará en cuenta a aquellas personas que, al tiempo de hacerse la calificación de dichas candidaturas por parte del Director del Servicio Electoral, figuren inscritas en algún partido político legalmente constituido o en formación. La segunda modificación reemplaza el inciso primero del artículo 11, con una triple finalidad. En primer lugar, eliminar el requisito de juramento o promesa de no pertenecer a ningún partido legalmente constituido o en formación, como exigencia para patrocinar una candidatura independiente. En segundo lugar, permitir que en las comunas en que no tenga asiento un notario, pueda suscribirse el patrocinio ante el oficial del Registro Civil, como sucede, por ejemplo, respecto del patrocinio a candidaturas independientes a concejales y de la afiliación a partidos políticos en formación. Todo ello, en virtud de los artículos 103 de la ley Nº 18.695 y 6º de la Nº 18.603. En tercer lugar, permitir que la suscripción de las firmas de los patrocinantes a una candidatura independiente pueda realizarse ante un empleado de la dependencia del respectivo notario y cuyo nombramiento pueda ser examinado por cualquier interesado. En esas condiciones, el notario podrá autorizar las firmas aquí recogidas bajo su responsabilidad, no sólo disciplinaria, sino que también penal, en virtud de lo establecido en el artículo 443 del Código Orgánico de Tribunales. Reitero que la idea matriz de esta modificación es, precisamente, facilitar el que los candidatos independientes tengan un procedimiento más eficaz, rápido y eficiente para la presentación de las mismas. La tercera enmienda suprime, en el inciso segundo del artículo 11 la frase “del juramento a que se refiere el inciso anterior y”. Es una consecuencia de la supresión del juramento o promesa que deben formular los ciudadanos que patrocinen una candidatura independiente, de no estar afiliado a un partido político legalmente constituido o en formación, producto de la nueva redacción que se propone para el inciso primero de este mismo artículo. La cuarta modificación agrega, al final del artículo 13, la misma norma que se añade al artículo 10, ahora referida a las candidaturas independientes a Presidente de la República, por la cual no se toma en consideración el patrocinio de aquellas personas que figuren inscritas en algún partido político legalmente constituido o en formación. La quinta modificación incide en el inciso final del artículo 17, el cual establece que las declaraciones de candidaturas independientes patrocinadas por militantes de partidos políticos, no invalidarán la candidatura de que se trate, salvo que ellas representen más del cinco por ciento del total de patrocinantes. En su reemplazo se incorporó la obligación del Servicio Electoral de remitir al correspondiente partido político el nombre de sus afiliados que hayan patrocinado candidatos independientes para los fines a que haya lugar. Por último, la sexta modificación que se sugiere en esta moción, sustituye el inciso segundo del artículo 24 de la ley sobre votaciones populares y escrutinios, que establece que “a continuación del nombre de cada candidato” incluido en una lista correspondiente a un pacto electoral, deberá indicarse el nombre del partido político a que pertenezca o su condición de independiente. La sustitución de este inciso no tiene otro propósito que reemplazar la expresión transcrita entre comillas(“ ”) por “sobre el nombre de cada candidato”. El único objetivo es que el nombre del partido político o la calidad de independiente se indiquen antes del nombre del candidato, para resaltar la condición en que participa en la respectiva elección. Algunas de las normas que se someten a consideración de la honorable Sala tienen el carácter de orgánico constitucional. En los número 1 y 4, que modifican, con igual propósito, los artículos 10 y 13 de la ley Nº 18.700, con la finalidad de no tomar en consideración, para los efectos de las candidaturas independientes de parlamentarios y de Presidente de la República el patrocinio de aquellas personas que, al tiempo de hacerse la calificación de las respectivas declaraciones por el Servicio Electoral, figuren inscritas en algún partido político legalmente constituido o en formación, se acordó clarificar, a sugerencia del Director del referido Servicio, que tal exclusión regía respecto de las personas que “figuren inscritas en el duplicado del registro de afiliados a algún partido político legalmente constituido o en formación, que tenga en su poder el Director del Servicio Electoral”. Durante la discusión general, llevada a efecto en la sesión 24ª del jueves 23 de noviembre de 1993, se formularon objeciones sólo respecto de la modificación al artículo 24, que como ya señalé, tiene por finalidad establecer que a continuación del nombre de cada candidato, se señale, si es de un partido político o tiene el carácter de independiente, y dejar que ese nombre del partido político o la calidad de independiente se indique antes del nombre del candidato, para resaltar la condición en que participa en la respectiva elección. Al respecto, se estimó que podría producir confusión, hacer engorrosa la confección ordenada del voto y más difícil su lectura, sobre todo, en elecciones en las cuales hay muchos candidatos, como las de concejales, al exigirse que el nombre del partido político o la calidad de independiente se indique por sobre el nombre del candidato, para resaltar la calidad en la que participa en la elección. A mayor abundamiento, se destacó que, más allá de lo formal, la modificación podría tener implicancias políticas que merecerían una discusión más de fondo. En este trámite, los Diputados señores Raúl Urrutia, Galilea, Latorre y Ferrada presentaron indicación para suprimir esta enmienda, que figuraba en el numeral 4 del artículo único propuesto por la Comisión, la que fue aprobada por unanimidad. El resto de las disposiciones no fue objeto de indicaciones ni de modificaciones, quedando aprobadas en los mismos términos que en el primer informe. Por consiguiente, en virtud de las adiciones y enmiendas que ha introducido al proyecto el honorable Senado, en ambos trámites reglamentarios, la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia recomienda la aprobación de la iniciativa en informe, en los siguientes términos: a) Aprobar, con enmiendas, el número 1). b) Rechazar los números 2), 3) y 6).c) Aprobar, con enmiendas, el número 4), que ha pasado a ser 2). d) Aprobar, en los mismos términos, el número 5), que ha pasado a ser 3). Los numerales 1, 2 y 3 del artículo único del proyecto no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones por lo que, en principio, deberían darse por aprobados reglamentariamente. No obstante lo anterior, por tratarse de normas de carácter orgánico constitucional, deberán votarse en particular, en forma separada, con la mayoría especial requerida, con el fin de dar cumplimiento al artículo 30 de la ley Nº 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional. El honorable Senado ha calificado como norma de carácter orgánico constitucional el artículo único del proyecto, en cuanto modifica -como ya se ha hecho mención- la ley Nº 18.700, orgánica constitucional de votaciones populares y escrutinios. No hay artículos que deban ser conocidos por la Comisión de Hacienda; se han rechazado los numerales 2, 3 y 6 del artículo único, y no hay indicaciones rechazadas. He dicho. El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Raúl Urrutia. El señor URRUTIA (don Raúl).- Señor Presidente, el informe del Diputado señor Luksic es bastante completo. Sin embargo, quiero dejar expresa constancia de que muchas de las enmiendas que ha señalado no fueron aprobadas por la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara y que, en definitiva, lo que se ha propuesto como proyecto es el texto que aparece en el informe, producto fundamentalmente de indicaciones que se formularon en la Comisión para agregar al artículo 10 de la ley Nº 18.700, orgánica constitucional sobre votaciones populares y escrutinios, la siguiente frase: “No se tomará en consideración para estos efectos el patrocinio de aquellas personas que, al tiempo de hacerse la calificación señalada en el inciso primero del artículo 17, figuren inscritas en el duplicado del registro de afiliados a algún partido político legalmente constituido o en formación, que tenga en su poder el Director del Servicio Electoral.”. Es decir, no tendrá validez el hecho de que una persona esté inscrita en un partido político para la calificación que debe hacer el Director del Servicio Electoral, dentro de los 10 días posteriores al cierre de las inscripciones de las candidaturas a parlamentarios. El número 2, que hemos aprobado, agrega al artículo 13 una frase en similares términos para aquellas candidaturas independientes a la Presidencia de la República. Recuerdo que el proyecto dice relación con las candidaturas independientes que requieren el patrocinio de un número determinado de ciudadanos inscritos en los registros electorales indicado por el Director del Servicio Electoral, de acuerdo a las normas legales vigentes. El número 3 aprobado por la Comisión señala que el Director del Servicio Electoral tendrá la obligación de comunicar a los partidos políticos el nombre de los afiliados que hayan patrocinado candidaturas independientes para los fines a que hubiere lugar. Cabe recordar que en los patrocinios de candidaturas independientes se requiere que las personas presten juramento legal, en el sentido de que no pertenecen a partido político alguno. Por estas razones no se invalida la candidatura independiente, salvo que los candidatos que son miembros de partidos políticos representen más del 0,5 por ciento de los patrocinantes. En ese caso, se comunica a los partidos políticos, para los fines que estimen conveniente, que un grupo de militantes de esa colectividad ha patrocinado candidaturas independientes. Damos nuestra aprobación al proyecto por estimar que soluciona los problemas que presenta la ley Nº 18.700. Se trata de una iniciativa que tuvo su origen en una moción presentada en 1993 y que se aprobará con bastante atraso, pues en nuestro país ya se ha dado inicio al proceso electoral con los trámites y plazos que la ley establece. He dicho. El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Elgueta. El señor ELGUETA.- Señor Presidente, tal como se ha explicado y entiendo el problema, se trata de que las personas que patrocinen a un candidato independiente y pertenecen a un partido político no sean tomadas en cuenta dentro del 0,5 por ciento establecido en el artículo 10. Si esto fuera así, rechazaré la norma -a pesar de estar en la discusión particular analizando la totalidad del proyecto estructurado-, porque, a mi juicio, se está incentivando la traición a los estatutos de los partidos políticos. Es indudable que si alguien está de acuerdo con la doctrina de determinado partido político y acepta sus estatutos, queda sometido a su disciplina, está obligada a votar por los candidatos de ese conglomerado y no puede ser incentivado para patrocinar listas de candidatos independientes. En el fondo, de acuerdo con los estatutos de todos los partidos políticos, esa actuación se consideraría una falta grave a la disciplina que, en muchos casos, justificaría su expulsión. En consecuencia, aquí hay un estímulo muy grande no sólo a la traición y a la indisciplina, sino también a la destrucción de los partidos políticos. Además, el número 3, que reemplaza el inciso final del artículo 17, es un incentivo a la delación, porque, aparte de la traición, la indisciplina y la infracción a los estatutos del respectivo partido político, el director del Registro Electoral deberá denunciar al respectivo partido político, para los fines a que hubiere lugar, el nombre de los afiliados que hayan patrocinado candidaturas independientes. ¿Cuál es en definitiva uno de esos fines? Que ese militante sea sancionado. No veo cuál otro podría dar lugar a sancionar al militante de un partido que, en vez de apoyar a su candidato, patrocina a uno independiente. Por esas razones, votaré en contra los tres numerandos del artículo único del proyecto. He dicho. El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Errázuriz. El señor ERRÁZURIZ.- Señor Presidente, en mi concepto -lo dije cuando se votó el primer informe-, este proyecto, que ha sufrido diversas modificaciones, tiene por objeto facilitar la inscripción de candidaturas al 97 por ciento de chilenos que son independientes y que, sin embargo, tienen un mínimo de representantes en el Parlamento. En verdad, los independientes -salvo que subpacten con un partido- tienen muy pocas posibilidades de ser elegidos. Indudablemente, la normativa propuesta es mejor de lo que existe, pero no de lo que fue en la presentación inicial del proyecto. Ahora bien, tengo algunas dudas y aprensiones. Si se trata de facilitar la presentación de las candidaturas independientes, de repente uno se pregunta si los militantes de un partido, que incluso pueden votar por independientes, deben tener limitaciones para patrocinar candidaturas independientes. Este proyecto dice que no se tomará en consideración el patrocinio de las personas que, en el momento de hacerse la calificación, figuren inscritas en el duplicado del registro de afiliados a algún partido político legalmente constituido o en formación. Resulta que cuando un independiente le va a pedir a un ciudadano el patrocinio para su candidatura, lo más probable es que ni siquiera sepa si milita o no en un partido político. Estoy hablando a nivel de la masa ciudadana y no de dirigentes. En segundo lugar, con la reforma constitucional, aprobada hace algún tiempo, los registros de los partidos políticos no son públicos, de manera que el ciudadano independiente que obtiene el patrocinio de un determinado número de electores debe investigar en el Servicio Electoral si entre sus patrocinantes hay más de un 5 por ciento de militantes. Si ello efectivamente ocurre, sencillamente su candidatura quedará invalidada, con lo cual se crea un instrumento para que militantes de un partido, con el objeto de liquidar a un candidato independiente, comiencen a patrocinar su postulación. Pero, a mi juicio, lo más grave de todo es que si el patrocinio de militantes de un partido a una candidatura independiente no se tomara en cuenta, el director del Servicio electoral deberá mandar una comunicación al respectivo partido político para informar la lista de sus militantes que han patrocinado una candidatura independiente. En esto advierto -como lo decía el Diputado señor Elgueta- una delación, al margen de que la medida no conduce a nada. Creo que si los partidos políticos hicieran una revisión estricta y le preguntaran a cada uno de sus militantes si saben y tienen conciencia de cuáles son sus derechos y sus deberes, lo más probable es que serían mucho menos de los que son ahora. Entonces, si se trata de dar participación a la gente en la elección de sus candidatos, lo fundamental es perfeccionar aún más la ley. Señor Presidente, apoyaré este proyecto tal como está, a pesar de tener aprensiones respecto de la denuncia que debe hacer el Servicio Electoral de los militantes de partidos que hayan patrocinado una candidatura independiente. He dicho. El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Ignacio Walker. El señor WALKER.- Señor Presidente, quiero hacer un comentario y formular una interrogante acerca del proyecto que estamos conociendo. En principio -digo en principio porque para mí es una cuestión de principios dentro de un régimen democrático de gobierno- soy de la opinión de que los órganos de representación de la voluntad popular, por excelencia, son los partidos políticos. Estas asociaciones son las que contribuyen a la formación de la voluntad colectiva y a la expresión de la voluntad popular. Por tal razón, no quisiera que los partidos políticos tuvieran esa calidad en virtud de un monopolio constitucional o legal, sino como algo ganado en la práctica. La historia de Chile, desde el nacimiento del sistema de partidos, en la década de 1850, nos muestra que no por haberlo dispuesto una norma constitucional o legal, sino porque en la práctica concreta y en la cultura política de nuestro país, afortunadamente, los partidos políticos se han consolidado más allá de sus problemas de legitimidad, de las críticas que a diario son sometidos, etcétera. La gente percibe a estas asociaciones como los órganos de representación popular por excelencia y ello -insisto- está inserto en una cultura política proveniente de la historia y de una práctica recurrente, que es muy sana desde el punto de vista del normal funcionamiento de un régimen democrático de gobierno. Una cosa es sostener que los partidos políticos son, por excelencia, el órgano de representación de la voluntad popular, y otra muy distinta es pretender que esto se pueda imponer en virtud de una disposición constitucional o legal que establezca una suerte de monopolio de estas asociaciones. Por ello, tiendo a compartir el principio que impera en las garantías constitucionales, en cuanto establece igualdad de condiciones entre los partidos políticos y los independientes, porque es equitativo que los primeros puedan ganarse las adhesiones, persuadir y demostrar que son los llamados a representar la voluntad popular, pero no por imponerlo así una disposición constitucional. De hecho, esto es prácticamente letra muerta porque, a pesar de la vigencia de la disposición constitucional, la inmensa mayoría de los chilenos y todos los que representamos a ciertos sectores en esta Sala lo hacemos a través del conducto de los partidos políticos. Una de las cosas interesantes de la última elección municipal -y lo mismo podría decirse de las parlamentarias y presidenciales- es que más del 90 por ciento de las candidaturas representaban a partidos políticos legalmente constituidos, los que no han requerido de un privilegio o de un monopolio constitucional para demostrar que son capaces de representar la voluntad popular, sino que se lo han ganado a través de 140 años de historia, desde que nació el sistema de partidos políticos, en 1850, lo cual constituye un elemento de continuidad inserto en nuestra cultura política. Por lo tanto, no le temo a hacer efectiva la garantía constitucional en virtud de la cual los candidatos concurren en igualdad de condiciones, ya sea los que pertenezcan a partidos políticos o bien los independientes, porque -insisto- en la práctica, ésta se ha resuelto en favor de los partidos políticos, y ése es un elemento de legitimidad que habla a favor de los mismos. Por ello, comparto el espíritu del proyecto en cuanto a que la garantía constitucional que permite concurrir a las urnas en igualdad de condiciones a independientes y a partidos políticos, no sea letra muerta, porque hay que hacerla efectiva y dar las facilidades -por así decirlo- para que los candidatos independientes a diputado, senador o Presidente de la República de que tratan los artículos 10 y 13, que estamos modificando, tengan garantías efectivas que permitan sus postulaciones. En consecuencia, comparto el espíritu e idea de legislar que contiene este proyecto, pero también lo manifestado por el diputado señor Errázuriz, relativo a que, por lo menos, aquí hay un serio problema de redacción en el número 2 del artículo único cuando señala que “No se tomará en consideración para estos efectos el patrocinio...” ¿Qué efectos? El 0,5 por ciento que se requiere para el patrocinio de candidaturas independientes, ya sea a diputado, senador o Presidente de la República. Repito: “No se tomará en consideración para estos efectos el patrocinio...” O sea, el hecho de estar afiliado a un partido político, que me imagino es lo que quiere decir el Senador Sebastián Piñera, autor del proyecto. ¡No! El texto expresa que no se tomará en consideración para estos efectos del 0,5 por ciento, el patrocinio de aquellas personas que están afiliadas a los partidos políticos. Es decir, no se contabiliza, lo cual es contradictorio con la idea del autor del proyecto. En mi opinión, se contabiliza y no es obstáculo el hecho de pertenecer a un partido político para patrocinar una candidatura independiente. Me imagino que ése es el sentido del proyecto. Comparto el espíritu del proyecto, pero formulo esa pregunta sobre la redacción del precepto, que no me parece convincente. Señor Presidente, por su intermedio, concedo una interrupción al Diputado señor Ribera para aclarar este punto. El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Ribera. El señor RIBERA.- Señor Presidente, la moción del Senador Piñera busca evitar que el Servicio Electoral objete una candidatura independiente, a la cual concurra un número determinado de afiliados a un partido político, porque ha superado el mínimo establecido por la ley. No va al fondo del tema de si esas personas deben o no contabilizarse como patrocinantes. El Senador Piñera dice que no se cuentan para objetar la candidatura ni para aprobarla. La fórmula que plantea es equitativa. En definitiva, un independiente debe buscar personas independientes que lo apoyen, y si han participado en ese patrocinio personas afiliadas a un partido político, no se cuentan para ningún objeto legal. Entonces, la candidatura no cae, lo cual está vinculado a una norma que establece la ley Nº 18.700, en términos de que si se supera determinado porcentaje, cae la candidatura. Ahora, la candidatura independiente cae si el número de patrocinantes que militen en un partido político supera el porcentaje establecido por la ley. Esto ocurrió en 1989 y en 1993. En todos los partidos políticos hubo mucha gente inscrita de mala forma. Hay un tema de fondo planteado por el Diputado señor Errázuriz, en el sentido de que en todos los partidos políticos hay personas que no deberían estar afiliadas a ellos porque se inscribieron en la Alameda, en sus casas o se utilizaron listas en forma indebida. Todos los partidos políticos tienen ese problema. Entonces, hay gente que suscribe una candidatura independiente creyendo tener esa calidad, pero cuando el Servicio Electoral verifica computacionalmente el listado de adherentes a dicha candidatura, surge el inconveniente de que son militantes de un partido político. Cuando el número de patrocinantes afiliados a un partido político supera el mínimo establecido por ley, la candidatura cae. Por ejemplo, para el distrito Nº 61, que no existe, se requiere el 0,5 por ciento de los militantes inscritos que sufragaron en la última elección de diputados. Pongamos en el caso hipotético de que en un distrito se requieren 500 personas. Un candidato independiente reúne 750 adhesiones. Sin embargo, en ese distrito, donde se presentaron 750 adhesiones, en circunstancias de que se requerían solamente 500, si en esa cantidad hay 100 que pertenecen a un partido político, ellas contaminan la inscripción y hacen que caiga la candidatura. El Senador Piñera busca que la contaminación no alcance a producir la caída de la candidatura; es decir, que los militantes de un partido político no se consideren para ningún efecto legal. He dicho. El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).- Tiene la palabra la Diputada señora Wörner. La señora WÖRNER.- Señor Presidente, en sus inicios, este proyecto era mucho más amplio y hacía precaria la igualdad ante la ley de los militantes de los partidos políticos al momento de inscribir las candidaturas. El autor de la moción fue demasiado osado cuando la propuso. Durante la discusión en la Comisión, llegamos a un punto de equilibrio, como es facilitar la inscripción de los independientes -y acojo la explicación del Diputado señor Ribera- sin que si se excede el 0.5 por ciento de patrocinantes afiliados a partidos, caiga la candidatura, protegiéndolos, a la vez, de la mala fe con que muchas personas pueden actuar en un momento. Es efectivo que muchas personas no tienen claro si militan o no en un partido político. Cuando retornamos a la democracia y los partidos se inscribieron legalmente, se formó la base de militantes. El problema está en la forma como se recogen los patrocinios. Muchas personas que militan en un partido político, sin mala fe patrocinan candidaturas independientes. Para evitar eso los partidos políticos deben adquirir la base de datos de los inscritos en el Registro Electoral, que tiene un costo muy alto, de tal suerte que con ese antecedente puedan chequear a los patrocinantes de candidaturas independientes, a fin de evitar que superen el porcentaje de adherentes permitido por la ley. El proyecto establece que, en la eventualidad de que el número de adherentes militantes de partidos políticos supere el 0.5 por ciento permitido, la candidatura no caiga, pero se sigue exigiendo el mínimo de patrocinantes. Sin embargo, se la protege de la mala fe de aquellos militantes que, a sabiendas de serlo y conscientes de que tienen su militancia al día, concurren a patrocinarla con la sola finalidad de que caiga al momento de ser revisada por el Servicio Electoral por contar con más del 0.5 por ciento de adherentes afiliados a partidos políticos. Entonces, no es cuestión de delación, sino de mínima seriedad, que el Director del Registro Electoral remita a los partidos el listado de las personas que, siendo militantes, concurrieron al patrocinio de una candidatura independiente. Con ello se salvaguarda también la seriedad de los partidos, los cuales evaluarán, en sus instancias pertinentes, qué hacer con los militantes que en un momento determinado concurrieron a patrocinar una candidatura independiente, y decidirán si esto fue de absoluta buena fe o con la intención preconcebida de perjudicar al independiente. Por lo tanto, hay un elemento de seriedad para el militante que consciente o inconscientemente patrocina una candidatura -eso lo verá su respectivo partido político-, y de garantía para el independiente que, sin comprar la base de datos o incurrir en el trabajo arduo de revisar los padrones de los partidos para determinar quiénes la patrocinaron siendo militantes, puedan tener la seguridad de que su candidatura está oportuna y legalmente inscrita, aun cuando ésta contenga un porcentaje de militantes de determinados partidos superior al que la ley señala. La amplitud de la moción, que a nosotros nos pareció muy lesiva, ha quedado acotada en los tres puntos que el proyecto señala y que, a mi juicio, dan un paso adelante en lo que significa una mejor condición para los candidatos independientes. Las otras enmiendas probablemente tengan asidero y alguna justificación, y me parece que sería bueno recogerlas en un momento determinado, lo cual debe hacerse en un proceso de mayor revisión y profundización de reformas a la ley de votaciones populares y escrutinios. Concurriré con mi voto favorable al proyecto, porque en la forma en que viene despachado por la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia recoge lo que en verdad significa una mejor situación para los candidatos independientes. He dicho. El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Salvador Urrutia. El señor URRUTIA (don Salvador).- Señor Presidente, desde luego, el objetivo que se debe buscar en democracia es que los ciudadanos puedan elegir a quienes mejor los representen. Para ello, debemos ir eliminando todo lo que impida que la ciudadanía pueda decidir cuál es el candidato por quien votar. Hemos avanzado bastante en ese terreno y el proyecto ayuda a avanzar un poco más. Sin duda, la actual traba de tomar en cuenta en las postulaciones de candidatos independientes a los ciudadanos que pertenecen a partidos políticos, perjudica su postulación, es absolutamente antidemocrática e impide y limita la voluntad ciudadana. Con el proyecto, por lo menos ya no se rechaza el patrocinio de quienes pertenezcan a partidos políticos, pero es indudable que debemos avanzar más en el futuro. Pienso que sólo debiera tomarse en cuenta la voluntad de los ciudadanos que apoyen a un candidato y no su filiación a un partido político, porque la idea es permitir que los independientes participen en la elección en forma equitativa, sin discriminaciones como las que todavía permanecen con el actual sistema. Repito: el proyecto implica un avance en relación con la situación actual y, por eso, lo votaré a favor. He dicho. El señor ARANCIBIA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Hosain Sabag. El señor SABAG.- Señor Presidente, no cabe duda de que la iniciativa del Senador señor Sebastián Piñera recoge las aspiraciones de la mayoría de los ciudadanos del país. Está claro que gran parte de los aquí presentes pertenecemos a partidos políticos, pero la inmensa mayoría de los ciudadanos del país no son adherentes de ellos. Sin embargo, para postular a cualquiera de los cargos de representación popular se debe cumplir con una serie de requisitos que, a través de este proyecto, se trataba de flexibilizar con el fin de darles facilidades; pero, en la Comisión se ha mutilado, dejando sólo dos de las disposiciones aprobadas por el Senado. Aunque en el informe sólo se señala lo que aprobó la Comisión de Constitución, entiendo que debemos votar cada una de las disposiciones propuestas por el Senado. En las comunas pequeñas, donde no hay notarios, se permitía que el oficial de Registro Civil hiciera las veces de notario para recoger las firmas de los patrocinantes de las candidaturas, sin exigir el juramento de no pertenecer a un partido político. Muchas personas ni siquiera saben que son militantes de determinada colectividad, pues dieron su firma para inscribirla hace siete u ocho años. Entonces, de buena fe patrocinan una candidatura, y otros, de mala fe, aprovechan las mismas trampas de la ley, que invalida las candidaturas independientes cuando el número de patrocinantes militantes de partidos políticos supera el 5 por ciento del total. A mí me interesa que tanto los candidatos como las personas que los patrocinan no se frustren y participen en forma independiente si ninguno de los partidos políticos concuerda con sus ideas o programas. Por eso, el proyecto, al menos, constituye un avance. El texto aprobado por la Comisión de Constitución señala claramente que no se tomarán en cuenta a quienes pertenezcan a un partido político y hayan patrocinado una candidatura independiente, pues, de mala fe, ésta se podría anular con el patrocinio de militantes que supere el máximo permitido, esto es, el cinco por ciento. Lamento que las demás propuestas hayan sido eliminadas en la Comisión de Constitución, pero tengo la esperanza de aprobarlas cuando las votemos una a una, de manera que no seamos nosotros, a través de la ley o de la Constitución, quienes limitemos las posibilidades a aquellos que no quieren pertenecer a partidos políticos. He dicho. El señor ARANCIBIA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Schaulsohn. El Diputado señor Ribera le solicita una interrupción. El señor SCHAULSOHN.- Con todo gusto. El señor ARANCIBIA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Ribera. El señor RIBERA.- Señor Presidente, sólo quiero traer a colación un punto que debemos tener presente al momento de discutir el proyecto. La Constitución Política de la República otorga a los partidos políticos un monopolio en cuanto a sus actividades, y distingue entre las que le son propias y las que no lo son. El artículo 2º de la ley de partidos políticos señala cuáles son esas actividades propias, y es legítimo preguntarse por qué es así. Esta visión de las actividades propias obedece a la intención de impedir que otros cuerpos intermedios asuman labores que corresponden netamente a los partidos políticos. Si por una parte se establece que existen actividades propias de los partidos políticos e, incluso, se sanciona a quienes las asumen sin que les corresponda, por otra, debemos dar cumplimiento a la norma que establece la plena igualdad entre independientes y partidos políticos en cuanto a la participación en procesos electorales. Ése es uno de los temas que debemos considerar. Sin embargo, no podemos decir que los partidos políticos no valen, porque aun cuando deben modernizarse, abrirse y ampliarse, en un sistema democrático siguen siendo los articuladores de las opiniones dispersas y los principales representantes de la ciudadanía. He dicho. El señor ARANCIBIA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Schaulsohn. El señor SCHAULSOHN.- Señor Presidente, seré muy breve. Considero que no debería existir restricción alguna para que la gente patrocine candidaturas independientes. El hecho de que una persona sea militante de un partido político, no por ignorancia, sino por voluntad genuinamente expresada, no debería ser impedimento para patrocinar a un candidato independiente. Aquí debe aplicarse el aforismo de que “quien puede lo más, puede lo menos”. Si un militante de un partido político puede apoyar a un independiente, trabajar por él o por ella, contribuir financieramente en su campaña, ¿por qué no lo puede patrocinar? Distinto es si el partido político a que pertenece estima que ciertas actitudes son incompatibles con sus procedimientos internos. Por otra parte, el requisito de que el director del Servicio Electoral debe informar al partido cuando alguien suscribe una candidatura independiente, me parece cavernario, completamente absurdo. ¡Qué tiene que meterse el director, qué le importa al partido político lo que hace el militante! No es delito, no está prohibido, y el director del Registro Electoral no tiene que intervenir en absoluto. ¿Por qué no informa el Superintendente de Bancos de los cheques sin fondo que ha girado un militante de un partido político? Entiendo el espíritu del proyecto, pero deberíamos eliminar todas las trabas, sobre todo si queremos fortalecer los partidos políticos, pues la gente ingresa a ellos porque está de acuerdo con sus valores, con sus principios, con sus ideales y la militancia no debe importar una serie de restricciones al ejercicio de derechos ciudadanos que no son en absoluto contradictorios con dicha militancia. Si se va a legislar sobre la materia, debería cambiarse la situación y no modificarla un poco e imponer ciertas obligaciones a la autoridad administrativa que atentan, entre otras cosas, contra el derecho a la privacidad de las personas. Si yo quiero patrocinar a un independiente, nadie tiene por qué acusarme, y menos a la directiva de un partido político. No me parece conducente la iniciativa que estamos a punto de aprobar. He dicho. El señor ARANCIBIA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Raúl Urrutia. El señor URRUTIA (don Raúl).- Señor Presidente, en mi primera intervención señalé que existe una norma en el inciso final del artículo 17 de la ley Nº 18.700, que establece que las declaraciones de candidaturas independientes patrocinadas por personas afiliadas a partidos políticos no invalidarán la candidatura de que se trate, salvo que representen más del 5 por ciento del total de los patrocinantes. Esto se contrapone con la norma especial relativa a las facultades que tiene el director del Servicio Electoral cuando califica la inscripción de las candidaturas. Habrá contraposición de normas, porque la que estamos analizando dice que no se considerarán a las personas que militan en partidos políticos y que han patrocinado una candidatura independiente. Por las razones expuestas, solicito remitir nuevamente el proyecto a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, para los efectos de hacer las adecuaciones respectivas y entregar una iniciativa que interprete la voluntad de todos los parlamentarios en la materia. He dicho. El señor ARANCIBIA (Vicepresidente).- ¿Habría acuerdo de la Sala para remitir el proyecto a Comisión? Tiene la palabra el Diputado señor Errázuriz. El señor ERRÁZURIZ.- Señor Presidente, hace unos minutos conversé con el Presidente, Diputado señor Gutenberg Martínez, respecto de si reglamentariamente, en este trámite, es posible enviar el proyecto de vuelta a Comisión. Él sugirió que si había una indicación aprobada por la unanimidad de la Sala, podía hacerse. Conversé con el Diputado señor Ignacio Walker sobre la conveniencia de consensuar un texto y presentar una indicación que solucione el problema -que es fundamentalmente de redacción-, y así aprobar el proyecto de inmediato, para que se despache luego, pues de otra manera estas normas no regirán para la próxima elección. He dicho. El señor ARANCIBIA (Vicepresidente).- Señor diputado, de acuerdo con la letra b) del artículo 111 del Reglamento, en este trámite la Sala puede enviar de vuelta el proyecto a la Comisión correspondiente, de manera que no hay necesidad de indicación, porque se puede presentar allá. Tiene la palabra la Diputada señora Matthei. La señora MATTHEI.- Señor Presidente, después de escuchar la intervención del Diputado señor Schaulsohn, creo que sería bueno que el proyecto vuelva a Comisión. Él ha planteado un punto de vista bastante original y razonable. Mientras él hablaba vi a varios diputados asintiendo, de manera que ojalá el proyecto vuelva a Comisión y se elimine el requisito de no ser militante para poder patrocinar una candidatura de un independiente. He dicho. El señor ARANCIBIA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Balbontín. El señor BALBONTÍN.- Señor Presidente, quiero sugerir lo mismo que planteó el Diputado Raúl Urrutia; por lo tanto, solicito que la Sala se pronuncie sobre este particular. Aquí hay, a lo menos, dos o tres cuestiones fundamentales, que la actual redacción del texto que se nos entregó para la discusión no es lo suficientemente clara como para resolver el problema específico. Por ello, porque resuelve un problema concreto, es conveniente que vuelva a la Comisión. Debemos estar atentos a los cambios que se producen en la ciudadanía. La gente puede cambiar de opinión en un momento determinado, por lo que es conveniente facilitar esa posibilidad. Por otra parte, es absolutamente posible e indispensable que los registros de los partidos políticos sean públicos, porque hoy no existen las restricciones del pasado. Dentro de ese contexto general, sería conveniente que el texto tuviese una nueva redacción. He dicho. El señor ARANCIBIA (Vicepresidente).- Al parecer hay consenso para que el informe vuelva a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia para su revisión. Acordado.SUPRESIÓN DE LA SESIÓN DEL PRÓXIMO JUEVES. El señor ARANCIBIA (Vicepresidente).- Con lo acordado para esta iniciativa y con el despacho de tres proyectos de ley en el día de ayer, la Corporación se quedó sin materias para tratar en la sesión de mañana. Por lo tanto, solicito la unanimidad de la Sala para, más allá del acuerdo adoptado ayer por los Comités, suspender la sesión de mañana jueves. Acordado. El señor URRUTIA (don Raúl).- Señor Presidente, un asunto reglamentario. El señor ARANCIBIA (Vicepresidente).- Tiene la palabra su Señoría. El señor URRUTIA (don Raúl).- Señor Presidente, debemos dejar claramente establecido que la suspensión de la sesión de mañana se debe a que no hay proyectos de ley que tramitar, ya que los hemos despachado todos. Si no lo hacemos de esta manera, se dirá públicamente que la suprimimos para no venir a trabajar a la Corporación. El señor ARANCIBIA (Vicepresidente).- Ya había planteado lo dicho por su Señoría, pero me parece bueno destacarlo. Tiene la palabra el señor Chadwick. El señor CHADWICK.- Señor Presidente, a lo planteado por el Diputado señor Raúl Urrutia, sería prudente que la Mesa, mediante una declaración pública, explicara que la sesión de mañana se suspende porque no hay proyectos en tabla para tratar y no porque no haya voluntad de los Diputados para trabajar. El señor ARANCIBIA (Vicepresidente).- La Mesa recoge plenamente esa sugerencia y se procederá de acuerdo con ella. VII. PROYECTOS DE ACUERDOFACULTADES A LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS PARA INVESTIGAR MALTRATOS A CONSCRIPTOS. El señor ARANCIBIA (Vicepresidente).- Corresponde tratar los proyectos de acuerdo. El señor Prosecretario dará lectura al primero de ellos. El señor ÁLVAREZ (Prosecretario accidental).- Proyecto de acuerdo Nº 501, de los Diputados señores Tuma, Naranjo, Jara, Hernández, Navarro, señora Wörner, señores Pérez, don Aníbal; Elgueta, Villegas, Letelier, don Felipe; Zambrano, Soria, Sabag, Morales, Balbontín, Ojeda, Gutiérrez, Valenzuela y señora Saa. “Considerando:1º Los graves hechos que la opinión pública ha conocido en relación al maltrato de que son objeto los conscriptos que cumplen con el servicio militar obligatorio.2º Estas situaciones han alcanzado niveles preocupantes que han afectado la integridad y la propia vida de los conscriptos. Los organismos de derechos humanos y organizaciones juveniles tienen conocimiento de a lo menos 30 denuncias sobre maltrato a jóvenes en los cuarteles militares durante 1996.3º Recientes estudios han demostrado un alarmante aumento de los suicidios al interior de los cuarteles militares. De hecho, sólo en 1996 se produjeron 15 suicidios en recintos castrenses, llegando a un promedio de 24,7 muertes por cada 100 mil personas, cifra que supera con creces la tendencia de la sociedad chilena que alcanza a 5,6 por cada 100 mil personas.4º Los hechos de maltrato o abuso físico y psicológico de los conscriptos, vulneran las normas que regulan el servicio militar obligatorio, particularmente el decreto ley Nº 2606, de 1978, el que hace extensiva la aplicación del Reglamento de Disciplina de las Fuerzas Armadas a los reclutas. Dicha norma, en su artículo 38, contiene la prohibición de rigor injustificado y maltrato, acciones que califica como extralimitación del reglamento.5º Las situaciones de abusos que afectan a los conscriptos atenta contra los esfuerzos de modernización y flexibilización del servicio militar en el que están comprometidos el Gobierno y alto mando de las Fuerzas Armadas. En nuestro país, cada año más de 30.000 jóvenes abandonan sus hogares y sus actividades educacionales o laborales para cumplir con el deber ciudadano del servicio militar. Es responsabilidad del Estado velar por la seguridad e integridad física, psíquica y moral de los conscriptos que cumplen con esta obligación. Por lo anterior, los diputados firmantes venimos en presentar el siguiente proyecto de acuerdo: La Cámara de Diputados acuerda encomendar a la Comisión de Derechos Humanos constituirse como Comisión Especial Investigadora, a efecto de conocer los antecedentes sobre situaciones y denuncias de maltrato de la que son objeto en los recintos militares, los conscriptos que realizan el servicio militar obligatorio, para que en un plazo de 90 días, proponga las medidas legislativas y modificaciones reglamentarias que permitan resguardar debidamente la integridad de los jóvenes reclutas.” El señor DUPRÉ (Presidente accidental).- Si le parece a la Sala, se aprobará por unanimidad. Varios señores diputados.- ¡No! El señor DUPRÉ (Presidente accidental).- No hay acuerdo. Ofrezco la palabra a algún señor diputado que apoye el proyecto de acuerdo. Tiene la palabra el Diputado señor Balbontín. El señor BALBONTÍN.- Señor Presidente, el sentido de este proyecto, suscrito por varios señores diputados, es poner ante la luz pública y esclarecer una cantidad importante de hechos de maltrato de conscriptos. Es conocido que los mecanismos de reclutamiento y de inclusión dentro del proceso de la vida militar pueden dar lugar a la comisión de determinado tipo de abusos contra las personas, con el fin de someterlas a una disciplina; es lo que se denomina, en todos los casos semejantes, proceso de despersonalización, para incluirlas en una forma de vida sumamente rígida. Dado que hay ciudadanos que aceptan incorporarse libremente a este servicio, es conveniente que cuenten con las garantías suficientes para que el cumplimiento de este deber patrio no conlleve un tipo de conductas contrarias al buen desarrollo de la personalidad de quienes desempeñan la función de recluta. Desde ese punto de vista, es importante que la Comisión de Derechos Humanos investigue esta situación. En otros países existe la institución del ombudsman, que realiza las investigaciones en torno de este tipo de problemas. Por eso es conveniente someter a la consideración de la Comisión no sólo el caso que ha dado lugar a escándalo público, sino también otros que puedan haber ocurrido dentro de los procedimientos normales del ejercicio y desempeño de la función de recluta. He dicho. El señor DUPRÉ (Presidente accidental).- Tiene la palabra el Diputado señor Naranjo para hablar a favor del proyecto. El señor NARANJO.- Señor Presidente, la situación originada por el asesinato del conscripto Pedro Soto ha producido en el país una suerte de sicosis, particularmente en padres y madres que han tenido que enviar a sus hijos al servicio militar. Es importante que la Cámara de Diputados sea muy sensible a este tema y aborde situaciones irregulares que, tal vez, están ocurriendo o puedan ocurrir en el futuro. De manera que parece pertinente y prudente que la Comisión de Derechos Humanos, en el plazo de 90 días, establecido en el proyecto, recoja información y antecedentes sobre situaciones parecidas a la vivida en el regimiento Yungay. Por eso, el Partido Socialista apoyará el proyecto. He dicho. El señor DUPRÉ (Presidente accidental).- Tiene la palabra el Diputado señor Valcarce, para hablar en contra del proyecto. El señor VALCARCE.- Señor Presidente, con este proyecto de acuerdo, una vez más se trata de enlodar a las Fuerzas Armadas. Hay canales claros y precisos, como el Ministerio de Defensa, donde hay un Ministro político, quien es el que toma las decisiones cuando se trata de enfrentar asuntos de las Fuerzas Armadas. No cabe duda que ubicar este problema dentro de los derechos humanos, por mucha convicción de que haya que defenderlos, es utilizarlo en el ámbito político para denigrar una vez más a las Fuerzas Armadas. Por eso votaré negativamente el proyecto, porque considero una imbecilidad que una vez más estemos enlodando a las Fuerzas Armadas. He dicho. El señor DUPRÉ (Presidente accidental).- Tiene la palabra el Diputado señor Ulloa para hablar en contra del proyecto de acuerdo. El señor ULLOA.- Señor Presidente, por su intermedio, le concedo una interrupción al Diputado señor Walker. El señor DUPRÉ (Presidente accidental).- Solicito la unanimidad de la Sala para conceder la palabra al Diputado señor Walker, pues ya habló un representante de la bancada democratacristiana. No hay acuerdo. Tiene la palabra el Diputado señor Ulloa. El señor ULLOA.- Señor Presidente, me da la impresión de que existe una pequeña equivocación al señalar que no puede intervenir el Diputado señor Walker porque ya habló un diputado de la Democracia Cristiana. Aquí se trata de que dos diputados hablen a favor y dos, en contra. Por lo tanto, si usted lo tiene a bien, le cederé el uso de la palabra al colega Walker, porque me parece relevante lo que él pueda decir, sobre todo porque dará estadísticas que prueben exactamente lo contrario de lo que señala este proyecto de acuerdo, que rechazaremos. El señor DUPRÉ (Presidente accidental).- Tiene razón el Diputado señor Ulloa desde el punto de vista reglamentario, porque el diputado democratacristiano que habló anteriormente lo hizo a favor, por lo que ahora puede intervenir un diputado democratacristiano para hacerlo en contra. Tiene la palabra el Diputado señor Andrés Palma para referirse a una cuestión de Reglamento. El señor PALMA (don Andrés).- Señor Presidente, es cierto lo que usted señala, pero el Diputado señor Ulloa, al renunciar al uso de la palabra, ha entregado fundamentos en contra del proyecto de acuerdo. Por lo tanto, desde el punto de vista reglamentario, se debiera considerar que ya hablaron dos señores diputados en contra del proyecto. Eso sería estrictamente justo. El señor DUPRÉ (Presidente accidental).- Entiendo que lo que ha hecho el Diputado señor Ulloa es conceder una interrupción al Diputado señor Walker. El señor ULLOA.- Señor Presidente, por su intermedio, le cedí el uso de la palabra al Diputado señor Walker. El señor DUPRÉ (Presidente accidental).- Tiene la palabra el Diputado señor Walker. El señor WALKER.- Señor Presidente, muy brevemente y por razones distintas de las señaladas por el Diputado señor Valcarce, también quiero manifestar mi rechazo al proyecto. A nadie le es indiferente, y las voces han sido unánimes en este sentido, los hechos que han ocurrido en un regimiento de San Felipe. El Ministro de Defensa, la Comisión de Defensa, los líderes de opinión pública y todos en forma unánime y reiterada hemos abogado para que se investigue a fondo y se establezca la verdad. Pero el proyecto va más allá de este hecho. En primer lugar, los hechos ocurridos en San Felipe son de tal gravedad, que se ha designado un ministro en visita, quien los está investigando a fondo para el esclarecimiento total de la verdad. Eso lo solicitó, entre otros, la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados después de haber escuchado al Ministro de Defensa, quien también abogó públicamente por la designación de un ministro en visita. En segundo lugar, esta Cámara encargó el año pasado -estamos comisionados, mandatados- a la Comisión de Defensa hacer un estudio pormenorizado sobre tres cuestiones: objeción de conciencia, maltratos y posibilidad de un servicio militar ocupacional. Eso fue unánimemente aprobado por la Sala. Entonces, no hay que confundir los planos. Cuando una Comisión especializada, como la de Defensa, está estudiando desde hace varios meses y con mucha seriedad el tema de los posibles maltratos cometidos en contra de algunos conscriptos, es necesario respetar lo que esta Sala ya acordó en su oportunidad. Señor Presidente, estimo que ese estudio lo terminaremos de aquí a unos 30 días, y en ese momento daremos a conocer las conclusiones de nuestra Comisión especializada en Defensa, en relación con el tema de los maltratos. He dicho. El señor DUPRÉ (Presidente accidental).- En votación. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 29 votos: por la negativa, 23 votos. Hubo 3 abstenciones. El señor DUPRÉ (Presidente accidental).- Aprobado. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores Diputados: Acuña, Aguiló, Ascencio, Balbontín, Elgueta, Encina, Escalona, Estévez, Fuentealba, González, Jara, Letelier (don Juan Pablo), Luksic, Montes, Morales, Muñoz, Naranjo, Ojeda, Ortiz, Palma (don Andrés), Palma (don Joaquín), Pérez (don Aníbal), Reyes, Saa (doña María Antonieta), Seguel, Silva, Villegas, Wörner (doña Martita) y Zambrano. -Votaron por la negativa los siguientes señores Diputados: Alvarado, Álvarez-Salamanca, Aylwin (doña Mariana), Bombal, Correa, Chadwick, Errázuriz, García (don René Manuel), Jürgensen, Karelovic, Kuschel, Masferrer, Munizaga, Orpis, Pérez (don Ramón), Pérez (don Víctor), Prochelle (doña Marina), Rodríguez, Ulloa, Valcarce, Vega, Villouta y Walker. -Se abstuvieron los Diputados señores: Ávila, Matthei (doña Evelyn) y Urrutia (don Salvador). El señor ULLOA.- Pido la palabra para plantear un asunto de Reglamento. El señor DUPRÉ (Presidente accidental).- Tiene la palabra su Señoría. El señor ULLOA.- Señor Presidente, en esta ocasión el colega Walker ha planteado un tema que no es menor; y como estamos entrando en un tema de competencia, solicito a la Mesa que dirima esta situación, porque es absurdo que, por querer buscar publicidad barata, se eche a perder un trabajo que la Cámara encargó con seriedad a la Comisión de Defensa. Por lo tanto, solicito formalmente que la Mesa revise esta situación y luego dé curso a lo que determine. El señor BALBONTÍN.- Señor Presidente, no creo que aquí haya posibilidades de seguir calificando intenciones, menos acerca de un proyecto de acuerdo que ya fue votado. El señor DUPRÉ (Presidente accidental).- Sí, el proyecto está votado, señor diputado.-o- El señor DUPRÉ (Presidente accidental).- Informo a los señores diputados que en las tribunas se encuentra una delegación de la Comisión de Hacienda del Parlamento alemán, presidida por el Diputado señor Peter Rauen e integrada por los Diputados señores Berthold Reinartz, Gerhard Schultz, señora Gisela Frick, señores Wolfang Ilte, Reinhard Schultz, Uwe-Jens Rössel y Bernd Beichelt. Agradecemos su visita a la Cámara de Diputados. -Aplausos.-o-INVESTIGACIÓN SOBRE ASIGNACIÓN DE CONTRATOS DE CAPACITACIÓN EN LA DIVISIÓN EL TENIENTE DE CODELCO-CHILE. El señor DUPRÉ (Presidente accidental).- El señor Prosecretario dará lectura al siguiente proyecto de acuerdo. El señor ÁLVAREZ (Prosecretario accidental).- Proyecto de acuerdo Nº 502 de los Diputados señores Pérez, don Aníbal; García Huidobro, Chadwick, Ceroni, Karelovic, Vilches, Hurtado, Orpis, Letelier, don Felipe, Prokuriça, señora Wörner, señores Paya, Morales, Cardemil, Barrueto, Masferrer, García, don René; Ribera, Villouta, Pérez, don Ramón; Valcarce, Zambrano, Vargas, Correa, Sabag, Taladriz, Galilea, Jürgensen, Munizaga, Tuma, Coloma, Soria, Alvarado y Errázuriz: “Considerando:1. La necesidad que tiene la división “El Teniente” de Codelco de dar constantemente capacitación a su personal, para lo cual utiliza los servicios de empresas externas, las que son previamente calificadas y evaluadas por la empresa.2. Que, desde hace algún tiempo se han estado entregando contratos de capacitación a las empresas consultoras “Stu-dium” y “Corpodium”, lo cual se ha hecho directamente, sin licitación previa y a precios muy superiores a los que existen hoy en el mercado.3. Que, en los cargos ejecutivos de estas empresas consultoras que están realizando capacitación, se encuentran personas que ostentan altos cargos directivos en la división “El Teniente”, así como también personas que tienen hoy la calidad de dirigentes sindicales de la división.4. Que la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), ha hecho presente a los ejecutivos de “El Teniente” la inconveniencia de entregar contratos de capacitación sin previa licitación pública.5. Que los diputados del distrito de Rancagua, Aníbal Pérez y Alejandro García-Huidobro, han hecho públicas sus aprensiones sobre los procedimientos utilizados por la división “El Teniente” en la asignación de los contratos de capacitación a “Studium” y “Corpodium” y sobre la necesidad de hacerlos a través de licitación pública.6. Que no obstante lo anterior, la división “El Teniente” ha seguido asignando directamente los contratos a las empresas señaladas. Por tanto: Los (as) diputados (as) abajo firmantes venimos en presentar el siguiente proyecto de acuerdo: “La Cámara de Diputados acuerda encomendar a la Comisión de Minería y Energía que, en el plazo de 60 días, investigue la asignación de contratos de capacitación de la división “El Teniente” de Codelco Chile; que informe si existen irregularidades en dichas asignaciones y que si en las empresas consultoras a las cuales se les ha encargado dicha capacitación participan ejecutivos, funcionarios o dirigentes sindicales de la división “El Teniente”.” El señor DUPRÉ (Presidente accidental).- Ofrezco la palabra a algún señor diputado que apoye el proyecto de acuerdo. Tiene la palabra el Diputado señor Aníbal Pérez. El señor PÉREZ (don Aníbal).- Señor Presidente, el proyecto de acuerdo que conoce la Sala tiene por objeto que la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados se aboque a investigar anomalías o irregularidades cometidas en la División El Teniente de Codelco-Chile, respecto de la asignación de los contratos de capacitación que esa empresa entrega a sus trabajadores. En primer lugar, creemos que aquí se ha establecido una figura que ya conocimos en el caso Codelco y que denominamos negociación incompatible para trabajadores del Estado o empresa del Estado en el sentido de que se han formado corporaciones, integradas por dirigentes sindicales y ejecutivos que prestan servicios a la empresa en la cual trabajan. Queremos saber si eso es legal, legítimo o si implica falta de transparencia. En segundo lugar, queremos que se investigue si los contratos asignados por la empresa a esas corporaciones se hicieron mediante licitación pública, privada o en forma directa. Los antecedentes que manejamos indican que todos ellos fueron asignados en forma directa, sin que exista la correspondiente licitación pública o privada. Lo más grave de este caso es que Cochilco, en una auditoría efectuada sobre el particular en El Teniente, señaló que había que terminar con este procedimiento, porque ya la excepcionalidad de la asignación directa se estaba transformando en habitualidad. Sin embargo, a pesar de este requerimiento de Cochilco, se ha seguido asignando contratos de capacitación en forma directa. En tercer término, queremos saber también si los valores pagados a esas empresas externas por sus contratos son de mercado, relacionados con otros que ofrecen universidades tan importantes como la de Chile, la Católica y la de Concepción. Asimismo, queremos conocer la categoría y calidad de los cursos impartidos. Por estas razones, y considerando además que entre nuestras facultades está la de fiscalizar al gobierno y que el proyecto de acuerdo ha sido presentado por diputados de todas las bancadas, solicito su aprobación. He dicho. El señor DUPRÉ (Presidente accidental).- Para hablar a favor del proyecto, tiene la palabra la Diputada señora Evelyn Matthei. La señora MATTHEI.- Señor Presidente, yo apoyo el proyecto; sin embargo, me da la impresión de que su redacción es un poco limitada, porque creo que debieran incluirse también, por ejemplo, a familiares de ejecutivos, de funcionarios y de dirigentes sindicales. Además, creo que debiera indicarse qué otras alternativas hubo. O sea, el llamado debiera redactarse en forma más amplia, de manera que la Comisión tenga mayores facultades al momento de investigar. He dicho. El señor DUPRÉ (Presidente accidental).- Ofrezco la palabra a algún señor diputado que se oponga al proyecto de acuerdo. Tiene la palabra el Diputado señor Fuentealba. El señor FUENTEALBA.- Señor Presidente, estas materias son bastante delicadas como para dejar establecido en un proyecto de acuerdo un cierto olor a corrupción que todavía no se constata o no es posible verificar. Ayer, la Comisión de Minería acordó despachar numerosos oficios con el fin de reunir antecedentes que nos permitan formarnos una idea respecto de esta situación. El Diputado señor Aníbal Pérez, que ha sido miembro de dicha Comisión, tiene las puertas abiertas para concurrir a ella y pedir que recopile antecedentes sobre un tema tan delicado como el que ha planteado. Pero, me parece improcedente que sembremos dudas sobre la honorabilidad de personas sin tener siquiera indicios de ellas. Por consiguiente, a raíz del procedimiento que adoptó ayer la Comisión de Minería, creo que es improcedente aprobar el proyecto de acuerdo. He dicho. El señor DUPRÉ (Presidente accidental).- Tiene la palabra el Diputado señor Juan Pablo Letelier para hablar en contra del proyecto de acuerdo. El señor LETELIER (don Juan Pablo).- Señor Presidente, en primer término, dado que la Comisión de Minería ha tomado cartas en el asunto, haré una moción en el sentido de que no se vote este proyecto de acuerdo. En segundo lugar, de no acogerse mi petición, creo que se debe exigir al conjunto de los señores diputados presentes -entre los cuales me incluyo- una actitud distinta a la de un dirigente deportivo o de un simple vecino cuando hace aseveraciones, como hechos constatados, de irregularidades y anomalías, en circunstancias de que se trata de hechos presuntos. Creo que es una experiencia nociva para el Congreso Nacional -no lo digo sólo por este caso, sino por muchos otros- el hecho de que se genere la expectativa de que habrá comisiones investigadoras sobre una supuesta corrupción. Lo único que logramos con ello es desprestigiar a esta institución, porque no tiene la función de los tribunales de justicia, sino que fiscaliza actos de gobierno para determinar responsabilidades políticas. Más aún cuando existen canales institucionales, a través de oficios, para pedir información y saber si hay realmente una irregularidad. En este caso, la Comisión de Minería ha dicho que va a tomar cartas en el asunto. Entonces, ya hay un cauce normal, ordinario con amplia representación para investigar la situación. Sin embargo, quiero plantear una cuarta opinión en el evento de que se llegue a votar el proyecto -por ende, reitero mi petición de que se recabe el acuerdo de la Sala en el sentido de no votarlo- puesto que aquí se hacen afirmaciones sobre las cuales es importante meditar. Se dice que todos los contratos de capacitación de Codelco-Chile se llevaron a efecto a través de asignación directa. Eso es falso, es una grave mentira. No digo que no haya asignaciones directas, posiblemente las hay y tendremos que conocerlas a través de la información e investigarlas, pero no creo que es correcto que se hagan aseveraciones sobre presuntas irregularidades respecto de la principal empresa pública del Estado, que cuenta con un proceso de contraloría de una instancia responsable como Cochilco, y que esta Corporación asuma como que alguna de ellas son ciertas. Por eso -insisto-, pido que acordemos no votar el proyecto, remitirlo a la Comisión de Minería y esperemos su respuesta, y si hay indicios de algo irregular real, constituir una comisión que lo investigue. Pero no generar la imagen -como se ha hecho en Rancagua- de que va haber una comisión investigadora porque hay corrupción. Yo, por lo menos, creo que es delicado que esta Corporación se embarque en eso sin tener toda la información del caso. He dicho. El señor DUPRÉ (Presidente accidental).- Señores diputados, de acuerdo con el Reglamento, terminó el tiempo de los proyectos de acuerdo y la votación de éste quedará pendiente hasta el próximo martes. Sobre un tema de Reglamento, tiene la palabra la Diputada señora Matthei. La señora MATTHEI.- Señor Presidente, en el proyecto de acuerdo anterior, el Diputado señor Jorge Ulloa hizo notar el hecho de por qué se creaba una comisión investigadora si ya había una comisión permanente preocupándose del tema de las posibles violencias y maltratos en el servicio militar. Aquí, ahora, las personas que votaron a favor de crear una comisión investigadora especial, en el caso del servicio militar, usan el mismo argumento para votar en contra; porque entiendo que el señor Juan Pablo Letelier votó a favor de crear una comisión especial. Entonces, quiero pedir que la Mesa determine el criterio que va a existir de aquí en adelante, porque si ya hay una comisión investigadora que está analizando el tema, ¿vamos a tener, en general, el criterio de formar de todas maneras otra comisión o vamos a darle la tarea a la que lo está tratando? En realidad, aquí los argumentos se usan para un lado u otro, según la conveniencia política. He dicho. El señor DUPRÉ (Presidente accidental).- He entregado a los señores diputados el uso de la palabra para que se refieran a temas de Reglamento. Entonces, les ruego que por favor se ciñan estrictamente a cuestiones reglamentarias. Tiene la palabra el Diputado Aníbal Pérez. El señor PÉREZ (don Aníbal).- Señor Presidente, solicito la anuencia de la Sala para que el proyecto se vote hoy. El señor DUPRÉ (Presidente accidental).- Solicito la unanimidad de la Sala para los efectos de poder votar ahora el proyecto. El señor PALMA (don Andrés).- No. El señor DUPRÉ (Presidente accidental).- No hay unanimidad. Por un asunto de Reglamento, tiene la palabra el Diputado señor Schaulsohn. El señor SCHAULSOHN.- Señor Presidente, ¿por qué se requiere la unanimidad para someter a votación el proyecto? El señor DUPRÉ (Presidente accidental).- Porque se acabó el tiempo de los proyectos de acuerdo y no podemos votar. Para ello requerimos unanimidad. Reitero la petición del señor Pérez, don Aníbal. No hay unanimidad. El señor SCHAULSOHN.- Señor Presidente, pido la palabra para hacerle una consulta estrictamente reglamentaria. El señor DUPRÉ (Presidente accidental).- Tiene la palabra su Señoría. El señor SCHAULSOHN.- Señor Presidente, si usted somete a discusión un proyecto de acuerdo y ofrece la palabra a quienes van a hablar a favor y en contra, dicho proyecto ya está en discusión y lo que queda es cumplir el trámite de la votación. Por lo tanto, tal vez debería votarse. El señor DUPRÉ (Presidente accidental).- Señores diputados, en muchísimas ocasiones hemos tenido que suspender la votación de proyectos de acuerdo o de proyectos de ley una vez terminado el tiempo correspondiente a su tratamiento. Entonces, nos hemos atenido estrictamente al Reglamento y a esa tradición. Así me lo ha hecho saber el señor Prosecretario. El señor SCHAULSOHN.- Así debe ser, su Señoría. VIII. INCIDENTESCARTA DE LOS PROVINCIALES LATINOAMERICANOS DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS. El señor DUPRÉ (Presidente accidental).- En Incidentes, el primer turno corresponde al Partido Demócrata Cristiano. Tiene la palabra el Diputado señor Elgueta. El señor ELGUETA.- Señor Presidente, en esta hora de tantos problemas contingentes, quizás sea oportuno referirse a los valores que se expresan a través de diversos documentos, que calan muy hondo, en especial a quienes pertenecemos a la Democracia Cristiana. La caída de los socialismos reales ha desnudado al capitalismo en su versión más moderna, cual es el neoliberalismo. Cuando el marxismo era fuerte, con sus nacionalizaciones de la propiedad privada, su falta de legitimidad democrática, sus permanentes atropellos a los derechos humanos, sus limitaciones al ejercicio de la libertad, su retraso social, cultural y económico, el capitalismo aparecía revestido de todas las propiedades contrarias. Al decaer el marxismo real, saldrá, no cabe la menor duda, más a la superficie el efecto antirreligioso, o arreligioso, y secularizante del economicismo capitalista neoliberal, quizás más dañino, a la larga, que la persecución atea declarada. Por eso, me permitiré leer y comentar la siguiente carta de los Provinciales Latinoamericanos de la Compañía de Jesús, del 14 de noviembre de 1996: “Nosotros, Superiores Provinciales de la Compañía de Jesús en América Latina y el Caribe, siguiendo el llamado de la Congregación General 34 a profundizar nuestra misión fe-justicia, queremos compartir con todos los que participan de la misión apostólica de la Compañía de Jesús en el continente y todas aquellas personas preocupadas y comprometidas con la suerte de nuestro pueblo, especialmente los más pobres, algunas reflexiones sobre el llamado neoliberalismo en nuestros países. Nos resistimos a aceptar tranquilamente que las medidas económicas aplicadas en los últimos años en todos los países latinoamericanos y el Caribe, sean la única manera posible de orientar la economía y que el empobrecimiento de millones de latinoamericanos sea un costo irremediable de un futuro crecimiento. Detrás de estas medidas económicas existe una estrategia política, subyace una concepción de la persona humana y una cultura que es necesario discernir desde nuestros propios modelos de la sociedad a la que aspiramos y por la cual trabajamos, al lado de tantos hombres y mujeres movidos por la esperanza de vivir y dejar a las futuras generaciones una sociedad más justa y humana. “Las consideraciones presentadas no pretenden ser el análisis científico de un asunto complejo que requiere investigación desde muchas disciplinas. Son solamente reflexiones que encontramos pertinentes sobre las consecuencias y criterios del neoliberalismo; y que ponen énfasis sobre las características de la sociedad que anhelamos. Nuestra preocupación principal, al compartir estas reflexiones, es de orden ético y religioso. Los comportamientos económicos y políticos a los que nos referimos reflejan en el ámbito de lo público los límites y contravalores de una cultura fundada en una concepción de la persona y la sociedad humanas ajena al ideal cristiano. “En el umbral del siglo XXI las comunicaciones nos unen estrechamente, la tecnología nos da nuevas posibilidades de conocimiento y creatividad, y los mercados penetran todos los espacios sociales. En contraste con la década pasada, la economía de la mayoría de nuestros países ha vuelto a crecer. “Este auge material, que podría abrir esperanzas para todos, deja sin embargo a multitudes en la pobreza, sin posibilidad de participar en la construcción del destino común, amenaza la identidad cultural, y destruye los recursos naturales. Calculamos que en Latinoamérica y el Caribe por lo menos 180 millones de personas viven en la pobreza y 80 millones sobreviven en la miseria. “Las dinámicas económicas que producen estos efectos perversos tienden a transformarse en ideologías y a absolutizar ciertos conceptos: el mercado, por ejemplo, de un instrumento útil y hasta necesario para elevar y mejorar la oferta y reducir los precios, pasa a ser el medio, el método y el fin que gobierna las relaciones de los seres humanos. “Para lograrlo, se generalizan en el continente las medidas conocidas como neoliberales. “Ellas ponen el crecimiento económico -y no la plenitud de todos los hombres y mujeres en armonía con la creación- como razón de ser de la economía. “Restringen la intervención del Estado hasta despojarlo de responsabilidades por los bienes mínimos que se merece todo ciudadano por ser persona. “Eliminan los programas generales de creación de oportunidades para todos y los sustituyen por apoyos ocasionales a grupos focalizados. “Privatizan empresas con el criterio de que en todos lo casos el Estado es un mal administrador. “Abren sin restricciones las fronteras a mercancías, capitales y flujos financieros, y dejan sin suficiente protección a los productores más pequeños y débiles. “Hacen silencio sobre el problema de la deuda externa, cuyo pago obliga a recortar drásticamente la inversión social. “Subordinan la complejidad de la hacienda pública al ajuste de las variables macroeconómicas: presupuesto fiscal equilibrado, reducción de la inflación y balanza de pagos estable; como si de allí se siguiera todo bien común y no se generaran nuevos problemas para la población, que tienen que ser atendidos simultáneamente. “Insisten en que estos ajustes producirán un crecimiento que, cuando sea voluminoso, elevará los niveles de ingreso y resolverá por rebalse la situación de los desfavorecidos. “Para incentivar la inversión privada, eliminan los obstáculos que podrían imponer las legislaciones que protegen a los obreros. “Liberan a grupos poderosos de impuestos y de las obligaciones con el medio ambiente, y los protegen para acelerar el proceso de industrialización, y así provocan una concentración todavía mayor de la riqueza y el poder económico. “Ponen la actividad política al servicio de esta política económica, con lo que caen en la paradoja de quitar todas las trabas al libre ejercicio del mercado y, al mismo tiempo, controles políticos y sociales, por ejemplo, a la contratación de mano de obra, para garantizar la hegemonía del mercado libre. “Debemos reconocer que estas medidas de ajuste han tenido también aportes positivos. Cabe señalar la contribución de los mecanismos de mercado para elevar la oferta de bienes de mejor calidad y los precios; la reducción de la inflación en todo el continente; el quitar a los gobiernos tareas que no les competen para darles oportunidad de dedicarse, si quieren, al bien común; la conciencia generalizada de austeridad fiscal que utiliza mejor los recursos públicos; y el avance de las relaciones comerciales entre nuestras naciones. “Pero estos elementos -dice este documento- están lejos de compensar los inmensos desequilibrios y perturbaciones que causa el neoliberalismo en términos de concentración de los ingresos, la riqueza y la propiedad de la tierra; multiplicación de masas urbanas sin trabajo o que subsisten en empleos inestables y poco productivos; quiebras de miles de pequeñas y medianas empresas; destrucción y desplazamiento forzado de poblaciones indígenas y campesinas; expansión del narcotráfico, basado en sectores rurales, cuyos productos tradicionales quedan fuera de la competencia; desaparición de la seguridad alimentaria; aumento de la criminalidad provocada no pocas veces por el hambre; desestabilización de las economías nacionales, por los flujos libres de la especulación internacional; desajustes en comunidades locales por proyectos de empresas multinacionales, que prescinden de los pobladores. “En consecuencia, al lado de un crecimiento económico moderado, aumenta en casi todos nuestros países el malestar social que se expresa en protestas ciudadanas y huelgas. Vuelve a tomar fuerza en algunos lugares la lucha armada, que nada soluciona. Aumenta el rechazo a la orientación económica general que, lejos de mejorar el bien común, profundiza las causas tradicionales del descontento popular: la desigualdad, la miseria y la corrupción. “La concepción del ser humano. “Detrás de la racionalidad económica que suele llamarse neoliberal, hay una concepción del ser humano que delimita la grandeza del hombre y la mujer a la capacidad de generar ingresos monetarios. Exacerba el individualismo y la carrera por ganar y poseer, y lleva fácilmente a atentar contra la integridad de la creación. En muchos casos, desata la codicia, la corrupción y la violencia y, al generalizarse en los grupos sociales, destruye radicalmente la comunidad. “Se impone así un orden de valores, donde prima la libertad individual para acceder al consumo de satisfacciones y placeres; que legitima, entre otras cosas, la droga y el erotismo sin restricciones. Una libertad que rechaza cualquier interferencia del Estado en la iniciativa privada, se opone a planes sociales, desconoce la virtud de la solidaridad y sólo acepta las leyes del mercado. “Por el proceso de globalización de la economía, esta manera de comprender al hombre y la mujer penetra nuestros países con contenidos simbólicos de gran capacidad de seducción. Gracias al dominio sobre los medios de comunicación de masas, rompen las raíces de identidad de culturas locales que no tienen poder para comunicar su mensaje. “Comúnmente, los dirigentes de nuestras sociedades, articulados a estos movimientos de globalización y embebidos en la aceptación indiscriminada de las razones del mercado, viven como extranjeros en sus propios países. Sin dialogar con el pueblo, lo consideran obstáculo y peligro para sus intereses, y no como hermano, compañero o socio. “De esta manera más general, esta concepción considera normal que nazcan y mueran en la miseria millones de hombres y mujeres del continente incapaces de generar ingresos para comprar una calidad de vida más humana. Por eso, los gobiernos y las sociedades no experimentan el escándalo frente al hambre y la incertidumbre de multitudes desesperanzadas y perplejas ante los excesos de los que usan, sin pensar en los demás, los recursos de la sociedad y de la naturaleza. “La sociedad que queremos. “Gracias a Dios, hay iniciativas de transformación que insinúan el surgimiento de un mundo nuevo desde diversos grupos culturales, etnias, generaciones, género y sectores sociales. “Animados por estos esfuerzos, queremos ayudar a construir una realidad más cercana al Reino de justicia, solidaridad y fraternidad del Evangelio; donde la vida con dignidad sea posible para todos los hombres y mujeres. “Una sociedad donde toda persona pueda acceder a los bienes y servicios que se merece por haber sido llamada a compartir este camino común hacia Dios. No reclamamos la sociedad de bienestar, de las satisfacciones ilimitadas, sino una sociedad justa, donde nadie quede excluido del trabajo y del acceso a bienes fundamentales para la realización personal como la educación, la nutrición, la salud, el hogar y la seguridad. “Queremos una sociedad donde todos y todas podamos vivir en familia y mirar el futuro con ilusión, compartir la naturaleza y legar sus maravillas a las generaciones que nos sucederán. “Una sociedad atenta a las tradiciones culturales que dieron identidad a los pueblos indígenas; a los pobladores que llegaron de otra parte, a los afroamericanos y mestizos. “Una sociedad sensible a los débiles, a los marginados, a quienes han sufrido los impactos de los procesos socioeconómicos que no ponen al ser humano en el primer lugar. Una sociedad democrática, construida participativamente, donde la actividad política sea la opción de los que quieren entregarse al servicio de los intereses generales que importan a todos. “Somos conscientes de que alcanzar este tipo de sociedad tiene un precio elevado por los cambios de actitudes, hábitos y valoraciones que exige. Nos reta a hacer nuestros aquellos elementos positivos de la modernidad como el trabajo, la organización, la eficiencia, sin los cuales no podemos construir esa sociedad que soñamos. “Queremos finalmente contribuir a la construcción de una comunidad latinoamericana entre nuestros pueblos.” Por eso, proponen las siguientes tareas: “Emprender al lado de muchos otros, a partir de nuestras universidades y centros de estudio, investigación y promoción, un esfuerzo intelectual de gran envergadura en ciencias sociales, teología y filosofía, para conocer el neoliberalismo, explicar su racionalidad profunda y sus efectos sobre el ser humano y la naturaleza. “Sopesar en el discernimiento las líneas de acción que se sigan del análisis y tomar las opciones pertinentes. “Este conocimiento y estas decisiones deben llevarnos a: “Acompañar el camino de las víctimas desde comunidades de solidaridad. Para proteger los derechos de los excluidos y emprender con ellos, en el diálogo con los sectores que controlan las decisiones, la construcción de la más inclusiva o incluyente de las sociedades posibles. “Fortalecer las tradiciones culturales y espirituales de nuestros pueblos para que se sitúen, desde su propia identidad, en el espacio de las relaciones globalizadas sin menoscabo de su riqueza simbólica y su espíritu comunitario. “Incorporar en el trabajo educativo que hacemos con muchos otros, el orden de valores necesario para formar personas capaces de preservar la primacía del ser humano en el mundo que compartimos. “Y dar a los alumnos la preparación requerida para entender y trabajar en la transformación de esta realidad. “Resistir particularmente a la sociedad de consumo y su ideología de la felicidad basada en la compra sin límite de satisfacciones materiales. “Comunicar por todos los medios los resultados del análisis sobre el neoliberalismo, los valores que deben ser preservados y promovidos y las alternativas posibles. “Proponer soluciones viables en los espacios donde se toman las decisiones globales y macroeconómicas. “Trabajaremos por fortalecer el valor de la gratuidad, en un mundo donde todo se exige por un precio; por estimular el sentido de la vida sobria y la belleza simple; por favorecer el silencio interior y la búsqueda espiritual y por vigorizar la libertad responsable que incorpora decididamente la práctica de la solidaridad, desde la espiritualidad de San Ignacio de Loyola, comprometida en la transformación del corazón humano. “Para hacer creíble nuestro empeño y para mostrar nuestra solidaridad con los excluidos del continente y evidenciar nuestra distancia del consumismo, procuraremos no solamente la austeridad personal, sino también que nuestras obras e instituciones eviten todo tipo de ostentación y empleen medios coherentes con nuestra pobreza. En su política de inversiones y de consumo, no deberán apoyar a empresas que notoriamente infrinjan los derechos humanos y vulneren la ecología. Queremos así reafirmar la opción radical de fe que nos llevó a responder el llamado de Dios en el seguimiento de Jesús en pobreza, para ser más eficaces y libres en la búsqueda de la justicia. “Buscaremos con muchos otros una comunidad nacional y latinoamericana solidaria, donde la ciencia, la tecnología y los mercados estén al servicio de todas las personas de nuestros pueblos. Donde el compromiso con los pobres ponga en evidencia que el trabajo por la plenitud de todos los hombres y mujeres, sin exclusiones, sea nuestra contribución, modesta y seria, a la mayor gloria de Dios en la historia y en la creación.” Terminan diciendo: “Esperamos que estas reflexiones animen los esfuerzos por mejorar nuestro servicio a los pueblos latinoamericanos.” Nuestro partido se inspira ciertamente en estos valores y hace suyas estas proposiciones. Quizás, debiera terminar con un pasaje que una noche encontré en las Sagradas Escrituras, que dice: “Llamo a nuestro pueblo a una entidad abierta, donde verdaderamente entren los justos y estén allí los guardadores de la verdad.” He dicho.FELICITACIONES AL CONTRALOR REGIONAL DE BIOBÍO EN EL SEPTUAGÉSIMO ANIVERSARIO DE ESE ORGANISMO. Oficios. El señor DUPRÉ (Presidente accidental).- Restan sólo tres minutos al Comité Demócrata Cristiano. Tiene la palabra el Diputado señor Ortiz, quien, con la venia de la Sala, usará de los tres minutos cedidos por el Diputado señor Encina, del Comité Socialista. El señor ORTIZ.- Señor Presidente, hace algunos días, en la Casa del Arte de la Universidad de Concepción, tuvimos oportunidad de escuchar una brillante intervención del Contralor Regional del Biobío, señor Oscar Aedo, profesor y abogado, ocasión en que nos reunimos para celebrar el septuagésimo aniversario de la creación de la Contraloría General de la República. Se hizo en un lugar muy especial, y para los que somos penquistas representa una gran simbología. Además, esta Casa del Arte está repleta de entidades regionales, en especial, de un mural de González Camarero. Debido a este acontecimiento, el Contralor Regional del Biobío dio a conocer los objetivos y la misión de este organismo. Comenzó expresando que “La acción de esta entidad está dirigida fundamentalmente a ejercer el control de la administración del Estado, velando por el principio de juridicidad, el resguardo del patrimonio público y también de la probidad. “La juridicidad, que la institución custodia, está conformada por todas las normas que integran nuestro ordenamiento jurídico, sean de carácter constitucional, legal o reglamentario. La tutela de este principio tiene por objeto velar, tanto por el respeto de los derechos y garantías individuales, como por la protección de los intereses públicos que la actividad de la Administración puede eventualmente comprometer. “El cumplimiento del principio de juridicidad no significa sólo dictar actos ajustados a la normativa vigente o respetar las prohibiciones dispuestas por el ordenamiento jurídico. Éste debe ser cumplido a cabalidad, lealmente, en la forma y en el fondo, y ello exige de cada gente de la Administración una actuación coherente con el concepto real y efectivo del servicio público, el que debe prestarse en forma continua, proba y eficiente. “Lo que pretende el orden jurídico es que los órganos del Estado y los servicios públicos funcionen con eficacia, en términos de dar satisfacción efectiva y oportuna a las necesidades públicas, haciendo uso racional y cuidadoso de los fondos estatales. Todo ello, como es natural, dentro de un contexto de respeto a los valores fundamentales, y de acuerdo con los recursos disponibles. “En esta concepción amplia y moderna, para los efectos del control que debe realizar la Contraloría General, son inseparables la eficacia, la eficiencia y la probidad administrativa. “Por otra parte, para el resguardo del patrimonio público, conformado por los diferentes recursos de que el Estado dispone para el cumplimiento de sus finalidades y de los cuales un componente importante son los aportes de los contribuyentes, naturalmente que es necesario exigir un manejo racional y cuidadoso de los mismos. “Como corolario de lo anterior y a fin de evitar el surgimiento de la idea de que el control que ejerce la Contraloría General pudiera implicar alguna forma expresa o encubierta de coadministración, no debe caber duda que la acción de este organismo no puede significar ejercer un control sobre aspectos o calificaciones de mérito u oportunidad, que corresponde exclusivamente a la Administración. Es claro que a ésta le corresponde decidir acerca de la conveniencia de acometer una acción y el momento de hacerlo.” He dado a conocer textualmente la primera parte del discurso del Contralor Regional del Biobío, don Oscar Aedo, porque él, como profesor y abogado, tiene una larga trayectoria en ese organismo, y porque creo que sus palabras son muy sabias, precisas y concretas en el ámbito que le debe corresponder a la Contraloría General de la República. Por eso, solicito que se oficie, en mi nombre, al Contralor Regional de la Octava Región, don Oscar Aedo, para felicitarlo por su brillante discurso en este 70º Aniversario de la Contraloría, como también a todo el personal por el papel que desempeñan. Por último, pido oficiar al recientemente nombrado Contralor General de la República, don Arturo Aylwin Azócar -cargo que fue ratificado por la inmensa mayoría del Senado de la República-, a fin de desearle gran éxito en su nueva tarea, después de haber cumplido servicios toda una vida en esa institución. He dicho. El señor DUPRÉ (Presidente accidental).- Se enviarán los oficios solicitados por su Señoría, con mi adhesión al segundo oficio al señor Arturo Aylwin.CONTAMINACIÓN DEL RÍO ELQUI. Oficio. El señor DUPRÉ (Presidente accidental).- En el tiempo correspondiente al Comité de Renovación Nacional, tiene la palabra el Diputado señor Eugenio Munizaga. El señor MUNIZAGA.- Señor Presidente, la contaminación del río Elqui con arsénico y otros minerales es un problema permanente en la Región de Coquimbo, el que se ha visto agravado en estos años de sequía debido a que se produce una menor dilución de los contaminantes al ser menor el caudal del río. Durante 1996, entre los meses de febrero y mayo, se registraron índices de arsénico alarmantes, llegando éstos en algunas oportunidades a 0.34 partes por millón, cifra que sobrepasa lo permitido para el riego y el consumo de la población. En efecto, según las normas sanitarias que rigen en nuestro país, el máximo de concentración de arsénico permitido en el agua para consumo humano es de 0,05 partes por millón y de 0,10 partes por millón, en el caso del agua para uso agrícola. El problema en el río Elqui se acentúa cuando disminuyen las aguas que le entrega el embalse La Laguna, puesto que aumenta proporcionalmente el aporte del río Malo, principal contaminante. Desgraciadamente, durante los últimos días se redujo el caudal que proviene de dicho embalse, el que disminuirá aún más a partir de mayo, cuando se cierren sus compuertas. La situación descrita revela que debe producirse una acción urgente del Estado, porque la presencia de arsénico en las aguas del río Elqui es un fenómeno permanente, en especial en las zonas más afectadas, las localidades altas de Huanta, Chapilca, Varillar, Rivadavia y Vicuña, en el extremo oriente del valle de Elqui. Aun cuando el recurso hídrico no se emplea habitualmente como bebida, sino que para uso agrícola y consumo de los animales, la presencia de arsénico tiene un efecto negativo sobre la agricultura, la fauna y la salud de las personas. Un análisis técnico reciente, entregado por el Servicio de Salud de Coquimbo, relativo a la calidad físico-química de las aguas del río Elqui en el período comprendido entre agosto de 1996 y enero de 1997, reflejó un incremento de los elementos metálicos detectados en la estación de Vicuña, llegando estos incluso a 0,22 partes por millón en los índices de arsénico, lo que hace presumir que los niveles de este veneno en el agua serán superados por la baja que experimentará el caudal del río en los próximos meses. En el diario “El Día” de ayer, de La Serena, la directora subrogante del Servicio de Salud formuló un llamado a la población que vive en la hoya del río Elqui a no consumir aguas del río, sino sólo de la red pública. Asimismo, da a conocer que durante el período enero-abril del presente año se ha observado un aumento en la concentración de los elementos monitoreados. Dichos valores, en promedio, alcanzan en enero a 0,09; en febrero, a 0,09; en marzo, a 0,10 y en abril, a 0,12 partes por millón, índices muy superiores a los registrados en 1996. Ello indica que en algunos días la contaminación por arsénico sobrepasará las 0,30 partes por millón, muy por sobre lo que establecen las normas. Ante la gravedad de la situación, solicito que se oficie al Ministro de Salud para que disponga, a la brevedad, la elaboración de los siguientes estudios y medidas:1. Impacto que ha causado la presencia de arsénico en las aguas del río Elqui.2. Efectos que produce en la salud de los habitantes de la provincia de Elqui el consumo de agua potable con presencia de arsénico. 3. Los estudios anteriores deberán considerar, como conclusión, las medidas a adoptar para disminuir esos índices.4. Disponer que se den a conocer mensualmente los índices de contaminación del río Elqui, a fin de que la población esté advertida del peligro que significa beber de sus aguas.5. Además, instruir al Servicio de Salud de Coquimbo para que haga llegar a esta Cámara los resultados de las mediciones de presencia de minerales en las aguas del río Elqui frente a la localidad de Chapilca, durante 1996 y lo que va corrido de 1997. Por último, pido que se remita al Ministro de Salud copia íntegra de esta intervención. He dicho. El señor DUPRÉ (Presidente accidental).- Se enviarán los oficios solicitados por su Señoría, con la adhesión de los Diputados señores Morales, Palma, don Joaquín; Encina, Urrutia, don Salvador; Pérez, don Ramón, y Ortiz.DECLARACIÓN DE ZONA DE CATÁSTROFE A COMUNAS ALTIPLÁNICAS DE LA PRIMERA REGIÓN. Reiteración de oficio. El señor DUPRÉ (Presidente accidental).- Tiene la palabra el Diputado señor Ramón Pérez. El señor PÉREZ (don Ramón).- Señor Presidente, en marzo pasado, en esta misma Sala, solicité oficiar al Gobierno para que declarara zona de catástrofe a algunas comunas de la Primera Región afectadas por fuertes lluvias, como consecuencia del denominado invierno altiplánico. Dichas lluvias provocaron aluviones que arrasaron con las cosechas de pequeños agricultores cuya única fuente de subsistencia es, justamente, una incipiente agricultura. Como es de conocimiento público, en algunos casos, la destrucción fue total. Tanto es así que existen más de cien familias damnificadas solamente en la comuna de Camiña, localidad ubicada en la provincia de Iquique. De esas familias, una decena lo perdió todo. La situación se vio agravada por la destrucción de los caminos, que impidió sacar de la quebrada la poca producción que se salvó. A lo anterior debemos agregar la destrucción de canales, puentes, protecciones de ríos, cañerías de agua y postación eléctrica, todo lo cual hizo aún más preocupante la situación. Como una forma de paliar el daño sufrido por esos sacrificados pequeños agricultores, el 5 de marzo solicité en esta Sala que el Gobierno otorgara a las comunas más afectadas los beneficios establecidos en la ley Nº 16.282, de 1965, que concede facultades especiales a los gobiernos regionales e instituciones del Estado para agilizar el uso de los recursos, de los cuales ya disponen, a fin de llevar a cabo las tareas de reconstrucción y de ayuda a los damnificados. En otras palabras, se trata de declarar zona de catástrofe a esas comunas. Pues bien, a pesar de lo grave de los hechos expuestos, hasta el momento no he recibido respuesta alguna a mi petición. Sin embargo, se otorgó el beneficio ya mencionado a la Tercera, Cuarta y Quinta regiones, sin considerar que las comunas para las cuales solicité la ayuda gubernamental están entre las más pobres del país y conformadas mayoritariamente por aimaras que hacen patria en esa zona. Por lo tanto, pido que se oficie al Ejecutivo reiterándole mi petición, que se sustenta, primero, en antecedentes recopilados en un recorrido que efectué por las localidades afectadas, y segundo, en los informes que las propias autoridades regionales -supongo- habrán evacuado. El señor DUPRÉ (Presidente accidental).- Se enviará el oficio solicitado por su Señoría.CONSTRUCCIÓN DE DOBLE CALZADA EN VÍA DE ACCESO A IQUIQUE. Oficios. El señor PÉREZ (don Ramón).- Señor Presidente, deseo manifestar mi inquietud por un problema que ya hice presente al Gobierno y cuya gravedad, al parecer, no se ha aquilatado. El desarrollo experimentado por Iquique dio origen a una ciudad satélite llamada Alto Hospicio, que en este momento cuenta con 30 mil habitantes. Dicha ciudad está ubicada tras los cerros que la circundan y unida a Iquique por una sola vía, de gran pendiente, por la cual circulan 7 mil vehículos diarios, según estudios del Ministerio de Obras Públicas. Por oficios números 8.802, de 10 de octubre de 1996, y 9.709, de 13 de marzo de 1997, solicité al Ministerio de Obras Públicas la construcción de una doble calzada de acceso a Iquique, ya que el hecho de que exista sólo una paraliza el desarrollo de la zona, por cuanto la gran cantidad de camiones que deben bajar enganchados produce atochamientos, con los consiguientes atrasos, tanto de trabajadores como de estudiantes y, lo que es peor, causa accidentes, como el ocurrido en octubre de 1996, cuando un camión boliviano provocó un accidente que tuvo suspendido el tránsito por espacio de más de 12 horas. Hoy en la mañana ocurrió un nuevo accidente con fatales consecuencias, ya que debido a la colisión de un camión y dos autos, una persona resultó muerta y cinco heridas graves, lo que ocasionó que hasta este momento nuevamente el tránsito se encuentre suspendido, sin que la gente pueda bajar a Iquique. Pues bien, el Ministro de Obras Públicas me manifestó, por oficio Nº 4.650, de 27 de diciembre de 1996, que esa obra tenía prioridad y que estaban estudiando su financiamiento. Considero que la situación no puede seguir prolongándose por falta de recursos, más aún cuando los estudios están hechos y existe prioridad. Por lo tanto, solicito que se oficie a su Excelencia el Presidente de la República, a fin de que instruya a los organismos que corresponda para que destinen con urgencia los fondos para el inicio de las obras, y al Ministro de Obras Públicas, con el objeto de que visite e inspeccione la ruta A-16, a fin de que constate lo expuesto, pues la ciudad de Iquique no puede postergar su desarrollo ni seguir sacrificando vidas en accidentes que, con toda seguridad, continuarán generándose. He dicho. El señor DUPRÉ (Presidente accidental).- Se enviarán los oficios solicitados por su Señoría.-o- El señor DUPRÉ (Presidente accidental).- En el tiempo del Comité de la UDI, tiene la palabra el Diputado señor Bombal. El señor BOMBAL.- Señor Presidente, antes que nada, quiero dar mis excusas a la Mesa por no haber podido llegar a tiempo a la Sala para informar el proyecto sobre Votaciones Populares y Escrutinios en nombre de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia. Desgraciadamente, mi vehículo sufrió un desperfecto mecánico y no tuve posibilidades de comunicarme con la Cámara. Como se hizo tanto caudal de la ausencia del diputado que habla al momento de tener que informar, pido disculpas a la Mesa, señalando que razones de fuerza mayor me impidieron estar en la Sala en el momento en que se requería mi presencia.-o-DECLARACIONES DE PRIMER MANDATARIO RELATIVAS A DETENCIÓN DE NARCOTRAFICANTES. El señor BOMBAL.- Señor Presidente, en el día de hoy, los medios de comunicación dan cuenta de que fue descubierta una importante red de lavado de dinero y de narcotraficantes en nuestro país. La verdad es que se sabía -secreto a voces desde hace mucho tiempo- que las personas involucradas estaban ligadas a esa actividad. Pero todos han destacado la importancia de que el Consejo de Defensa del Estado haya podido intervenir en un tema de esta envergadura y que la ley antidrogas haya surtido plena eficacia, de lo cual todos nos alegramos. Al respecto, quiero expresar mis felicitaciones a todos quienes tuvieron participación directa en esta materia tan delicada y grave que afecta a nuestra sociedad. Además, por primera vez se explicita abiertamente la forma en que estarían operando las redes del narcotráfico en Chile. Al leer las declaraciones que formuló su Excelencia el Presidente de la República momentos antes de abordar el avión que ayer lo llevó a Francia, nos damos cuenta de su satisfacción por la aplicación del nuevo instrumento legal mencionado. Dice: “No estamos encontrando o deteniendo, como normalmente pasa, a gente que está en los estratos más bajos o a aquellos que se dedican a comerciar en pequeña escala, sino -agrega con satisfacción- a los reales participantes, a la gente que se dedica al tráfico de drogas y al lavado de dinero”. Pues bien, esa alegría que expresa el Primer Mandatario por la pesquisa de ayer, me lleva a pensar en la enorme contradicción que implica el hecho de que mientras, por un lado, reconoce la eficacia de la ley, por otro, haya indultado, sin explicación alguna, a un narcotraficante que ingresó al país 500 kilos de cocaína. Por lo tanto, creo que sería muy bueno que a su regreso al país el Presidente de la República le explicara a todo Chile por qué indultó a un narcotraficante que internó al país más de 500 kilos de cocaína.ALCANCES SOBRE CAMPAÑA CONTRA EL SIDA. El señor BOMBAL.- Señor Presidente, en otro orden de cosas, en los últimos días se ha fustigado duramente a los medios de comunicación, especialmente a dos canales de televisión privados, por negarse con justificación y pleno derecho, a difundir la publicidad estatal relacionada con la campaña contra el Sida. Desde el Presidente de la República hacia abajo, numerosas autoridades y personeros públicos han criticado duramente la línea de acción seguida por esos canales de televisión, específicamente Canal 13, que ha decidido enfrentar el tema desde su particular punto de vista, como medio privado que es, ligado a la Iglesia Católica, que, como todos sabemos, también lo es. Lo que aquí está en juego es el derecho de propiedad, y la libertad de expresión y la de conciencia. Por más grave que sea el problema del Sida en Chile, el Gobierno no puede imponerle a un medio de comunicación lo que debe decir respecto del tema, ni mucho menos entrometerse en su programación imponiéndole una visión única -la del Gobierno- para difundir una campaña, por mucho que sea de bien público. Canal 13 de Televisión ha señalado que tiene toda la libertad -preocupado como está al igual que el Gobierno y el país entero respecto del problema del Sida- de plantear desde su punto de vista moral lo que considera más adecuado para combatir este grave flagelo. Nos parece grave que el Gobierno pretenda imponer una línea de acción, una visión única respecto de cómo abordar el problema del Sida en nuestro país, imponiendo su campaña de salud a los medios de comunicación. Sin embargo, hoy hemos escuchado a la bancada del Partido Socialista que, en virtud de una moción que presentará para conocimiento de la Cámara, pretende modificar la ley del Consejo Nacional de Televisión, con el objeto de obligar a todos los medios de comunicación a difundir lo que el Gobierno en su momento considere adecuado, con motivo de una campaña de interés público. Es absolutamente inconstitucional dicho proyecto porque atenta gravemente contra el derecho de propiedad y contra la libertad de expresión y de conciencia; es decir, atenta contra las libertades fundamentales. Me parece que la visión socialista que hoy se nos ha expuesto -muy coincidente con la visión concertacionista y con lo señalado por el Presidente de la República en los últimos días- está mostrando claramente una intención de avasallar todo lo relacionado con las libertades públicas. Reclamamos y levantamos nuestra voz para reafirmar la plena libertad que hoy existe y el derecho de propiedad de los medios de comunicación social sobre su programación, sobre lo que quieren difundir y expresar, de acuerdo con la plena libertad de conciencia consagrada en nuestro país, a fin de que tales derechos no sean avasallados por una visión oficialista, estatista y única. Creo que el Gobierno también tiene pleno derecho de plantear sus puntos de vista y de señalar cómo debe abordarse el tema del Sida; pero no puede pretender que su visión se transforme en una cosmovisión única que deba ser acatada por todos quienes piensan de manera distinta, en un país donde las libertades rigen plenamente. Por eso, estas visiones que empezamos a advertir de parte de la Concertación y del mundo socialista al interior de ella, nos demuestran claramente que hay un afán inequívoco de alcanzar el poder total en todos los frentes y medios, hecho que consideramos grave. Entonces, levantamos nuestra voz para decir que se respete la libertad de expresión y el derecho de propiedad de los canales de televisión, particularmente Canal 13 de Televisión, para difundir la programación que estimen conveniente, conforme a su libertad de conciencia, y que la campaña respecto del Sida que Canal 13 está llevando adelante, debe conducirla desde su particular punto de vista, porque de esa forma se reafirman las libertades públicas y se evita la acción totalitaria que el Gobierno pretende imponer a través de la visión que, desde el Presidente de la República hacia abajo, nos entrega la Concertación. He dicho.MEDIDAS COMPLEMENTARIAS PARA PLAN DE DESARROLLO DE ARICA Y PARINACOTA. Oficio. El señor DUPRÉ (Presidente accidental).- El turno siguiente corresponde al Comité del Partido Por la Democracia. Tiene la palabra el Diputado señor Salvador Urrutia. El señor URRUTIA (don Salvador).- Señor Presidente, la semana pasada se reunió, tras un largo período, el Comité Interministerial para el Desarrollo de Arica y Parinacota, el Cidap, presidido por el Ministro del Interior. En esa ocasión se realizó una completa evaluación del grado de cumplimiento y avance del plan Arica-Parinacota y de los efectos de la ley respectiva. Resumiendo mis conclusiones, cabe decir que los distintos ministerios, especialmente de Obras Públicas, de Vivienda, de Relaciones Exteriores y la Corfo, mostraron un cumplimiento eficaz de sus compromisos, y que en los temas de transportes, caminos, recursos hídricos, viviendas y construcción de infraestructura, hay avances significativos. Sin embargo, ello no ha solucionado los problemas de cesantía y pobreza, que continúan elevadas, por lo que es necesario reforzar y ampliar las acciones ya tomadas. Se ha avanzado mucho en mejorar la situación de Arica, pero aún falta bastante, y así lo entendió el Cidap cuando escuchó a los parlamentarios y representantes de trabajadores y empresarios, quienes, aparte de reconocer lo mucho realizado por el Gobierno, también señalaron las falencias que persisten; sobre todo, la baja inversión privada y el alto índice de desempleo. En dicha reunión se presentaron varias propuestas para reforzar y ampliar lo que se está haciendo y se solicitó a los presentes hacer llegar por escrito, a la brevedad, sus aportes al Plan o a la Ley Arica, para así tomar decisiones en la próxima reunión. En ese espíritu, solicito que se oficie al presidente del Cidap, Ministro del Interior don Carlos Figueroa, a fin de considerar los siguientes puntos en los futuros ajustes y ampliaciones del plan Arica y Parinacota:1. Cambiar la valoración del suelo agrícola del valle de Lluta, actualmente sobrevalorado -lo que entraba y limita la ayuda de Indap y del Estado en general- dejando en 0.5 la actual equivalencia de 1.5 hectáreas establecida en la ley orgánica de Indap.2. Tomar medidas compensatorias y de relocalización para todos los trabajadores ariqueños que ven amenazada su fuente de trabajo, debido a las medidas modernizadoras del plan. Ejemplo de esto son los trabajadores del ferrocarril Arica-La Paz, que, por concesión, será privatizado dentro de poco. Es también el caso de los pescadores artesanales, quienes debido al cambio en el acceso al puerto y a su ampliación, deberán ser relocalizados; asimismo, de las ferias de Máximo Lira y de productos del mar, ubicadas en las cercanías del sector pesquero artesanal, que deberán trasladarse como consecuencia de dicha modernización. Este punto es clave, pues no podemos cometer el error de modernizar y buscar desarrollo a costa de hacer perder su trabajo y sus pequeñas empresas a quienes confían en un mejor destino gracias al esfuerzo del Gobierno.3. Redoblar los esfuerzos para lograr una buena solución alternativa al término del estatuto automotor, que amenaza la continuidad, en Arica, de la General Motors, su segunda mayor industria, y en esa solución debemos incluir un apoyo al traslado de los autopartistas automotores a dicha ciudad.4. Completar el alargamiento de la pista del aeropuerto Chacalluta para ponerlo en igualdad de condiciones con el de Chucumata, en Iquique, que recibe aviones de todo tamaño, con lo cual se refuerza el futuro de centro de transferencia de carga que buscamos para Arica.5. Avanzar con creatividad y voluntad en la construcción del nuevo complejo fronterizo de Chungará, pues es incomprensible que un problema de dominio de los terrenos no pueda ser superado en forma rápida, como lo exigen superiores razones de bien público.6. Prolongar de inmediato hasta el año 2000, los beneficios del crédito tributario del 20 por ciento de las inversiones, tal como lo permite la ley Nº 19.420.7. Pedir al Ejecutivo que patrocine una indicación ya presentada por el diputado que habla, a la ley de Zofri, a fin de que el 15 por ciento de los ingresos brutos pagado por la concesión, según el artículo 12 de la ley Nº 18.846 y que se generen en establecimientos como el parque industrial de Chacalluta, ubicados en Arica o en Parinacota, pasen en un 40 por ciento a favor de la Ilustre Municipalidad de Arica; en un 30 por ciento, a las de Camarones, Putre y General Lagos, y en un 30 por ciento al fondo de desarrollo regional.8. Crear una oficina en Arica para apoyar e informar a los inversionistas interesados en la zona y, asimismo, un programa permanente de difusión y promoción de Arica y Parinacota en los países vecinos y en la cuenca del Pacífico, tanto desde el punto de vista del turismo, como del transporte, industria, pesca, educación, minería, agricultura, salud y todo lo que signifique inversión, en general.9. En el tema de los centros exportadores, apurar el trámite de las licitaciones y bajar el piso de compra intracentros exportadores a 500 dólares. Señor Presidente, solicito que se adjunte al oficio el texto de esta intervención. He dicho. El señor DUPRÉ (Presidente accidental).- Se enviará el oficio solicitado por el señor Urrutia, acompañando el texto de su intervención, con la adhesión del Diputado señor Ramón Pérez.CONSIDERACIONES SOBRE CAMPAÑA CONTRA EL SIDA. El señor DUPRÉ (Presidente accidental).- Tiene la palabra el Diputado señor Encina. El señor ENCINA.- Señor Presidente, me parece de suma importancia lo planteado por el Diputado señor Bombal acerca del Sida. Al respecto, debe abrirse una discusión franca en el país sobre un tema tan relevante como ése. No tenemos ningún problema en que se planteen “spots” distintos de los que ha hecho el Ministerio de Salud, pero aquí hay un tema de fondo que no se ha discutido. Creo, honestamente, que la sociedad chilena tiene que abrirse a discutir temas tan difíciles como es el problema del Sida y, ojalá, lo haga próximamente. Además, Chile tiene la experiencia histórica de reconocer que si existió algún tipo de censura y totalitarismo en los medios de comunicación, fue, precisamente, durante los 17 años de la dictadura y no en los gobiernos de la Concertación. Esperamos que este problema sea discutido con altura de miras y que, en definitiva, se reconozca que tanto el Partido Socialista como la Concertación y el Presidente de la República están defendiendo la salud pública. RESULTADOS DE ACCIONES CONTRA EL TRÁFICO DE DROGAS Y LAVADO DE DINERO. Oficios. El señor ENCINA.- Señor Presidente, en otro plano, quiero expresar mi reconocimiento y felicitar al Consejo de Defensa del Estado, a la Policía de Investigaciones y a Carabineros de Chile, por el golpe que se ha dado a la organización criminal de tráfico de drogas y lavado de dinero dirigida por Mario Silva Leiva. Creo que estamos apuntando en la dirección correcta en la lucha contra el narcotráfico y el lavado de dinero, y esperamos que también se logren nuevos éxitos; concretamente, en el caso conocido como “Bathich”, donde aparecen parientes de altos dirigentes de partidos políticos de Oposición. Sin embargo, algunos de ellos se permiten formular una pregunta al Vicepresidente de la Cámara. Ojalá hubieran estado presentes los parlamentarios de la UDI para responder por qué han planteado el tema de una carta que le llegó al Vicepresidente de la Cámara, señor Arancibia, y no se preocupan, por ejemplo, de ver lo que está pasando en su propia colectividad. Ojalá el Consejo de Defensa del Estado avance en este tema para demostrar realmente que estamos en el camino correcto respecto de una lucha tan importante en Chile, como es la lucha contra el narcotráfico y el lavado de dinero. Hay que preocuparse no tanto de los pequeños hechos involuntarios, como probablemente lo sea esta carta dirigida al Vicepresidente de la Cámara, sino de las propias montañas que están en su propio campo y en su propia casa. En definitiva, pido que se oficie a estas tres instituciones, reconociendo el importantísimo paso que han dado en la lucha contra el narcotráfico y el lavado de dinero. De esta forma, la sociedad chilena podrá reconocer a instituciones tan serias que son capaces de poner freno a esos flagelos. He dicho. El señor DUPRÉ (Presidente accidental).- Se enviarán los oficios solicitados por su Señoría. Por haberse cumplido con su objetivo, se levanta la sesión. -Se levantó la sesión a las 13.23 horas.JORGE VERDUGO NARANJO, Jefe de la Redacción de Sesiones. IX. DOCUMENTOS DE LA CUENTA.1. Oficio de S.E. el Presidente de la República.“Honorable Cámara de Diputados: Tengo a bien poner en conocimiento de V.E. que he resuelto retirar la urgencia para el despacho del proyecto de ley que modifica el Código de Aguas. (Boletín Nº 876-09). Al mismo tiempo y en uso de la facultad que me confiere el artículo 71 de la Constitución Política de la República, hago presente la urgencia en el despacho, en todos sus trámites constitucionales -incluyendo los que correspondiere cumplir en el honorable Senado-, para el proyecto antes aludido, la que, para los efectos de lo dispuesto en los artículos 26 y siguientes de la ley Nº 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, califico de “simple”. Dios guarde a V.E., (Fdo.): EDUARDO FREI RUIZ-TAGLE, Presidente de la República; JUAN VILLARZÚ ROHDE, Ministro Secretario General de la Presidencia.”2. Oficio de S.E. el Presidente de la República.“Honorable Cámara de Diputados: Tengo a bien poner en conocimiento de V.E. que he resuelto retirar la urgencia para el despacho del proyecto de ley que modifica el régimen jurídico aplicable al sector de servicios sanitarios. (Boletín Nº 1592-09). Al mismo tiempo y en uso de la facultad que me confiere el artículo 71 de la Constitución Política de la República, hago presente la urgencia en el despacho, en todos sus trámites constitucionales -incluyendo los que correspondiere cumplir en el honorable Senado-, para el proyecto antes aludido, la que, para los efectos de lo dispuesto en los artículos 26 y siguientes de la ley Nº 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, califico de “simple”. Dios guarde a V.E., (Fdo.): EDUARDO FREI RUIZ-TAGLE, Presidente de la República; JUAN VILLARZÚ ROHDE, Ministro Secretario General de la Presidencia.”3. Oficio de S.E. el Presidente de la República.“Honorable Cámara de Diputados: En uso de las facultades que me confiere el artículo 71 de la Constitución Política de la República, hago presente la urgencia en el despacho, en todos sus trámites constitucionales -incluyendo los que correspondiere cumplir en el honorable Senado-, respecto del proyecto de ley que modifica el DL Nº 3.500, de 1980, en lo relativo al costo de los servicios que prestan las Administradoras de Fondos de Pensiones. (Boletín Nº 1656-13). Para los efectos de lo dispuesto en los artículos 26 y siguientes de la ley Nº 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, califico de “simple” la referida urgencia. Dios guarde a V.E., (Fdo.): EDUARDO FREI RUIZ-TAGLE, Presidente de la República; JUAN VILLARZÚ ROHDE, Ministro Secretario General de la Presidencia.”4. Oficio de S.E. el Presidente de la República.“Honorable Cámara de Diputados: En uso de las facultades que me confiere el artículo 71 de la Constitución Política de la República, hago presente la urgencia en el despacho, en todos sus trámites constitucionales -incluyendo los que correspondiere cumplir en el honorable Senado-, respecto del proyecto de ley sobre integración del Consejo de Corfo y rango del Vicepresidente Ejecutivo. (Boletín Nº 1959-03). Para los efectos de lo dispuesto en los artículos 26 y siguientes de la ley Nº 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, califico de “simple” la referida urgencia. Dios guarde a V.E., (Fdo.): EDUARDO FREI RUIZ-TAGLE, Presidente de la República; JUAN VILLARZÚ ROHDE, Ministro Secretario General de la Presidencia.”5. Oficio de S.E. el Presidente de la República.“Honorable Cámara de Diputados: En uso de mis facultades constitucionales, tengo el honor de comunicar a V.E. que he resuelto incluir en la actual Convocatoria, 334ª Legislatura, Extraordinaria, de sesiones del honorable Congreso Nacional, el asunto legislativo que se indica: Moción de los honorables Senadores señores Hormazábal, Papi, Sule y Thayer, con la que inician un proyecto de ley que modifica el Nº 2 del artículo 42 de la ley Nº 18.603, Orgánica Constitucional de los Partidos Políticos. (Boletín Nº 1101-07). Dios guarde a V.E., (Fdo.): EDUARDO FREI RUIZ-TAGLE, Presidente de la República; JUAN VILLARZÚ ROHDE, Ministro Secretario General de la Presidencia.”6. Moción de los Diputados señores Girardi y González. Modifica el artículo 98, del Código Sanitario, relativo a alimentos de uso médico. (boletín Nº 2011-11)“Honorable Cámara de Diputados:1. Nuestro Código Sanitario ha regido por cerca de treinta años un sinnúmero de importantes materias vinculadas, como anuncia su nombre, a la salud de la población, tanto en su aspecto individual como público. Entre estas materias, se encuentra la industria de los alimentos que en el mismo período ha tenido un desarrollo notable y de enormes proyecciones, lo que ha producido no sólo un mejoramiento de la calidad de los productos, sino que también una mejoría en la dieta y en la alimentación de todas las personas.2. El desarrollo científico y tecnológico acaecido en las últimas décadas ha permitido también desarrollar técnicas y procedimientos tanto para la fabricación, producción y creación de nuevos productos alimenticios, como para la modificación de los elementos constitutivos o la calidad de los alimentos tradicionales, adquiriendo éstos propiedades terapéuticas o saludables, de modo tal que lo que a la época de promulgación del Código Sanitario era excepcional, hoy es una praxis y una realidad cotidiana. Piénsese en el enriquecimiento de alimentos con calcio, hierro, vitaminas; o en la eliminación de colesterol, ácido erúcico, etc.3. Esto, desde luego, obliga a actualizar las regulaciones existentes relativas al control sanitario de los alimentos, en especial el concepto de “alimentos de uso médico”, ya que el potencial universo de éstos se ha ampliado enormemente, más allá de lo que pretendía regular el legislador y más allá de lo que permite una gestión pública moderna y desburocratizada. Por ello, es necesario que estas regulaciones sean más objetivas y menos discrecionales, de modo que la fiscalización por parte de la autoridad sea más eficiente y eficaz, y dé más garantías a los administrados.4. Por lo anterior, en el presente Proyecto de Ley se proponen dos modificaciones al Artículo 98 del Código Sanitario. La primera, consiste en agregar un requisito adicional para el control de los “alimentos de uso médico”, no bastando que dichos alimentos “adquieran” propiedades terapéuticas, sino que también las “declaren”, de manera que estén sujetos a un doble control. Uno, por parte de la autoridad sanitaria; y otro, por parte del consumidor, quien tendrá más información sobre los productos que están disponibles en el mercado y sus calidades y propiedades. La segunda, consiste en excluir de la categoría de “alimentos de uso médico” a los suplementos dietarios o sustancias destinadas a complementar la dieta. Por las razones expuestas, los Diputados que suscriben vienen en presentar el siguientePROYECTO DE LEY Artículo Único.- Introdúcense las siguientes modificaciones al Art. 98 del Código Sanitario, cuyo texto fue fijado por el Decreto con Fuerza de Ley Nº 725, publicado en el Diario Oficial de 31 de enero de 1968:1º En su inciso 1º, intercálase entre las palabras “adquieren” y “propiedades”, la frase “y declaran”; y,2º En su inciso 2º, intercálase a continuación de la palabra “ellos” y la coma (,) que la sigue, la siguiente frase: “, los suplementos dietarios o sustancias destinadas a complementar la dieta que declaren propiedades nutricionales o saludables.”TEXTO MODIFICADO Art. 98º.- Alimentos de uso médico son aquellos que, por haber sido sometidos a procesos que modifican la concentración relativa de los diversos nutrientes de su constitución o la calidad de los mismos, o por incorporación de substancias ajenas a su composición, adquieren y declaran propiedades terapéuticas. Los alimentos simplemente enriquecidos en vitaminas normalmente presentes en ellos, los suplementos dietarios o substancias destinadas a complementar la dieta que declaren propiedades nutricionales o saludables, no serán considerados alimentos de uso médico para los efectos de este Código.”