logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/668855/seccion/akn668855-rs4
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/668855/seccion/akn668855-rs4-ds34
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/668855/seccion/akn668855-rs4-ds35
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/668855/seccion/akn668855-rs4-ds32
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/668855/seccion/akn668855-rs4-ds36
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/668855/seccion/akn668855-rs4-ds33
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • dc:title = "DESTINACIÓN DE FONDOS PARA PROGRAMAS DE PAVIMENTACIÓN PARTICIPATIVA."^^xsd:string
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1336
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1859
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1568
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/861
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2490
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2102
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2017
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3834
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/181
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3765
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/828
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/963
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1147
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/491
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/705
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/888
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2952
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1470
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1900
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2529
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4398
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2635
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1860
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/71
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1468
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/416
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2571
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2021
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2395
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1713
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2743
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/874
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3602
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2851
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2129
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1079
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1248
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3688
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/482
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1745
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1978
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2091
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3609
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3374
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2891
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3745
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3335
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/53
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3732
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2566
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1165
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/pavimentacion
    • bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seAprueba
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/fondos-pavimentacion-participativa
    • rdf:value = " DESTINACIÓN DE FONDOS PARA PROGRAMAS DE PAVIMENTACIÓN PARTICIPATIVA. El señor ESPINA (Vicepresidente).- El señor Prosecretario dará lectura al siguiente proyecto de acuerdo. El señor ZÚÑIGA (Prosecretario).- De los señores Longueira, Pérez, don Víctor; Ortiz, Sabag, Leay, Ulloa, Chadwick, Moreira, Hamuy, Alvarado, Jürgensen, Pérez, don Ramón; Zambrano, Silva, Elgueta, Elizalde, Huenchumilla, García, don René Manuel; Karelovic, Hurtado, Bayo y Masferrer. “Considerando: “Que el Gobierno ha decidido dar un nuevo impulso al programa de pavimentación participativa, mecanismo por el que se ha logrado pavimentar o asfaltar múltiples calles y pasajes del país. “Que este programa fomenta el ahorro e incentiva la participación de los vecinos en la solución de sus propios problemas, comprometiéndolos en el desarrollo de sus barrios. “Qué, sin embargo, en muchas ocasiones sucede que el esfuerzo de ahorro realizado por los vecinos se frustra debido a que el Estado no aporta los recursos correspondientes para completar el financiamiento total necesario para llevar a cabo la obra de pavimentación, lo que provoca que se devuelvan a los vecinos los dineros ahorrados por éstos. “Que la mayor dificultad que enfrentan los dirigentes vecinales para obtener la colaboración unánime de los vecinos consiste precisamente en la falta de certeza acerca del resultado que se obtendrá con el ahorro, puesto que no existe garantía de que el Estado cumplirá con su contraparte. Si esta incertidumbre se subsanara, aumentaría considerablemente el interés de los pobladores para participar en estos programas. “Que la situación descrita importa una traba perfectamente subsanable del sistema, puesto que existen casos análogos en los cuales el Estado dispone de un fondo ilimitado para cumplir con su contraparte. Así sucede, por ejemplo, en el caso del subsidio forestal, en que el particular cuenta con la seguridad de que, cumplida su cuota, el Fisco debe necesariamente aportar la parte de los recursos que le corresponde. “En mérito de las consideraciones anteriores, la Honorable Cámara de Diputados acuerda: “Solicitar a Su Excelencia el Presidente de la República que en la Ley de Presupuestos para el año 1995 incluya un ítem que comtemple fondos para financiar los programas de pavimentación participativa, con carácter de ilimitado, tal como sucede en el subsidio forestal referido.” El señor ESPINA (Vicepresidente).- Para sostener el proyecto de acuerdo, tiene la palabra el Diputado señor René Manuel García. El señor GARCÍA (don René Manuel).- Señor Presidente, este proyecto de acuerdo es sumamente importante, lo cual queda demostrado por el gran entusiasmo observado esta semana en las comunas por la pavimentación de sus calles. Sin embargo, el 14 por ciento que aporta la comunidad, el 14 por ciento municipal y el aporte del Ministerio de Vivienda y Urbanismo originan un problema que los señores Diputados debieran conocer por su experiencia en los distintos distritos que representan. Hoy día, en un pueblo grande o en una ciudad, los 200 ó 300 habitantes que viven por cuadra no tendrían problemas para financiar el 14 por ciento. En cambio, en los pueblos pequeños, en los cuales los sitios son muy grandes, las no más de seis o siete personas que viven por cuadra no podrían reunir los fondos requeridos. Por lo tanto, se les crearán expectativas imposibles de cumplir. En el mejor de los casos, se les exige un millón y medio de pesos correspondiente al aporte del 14 por ciento, que en lugares donde viven tan pocas personas por cuadra equivale a más de 200 mil pesos por cada una, en circunstancias de que en las ciudades no existirían problemas, porque 200 ó 300 pobladores aportarían 10 mil pesos cada uno. Consideramos injusto que la gente de menores recursos, que vive en sectores de baja densidad poblacional, no vea cumplido ese gran anhelo de tener sus calles pavimentadas. Por lo tanto, estimamos que el proyecto de acuerdo es muy beneficioso, pues se orienta al aporte de los fondos tomando en cuenta esa situación. He dicho. El señor ESPINA (Vicepresidente).- Para sostener el proyecto de acuerdo, tiene la palabra el señor Longueira. El señor LONGUEIRA.- Señor Presidente, presentamos este proyecto de acuerdo con el objeto de solucionar los problemas que enfrenta el programa de pavimentación participativa que ha decidido impulsar el Gobierno como se ha conocido a través de las declaraciones públicas del Ministro de Vivienda y que es muy importante para los sectores populares porque permitirá satisfacer su gran anhelo: salir definitivamente del barro y tener sus pasajes y calles pavimentados. No obstante, el gran inconveniente que ha tenido dicho programa es que, a pesar de que los vecinos reúnen los recursos requeridos por la autoridad, muchas veces éstos deben ser devueltos porque el proyecto respectivo no se concreta. Esto genera desmotivación y hace prácticamente imposible que los vecinos junten de nuevo los recursos, porque los dirigentes vecinales siempre se ven enfrentados al problema de lograr que los vecinos participen en forma activa y efectúen el aporte económico requerido para la pavimentación. Lo grave es que muchas veces, a pesar de cumplir con el aporte vecinal los proyectos no se aprueban, reitero. La finalidad del proyecto de acuerdo es hacer excedible el respectivo ítem de la Ley de Presupuestos, tal como ocurre con el subsidio forestal, que ha resultado muy exitoso, puesto que el inversionista que planta tiene garantizado el aporte estatal, es decir, el subsidio; pero no existe un monto fijo, porque eso generaría incertidumbre. En este caso, queremos hacer exactamente lo mismo, por cuanto no debemos impedir que los más pobres en la medida en que junten los recursos solicitados reciban el aporte del Estado, lo que permitirá que los dirigentes vecinales tengan la certeza de que su proyecto saldrá adelante, y que los vecinos estén dispuestos a colaborar. No tenemos duda alguna de que ello hará posible la pavimentación de muchos pasajes y calles, y de ese modo cambiar, en un período de cuatro años, el rostro de muchas poblaciones del país. He dicho. El señor ESPINA (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra a un señor Diputado que impugne el proyecto de acuerdo. El señor VILLOUTA.- Pido la palabra. El señor ESPINA (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor VILLOUTA.- Señor Presidente, si bien es cierto que la intención del proyecto parece buena, no concuerdo con los argumentos dados por el colega René Manuel García, porque, por una parte como él mismo dice, en los pueblos pequeños, a los siete u ocho propietarios que viven en una cuadra les corresponderá aportar más o menos 200 mil pesos a cada uno, cantidad que no podrán completar para cumplir con el 14 por ciento; por otra, en ningún caso los fondos pueden ser ilimitados, porque ello significaría incrementar el gasto, y el Gobierno no puede mantener un ítem abierto, sujeto a la demanda de los beneficiarios. Creo que en ninguna parte del Presupuesto existe algo similar; incluso respecto del subsidio forestal hay un monto que el Gobierno se encargará de suplementar en caso de que éste resulte insuficiente. Es de suponer que la preocupación de las autoridades y de los parlamentarios para interesar a la gente a acogerse a este plan, positivo y muy completo, significará que el Gobierno tendrá que suplementar el ítem, si ése fuera escaso. El proyecto suple, en parte, el sistema antiguo de pavimentación hablo de 20 años atrás en que todos los vecinos tenían que pagar el costo total, lo que posteriormente se eliminó. De tal manera que votaremos en contra porque viene mal fundamentado el proyecto. He dicho. El señor ESPINA (Vicepresidente).- En votación el proyecto de acuerdo. Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 37 votos; por la negativa, 7 votos. No hubo abstenciones. El señor ESPINA (Vicepresidente).- Aprobado. Votaron por la afirmativa los siguientes señores Diputados: Elgueta, Elizalde, Espina, Estévez, García (don René Manuel), García-Huidobro, Gutiérrez, Hamuy, Hernández, Hurtado, Jara, Jürgensen, Karelovic, León,Longueira, Luksic, Masferrer, Matthei (doña Evelyn),Munizaga, Navarro, Ojeda, Ortiz, Palma (don Joaquín),Pérez (don Aníbal), Pérez (don Víctor), Prokurica, Ribera,Sabag, Salas, Silva, Taladriz, Tuma, Ulloa, Vargas, Vega, Villegas y Zambrano. Votaron por la negativa los siguientes señores Diputados: Aylwin (don Andrés), Ceroni, Letelier (don Felipe), Morales, Palma (don Andrés), Reyes y Villouta. "
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/668855/seccion/nationalInterestM63D1ET9
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/668855

Other representations

  • N Triples
  • JSON
  • Notation 3
  • RDF/XML
  • HTML+RDFa
  • CSV
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group