
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/669992/seccion/akn669992-po1-ds20
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/aguinaldo-fiestas-patrias-
- dc:title = "AGUINALDO DE FIESTAS PATRIAS PARA PENSIONADOS. Primer trámite constitucional."^^xsd:string
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:PrimerTramiteConstitucional
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/669992/seccion/akn669992-po1
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/669992
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebaEnGeneralYParticular
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/669992/seccion/akn669992-po1-ds20-ds27
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/669992/seccion/akn669992-po1-ds20-ds30
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/669992/seccion/akn669992-po1-ds20-ds29
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/669992/seccion/akn669992-po1-ds20-ds31
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/669992/seccion/akn669992-po1-ds20-ds24
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/669992/seccion/akn669992-po1-ds20-ds22
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/669992/seccion/akn669992-po1-ds20-ds23
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/669992/seccion/akn669992-po1-ds20-ds21
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/669992/seccion/akn669992-po1-ds20-ds26
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/669992/seccion/akn669992-po1-ds20-ds28
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/669992/seccion/akn669992-po1-ds20-ds25
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionGeneral
- bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/1073-05
- rdf:value = " AGUINALDO DE FIESTAS PATRIAS PARA PENSIONADOS. Primer trámite constitucional.
El señor MOLINA (Presidente).-
Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que otorga aguinaldo de fiestas patrias a los pensionados que indica.
Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Huepe.
El texto del proyecto está impreso en el boletín N° 1073-05 y figura en el número 3 de los documentos de la Cuenta de esta sesión.
El señor MOLINA (Presidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Huepe, quien entregará verbalmente el informe.
El señor HUEPE.-
Señor Presidente, paso a informar el proyecto, con urgencia calificada de "discusión inmediata", que otorga aguinaldo de fiestas patrias a los pensionados que indica.
Como ha ocurrido otros años, un proyecto de esta naturaleza mediante el cual el Fisco otorga, por gracia, una donación a los pensionados, se discute en esta fecha, cercana a fiestas patrias. Forma parte de nuestra tradición en las leyes de tipo económico que se despachan en el Congreso.
Para no alargar el debate, me referiré a tres puntos: El monto del aguinaldo, los beneficiarios y los costos.
El monto del aguinaldo se ha fijado en 4.400 pesos y en 2.900 pesos por carga familiar. En 1992, fue de 3.800 pesos y de 2.500 por carga familiar, o sea, hay un aumento del 16 por ciento. Si bien en términos absolutos su monto es relativamente pequeño, hay que destacar, sin embargo, que es superior al alza del costo de la vida, que alcanza, aproximadamente, al 12 por ciento.
En términos relativos, sobre todo para las pensiones de personas de bajos ingresos, es un beneficio significativo, ya que, siendo un monto fijo, en proporción, su incidencia es mayor. En el caso de la persona que tiene una pensión asistencial del orden de los 14 mil pesos, más la carga familiar, recibirá 7.300, lo que significa un 52 por ciento de su ingreso mensual. Es una cantidad absolutamente reducida. No lo discutimos. Pero lo que ahora se plantea es la posibilidad de entregar este aporte para que esos pensionados puedan disfrutar en forma más aliviada las Fiestas Patrias.
Este aguinaldo, igual que en años anteriores porque éste es un proyecto que se repite: incluso su redacción es casi idéntica a la de los años anteriores, se otorga a los pensionados del INP, de las cajas de previsión y de las mutualidades de empleadores de la ley N° 16.744. También a quienes perciben pensiones asistenciales del decreto ley N° 869, de 1975.
En esta oportunidad, se agrega a quienes reciben pensiones asistenciales de la ley N° 19.123, que estableció beneficios para los familiares de las víctimas de violación a los derechos humanos o de la violencia política, que se individualizan en el Informe Rettig.
También se concede este aguinaldo a aquellas personas que, de acuerdo con el artículo 11 de la ley N° 19.129, ley del carbón, cuyo proyecto discutimos en esta Sala hace cerca de dos años, sean trabajadores que hayan prestado servicios en las minas de carbón durante determinado número de años, trabajados bajo superficie, a quienes se les otorga una indemnización compensatoria que, en la práctica, equivale a una pensión hasta el momento en que acceden regularmente a ella.
Este beneficio no se considerará remuneración ni renta. Tampoco será imponible ni tributable.
La percepción maliciosa del aguinaldo se sancionará con la devolución por quintuplicado del monto recibido en exceso.
El artículo.4° expresa que los aguinaldos concedidos serán de cargo del Fisco en lo que se refiere a beneficiarios de pensiones asistenciales. Respecto de los pensionados del INP, de las cajas de previsión y mutualidades de empleadores, serán "de cargo de la institución de previsión o mutualidad correspondiente.".
Dicha disposición, que trata del financiamiento, agrega: "Con todo, el Ministro de Hacienda dispondrá la entrega a dichas entidades de las cantidades necesarias para pagarlos, si no pueden financiarlos, en todo o en parte, con sus recursos o excedentes.".
El total del gasto público que representa la aplicación del proyecto, alcanza a 7.105 millones de pesos, que se desglosa de la siguiente manera:
Se otorgará en total, 1.305.000 aguinaldos por un valor unitario de 4.400 pesos cada uno, lo que representa un costo de 5.742 millones. Se estima que 470 mil cargas familiares a un valor unitario de 2.900 pesos, asciende a 1.363 millones de pesos.
En resumen, se trata de un proyecto de ley muy simple, cuyo contenido es el siguiente:
El artículo 1° otorga el beneficio; el 2° señala que el mismo no será considerado remuneración ni renta para ningún efecto legal; el 3° establece la sanción para quienes perciban maliciosamente el aguinaldo; el 42; plantea que estos beneficios serán de cargo fiscal, y el 5°, que el mayor gasto fiscal se financiará con cargo al ítem 5001032533.104 de la partida presupuestaria Tesoro Público.
Debo informar que en la Comisión fue aprobada por unanimidad la idea de legislar, pero hubo diferencia de opiniones en distintos artículos. En particular, en el artículo 1°, que establece a los beneficiarios. Al respecto, se pidió división de la votación. La Diputada señora Matthei, quien seguramente se referirá a este tema, votó en contra, y hubo dos abstenciones. Asimismo, se solicitó la división de la votación para pronunciarse por separado sobre el pago del aguinaldo a quienes tengan la calidad de beneficiario de las pensiones asistenciales que consagran el decreto ley N° 869, la ley N° 19.123 y la ley N° 19.129.
Lo anterior corresponde básicamente al rechazo para que este aguinaldo también se otorgue a los beneficiarios de la ley N° 19.129.
Tal vez se argumentará sobre el punto, pero la mayoría de la Comisión estimó de justicia conceder aguinaldo a estos trabajadores, por cuanto ellos están en una situación equivalente a la de un pensionado por trabajos pesados y no correspondía, a nuestro juicio, reabrir debate, que ya efectuó la Cámara, el cual la llevó a aprobar ese proyecto de ley.
También hubo votación dividida en el artículo 4°, el cual fue aprobado por cinco votos a favor, uno en contra y una abstención. Se discutió si el costo de los beneficios que otorgan determinadas instituciones deberían ser de cargo de la institución de previsión o de la mutualidad correspondiente. Se planteó que no correspondía obligarlas por ley a incurrir en gasto, y que también el beneficio debería ser de cargo fiscal. Sin embargo, este argumento no fue aceptado por la mayoría de la Comisión. En verdad, se repite el esquema de financiamiento que ha tenido en años anteriores.
La Comisión aprobó en general este proyecto. Creemos que satisface una aspiración de los pensionados: recibir una pequeña suma adicional en esta fecha, que les permita disfrutar en mejor forma las fiestas patrias. Es necesario aprobarlo hoy para que se pueda pagar antes del 18 por cuanto se requiere un trámite administrativo en las diversas cajas de previsión e instituciones que otorgan el beneficio.
He dicho.
El señor MOLINA (Presidente).-
En discusión general y particular el proyecto.
El señor PALESTRO.-
Pido la palabra.
El señor MOLINA (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor PALESTRO.-
Señor Presidente, como es natural, votaré favorablemente esta iniciativa, pero creo que, como siempre lo hemos dicho durante el transcurso de este período parlamentario, las sumas que se entregan a estos chilenos, que ya no tienen poder de presión son hombres de edad y no están en condiciones de salir a la calle a exigir que estas cifras aumenten 4.400 pesos por aguinaldo y la de 2.900 pesos por asignación familiar o maternal, son muy exiguas, modestas y muy pobres para darles la posibilidad de tener, por lo menos, un día de "veranito de San Juan". Esa gente modesta y sencilla siempre anda pidiendo que les aumenten sus pensiones y sus montepíos. Sin conseguir, hasta ahora, esa reivindicación que, más que nada, es humana. Aquí no hay cuestión política. Los parlamentarios al menos yo lo vemos con un carácter eminentemente humanitario, de solidaridad social, de respeto a las personas hombres y mujeres que dieron una vida entera para hinchar las cuentas bancarias y las faltriqueras de los patrones, que en aquellos tiempos eran verdaderos esclavistas que estrujaban los pulmones de sus trabajadores, sin darles el justo premio por el trabajo entregado.
Esa gente que jubiló, la jubilaron o la echaron, tiene una modesta pensión de 12 mil o de 14 mil pesos, casi de indigentes, y muchas veces el aguinaldo que les otorgan las municipalidades no les soluciona ningún problema.
Quienes tenemos el corazón bien puesto y vemos en forma humana las cosas de la vida, deseamos que esa enorme cantidad de compatriotas tenga alguna vez la posibilidad de darse una pequeña satisfacción, con su familia, su esposa, también de edad, como él, y sus hijos; es decir, tener, como decía hace un instante, un "veranito de San Juan".
No podemos pedir aumento de este aguinaldo porque constitucionalmente no estamos autorizados para hacerlo. Ni siquiera es factible aumentar en una chaucha lo que se propone; pero tampoco cometeríamos la bajeza de rebajar las cantidades que sugiere conceder el Gobierno.
Por lo tanto, nos vemos objetivamente empujados a votar en favor del proyecto, con el objeto de concurrir, aunque sea modestamente, a dar un día feliz, por lo menos alguna vez en el año, a estos modestos ex trabajadores de Chile, que tanto contribuyeron a levantar muchas empresas y que ahora, sencillamente, están recibiendo el pago de los injustos, en cuanto a pasar hambre, miseria y penas en sus hogares, sin el poder que antiguamente tenían en sus sindicatos para conseguir una mejoría en sus sueldos.
Señor Presidente, como parlamentario del Movimiento de Recuperación Socialista y del Mida, con todo gusto y con la mayor fraternidad y solidaridad, voy a dar mi voto favorable al proyecto en discusión.
Muchas gracias.
Aplausos
El señor MOLINA (Presidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Sotomayor.
El señor SOTOMAYOR.-
Señor Presidente, como todos los años, la Cámara recibe en esta época el proyecto que el Ejecutivo envía para otorgar un aguinaldo de fiestas patrias al sector de pensionados.
Felizmente, en esta oportunidad lo ha remitido con un poco más de anticipación, lo que hará posible pagarlo antes del 18.
Sin entrar a analizar si es mucho, si es poco, si corresponde a lo que el Estado puede pagar realmente en esta oportunidad, quiero señalar un hecho concreto y apelar al buen corazón del Presidente de la República.
El proyecto entrega a cada pensionado 4.400 pesos. Es decir, cuando vayan a cobrar, les pagarán los 400 pesos con cuatro monedas. Como tienen una asignación familiar de 2.900 pesos, recibirán cuatro monedas más. Quiere decir que este aguinaldo de fiestas patrias se convertirá en algo que todos conocemos: "abrir el chanchito".
Ya se ha hecho una costumbre, incluso entre la gente humilde, que las monedas sirven para dar propinas, para otorgar una limosna o para que los niños compren dulces. ¡Los pensionados tienen derecho a algo más! Sin alterar en forma sustancial el costo del proyecto, aumentando sólo en 2 por ciento su costo global, se podría otorgar a cada pensionado un aguinaldo de 4.500 pesos y 3 mil por cada carga familiar.
No me cabe ninguna duda de que quienes estudiaron la iniciativa son personas que manejan la macroeconomía, pero que jamás han visto el sufrimiento, la desesperación, el hambre que viven muchos sectores de nuestro pueblo.
Echo de menos al señor Ministro de Hacienda, que mandó el proyecto como por "el correo de las brujas". No asistió el Subsecretario, y ni siquiera se pidió la autorización de la Sala para que entrara el Jefe de Presupuestos. Por lo tanto, aprovechando la presencia del señor Correa que está sentado al frente, único representante del Gobierno en este momento y que, felizmente, viene llegando descansado, voy a pedirle que sea el portador de un mensaje al Presidente.
En el último tiempo, he conocido de cerca al Primer Mandatario, y sé que es un hombre de buen corazón. Por lo tanto, le pido que, haciendo un pequeñísimo esfuerzo, les paguemos a los pensionados en billetes y no en monedas.
He dicho.
Aplausos en las tribunas
El señor MOLINA (Presidente).-
Advierto al público asistente a las tribunas que no debe efectuar ningún tipo de manifestación.
El señor PROKURICA.-
¡Ahora, señor Presidente!
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor MOLINA (Presidente).-
Están inscritos los Diputados Ortiz, Olivares, la señora Matthei y los señores Araya, Orpis, Ringeling, García, Elizalde, Cardemil y Devaud.
Tiene la palabra el Diputado señor Ortiz.
El señor ORTIZ.-
Señor Presidente, escuchamos con mucha atención la intervención del colega que nos antecedió en el uso de la palabra.
Los parlamentarios de la bancada democratacristiana no me cabe la menor duda, también del Partido Socialista, PPD y Radical obviamente deseamos que los pensionados de Chile tengan un nivel de vida mucho mejor, mediante un aumento de sus rentas.
Pero nos encontramos con una sorpresa. Cuando asumió el Gobierno encabezado por el PresidentePatricio Aylwin, estaba pendiente, desde 1985, el pago del 10,6 por ciento, expropiado a todos los pensionados y jubilados de Chile.
El señor SOTOMAYOR.-
¡Y sigue pendiente!
El señor ORTIZ.-
Fue necesario buscar una salida a esta situación. Los Diputados presentes saben muy bien que este Gobierno otorgó el 10,6 por ciento a partir de 1990.
Y lo hizo en tal forma que significa una redistribución real entre los sectores de trabajadores chilenos. Pero de repente nos encontrábamos, en esa oportunidad, con la sorpresa de que uno de los argumentos dados para oponerse a la prórroga de la reforma tributaria era que no se sabía cómo se empleaba por el Estado el mayor ingreso en lo que favorecía la parte social.
Este Gobierno, que es de todos los chilenos, hace algunos días presentó un proyecto para dejar sin efecto una disposición en el sentido de que los pensionados y jubilados, al llegar al 15 por ciento el IPC, pudieran tener un aumento en los montos que perciben. Por tanto, se ha demostrado en los hechos que estamos buscando caminos y salidas para solucionar la situación de los pensionados y jubilados, a fin de que todos los chilenos tengan la posibilidad de un buen pasar y de mayor bienestar.
Quiero tomarle la palabra al Diputado señor Sotomayor, que me antecedió en el uso de la palabra, y manifestar que es importante aprobar mayores fondos en la reforma tributaria en trámite en el Congreso, para que, obviamente, haya mayores impuestos. Concretamente planteo que ellos tengan un destino claro; que un porcentaje importante se destine a los pensionados y jubilados chilenos; otro, para subir en forma directa los sueldos de los profesores; y otro, para ir solucionando los problemas de salud.
Este es un desafío, y los Honorables colegas saben que pueden tomar contacto con esos sectores, a fin de que, en determinado instante, cuando sus ganancias bajan un 5 ó 6 por ciento, pidan que sea el Estado el que los subsidie. Pero olvidan que en años importantes para la macroeconomía ha habido grandes ingresos, y dicen: "Eso es porque la empresa privada funciona bien". No estamos en contra de la empresa privada. Deseamos que en el país cada uno tenga su papel que cumplir. Pero no hablemos con demagogia y tratemos de asumir los compromisos en forma seria, para que demostremos con hechos que deseamos subir las rentas y los sueldos y salarios a los sectores de más bajos ingresos.
Por eso, en nombre de la Democracia Cristiana, anuncio que votaremos favorablemente el aguinaldo de fiestas patrias que se concede año en año, el cual se incrementará con 2.900 pesos por carga familiar. Es cierto que no es ninguna maravilla; pero se plantea en el momento oportuno y de manera digna, como corresponde a un sector importante como el de los jubilados y pensionados.
Seguiremos buscando caminos que no sean solamente palabras, sino hechos, a fin de buscar mayores recursos en el erario para solucionar los grandes problemas de este importante sector del país.
El señor MOLINA (Presidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Olivares.
El señor OLIVARES.-
Señor Presidente, en nombre de los Diputados socialistas, deseo precisar nuestra posición en torno al monto del aguinaldo para los pensionados y sobre la forma en que éste fue fijado.
Primero, debo resaltar que la conducta y la actitud de nosotros los socialistas, frente al drama de ese sector, no es circunstancial ni oportunista o electoralista.
Hemos estado permanentemente preocupados de proponer y buscar soluciones concretas para los numerosos problemas que confronte este gremio. Por ejemplo, cuando presidí la Comisión de Trabajo y Seguridad Social de esta Cámara me refiero al año 1992y de la cual el colega Sotomayor es también integrante, planteé y obtuve el acuerdo unánime de ella y el asentimiento del Ministro del Trabajo y Previsión Social, don René Cortázar, para que los pensionados de Chile, actualmente dispersos, tuvieran la posibilidad de agruparse en una central nacional. La Comisión repito aprobó por unanimidad la iniciativa, como también el Ministro del ramo y el Gobierno. Esta disposición está consignada en el proyecto sobre contrato individual de trabajo, próximo a ser ley, esperándose solamente el pronunciamiento del Tribunal Constitucional respecto de otros aspectos de su texto. Ello nos permite afirmar entonces, que estamos a pocos días de que este Gobierno, con la participación de los parlamentarios de la Concertación, entregue a los pensionados una ley cuyos alcances y beneficios serán de una gran proyección; pues convierten en una realidad tangible algo que hasta ahora era sólo un sueño: integrarse en una gran Central Unitaria, que agrupará aproximadamente a un millón trescientos mil pensionados. Repito, hemos contribuido a través de esta ley a la obtención de una importante reivindicación organizativa que era una de las más sentidas aspiraciones de los pensionados.
Por otra parte, cuando escucho palabras como las del colega Sotomayor, no puedo negar que ello nos conmueve y que nos sentimos impresionados por tanta sensibilidad social. Pero... creo que también debemos echar, aunque sólo sea una miradita al pasado, como decía el Diputado señor Ortiz. No quiero ni puedo silenciar, tal como el colega lo recordó, lo ocurrido con el tristemente célebre 10.6 por ciento que el régimen pasado les quitó a los pensionados, "para ayudar a los damnificados por el terremoto del año 85", y del cual nunca más se supo; pues éste tuvo que ser restituido a sus beneficiarios por el actual Gobierno. Si bien es cierto que los jubilados, pensionados y montepiadas solamente han tenido hasta ahora la posibilidad de que sus pensiones se reajusten cuando el IPC alcanza al 15% por ciento, no lo es menos la voluntad y decisión que demuestra el Gobierno del Presidente Aylwin, al proponer fórmulas concretas en favor de este sector. Por ello, hace pocos días se ha anunciado, a petición de algunos parlamentarios de la Concertación, entre los que me cuento, que el Gobierno enviará un proyecto para reajustar anualmente las pensiones, sin sujetarse a los vaivenes del IPC, aunque éste no alcance al 15 por ciento.
Sobre el aguinaldo, digo claramente que lamento discrepar no sólo respecto del monto otorgado, sino también de los términos usados en el texto del proyecto. Por ejemplo, debo señalar al señor Diputado informante de la Comisión de Hacienda, mi querido amigo Claudio Huepe, que consideró despectivos y vejatorios algunos términos y frases del proyecto. No es que no sea el correcto, pero pienso que es poco decoroso hablar o afirmar que estamos dando una pensión "por gracia", ya que en la misma ley está estipulada como "asistencial". Pienso que es mucho más justo hablar de "pensiones asistencia les" y no de "pensiones por gracia", como si estas pensiones se estuvieran otorgando "por la gracia de Dios", en circunstancias de que estos hombres y mujeres han debido recurrir a ellas o porque no tenían la densidad correspondiente de imposiciones, ya sea porque empleadores inescrupulosos no se las hicieron o porque no tuvieron la posibilidad de continuar trabajando por problemas de salud. Es decir, se les juntan dos males: estar enfermos y no tener la densidad de esas imposiciones, por lo que no pueden optar a otro tipo de pensión que no sea la pensión asistencial, pero repito, no me cabe bien el término "pensión por gracia".
Además, me parece draconiana la redacción del artículo 3° e incluso, se puede tomar hasta como una ofensa para los pensionados, ya que dice: "Quienes perciban maliciosamente más de un aguinaldo otorgado por esta ley, deberán restituir quintuplicada la cantidad recibida en exceso, sin perjuicio de las sanciones administrativas y penales que pudieren corresponderles."
Creo que a los redactores del proyecto se les pasó la mano. Está bien establecer sanciones, pero no en estos términos. Hay gente, como las viudas, que están recibiendo sólo el 50 por ciento de la pensión del causante, lo que significa que aún existen pensiones bajísimas, por lo que deberíamos utilizar el tiempo y nuestro trabajo en forma prioritaria a toda acción o quehacer que nos conduzca a mejorar las pensiones, pero no perderlo en la redacción y establecimiento de este tipo de sanciones.
Debo agregar al respecto, que todavía no he visto estos términos en algún proyecto referido a aquellos empleadores que burlan el pago de las imposiciones o que no integran oportunamente las cotizaciones que han descontado. Hace pocos días la prensa publicó declaraciones de algunos ejecutivos de las administradoras de fondos de pensiones que reconocen que este hecho perjudica a los imponentes. En esos casos, repito, no he leído ni escuchado términos tan duros como los utilizados en el proyecto que estamos tratando, para denunciar y sancionar a los empleadores que cometen este grave delito en perjuicio de los pensionados del país.
Además, quiero dejar constancia de la protesta de la bancada socialista, en representanción y a pedido de los pensionados agrupados en la Central Unitaria de Jubilados, Pensionados y Montepiadas de Chile Cupemchi por la forma y manera de fijar estos montos, por cuanto esta organización, que está a pocos días de tener su propia legislación y ser legalizada, no ha sido ni siquiera llamada para consultarle sobre el monto del aguinaldo, lo que no es lógico si son ellos los directamente afectados o beneficiados.
Por lo tanto, aun siendo parlamentario de la Concertación, al anunciar los votos favorables del Partido Socialista y de sus Diputados, debo manifestar que consideramos que el monto del aguinaldo es insignificante e injusto, y más injusto aún, repito, es no haberlos consultado para decidir sobre esta materia. Además protestamos por la forma en que viene redactado el artículo 3a y pedimos la modificación de su texto.
He dicho.
El señor MOLINA (Presidente).-
La Mesa recuerda a los Honorables Diputados que este proyecto debe votarse a las 13.30, por lo que ruego que sus intervenciones sean breves, a fin de que todos puedan hablar.
Tiene la palabra la Diputada señora Matthei.
La señora MATTHEI.-
Señor Presidente, el Diputado señor Huepe definió el aguinaldo como un regalo, una donación que el Fisco otorga por gracia. En este sentido, nos alegramos; estamos de acuerdo con el proyecto y lo valoramos.
Sin embargo, existen dos problemas: el primero se refiere al aguinaldo destinado a los pensionados por la ley de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. ¿Por qué existe aquí un problema? Porque las mutualidades son entidades privadas sin fines de lucro, que se financian con cotizaciones establecidas por ley para pagar beneficios que también define la ley N° 16.744. No obstante, esta ley, así como las anteriores sobre aguinaldo, que hemos aprobado, obligan a estas entidades, sin fines de lucro, a pagar un nuevo beneficio, como es el aguinaldo, que no está contemplado en la ley que las rige, lo que implica costos extras, sin compensarlas por ese mayor gasto.
Es importante señalar que la redacción de estas leyes ha sido idéntica durante mucho años, ya que dicen más o menos lo siguiente: "Los aguinaldos concedidos serán de cargo de la institución de previsión o mutualidad correspondiente. Con todo, el Ministro de Hacienda dispondrá la entrega a dichas entidades de las cantidades necesarias, para pagarlos, si no pueden financiarlos, en todo o en parte, con sus recursos o excedentes".
Como dije, esta redacción ha sido idéntica durante muchos años, pero en la práctica ha ido cambiando, pues, al principio, el Fisco restituía este dinero a las mutualidades. Incluso, la ley N° 18.167, publicada el 16 de septiembre de 1982, establece que el Fisco debe reembolsar estos gastos. Sin embargo, como no se ha restituido este dinero en la práctica, en este momento existe un juicio que en la actualidad se encuentra en la Corte Suprema, en el que se ha interpuesto el recurso de inconstitucionalidad.
A nuestro juicio, si bien esta ley es recurrente y a pesar de que la hemos aprobado en años anteriores, nos hemos ido dando cuenta de que es inconstitucional. No vamos a presentar un recurso ante el Tribunal Constitucional por el solo hecho de que no queremos entorpecer ni retrasar la tramitación de la iniciativa, porque dejaríamos a cientos de miles de pensionados sin aguinaldo. Sin embargo, existe un compromiso, y quiero destacar esto, de parte del Ministro Secretario General de la Presidencia, don Edgardo Boeninger, para estudiar este tema a la brevedad. Esperamos que esto se solucione.
El otro problema es el siguiente. Como afirmaba el Diputado informante señor Huepe, el aguinaldo es un regalo, una donación del Fisco; no es un beneficio establecido en leyes previsionales del antiguo ni del nuevo sistema previsional. Insisto, no son beneficios previsionales, sino un regalo del Fisco. Sin embargo, el criterio usado por el Gobierno para decidir a quien regala no es equitativo ni justo, porque regala a pensionados del antiguo sistema que tienen pensiones de 200 mil pesos y más, como también a quienes reciben la indemnización compensatoria del carbón y a los familiares de las víctimas consignadas en el informe Rettig.
No me opongo a que se dé este aguinaldo, pero quiero dejar claro que mi voto negativo se debe a que considero tremendamente injusto discriminar, ya que no se le da este beneficio a las personas que tienen una pensión mínima garantizada por el Estado, que están en el nuevo sistema previsional, las cuales ganan menos de 30 mil pesos. Son viudas, huérfanos y ancianos que deben sobrevivir con muy poco dinero, pero el Gobierno no les da esta donación, que sí se las otorga a personas que, insisto, ganan 100 mil, 140 mil, 200 mil y más pesos mensuales
Por lo tanto, hay que revisar el criterio para hacer este regalo fiscal. No se debe ni se puede discriminar con el tipo de pensión de las personas con la caja que paga la pensión. Debiéramos preferir dar este aguinaldo a las personas que tienen pensiones bajas, porque, insisto, el aguinaldo no es un beneficio definido en los distintos sistemas previsionales, sino, como lo dijo el Diputado señor Huepe, un regalo del Fisco.
Me alegro de que estemos legislando para otorgar este regalo; pero si no alcanza para todos, como creo que efectivamente sucede, debe entregarse a los que más lo necesitan, a aquellos que tienen pensiones menores y no a los que cuentan con pensiones altas.
En todo caso, valoramos la iniciativa del aguinaldo, que no es un tema nuevo. Por lo tanto, no le estoy haciendo cargos de ningún tipo a este Gobierno; solamente estoy diciendo que debemos revisar el tema entre todos. Me gustaría que este aguinaldo fuera más alto, pero no creo que nuestro país pueda responsablemente pagar más en este momento. Estoy segura de que en la medida en que Chile vaya creciendo, el Gobierno y también los legisladores iremos dando la preferencia que merecen los jubilados. Por ahora, temo que es todo lo que se les puede dar.
He dicho.
El señor MOLINA (Presidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Araya.
El señor ARAYA.-
Señor Presidente, al margen de que podamos estar de acuerdo o no en las cantidades, éstas siempre serán exiguas. Lo ideal sería que, en fechas tan especiales como la de las fiestas patrias, la Navidad, etcétera, se pudiera entregar un mayor aguinaldo a personas de más escasos recursos, que han entregado toda una vida para el engrandecimiento del país.
Quiero puntualizar algunas cosas que no pueden dejarse pasar.
Concuerdo plenamente con el planteamiento del Diputado señor Olivares; pero no sucede lo mismo con algunas cosas que siempre se dicen cuando se discute algún beneficio que el Gobierno entrega a los pensionados o a los trabajadores del país.
En esto no es bueno hacer demagogia, porque si bien es cierto que no podemos estar de acuerdo con las cantidades, esto se efectúa con seriedad. Más que un regalo, se busca hacer justicia. Cuando se dice que es prácticamente una limosna y que entregamos dos monedas, quiero afirmar que, indudablemente, puede ser poco, que ojalá el Estado tuviera los recursos para entregar mucho más. Pero hoy se actúa con seriedad y se pagará en la fecha que se ha establecido en el proyecto. No como antes, que se anunciaban pomposamente reajustes para pensionados, jubilados y montepiadas que a veces no se pagaban nunca. En otras ocasiones, se anunciaban aguinaldos para las fiestas patrias y se pagaban tres meses después, o para la Navidad, y se entregaban cuatro o cinco meses más tarde. Y muchas veces nunca se pagaban.
También se mencionó la expropiación del 10,6 por ciento a los jubilados y pensionados del país, del cual este Gobierno, responsablemente, tuvo que hacerse cargo y hoy ya se está pagando.
Tomo las palabras del Diputado señor Sotomayor, en el sentido de que legislemos sobre esta situación y, ojalá, en el futuro, nos pongamos de acuerdo, a fin de que quienes tienen más entreguen más, y para que en Chile no haya ninguna pensión o jubilación menor al salario mínimo establecido. Por lo tanto, sentémonos a conversar y, a lo mejor, llegamos a un acuerdo.
Considero que ahora la mayor responsabilidad la tiene la Oposición. Las ideas están.
Aprobaré el proyecto, pero votaré en contra del artículo 3°.
He dicho.
El señor MOLINA (Presidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Elizalde.
El señor ELIZALDE.-
Señor Presidente, lamento la demagogia del Diputado señor Sotomayor, porque hay cosas que a veces no se recuerdan, por ejemplo, que tuvimos una asignación familiar de 552 pesos, durante largo tiempo, sin reajuste, y que en la actualidad ella asciende a 1.800 pesos. Se olvida que el sueldo mínimo, al advenimiento del gobierno del Presidente Aylwin, estaba en 18.000 pesos, y que hoy alcanza a 48.600 pesos. No se recuerda que hemos avanzado en el pago de la deuda social, modificando una serie de leyes injustas para los trabajadores.
Este proyecto implica un aporte del Estado bastante sustantivo: más de 7 mil millones de pesos que beneficiará a un millón trescientos mil pensionados.
El Diputado señor Olivares manifestó que no tenemos iniciativa para perseguir a los malos empleadores, y quiero traer a la memoria que este Diputado fue quien pidió al Gobierno legislar respecto de la morosidad previsional. Hoy ese proyecto es ley de la República, y convirtió la apropiación indebida de recursos de terceros es decir, del aporte de los trabajadores en un delito penal sancionado con cárcel. Asimismo, esos trabajadores recibirán beneficios que implican intereses y reajustes, como también el monto que les correspondía en caso de que sus recursos oportunamente hubieran sido colocados en una AFP.
En consecuencia, señor Presidente, quiero manifestar mi respaldo al proyecto del Ejecutivo. Es cierto que, como Gobierno y Diputados de la Concertación, hubiéramos querido dar montos mayores y que las cantidades que hoy se ponen a disposición de la gente más modesta, de los pensionados, se focalizaran en mejor forma.
Comparto el planteamiento en orden a entregar este aguinaldo en forma diferida, siempre que sea de un monto mayor para los sectores más modestos de la población, porque así superaremos la pobreza que normalmente afecta a personas que no tienen una pensión suficiente para su desarrollo pleno.
He dicho.
El señor MOLINA (Presidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Orpis.
El señor ORPIS.-
Señor Presidente, nuestro partido concurrirá a la aprobación del proyecto de ley. Sin embargo, quisiéramos hacer algunas observaciones, porque, aun cuando el peso de la tradición es importante en cualquier institución y en materia legislativa, él no impide que tratemos de perfeccionar las actuales disposiciones y criterios para entregar este beneficio.
Como se ha señalado, la naturaleza jurídica del aguinaldo es la de un aporte voluntario que hace el Estado; es decir, es un regalo. Y la decisión sobre a quién se otorgará también es voluntaria. En ese sentido, plantearé algunas cuestiones de forma que es importante tener en cuenta durante esta discusión.
En primer lugar, deseo hacer un alcance en el sentido de que el aguinaldo se entrega, con recursos fiscales, no sólo al sector pasivo sino también al activo.
Me gustaría, con el afán de perfeccionar este tipo de disposiciones, que ojalá en el futuro se pudiera discutir en conjunto el aguinaldo de los sectores pasivo y activo. Se producirá la paradoja de que, en una semana más, deberemos tratar el proyecto de aguinaldo del sector activo, es decir, de la Administración Pública, donde hay personas que, en algunos casos, no tienen ingresos bajos, en todo caso mucho más altos que los de los jubilados, y nos encontraremos con que su monto será considerablemente mayor que el del sector pasivo. En proyectos futuros, desearía que ambos aguinaldos, que se otorgan con recursos fiscales, se trataran en conjunto.
En segundo lugar, sabemos que habrá un aguinaldo anual, y ya la técnica en materia económica nos indica las proyecciones de la inflación. Lamentablemente, por ser este proyecto de "discusión inmediata" no pudimos profundizar más sobre él. Debió enviarse antes, porque, desde mi punto de vista, hay involucrados criterios de focalización como el que he señalado, entre los sectores activo y pasivo.
Ahora, respecto de cómo se otorga el beneficio, tratándose de recursos fiscales, existe un precedente de focalización que consagra precisamente la ley, cuando establece una asignación familiar absolutamente diferenciada con un menor monto para beneficiarios de ingresos mayores. Creo que en el tema del aguinaldo también se puede focalizar y distinguir de determinadas rentas hacia arriba.
Finalmente, hago mías todas las observaciones de la Diputada señora Matthei, en cuanto a la eventual inconstitucionalidad de la carga que en este caso se impone a las mutualidades, por ser entidades del sector privado, objeción que no haremos en esta oportunidad, con el objeto de no impedir que estas personas reciban el aguinaldo; pero ése es un tema que está planteado ante los tribunales de justicia y que deberíamos analizar. Repito que no profundizamos más en esta materia, como hubiéramos querido, por un problema de premura y para no demorar la tramitación. No obstante, existe el compromiso de hacerlo de parte del Gobierno.
Señor Presidente, el Diputado señor Ringeling me ha pedido una interrupción y, por su intermedio, se la concedo.
El señor MOLINA (Presidente).-
Señor Diputado, sólo quedan tres minutos y le corresponde hablar al Comité Radical. Le ruego continuar y terminar su tiempo.
El señor ORPIS.-
He dicho.
El señor MOLINA (Presidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Devaud.
El señor DEVAUD.-
Señor Presidente, el Comité Radical va a apoyar este proyecto de ley.
Del debate realizado en la mañana, nos parece importante lo planteado por el Diputado señor Orpis respecto de la focalización de los aguinaldos. Es un elemento interesante que debe ser materia de discusión en algún momento del ejercicio parlamentario y de la relación del Parlamento con el Gobierno, a fin de precisar hacia donde van dirigidos estos regalos fiscales. Nos parece que es un punto de vista interesante.
Como invariablemente lo hemos señalado en debates anteriores sobre este mismo tema, tenemos un juicio crítico respecto de la norma del artículo 3a, en cuanto dispone la restitución quintuplicada por parte de quienes perciban maliciosamente el aguinaldo. Somos partidarios de que la sanción tenga un tope, que puede ser la restitución del monto recibido duplicado. Es una medida prudente, por cuanto en el mismo artículo se mantienen las sanciones administrativas y penales que pudieran corresponder a quienes perciben maliciosamente un aguinaldo de esta naturaleza. La restitución quintuplicada es una exageración, especialmente hacia quienes van dirigidos los aguinaldos. En particular, es necesario ajustar el artículo 3° cuando obtengamos, en definitiva, la focalización del gasto hacia quienes tienen menores ingresos en relación con el sector pasivo de nuestra sociedad. De manera que reitero la posición del Partido Radical en el sentido de que vamos a aprobar este proyecto, con excepción de la sanción que se establece en su artículo 3°.
He dicho.
El señor MOLINA (Presidente).-
En votación general y particular el proyecto.
Se ha pedido votar separadamente el artículo 3°.
El señor ESTEVEZ.-
Señor Presidente, pido la palabra para referirme a la votación separada.
El señor MOLINA (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor ESTEVEZ.-
Señor Presidente, entiendo que la petición de votación separada del artículo 3L||AMPERSAND||gt; se ha debido a un error de argumentación. Si Su Señoría me permite y la Sala lo tiene a bien, quiero clarificar en un minuto lo que está en juego en el artículo 3°.
El señor MOLINA (Presidente).-
Puede continuar Su Señoría.
El señor ESTEVEZ.-
Señor Presidente, muchas personas reciben dos o más pensiones y, sin darse cuenta, pueden recibir doblemente el aguinaldo, lo que constituiría un delito. Aquí se busca castigar sólo a quienes actúan en forma maliciosa. Al usar la palabra "maliciosa" no se prejuzga en contra de los pensionados, sino, por el contrario, se excluye del delito a aquella señora de edad que inocentemente percibió dos cheques y que no se percató de ello.
Quería hacer esta aclaración, que es una argumentación distinta de la que se dio, la cual podría inducir a error en la votación separada de este artículo.
He dicho.
El señor MOLINA (Presidente).-
Se votará en general el proyecto y, con posterioridad, el artículo 3°.
El señor RINGELING.-
Señor Presidente, pido la palabra para plantear un asunto de Reglamento.
El señor MOLINA (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor RINGELING.-
Señor Presidente, pido división de la votación del inciso cuarto del artículo l2, a fin de que se pueda votar en forma separada lo referente a la leyes N°s. 19.123 y 19.129.
El señor MOLINA (Presidente).-
Se ha pedido votación separada de los artículos 1° y 3°.
El señor ESTEVEZ.-
Pido la palabra.
El señor MOLINA (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
si es posible, me opondré a la petición de votación separada. De lo contrario, para que se sepa cómo se va a votar, solicito que se clarifique que dicha petición se refiere a los trabajadores del carbón y a las víctimas que figuran en el informe Rettig.
Pido que no se vote aparte; pero, si se hace, se debe saber que lo que se está votando es si el aguinaldo incluye o no a familiares de las víctimas mencionadas en el informe Rettig y a los trabajadores de la zona del carbón.
He dicho.
El señor MOLINA (Presidente).-
Primero se votará en general el proyecto, con excepción de los artículos 1Q y 3Ü.
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 65 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 1 abstención.
El señor MOLINA (Presidente).-
Aprobado en general el proyecto.
Quedan aprobados en particular todos los artículos, con excepción de los artículos 1° y 3°.
El señor RINGELING.-
Pido la palabra, por un asunto de Reglamento.
El señor MOLINA (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor RINGELING.-
Señor Presidente, la idea no es votar el artículo 1° en forma separada, sino sólo la parte correspondiente al inciso cuarto en lo que se refiere a las leyes N°s. 19.123 y 19.129 que, por tratarse de ideas distintas a las contenidas en el mismo inciso, perfectamente pueden ser votadas por separado.
El señor MOLINA (Presidente).-
Así se procederá, señor Diputado.
El señor ESTEVEZ.-
¿Me permite, señor Presidente? perdón.
El señor MOLINA (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor ESTEVEZ.-
Señor Presidente, solicito que se aclare si desde el punto de vista reglamentario es posible votar frases en forma separada. A mi juicio, se vota el artículo o al menos el párrafo, pero no frase a frase. Me opongo a esa división.
El señor MOLINA (Presidente).-
Se va a votar el inciso, señor Diputado.
El señor ORPIS.-
Pido la palabra.
El señor MOLINA (Presidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor ORPIS.-
Señor Presidente, necesariamente el inciso va a tener que dividirse, porque la ley N° 19.123 se refiere a las pensiones, y aquí se está otorgando un aguinaldo a los pensionados.
Algunos señores Diputados quieren dividir la votación, porque consideran que la ley Ns 19.129 no trata de las pensiones, sino de una indemnización compensatoria.
El señor MOLINA (Presidente).-
Entiendo que la proposición del señor Ringeling es votar separadamente la parte que se refiere a las disposiciones de la ley N° 19.129.
Varios señores DIPUTADOS.-
¡Así es!
El señor MOLINA (Presidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Palma.
El señor PALMA (don Andrés).-
Señor Presidente, lo que procede es votar el artículo sin el párrafo que señala el Diputado señor Ringeling, pero en otra votación.
O sea, lo que se va a votar es independiente de si estamos de acuerdo o no con la proposición del señor Diputado y después se vota lo que él pide suprimir.
El señor MOLINA (Presidente).-
Habrá dos votaciones. En primer lugar, se votará el inciso sin la frase final.
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 64 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 7 abstención.
El señor MOLINA (Presidente).-
Aprobado.
Tiene la palabra el Diputado señor Orpis.
El señor ORPIS.-
Señor Presidente, quiero consignar que hubo un error en el tablero y que mi voto es positivo.
El señor MOLINA (Presidente).-
Se tendrá en cuenta, señor Diputado.
En votación la frase referida al artículo 11 de la ley N° 19.129.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 50 votos; por la negativa, 3 votos. Hubo 8 abstenciones.
El señor MOLINA (Presidente).-
Aprobada.
El artículo 3° ha sido objeto de indicación.
En votación la indicación de los señores Elizalde, Gajardo, Cardemil y Acuña, que tiene por objeto suprimir en el artículo 3° la expresión "quintuplicada".
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 9 votos; por la negativa, 50 votos. Hubo 3 abstenciones.
El señor MOLINA (Presidente).-
Rechazada.
En votación el artículo.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 59 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 1 abstención.
El señor MOLINA (Presidente).-
Aprobado.
Despachado el proyecto.
"
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/pensionados
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey