. . . . " \nEl se\u00F1or ARANCIBIA (Vicepresidente).- \n \n Tiene la palabra el Diputado se\u00F1or Cardemil . \n \nEl se\u00F1or CARDEMIL.- \n \n Se\u00F1or Presidente, hemos impulsado el proyecto de reforma constitucional por razones tal vez m\u00E1s modestas, pero m\u00E1s realistas, que las expresadas por el Diputado se\u00F1or Elgueta . En la Comisi\u00F3n de Constituci\u00F3n, Legislaci\u00F3n y Justicia hubo consenso en estimar que la iniciativa no toca cuestiones profundas, relativas a principios, a visiones contrapuestas del ordenamiento constitucional que han estado en el debate p\u00FAblico. \nEspero que con visiones distintas, confrontadas en el terreno de las ideas, vaya saliendo a luz una institucionalidad adecuada para Chile. Hay quienes piensan que al pa\u00EDs le conviene una especie de regresi\u00F3n a la institucionalidad de 1925, una expresi\u00F3n de la voluntad colectiva por la v\u00EDa de las mayor\u00EDas que constituyan todos los poderes p\u00FAblicos y que, en definitiva, entronice y consolide el poder de los partidos pol\u00EDticos que las controlan en el juego gobierno oposici\u00F3n. \nHay otros que pensamos y planteo el punto al honorable se\u00F1or Elgueta que en lo moderno lo eficaz es seguir desarrollando la l\u00EDnea de la Carta Fundamental de 1980, que establece poderes pol\u00EDticos el Presidente de la Rep\u00FAblica y el Congreso Nacional, poderes neutros y apol\u00EDticos los tribunales de justicia, la Contralor\u00EDa General de la Rep\u00FAblica, el Consejo de Seguridad Nacional, el Tribunal Constitucional, el Banco Central y ahora, por una excelente decisi\u00F3n de la C\u00E1mara de Diputados, la Fiscal\u00EDa Nacional, que es un poder neutro por generaci\u00F3n y funcionamiento que ayuden a determinar que las decisiones p\u00FAblicas sean tomadas no s\u00F3lo a trav\u00E9s de las mayor\u00EDas y poderes pol\u00EDticos, sino tambi\u00E9n por decisiones de Estado, de poderes no pol\u00EDticos, pero que tienen gran significado en la naci\u00F3n jur\u00EDdicamente constituida. \nPor eso, fuimos mucho m\u00E1s modestos en nuestras pretensiones. \u00BFQu\u00E9 planteamos? \nLa democracia chilena no resiste un programa de elecciones como el previsto para los pr\u00F3ximos a\u00F1os. La democracia hay que cuidarla. La participaci\u00F3n ciudadana es muy importante para agotarla o acosarla a cada rato. Es fundamental establecer un ordenamiento en el programa de elecciones que se avecina, y los ejes de la decisi\u00F3n fueron muy simples: Primero, disminuir la actual secuencia electoral. Segundo, establecer la simultaneidad de las elecciones presidenciales y parlamentarias, ambas de car\u00E1cter pol\u00EDtico. Tercero, separar las elecciones parlamentarias de las municipales, pues son de distinta naturaleza: las municipales dicen relaci\u00F3n con los gobiernos locales; las pol\u00EDticas, con el gobierno nacional. Tienen caracter\u00EDsticas, funciones y naturaleza distintas y no conviene mezclarlas, para despolitizar la funci\u00F3n municipal. Cuarto, mantener la duraci\u00F3n de los actuales mandatos de senadores y diputados, en ocho y cuatro a\u00F1os, respectivamente. Quinto, impulsar una f\u00F3rmula que opere de modo autom\u00E1tico para el reordenamiento electoral, es decir, a contar del a\u00F1o 2005, dado que se avecina una elecci\u00F3n presidencial en 1999. Legislamos para el a\u00F1o 2005 y no para arreglarle la montura a la Concertaci\u00F3n o a la Oposici\u00F3n en las pr\u00F3ximas elecciones. Sexto, ajustar la separaci\u00F3n entre las elecciones municipales y parlamentarias en el a\u00F1o 2000, reduciendo en un a\u00F1o el mandato de las primeras, con el fin de evitar coincidencias a futuro y establecer un itinerario electoral que contemple comicios generales cada dos a\u00F1os. \nObviamente me hago cargo de las inquietudes, muy l\u00EDcitas, por lo dem\u00E1s, del Diputado se\u00F1or Coloma , esto significa pronunciarse sobre una cuesti\u00F3n de fondo. No estamos atendiendo a lo accesorio para ordenar lo principal. Tambi\u00E9n nos estamos pronunciando sobre lo principal, la duraci\u00F3n del mandato presidencial, y la C\u00E1mara ser\u00E1 llamada a ello. \u00C9ste es un tema opinable. Con muy buenas razones, algunos se inclinan por un mandato de seis a\u00F1os; otros sostienen que debe ser de cuatro, sin reelecci\u00F3n. Otros, como yo, pensamos que es bueno un per\u00EDodo presidencial de cuatro a\u00F1os, con la posibilidad de reelecci\u00F3n. \n\u00C9sta es la posici\u00F3n que sostuve en la Comisi\u00F3n. La indicaci\u00F3n a la cual adher\u00ED reitera dicho postulado. No veo por qu\u00E9 un excelente Presidente