logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/668834/seccion/akn668834-rs2
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • dc:title = "MEDIDAS EN BENEFICIO DE LA ISLA DE PASCUA."^^xsd:string
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/isla-de-pascua
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/medidas
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/beneficio
    • rdf:value = " MEDIDAS EN BENEFICIO DE LA ISLA DE PASCUA. El señor CANTERO.- Pido la palabra para referirme a un asunto reglamentario. El señor ESPINA (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor CANTERO.- Señor Presidente, en la semana anterior a la distrital, la Comisión de Gobierno Interior, después de aprobarlo por unanimidad, envió a la Sala un proyecto de acuerdo relativo a Isla de Pascua. Pido a la Mesa que recabe el asentimiento para tratarlo en esta sesión, pues se requiere con urgencia que nos pronunciemos sobre el particular; por una parte, porque el tema es muy candente y hay una solución acordada por unanimidad y, por la otra, porque, como se sabe, una gira presidencial considera su paso por la Isla de Pascua. Me parece interesante que esta materia sea resuelta por el Parlamento con la debida oportunidad. He dicho. El señor ESPINA (Vicepresidente).- Atendido que el proyecto de acuerdo fue aprobado por la unanimidad de los miembros de la Comisión de Gobierno Interior, solicito el asentimiento de la Sala para que sea votado en esta sesión, previa lectura del mismo. ¿Habría acuerdo? Acordado. El señor Prosecretario le dará lectura. El señor ZUÑIGA. (Prosecretario).- "Considerando: "1.- Que la comunidad de Isla de Pascua enfrenta un proceso de inquietud social en el que, básicamente, existen tres fuentes de origen: "a) La mantención, a través del tiempo, de obstáculos que dificultan gravemente su desarrollo. "b) Conflictos internos como reacción a la aplicación de la Ley Indígena, 19.253, derivados fundamentalmente de diversas interpretaciones de sus normas. "c) La presencia de intereses económicos, nacionales y extranjeros, que insinúan inversiones futuras con el fin de aprovechar las ventajas comparativas de la Isla. "2.- La comunidad se ve fragmentada y dividida; fundándose en los mismos orígenes ancestrales y familiares, han entrado en colisión dos grupos, con liderazgos surgidos del mismo Consejo de Ancianos. Estos son reconocidos como Consejo de Ancianos N° 1 y Consejo de Ancianos N° 2. Además, se expresan fuera de este contexto otros intereses, como son: los dos matrimonios mixtos, de las agrupaciones de jóvenes, de los funcionarios de los servicios públicos continentales, los de las agrupaciones políticas y los inmigrantes extranjeros. "3.- Hay quienes tratan de otorgar un carácter político partidista a este conflicto, aprovechando las inquietudes de los isleños. Sin embargo, su origen causal es distinto, refiriéndose básicamente a lo establecido en los considerandos precedentemente expuestos. "4.- Los habitantes de la Isla de Pascua piden fundamentalmente dos cosas: "a) Medidas de gobierno que permitan superar los obstáculos claves al desarrollo; "b) Una legislación especial o estatuto que recoja lo positivo de la actual Ley Indígena, en la que algunos conceptos generan discriminación. Al mismo tiempo, desean mantener el espíritu y el sentido de la llamada Ley Pascua, 16.441, que en el pasado constituyó una poderosa palanca para el desarrollo de esa comunidad. “5 La principal preocupación se refiere al acceso y dominio de las tierras de la Isla y la forma cómo se ejerce y se pueda ejercer tal derecho en el futuro. Hoy día el Estado, a través de varias modalidades, tiene la propiedad de prácticamente la totalidad de esas tierras, salvo el espacio urbano: Corfo, a través de la sociedad Sasipa, posee en el fundo Vaitea alrededor del 40% de la superficie; Conaf otro 40 por ciento; en él, además, están los más importantes vestigios culturales de los isleños. Finalmente, la Armada de Chile, por medio de su Gobernación Marítima, controla la franja costera hasta los 80 metros de la línea de más altas mareas, donde está otra parte importante de los símbolos. Todos coinciden en que los isleños deben tener acceso al uso y goce de la tierra y que la disposición de la misma debe permanecer en manos del Estado de Chile, para condicionar el acceso de los extranjeros a ella, caucionar su preservación y desarrollo, proteger la etnia Rapa Nui y la mantención de su patrimonio histórico cultural. Las confusiones, controversias y discrepancias entre integrantes de los grupos del Consejo de Ancianos, residen en diversas aproximaciones a la administración del patrimonio isleño. Unos apuntan hacia forma de propiedad individual, otros hacia formas comunitarias de administración, con el fin de cautelar el patrimonio ancestral. "6.- Los elementos catalizadores del conflicto son hoy el dominio de la tierra, el manejo deficiente de las relaciones entre los actuales líderes ancestrales, sumados a la inadecuada interpretación de la realidad isleña en la Ley Indígena. Además, por una reacción contraria a conceptos establecidos en esa Ley, que no reconoce la pertenencia de la comunidad Rapa Nui al ámbito de la cultura polinésica. “7 La administración del Estado carece de los adecuados elementos para realizar una acción coordinada y eficiente, que permita atender y resolver los requerimientos de desarrollo de esa zona insular. Entre las principales necesidades se pueden destacar: "a) Los isleños carecen de adecuados medios de comunicación, ya que sólo reciben precarias señales de algunas radios continentales en horarios muy restringidos. La televisión es envasada y transmitida de una semana para otra. Las dos estaciones de radio de trasmisión local de la Isla pertenecen a instituciones de las Fuerzas Armadas. "b) El abastecimiento comercial es comparativamente más caro desde Chile que desde el resto de las islas de la Polinesia. Adicionalmente, el problema se agrava por la falta de seguridad y regularidad de éste, así como por la carencia de puerto, lo cual deja a la Isla dependiente de las fluctuaciones climáticas. "c) El problema derivado de la precariedad de la infraestructura carcelaria reclama una urgente inversión, como, asimismo, la revisión de las normas del sistema judicial, que permite una gradualidad menor en caso de reincidencia de los delincuentes, en relación al sistema de aplicación nacional. Existen, además, otros problemas que deben ser abordados, como el alcoholismo y la drogadicción. "d) Las graves deficiencias en su sistema educacional y de capacitación laboral obstaculizan la inserción de los jóvenes, al igual que la carencia de contenidos programáticos suficientes para preservar y desarrollar la cultura Rapa Nui, junto a la falta de disponibilidades de especialización que estén coordinados con las escasas y peculiares fuentes ocupacionales de la Isla. Hay, por otra parte, una disminución abrupta del número de alumnos entre el nivel primario y el secundario; además, los rangos de educación superior son casi inexistentes. "e) Existe una percepción de discriminación negativa hacia la etnia Rapa Nui, en virtud de los vacíos que puede provocar la aplicación del artículo 2°, letra C, de la Ley Indígena. "f) Hay deficiencias del sistema de asignación de zona, que afecta a los funcionarios públicos, además de las dificultades para su participación en programas de perfeccionamiento. "g) Se advirtieron serias dificultades de coordinación entre los organismos públicos existentes en la Isla: gobernación, municipio, Conaf, Corfo y otras dependencias del Estado. "h) Es evidente el anhelo de los isleños por el reconocimiento del uso oficial de la lengua Rapa Nui, dentro de los límites de la Isla en referencia. "i) Finalmente, la carencia de un plan de desarrollo para Isla de Pascua y de una organización que lo coordine, teniendo en su seno una adecuada representación de las diversas sensibilidades. "Por los antecedentes expuestos y asumiendo las justas demandas de los habitantes de la Isla de Pascua o Rapa Nui, la Cámara de Diputados acuerda solicitar al señor Presidente de la República: "1° Suspender la aplicación de la ley N° 19.253, Ley Indígena, en lo referido a la etnia Rapa Nui, en el ámbito de la Isla de Pascua. "2° Considerar la reformulación de la ley N° 16.441, estableciendo un estatuto legal para la Isla de Pascua, que recoja los criterios más relevantes considerados en la Ley Indígena y aquellos que consideró la antigua Ley de Pascua, reconocida como una importante herramienta de desarrollo en la Isla. "3° Aplicación de un Programa especial de desarrollo para la Isla de Pascua, considerando la constitución de un organismo específico o Corporación de Desarrollo Rapa Nui. Dicho organismo deberá considerar la adecuada representatividad de las distintas sensibilidades, enfrentando coordinadamente las necesidades de la Isla y colaborando en la asignación de las tierras disponibles, una vez tomadas las precauciones correspondientes al interés nacional. "4° Fortalecer el nivel ejecutivo local y estudiar una estructura institucional adecuada para la Isla, que permita acoger sus particulares características. "5° Traspasar la administración de los bienes corporales, muebles e inmuebles, de Sasipa a la Corporación de Desarrollo de Isla de Pascua. Asimismo, considerar que Conaf traspase sus funciones a dicha Corporación logrando, en ambos casos, que tal propiedad pueda, bajo la administración local, incorporarse al desarrollo de las diversas normativas legales dictadas al efecto. "6° Estudiar, a la brevedad, una norma legal que permita la creación de un Fondo de preservación y desarrollo arqueológico, financiado por la actividad turística y administrado localmente por el municipio u otro organismo de ese territorio. “7° Fortalecer un mejor desarrollo educacional, creando en la Isla de Pascua una capacidad pedagógica adecuada, mayores y mejores lazos educacionales con el continente, a fin de permitir a la juventud una mayor especialización en áreas tales como agricultura, turismo, pesca, y superiores alternativas para el cumplimiento de su objetivo de desarrollo. "8° Impulsar el proyecto de construcción del puerto de Isla de Pascua, considerado por el Ministerio de Obras Públicas en 1985 y, luego, en 1992, entendiendo que tal obra constituirá un nuevo y eficaz elemento de desarrollo. Asimismo, impulsar la urgente mantención del aeropuerto que presenta un preocupante deterioro estructural. "9° Aprobar oficialmente el uso de la lengua Rapa Nui en esa posesión isleña." El señor ESPINA (Vicepresidente).- ¿Habría acuerdo unánime para aprobar este proyecto? El señor BARTOLUCCI.- Pido la palabra. El señor ESPINA (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor BARTOLUCCI.- Señor Presidente, antes de dar la unanimidad, y como el asunto de Isla de Pascua no es baladí, solicito que se relea el punto relativo a la administración de la tierra, su traspaso de Sasipa y de Conaf. El señor ESPINA (Vicepresidente).- Sin que ello siente precedente, por esta vez vamos á acoger su petición, ya que hubo unanimidad en la Comisión para despachar el proyecto de acuerdo. Su Señoría comprenderá la razón.* El señor BARTOLUCCI.- Salvo cuando se trate de un caso ordinario como éste. El señor ESPINA (Vicepresidente).Se lo acabo de decir, señor Diputado. Tiene la palabra el señor Prosecretario. El señor ZUÑIGA (Prosecretario).- "5°. Traspasar la administración de los bienes corporales, muebles e inmuebles, de Sasipa a la Corporación de Desarrollo de Isla de Pascua. Asimismo, considerar que Conaf traspase sus funciones a dicha Corporación logrando, en ambos casos, que tal propiedad pueda, bajo la administración local, incorporarse al desarrollo de las diversas normativas legales dictadas al efecto." El señor ESPINA (Vicepresidente).- ¿Habría acuerdo para aprobarlo por unanimidad? El señor GAJARDO.- ¡Me abstengo, señor Presidente! El señor ESPINA (Vicepresidente).- Entonces, procede someterlo a votación. En votación. Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 46 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 2 abstenciones. El señor ESPINA (Vicepresidente).- Aprobado el proyecto de acuerdo. Votaron por la afirmativa los siguientes señores Diputados: Acuña, Aguiló, Allende (doña Isabel), Aylwin (don Andrés), Balbontín, Bartolucci, Bombal, Cantero, Cardemil, Dupré, Elizalde, García (don René Manuel), García (don José), García-Huidobro, Girardi, González, Gutiérrez, Jürgensen, Latorre, León, Letelier (don Felipe), Longton, Martínez (don Rosauro), Morales, Munizaga, Muñoz, Naranjo, Pineda, Palma (don Joaquín), Pérez (don Ramón), Pollarolo (doña Fanny), Prokurica, Reyes, Rodríguez, Sabag, Salas, Solís, Taladriz, Ulloa, Valenzuela, Vargas, Vega, Viera-Gallo, Vilches, Wörner(doña Martita) y Zambrano. Se abstuvieron los señores Diputados: Gajardo y Ortiz. "
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/668834
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/668834/seccion/nationalInterestCP3Z7LJD

Other representations

  • N Triples
  • JSON
  • Notation 3
  • RDF/XML
  • HTML+RDFa
  • CSV
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group