
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/668834/seccion/akn668834-ds43
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ministerio-de-agricultura
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/668834/seccion/address2Y9DY12I
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/668834
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/845
- rdf:value = " PROBLEMAS DE RIEGO EN EL VALLE DE COPIAPO. (Tercera Región). Oficio.
El señor ESPINA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Carlos Vilches.
El señor VILCHES.-
Señor Presidente, en esta oportunidad quiero entregar antecedentes relacionados con los problemas de riego que existen en el valle de Copiapó.
La sequía de este año ha afectado en forma considerable los afluentes de los ríos Pulido y Manflas, que prácticamente no tienen caudal; sólo presenta un buen nivel el río Jorquera, que aporta alrededor de 600 litros por segundo al embalse Lautaro, situación que lo ha hecho descender en forma violenta, llegando a un nivel de sólo 12 metros, de los cuales 8 están embancados, por lo que no constituyen reserva de agua para riego.
Hay que señalar que del tranque sale un caudal de unos 500 litros por segundo, lo que no sólo impide acumular agua, sino que podría provocar el agotamiento total de sus aguas para regar el valle de Copiapó.
Dado que un alto porcentaje del riego en los nuevos predios agrícolas del valle es por goteo, la sequía también está afectando a las napas subterráneas, lo que provocará una grave crisis de escasez de agua de riego.
Por otra parte, la conducción de las aguas río abajo presenta serios problemas, pues el lecho del río carece absolutamente de limpieza, lo que produce grandes pérdidas por filtraciones. El caudal medido a la salida del tranque se reduce a un tercio en las localidades aguas abajo.
En mediciones realizadas en la localidad de Pabellón, el caudal de 600 litros por segundo, se reduce a 200 en Nantoco. Otras causas que han provocado el deterioro del lecho son los aluviones pasados, que destruyeron la totalidad de las obras de riego menores y todos los canales de riego, los cuales se han recuperado en un mínimo porcentaje.
La gravedad del problema requiere poner en práctica todas las medidas que conduzcan a una solución, con real participación de los empresarios privados agrícolas y del Estado, a través de los servicios sectoriales como la Dirección General de Aguas y la Dirección de Riego, a fin de mejorar este bien de uso público por la aplicación del rol subsidiario del Estado.
Una medida que ha sido solución durante los años anteriores es el plan de estimulación de aguas lluvias.
En la actualidad, los agricultores y algunas empresas mineras solventan los costos de este plan, pero es insuficiente y se requiere, como lo han dicho los propios agricultores del valle de Copiapó, independizarlo del de la Cuarta Región, para aprovechar en mejor forma el plan de estimulación de aguas lluvias.
Por las razones expuestas, solicito que se oficie al Ministro de Agricultura para pedirle soluciones inmediatas en lo que se refiere a la conexión de los canales, sacando el agua del lecho para evitar pérdidas por filtración; iniciar un plan de limpieza del río, a fin de mejorar la conducción y evitar pérdidas por filtraciones, y asegurar la participación del Estado en el programa de lluvias artificiales en las próximas temporadas.
He dicho.
El señor ESPINA (Vicepresidente).-
Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:IntervencionPeticionDeOficio
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/problemas-de-riego
- rdf:type = bcnres:Participacion
- rdf:type = bcnres:PeticionDeOficio
- rdf:type = bcnres:IntervencionPeticionDeOficio
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso