logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/669886/seccion/akn669886-ds40
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/reforma-tributaria
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/669886/seccion/address13
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/669886
    • bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/2
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2035
    • rdf:value = " RENEGOCIACIÓN DE REFORMA TRIBUTARIA El señor ZALDÍVAR (don Andrés).- Deseo también referirme a lo que otro señor Senador sostuvo en relación al tema tributario, y a algunas críticas o afirmaciones hechas a propósito de un discurso político pronunciado por el Presidente de mi Partido. Respecto del acuerdo tributario, puedo manifestar al Honorable colega que tenga tranquilidad. Me parece bien que haya hecho fe en la palabra del Presidente de la República en el sentido de que los acuerdos políticos se cumplen. No vamos a dejar de respetarlos. Pero, al mismo tiempo, le pido que permita que también existan discrepancias y que Senadores o dirigentes políticos tengan el derecho a no estar de acuerdo, a lo mejor, con lo realizado, y a creer que podría revisarse el tema. Eso no es ir contra el acuerdo: él está a firme. El Parlamento y el país podrán revisar en todo momento cualquier convenio que exista. Podrá ser en 1993, cuando haya nuevo Congreso y Gobierno elegidos. Y, seguramente, en esa oportunidad habrá que decidir si acaso se mantienen los tributos, si se aplican otros o si se rebajan los aprobados. No será hoy día que vayamos a plantear: "Mire, desconocemos el acuerdo". Sí quiero advertir al señor Senador que se refirió a las afirmaciones del Presidente de nuestro Partido -en esto coincido con lo señalado por el Honorable señor Navarrete- que cuando llevemos a cabo este tipo de debates, sobre todo cuando se relacionan directamente con uno de nosotros, considero más conveniente que estemos presentes, para los efectos de sostener un diálogo leal. No creo que el Honorable colega haya procedido con mala intención; pero estimo que es bueno recoger el tema para corregirlo próximamente, en pro de nuestra propia convivencia en el Senado. Entiendo lo afirmado por el Senador señor Eduardo Frei porque, efectivamente, la Oposición se ha quedado sin discurso. Eso no quiere decir que neguemos el derecho a hacer oposición. Existe todo el derecho para ello. Somos demócratas, creemos en la democracia, y por eso luchamos tanto tiempo para recuperarla. Y no por estar hoy día en el Gobierno vamos a desconocer a otros el derecho de ejercer el suyo en democracia. Pero es distinto cuando hay un debate leal. No creo que el Presidente de mi Partido haya rebajado el nivel de aquél al decir: "Miren, señores, la Oposición se quedó sin discurso". Es una opinión de él, legítima. La Oposición puede pensar que sí tiene discurso. Es legítimo. Pero el jefe de mi colectividad tiene derecho a expresar lo otro, siempre que lo haga con respeto. En ninguna parte de su intervención -la podemos revisar- se encontrará una palabra irrespetuosa o impropia del debate político. Y tenía razón al señalar que la Oposición, durante la campaña electoral presidencial, anunció que íbamos a producir caos en lo económico, en lo social y en lo laboral; que habría huelgas sin fin; que bajaría la inversión y que no llegaría inversión extranjera; que se provocaría déficit presupuestario debido al populismo; que no tendríamos capacidad de lograr acuerdos políticos, porque las fuerzas que componían la Concertación eran tan disímiles que resultaría imposible que se entendieran. Y luego se nos dijo -no durante la campaña, sino con posterioridad- que no éramos capaces de enfrentar el tema de la seguridad ciudadana. En verdad, a dos años de Gobierno, los hechos desmienten tales afirmaciones. Recibimos una economía -y el país debe tenerlo claro- en la que, efectivamente, había elementos muy positivos, los que fueron recogidos. Así lo manifestó el propio Presidente de la República. Pero también había elementos brutalmente riesgosos en el manejo económico. Tanto es así que el propio Banco Central, dos meses antes de asumir este Gobierno, al darse cuenta de que se había recalentado la economía por elementos de tipo electoral, tuvo que dictar una serie de normas que hicieron que 1990 fuera un año de recesión. Y hubo que bajar el crecimiento del producto chileno a 2 por ciento, en circunstancias de que en 1989, por motivos de inversión de tipo electoral, había aumentado casi a 10 por ciento, en forma peligrosa; la inflación tendía a ser superior a 30 por ciento, y el déficit fiscal -como muy bien hizo notar el Senador señor Papi -, reconocido y afirmado en esta Sala por las autoridades económicas de nuestro Gobierno, fluctuaba en 300 millones de dólares. Respecto de este punto específico, se arguyó: "Bueno, lo que pasa es que cuando terminó el ejercicio del año 1990 ese déficit no existía". ¡Ése es mérito del actual Gobierno, por haber administrado bien el Presupuesto, obtenido mejores recursos y redestinado fondos a financiar los diversos gastos! Por otra parte, este Régimen recibió un problema de orden social. No se trataba sólo de ponerle contenido de ese carácter a la economía de mercado, sino de ejecutar programas sociales. A este respecto, por supuesto que debemos reconocer que la Oposición, en este sentido Renovación Nacional, contribuyó con nosotros en la reforma tributaria a fin de obtener recursos adicionales. Pero -repito- recibimos un problema de tipo social y económico dramático en materia de salud, de educación y de vivienda. En cuanto a empleo y remuneraciones reales, debo recordar que, desde 1970 hasta 1990, el salario mínimo había caído casi en 40 por ciento, en términos reales. En salud, los recursos destinados a financiar el sector -di cifras al respecto en un debate habido en esta Sala en un comienzo-, según recuerdo, eran inferiores en cerca de 30 por ciento. Por otra parte, salvo los años 1988 y 1989, por motivos que unos interpretaban como electorales -es el caso nuestro-, en tanto que otros sostenían, a lo mejor, que había que hacerlo, la inversión en viviendas sociales había caído en más de 40 por ciento. Entonces, la situación que recibimos no fue fácil de manejar. Sin dejar de reconocer que también hubo cosas positivas: existía un manejo ordenado de la economía, y se habían efectuado correcciones estructurales necesarias. Pero no por ello pueden dejar de reconocerse el mérito y la gestión de la actual Administración. En lo relativo a la seguridad -éste es el tema de otro discurso de hace poco-, se olvidan de lo que heredamos a ese respecto: servicios de seguridad absolutamente desmantelados, sin recursos, sin hombres. ¡Y querían que en dos años termináramos con la delincuencia, lo que venía de arrastre de 17 ó 20 años, con acciones de violencia o terrorismo! Y hoy, señores, veámoslo, reconozcámoslo, seamos leales, digamos si acaso no ha habido avances en Investigaciones y en Carabineros, y si la población no se siente mucho más protegida. ¡Por supuesto que falta mucho por hacer, y debemos colaborar para terminarlo! Hoy leí en la prensa que estamos ya entrando al camino recto para dar con los autores de importantes hechos de terrorismo y secuestro. ¿Cuándo, en los 17 años anteriores, pudimos conocer tanto éxito en materia de seguridad, en circunstancias de que nunca se encontró a quienes cometieron los peores crímenes que conoció el país en su historia? Por último, le hallo razón al Senador señor Eduardo Frei cuando sostiene que la Oposición se ha quedado sin discurso. Pero también le concedo a aquélla su opción a creer que todavía lo tiene. Porque, a mi juicio, ésa es la manera como funciona la democracia: respetándonos unos a otros, teniendo cada uno sus propias ideas, pero -repito- con respeto por lo que piensan los demás. He dicho. "
    • bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2035
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/renegociacion
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • rdf:type = bcnres:Participacion

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group