-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/668872/seccion/akn668872-ds47
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ministerio-de-vivienda
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/668872/seccion/addressUYGWRGKR
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/668872
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2960
- rdf:value = " PROGRAMAS DE "PAVIMENTACIÓN PARTICIPATIVA" PARA SAN ANTONIO Y CASABLANCA. Oficio.
El señor DUPRÉ (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el Diputado señor Samuel Venegas.
El señor VENEGAS.-
Señor Presidente, una de las carencias que más afecta la calidad de vida de los habitantes del distrito 15, que tengo el honor de representar en la Cámara de Diputados, es el agudo déficit de pavimentación de calles y pasajes en los sectores urbanos, tanto de carácter residencial, como comercial o turístico.
En efecto, en la ciudad de Cartagena un 63 por ciento de las calles no cuenta con pavimentación, en tanto que en el puerto de San Antonio la cifra se empina casi en el 60 por ciento. Esta realidad es aún más dramática en El Tabo, El Quisco y Algarrobo, donde la falta de pavimentos supera largamente el 80 por ciento. En sólo dos comunas el problema no es tan acentuado, pero de todas maneras existe, en Santo Domingo hay un déficit de 47 por ciento y en Casablanca, de 33.
Esta dramática realidad se traduce en serios problemas de tránsito vehicular y peatonal, como consecuencia del barro en invierno y de permanentes nubes de polvo en verano, lo que genera inconvenientes de higiene y de salud, deterioro del medio ambiente y suciedad en general.
Como se aprecia por las cifras señaladas, en la mayoría de las poblaciones y barrios de mi distrito se vive día a día este problema que afecta a miles de esforzados habitantes y visitantes del litoral central. Ellos deben utilizar cotidianamente calles de tierra en mal estado de conservación y no pocas veces intransitables en los meses de condición climática más dura. Abordar la solución de este problema tan extendido no es fácil. Se requiere de la activa voluntad de progreso de la comunidad organizada. No puede esperarse todo de la autoridad estatal, sino que debe manifestarse una preocupación y una mística de trabajo de los pobladores.
Teniendo en cuenta esta idea, el Gobierno del Presidente Frei está impulsando el programa denominado "Pavimentación participativa", en el que vecinos organizados contribuyen directa y activamente en los planes de pavimentación de calles y pasajes por los que transitan diariamente.
De esta manera, el Estado entrega un aporte no reembolsable, mientras la comunidad organizada en comités de pavimentación aporta el 14 por ciento de las obras, en el caso de pavimentos de calles, y un 20 por ciento, en el de pasajes. Las municipalidades podrán aportar un porcentaje similar al de los vecinos.
Es importante recalcar que el sistema de postulación a este programa da prioridad a los sectores sociales más pobres, a la cantidad de familias y viviendas beneficiadas, a la magnitud de las obras y a la antigüedad de los conjuntos y zonas habitacionales que postulan.
Esta tarea se inscribe en lo que el Presidente Frei ha llamado "la cultura de la responsabilidad ciudadana", donde los vecinos asumen activamente su rol de protagonistas en el mejoramiento de sus condiciones de vida y dejan de ser seres pasivos que, en forma paternalista, esperan todo de la autoridad gubernamental.
Los vecinos de mi distrito se han hecho eco de este llamado y han conformado sus comités de pavimentación para postular al primer llamado de programa de pavimentación participativa. Con ello, esperan construir, decididamente, una ciudad limpia y acogedora, que facilite sus traslados y que, en suma, permita que sus hijos vivan en un entorno más humano.
Teniendo en consideración la importancia de este programa, la necesidad de no defraudar los esfuerzos de ahorro que en la actualidad realizan los comités de pavimentación y la transparencia respecto de los montos involucrados para cada zona, me permito solicitar que se oficie, en mi nombre, al señor Ministro de la Vivienda a fin de que informe respecto del presupuesto asignado para dicho programa en la provincia de San Antonio y en la comuna de Casablanca.
Formulo esta solicitud en el entendido de que se realizará una distribución del presupuesto que tomará debidamente en cuenta a las regiones del país y que no se centrará únicamente en la Región Metropolitana, como en otras ocasiones. La falta de pavimentación urbana afecta a todas las zonas del país, no sólo a la ciudad de Santiago.
Señor Presidente, el mejoramiento de nuestras ciudades depende del esfuerzo mancomunado de la autoridad central, de las autoridades locales y de la comunidad organizada. Nuestra labor, como parlamentarios, es contribuir a estimular el desarrollo de la iniciativa, como la pavimentación participativa, a fin de que la gente pueda tener un futuro con dignidad y progreso.
He dicho.
El señor DUPRÉ (Presidente accidental).-
Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:IntervencionPeticionDeOficio
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/pavimentacion-participativa
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnres:IntervencionPeticionDeOficio
- rdf:type = bcnres:PeticionDeOficio
- rdf:type = bcnres:Participacion