-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/668837/seccion/akn668837-ds64
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ministerio-de-mineria
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/668837
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/668837/seccion/addressA34KQRIQ
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3688
- rdf:value = " SITUACIÓN DE MINEROS DEL CARBÓN DE OCTAVA REGIÓN.
El señor FERRADA (Presidente accidental).-
El tumo siguiente corresponde al Comité del Partido Socialista.
Tiene la palabra el Diputado señor Alejandro Navarro.
El señor NAVARRO.-
Señor Presidente, quiero referirme a un tema candente en estos días, relacionado con la zona del carbón, específicamente con la Carbonífera Schwager.
Se han cumplido ocho días desde que fue tomada por más de 240 mineros que permanecen en el fondo de la mina sin luz y con serias posibilidades de que lo acaecido hace algunos días vuelva a suceder. La seguridad no es un tema garantizado en la mina de Schwager. Por lo tanto, es necesario aunar esfuerzos para superar este grave conflicto y para ello cada cual debe asumir su responsabilidad.
En primer lugar, quiero enfatizar y reiterar que la Empresa Carbonífera Schwager Sociedad Anónima no puede seguir eludiendo ni ocultando su responsabilidad en los hechos. Más grave aún es su actitud al solicitar la renuncia del gerente general, don Alberto Miranda, y del gerente de operaciones, don Luis Valenzuela, ya que ellos eran hombres claves en la Empresa al momento del accidente. Nada se sabe de quiénes los reemplazarán, lo que impide que haya interlocutores entre los ejecutivos, con los cuales uno pueda comunicarse.
Además, debe saberse quiénes son sus dueños. Al respecto, quiero interpelar al Senador Beltrán Urenda, del Partido Unión Demócrata Independiente, para que se pronuncie sobre la actitud, la acción y los mecanismos que utilizará la empresa para contribuir a la solución del conflicto, en conjunto con el Gobierno, los parlamentarios y todos quienes han manifestado su voluntad de ayudar a que esto termine pronto.
Aquí está en juego la vida de hombres que permanecen en el fondo de la mina. Por lo tanto, es una irresponsabilidad y un descriterio pensar que éste es un problema sólo del Gobierno. El silencio es cómplice de lo que pueda suceder. Se trata de razones de humanidad y de valores de vida. Este pronunciamiento debe hacerce ahora; mañana puede ser tarde.
Hay que señalar también, en justicia, las responsabilidades compartidas. La empresa continuó trabajando a pesar de haber anunciado el cierre en marzo de 1994; despidió a los trabajadores y luego contrató a un número superior; anunció que trabajaba para desmantelar la mina y siguió produciendo más carbón que antes; bajó los niveles de seguridad con el sistema de explotación a través de contratistas y permitió que laboraran en el fondo de la mina trabajadores beneficiados con la ley N° 19.173, sobre reconversión, que prohíbe expresamente volver a las minas.
Por otra parte, el Estado no actuó como un fiscalizador eficiente para impedir que la ley fuera violada. Por lo tanto, hubo concomitancia, ya que después de seis meses y de haber gastado la empresa 1.000 millones de pesos en indemnizaciones, y el Gobierno más de 3.000 mil millones de pesos en capacitación y reconversión, volvemos a punto cero y se repite el problema.
La Empresa Carbonífera Schwager no puede esperar que sea el Gobierno el que solucione el problema, por lo cual la invitamos a que se haga presente. Eso sí, hay que actuar con prisa, reestudiar lo que se ha hecho y estructurar un plan para la zona del carbón, similar al realizado en Arica. Se debe nombrar, a la brevedad, un coordinador permanente, de rango ministerial, que con el apoyo intersectorial e interministerial se aboque al estudio de una propuesta que solucione la coyuntura de Schwager y, a su vez, a la búsqueda de un plan permanente para combatir la pobreza en la zona del carbón.
Los actuales planes de reinserción laboral, los incentivos de Corfo, que persiguen estimular la inversión privada, han demostrado ser oportunos, pero no suficientes. Aquí el Estado debe invertir directamente en la creación de empresas públicas. Hace tres meses presenté un proyecto de ley al Ministro de Economía, señor Alvaro García también se le envío al Presidente de la República, con el objeto de que se consideren diversos instrumentos. Creo que dichas empresas pueden ser licitadas por el sector privado luego de cinco o más años, pues no se trata de una lucha ideológica entre estatistas y privatizadores, sino de buscar instrumentos eficaces que apunten a la solución definitiva del problema.
La propuesta es una posibilidad en la cual el Estado asume todo el riesgo: abre mercados internos y externos, crea condiciones de mercados productivos que no existen en la zona del carbón y, lo más importante, da el tiempo necesario para que los trabajadores se capaciten, adquieran experiencia laboral y sean productivos. La gran deficiencia y la falla de la reconversión radica en que en tres meses no cambiamos a un minero. Por lo tanto, hay que modificar el modelo de la capacitación con inserción laboral, pero ahora, no en el plazo de dos, tres o más años, que es el horizonte de inversión del sector privado en la zona. Si bien la inversión privada es importante y el motor fundamental de la lucha contra la pobreza, es insuficiente cuando tenemos 16 por ciento de cesantía en la zona y un índice de 46 por ciento de pobreza en la Octava Región.
Conversé con los Diputados de las bancadas de la Concertación y de la Oposición, y pude apreciar que son claras las dificultades para dar una respuesta positiva a la exigencia de un puente-jubilación, tal como lo piden los mineros de Schwager que hoy están en el fondo de la mina. Esto sería posible mediante una ley de la República o de una modificación de la ley N° 19.173, lo cual reviste dificultades principalmente por la cobertura y extensión que se abre hacia otros sectores de trabajadores que también querrían sumarse de hecho ya lo han anunciado una normativa de esta naturaleza.
Aun cuando la presentación de un proyecto de ley sobre jubilación es facultad del Gobierno y no de los parlamentarios, éste ha reiterado la imposibilidad de acceder a enviarlo o de modificar la ley actual; pero dada la gravedad de la situación y del punto muerto en que ayer quedaron las conversaciones entre las partes en conflicto, se deben buscar todas las opciones posibles y no descartar a priori ninguna de ellas. Repito: este no es un problema ideológico, sino social, de impredecibles consecuencias. Por lo tanto, se debe enfatizar en la búsqueda de un instrumento de estabilización y protección de los ingresos de los mineros en el mediano y largo plazo, junto con la creación de fuentes de trabajo y de inserción laboral. ¡No puede haber más de lo mismo! No puede haber más capacitación e inserción laboral como la conocen hasta ahora los mineros, pues ha sido mala y ha significado un fracaso. Y cuando les ofrecemos más de lo mismo, que ha sido malo, se produce el rechazo.
En este caso son importantes los plazos, pues los días que pasan pueden ser críticos. Todo lo anterior debe estar en un plan mayor, que no disgregue el área del carbón que, en sí, para quienes no la conocen, es una subregión o una microrregión dentro de la Octava Región. Allí se requiere crear un mercado productivo, que hoy no existe, y privilegiar el uso intensivo de la mano de obra.
Los mineros han decidido venir a La Moneda y al Congreso Nacional mañana. Creo que van a encontrar acogida y comprensión en quienes escuchen sus planteamientos, especialmente en los Ministerios, pues nadie puede quedar impasible frente a este drama. Todos debemos colaborar, pues hay que escuchar y ver a los mineros para comprender el dolor grabado en sus rostros.
He pedido al Presidente de mi partido, DiputadoCamilo Escalona, que solicite una reunión extraordinaria de los presidentes de los partidos de la Concertación con el Ministro del Interior, don Carlos Figueroa, para evaluar políticamente la situación, la que puede provocar consecuencias impredecibles que ni el Gobierno, ni la Oposición, ni nadie está en condiciones de soportar. Además, puede extender el conflicto a toda la zona del carbón e involucrar a Coronel, a Lebu y a Lota, haciéndolo inmanejable.
Debemos actuar con prontitud y espero contar con la colaboración de todos mis colegas, en especial de quienes se han quedado en la Sala, para abocamos de inmediato a buscar una salida a este grave conflicto
He dicho.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/mineros-de-carbon
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnres:Participacion