de la Rep\u00FAblica no puede tener la posibilidad democr\u00E1tica de ser reelegido por otros cuatro a\u00F1os. A mi juicio, \u00E9sa es la soluci\u00F3n ideal. Es bueno que haya per\u00EDodos presidenciales largos. Soy partidario del sistema presidencial de gobierno. Siempre, por una cuesti\u00F3n hist\u00F3rica, he sido partidario de un poder presidencial fuerte, arbitral entre los partidos y los conflictos sociales. \nCreo que un mandato presidencial de cuatro a\u00F1os con posibilidad de reelecci\u00F3n asegura ambas cosas: elecci\u00F3n peri\u00F3dica, de acuerdo con los tiempos, del Presidente de la Rep\u00FAblica, y que un buen Presidente pueda ser reelegido, de manera de asegurar un per\u00EDodo presidencial m\u00E1s largo. \nEsto significa pronunciarse sobre el fondo del tema, pero tambi\u00E9n sobre la forma y lo adjetivo. \nEn definitiva, la mayor\u00EDa de la Comisi\u00F3n propone modificar el art\u00EDculo 25 de la Constituci\u00F3n Pol\u00EDtica, con el objeto de reducir el mandato presidencial de seis a cuatro a\u00F1os. Estoy de acuerdo en la reducci\u00F3n del mandato lo he dicho, pero plantear\u00E9 la reelecci\u00F3n presidencial. Es muy importante un reordenamiento completo del cuadro electoral, con los ajustes correspondientes. \nOtro aspecto muy de fondo, pero que no ha sido destacado, se refiere a una carencia de nuestra Constituci\u00F3n. \nTodos los constitucionalistas y los parlamentarios saben que no est\u00E1 regulada la vacancia del cargo de Presidente de la Rep\u00FAblica y la designaci\u00F3n de su sucesor, en caso de que \u00E9ste falte por los motivos establecidos en nuestra Carta Fundamental. \nEl proyecto soluciona dicha carencia mediante un sistema adecuado, en la forma siguiente: \nEn primer lugar, si la vacancia se produjere faltando menos de ciento ochenta d\u00EDas para la pr\u00F3xima elecci\u00F3n presidencial, el Vicepresidente de la Rep\u00FAblica, esto es, el ministro titular a quien corresponda su subrogaci\u00F3n, dura en el cargo hasta noventa d\u00EDas despu\u00E9s de dicha elecci\u00F3n presidencial. Se trata de una sucesi\u00F3n autom\u00E1tica, sin traumas, que le da continuidad al gobierno del Presidente que falleci\u00F3 y dej\u00F3 vacante el cargo. \nEn segundo lugar, si la vacancia se produjere faltando ciento ochenta d\u00EDas o m\u00E1s, pero menos de dos a\u00F1os para la pr\u00F3xima elecci\u00F3n presidencial, es decir, un per\u00EDodo largo que no pudo ser desarrollado por el Presidente de la Rep\u00FAblica electo, corresponder\u00E1 al Congreso Pleno elegir al sucesor, de acuerdo con el procedimiento que se establece en el precepto que se someter\u00E1 a la consideraci\u00F3n de la Sala. \nEn tercer lugar, si la vacancia se produjere faltando dos o m\u00E1s a\u00F1os para la pr\u00F3xima elecci\u00F3n presidencial, el sucesor es designado mediante una elecci\u00F3n general, a celebrarse acorde con el procedimiento que se establece, durando en el cargo hasta completar el mandato presidencial. \n\u00C9sta es una buena soluci\u00F3n, pues consagra una norma que no existe y que mucha falta hace en nuestra Constituci\u00F3n. \nEn resumen, primero, hay un ejercicio de realismo, no la persecuci\u00F3n de utop\u00EDas pol\u00EDticas ni planteamientos que cambien en forma dram\u00E1tica las posiciones que est\u00E1n en el debate constitucional; ya habr\u00E1 otro momento para ello. \nSegundo, se produce un reordenamiento de lo adjetivo, pero muy importante, que es todo el cuadro de elecciones presidenciales, que nuestra democracia sencillamente no resiste. \nTercero, se aborda el problema de fondo, la duraci\u00F3n del mandato presidencial, respecto del cual hay posiciones leg\u00EDtimas, encontradas, que deber\u00E1n ser votadas por la Sala. \nCuarto, se propone un procedimiento que esperamos sea aceptado por todos los diputados que conforman esta honorable C\u00E1mara, pues llena un vac\u00EDo constitucional al consagrar las normas que regir\u00E1n en caso de vacancia del cargo de Presidente de la Rep\u00FAblica. \nCreo que todos nuestros diputados votar\u00E1n favorablemente este proyecto de reforma constitucional. \nHe dicho. \n \nEl se\u00F1or ARANCIBIA (Vicepresidente).- \n \n Quiero dar la bienvenida a los honorables miembros de la C\u00E1mara de Representantes de Colombia se\u00F1ores Jorge Olarte , Emiliano Holgu\u00EDn , Luis Serrano Silva , Rafael Antonio D\u00EDaz , Albeiro Valencia y a la se\u00F1ora Zoraida Zamorano , que se encuentran en las tribunas, y desearles que su estad\u00EDa sea de la mayor utilidad para las actividades que los han tra\u00EDdo al pa\u00EDs. \nAplausos. \n \n " . . . . . .