-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/668837/seccion/akn668837-ds56
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/presidente-de-la-republica-de-chile
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/668837
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/668837/seccion/addressA34KQRIQ
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3335
- rdf:value = " RECURSOS PARA CONSTRUCCIÓN DEL TRANQUE PUCLARO (Cuarta Región). Oficio.
El señor FERRADA (Presidente accidental).-
En el turno correspondiente a la bancada de Renovación Nacional, tiene la palabra el honorable Diputadodon Eugenio Munizaga.
El señor MUNIZAGA.-
Señor Presidente, hace algunos momentos se analizaba en la Sala el problema de sequía que afecta severamente a las Regiones de Atacama y de Coquimbo y a la provincia de Petorca, en la Región de Valparaíso, situación que ya se prolonga por casi tres años. Sin embargo, hay
que señalar, en forma enfática, que no es un fenómeno puntual ni pasajero en el norte de los valles transversales, sino una situación que, al correr de los años, reviste mayor gravedad, motivo por el cual no debe dejar de ser una preocupación fundamental para todos nosotros.
De acuerdo con estudios realizados en el mundo, el conocido “efecto invernadero” hace aumentar la temperatura atmosférica en forma progresiva, lo cual trae como consecuencia una disminución de la pluviosidad y, por lo tanto, acelera el avance del desierto.
Antecedentes proporcionados por la Dirección de Meteorología indican que, a principio de siglo, el promedio de precipitación para la ciudad de Copiapó era de 26,5 milímetros, y en 1990 de 12,7 milímetros; es decir, existe un 52 por ciento menos de precipitaciones en esa zona. En La Serena nos encontramos con que han disminuido un 36 por ciento en noventa años, y en Valparaíso, un 29 por ciento. Ello indica que el desierto no sólo avanza en el extremo norte del país, sino que también empieza a afectar a la zona central, y el problema se agrava en Chile a raíz del deterioro permanente de la capa de ozono. En consecuencia, el aumento de la temperatura y la disminución de las precipitaciones será la tónica general a lo largo del país.
Su Excelencia el Presidente de la República. en su reciente visita a Europa, manifestó su preocupación especial por el aprovechamiento de los recursos hídricos y por la desertificación del país. Sin embargo, esa preocupación, difundida en los medios de comunicación, no se advierte en el proyecto de Ley de Presupuestos para 1995, puesto que no contempla recursos para construir el tranque Puclaro, una de las grandes obras de regadío en la región de Coquimbo que, sin dudas, evitará en alguna medida el incremento de la desertificación. Dicho tranque tiene un costo superior a los 80 millones de dólares. El Ministerio de Obras Públicas presentó una propuesta de aproximadamente 5 millones de dólares para iniciar su construcción durante el presente año, pero al no incluirse en la Ley de Presupuestos, de nuevo se posterga una de las medidas que realmente solucionarían en forma decisiva el problema de la desertificación.
Por ello, solicito que se oficie a Su Excelencia el Presidente de la República, en mi nombre y en el de los Diputados de mi bancada, a fin de que ordene el envío de una indicación al proyecto de Ley de Presupuestos para 1995, para destinar recursos que permitan iniciar las obras de construcción del tranque Puclaro en la región de Coquimbo.
He dicho.
El señor FERRADA (Presidente accidental).-
Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría, con la adhesión de los Comités de Renovación Nacional y del Partido Unión Demócrata Independiente.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:IntervencionPeticionDeOficio
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/recursos-para-construccion-de-tranque
- rdf:type = bcnres:PeticionDeOficio
- rdf:type = bcnres:Participacion
- rdf:type = bcnres:IntervencionPeticionDeOficio
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso