
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/669393/seccion/akn669393-ds37
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ministra-de-justicia
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/gendarmeria-chile
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/669393/seccion/address0
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/669393
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3688
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/71
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/491
- bcnres:tieneAutor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/491
- bcnres:tieneAutor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/71
- rdf:value = " PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN CARCELARIA. Oficio.
El señor ESTÉVEZ (Presidente).-
En Incidentes, el primer turno corresponde al Comité de Renovación Nacional.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
El segundo turno corresponde al Comité de la Unión Demócrata Independiente.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
El tercer turno corresponde al Partido Socialista.
Tiene la palabra el Diputado señor Navarro.
El señor NAVARRO.-
Señor Presidente, la Corporación y la opinión pública nacional han tenido conocimiento del aumento de la delincuencia y especialmente de la violencia empleada en ella, lo que ha causado preocupación en la comunidad nacional. Ha aparecido como un fenómeno nuevo, y poco menos que como consecuencia del gobierno democrático en los últimos seis años. A través de diversas iniciativas parlamentarias que tienden, principalmente a la represión de los delitos cometidos, se ha pretendido remediar, mitigar o poner fin a esta situación.
Quiero poner énfasis en la necesidad de revisar los planes y programas de rehabilitación, toda vez que, sin duda, el círculo vicioso determina que muchos jóvenes que delinquen y cometen delitos en contra de las personas, ante la imposibilidad de reinserción social, encuentran en la vuelta al delito, a la delincuencia, su única oportunidad.
Por ello, ante la necesidad de contar con antecedentes suficientes que nos precisen si el sistema carcelario y la justicia dan garantías de rehabilitación a quienes delinquen, solicito que se oficie, en mi nombre, a la Ministra de Justicia para que nos informe lo siguiente:
Primero, qué programas de rehabilitación existen en el sistema carcelario chileno, en qué recinto del país se realizan, a cuántos reclusos benefician y a qué porcentaje del total de la población penal corresponde.
Segundo, si existen programas especiales que diferencien al recluso por edad, gravedad de la falta cometida y tiempo de condena.
Tercero, si existen programas destinados a quienes son condenados por primera vez, en especial a los jóvenes procesados, ya que muchas veces deben esperar largo tiempo dentro de la cárcel antes de que se resuelva su situación procesal.
Cuarto, que se envíen a la Corporación todas las estadísticas sobre reincidencia y efectividad de dichos programas; es decir, qué porcentaje de rehabilitados vuelve a delinquir, en qué edades o en qué tipo de reclusos se observa más concretamente posibilidad de rehabilitación. Todo ello, basado en las experiencias de los últimos veinte años.
Quinto, que se nos proporcione información estadística del impacto que han tenido en el ámbito de la reincidencia y en el aumento de la delincuencia, la elevación y el endurecimiento de las penas, y si esta última medida ha causado un impacto positivo o negativo en la reincidencia en la comisión de los delitos. Además, si ha producido una variación sustancial detectable con la aplicación de sentencias de pena de muerte en los casos y tiempo en que ésta se ha empleado.
Sexto, que se detalle:
1)Monto de las inversiones y alcances presupuestarios, desde 1980 a 1996, en materia de rehabilitación, precisando, además, cuántos recursos significa para el país y el Estado rehabilitar a un recluso;
2)Qué proyectos no han podido ser ejecutados por falta de recursos;
3)Si las actuales cárceles chilenas están dotadas de la infraestructura adecuada, especificando cuántas de ellas no lo están, y
4)Cuál es la probable proyección de los requerimientos de infraestructura carcelaria desde hoy hasta el año 2010, en especial en materia de rehabilitación.
Séptimo, que se nos informe detalladamente sobre los casos pendientes y en trámite de personas encarceladas a la espera del fallo definitivo, y de las que están en libertad condicional o bajo fianza. Asimismo, de la duración promedio de los juicios, desde su inicio hasta la condena definitiva, toda vez que éste parece ser un factor muy determinante respecto del sentido de la rehabilitación, es decir, de la justicia que el propio inculpado tiene cuando es detenido y encarcelado.
Octavo, que se nos informe el porcentaje y número de casos en que la condena por delitos con violencia, de cualquier tipo, se ha realizada y la relación que puede existir entre esto y el número de días promedio de las condenas. Quiero saber si a los delitos con violencia se les aplica, en promedio, más días de condena que a los no violentos y si cumplen efectivamente las penas.
Noveno, que se envíe copia de todos los estudios sobre seguimiento de rehabilitación realizados por el Ministerio de Justicia, no sólo sobre lo ejecutado, sino sobre el seguimiento, en especial en los períodos entre 1950 a 1970 y 1970 a 1996.
Décimo, que nos proporcione los estudios sobre delincuencia juvenil entre 1970 y 1996, con estadísticas que permitan observar la variación y cifras concretas, año a año, así como la cronología de las medidas que se han tomado para prevenir, rehabilitar y reprimir este tipo de delincuencia.
Undécimo, que se detalle el número de jóvenes de entre 14 y 18 años que cumplen condena, están en proceso o han pasado por las cárceles de Chile entre 1980 y 1996, así como el tipo de delitos cometidos por ellos y el seguimiento o reincidencia en cada caso, si lo hubiere.
Duodécimo, que se nos envíe, si las posee, copia de las investigaciones realizadas sobre las causas de la delincuencia, detallando la extracción socioeconómica y el nivel educacional de los condenados por delitos con violencia, en especial entre 1980 y 1996.
Décimotercero, que se nos envíen los datos estadísticos de la evolución de la inversión en infraestructura carcelaria y número de gendarmes, es decir, cuánto se ha invertido en cárceles y en formación, capacitación e ingreso de gendarmes al sistema carcelario chileno en los últimos 20 años, ojalá con las cifras año a año, a fin de observar la evolución que ha habido.
Por último, si el Ministerio de Justicia y Gendarmería de Chile han recibido asesoría técnica de gobiernos extranjeros. Si así fuere, que se nos envíe copia de las conclusiones de dichas investigaciones, especialmente en el tratamiento de rehabilitación de la población penal; si alguna de las medidas se ha aplicado y qué resultados ha tenido.
Por la importancia del material solicitado y por la urgencia de conocer estos datos para hacer un análisis más desapasionado y menos político de un tema que es de preocupación nacional y que requiere un tratamiento absolutamente transversal, pido que se dé respuesta a estos oficios a la brevedad, dentro de las condiciones y capacidades de esa Secretaría de Estado.
He dicho.
El señor HUENCHUMILLA (Vicepresidente).-
Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría. Dado lo extenso de sus peticiones, remitiremos copia de su intervención a la Ministra de Justicia.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:IntervencionPeticionDeOficio
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/71
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/491
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/programas-de-rehabilitacion-carcelaria
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnres:PeticionDeOficio
- rdf:type = bcnres:Participacion
- rdf:type = bcnres:IntervencionPeticionDeOficio