logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670269/seccion/akn670269-po1-ds7
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/organizaciones-sindicales
    • dc:title = "NUEVAS NORMAS SOBRE ORGANIZACIONES SINDICALES Y NEGOCIACIÓN COLECTIVA"^^xsd:string
    • bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:TercerTramiteConstitucional
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670269
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670269/seccion/akn670269-po1
    • bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebanModificaciones
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670269/seccion/akn670269-po1-ds7-ds59
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670269/seccion/akn670269-po1-ds7-ds54
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670269/seccion/akn670269-po1-ds7-ds56
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670269/seccion/akn670269-po1-ds7-ds53
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670269/seccion/akn670269-po1-ds7-ds55
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670269/seccion/akn670269-po1-ds7-ds58
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670269/seccion/akn670269-po1-ds7-ds52
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670269/seccion/akn670269-po1-ds7-ds57
    • bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionUnica
    • bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/201-13
    • rdf:value = " NUEVAS NORMAS SOBRE ORGANIZACIONES SINDICALES Y NEGOCIACIÓN COLECTIVA El señor VALDÉS ( Presidente ).- Proyecto de ley, en tercer trámite constitucional, que establece nuevas normas sobre organizaciones sindicales y negociación colectiva, con urgencia calificada de "Simple". -Los antecedentes sobre el proyecto figuran en los Diarios de Sesiones que se indican: Proyecto de ley: En primer trámite, sesión 10ª, en 7 de noviembre de 1990. En tercer trámite, sesión 46ª, en 23 de abril de 1991. Informes de Comisión: Trabajo y Constitución, unidas, sesión 33ª, en 15 de enero de 1991. Trabajo y Constitución, unidas (segundo), sesión 35ª, en 17 de enero de 1991. Discusión: Sesiones 33ª, en 15 de enero de 1991 (se aprueba en general); 35ª, en 17 de enero de 1991 (se aprueba en particular). El señor LAGOS ( Secretario subrogante ).- En su oficio, la Cámara de Diputados expresa que ha tenido a bien prestar su aprobación al proyecto del Senado que establece nuevas normas sobre organizaciones sindicales y negociación colectiva, con las enmiendas que se indican en el boletín 201-13, distribuido a los señores Senadores. El señor VALDÉS (Presidente).- En discusión particular el proyecto. Tiene la palabra el señor Ministro del Trabajo. El señor CORTÁZAR ( Ministro del Trabajo y Previsión Social).- Señor Presidente , Honorable Senado, el proyecto de ley sobre organizaciones sindicales y negociación colectiva, de tanta trascendencia para los trabajadores, para sus organizaciones y, más en general, para las relaciones laborales en el país, se aprobó por una gran mayoría en su primer trámite constitucional en el Senado. En el segundo trámite en la Cámara de Diputados, se mantuvieron prácticamente todos los acuerdos a que se había llegado en el Senado, introduciéndose, sin embargo, algunas enmiendas, a las cuales deseo referirme brevemente de manera principal. En primer lugar, se aprobó una modificación a las normas relativas a los fueros de los miembros de los comités paritarios. Durante el debate en el Senado, se señaló la necesidad de introducir esos fueros; y esas normas fueron variadas en la Cámara de Diputados en el siguiente sentido: se estableció que en las empresas en las cuales se exige la conformación de comités paritarios -es decir, aquéllas con más de 25 trabajadores- se generara a partir de los miembros elegidos la nominación de uno de ellos con fuero durante la vigencia de su mandato. En otras palabras, en las empresas con más de 25 trabajadores, los miembros elegidos para formar los comités paritarios elegirían a uno de ellos, el cual gozaría de fuero durante la vigencia de su mandato y duraría en el cargo por el tiempo en que se mantiene la obra o faena en que trabajase. Del mismo modo, en aquellas obras o faenas con más de 250 trabajadores, los miembros del comité paritario elegirían también a uno, el que tendría fuero durante el período de su mandato. En lo referente a los comités paritarios, se introdujeron dos cambios adicionales. Uno, en cuanto a la posibilidad de que las organizaciones sindicales puedan formular planteamientos y exigir el pronunciamiento de dichos comités respecto de determinadas situaciones, e incluir dentro de las prácticas desleales las acciones que dificulten la formación o funcionamiento de los mismos. Esa fue la primera modificación sustantiva al proyecto despachado por el Senado. Una segunda enmienda clarificó las normas sobre negociación colectiva, en cuanto a que ésta sólo afecte a los trabajadores involucrados en dicho procedimiento, permitiéndose a los nuevos que ingresan a la empresa luego de la vigencia de un contrato colectivo, negociar colectivamente luego de seis meses, cuando se cuente con los quórum para ello. En tercer lugar, se incrementó el monto de la cotización de 50 por ciento a 75 por ciento de la cuota ordinaria durante la vigencia del contrato colectivo para aquellos trabajadores a los cuales el empleador unilateralmente les extiende el contrato colectivo y no hubiesen participado en la negociación. Estos son los tres cambios más fundamentales introducidos en la Cámara de Diputados, junto a otras enmiendas de carácter técnico, que buscan facilitar el proceso de negociación colectiva. Tal como ocurrió con el proyecto en esta Corporación, las modificaciones aprobadas por la otra rama legislativa se adoptaron por amplia mayoría; y, en la mayor parte de los artículos, los cambios al proyecto del Senado fueron aprobados por la unanimidad de sus miembros. Muchas gracias. El señor VALDÉS ( Presidente ).- Tiene la palabra el señor Pérez. El señor PÉREZ.- Señor Presidente , nosotros vamos a votar a favor de la reforma laboral en su tercer trámite legislativo, que esperamos sea el último. Cuando el Presidente Aylwin asumió el Poder, señaló que durante su mandato habría dos grandes reformas en el área económica y social: la tributaria y la laboral. Renovación Nacional llegó a acuerdos con el Gobierno y con la Concertación de Partidos por la Democracia en estos dos temas, donde obviamente el acuerdo final implicó para ambas partes transigir en sus posiciones originales, sin haber cedido, desde nuestro punto de vista, respecto de ninguno de los principios básicos que regulan estas materias. Aquí, en lo relativo a la negociación colectiva, se abarcan cinco temas importantes: quién negocia, qué se negocia, dónde se negocia, cómo se negocia y cuándo se negocia. Y también se ha abarcado el tema de las organizaciones sindicales. Consideramos que ésta es una reforma moderada, que dará estabilidad a los agentes económicos y sociales. Y, desde ese punto de vista, creemos que despeja incógnitas para el desarrollo futuro del país. Por esas razones, señor Presidente -en vísperas del 1° de mayo, día de los trabajadores-, a nuestro entender, estamos contribuyendo, junto con el Gobierno, a aprobar una negociación que fue larga, muy seria, y donde se llegó a acuerdos fundamentales para el futuro del país, la cual dará estabilidad y un horizonte de seriedad a las fuerzas laborales del país. Gracias, señor Presidente. El señor VALDÉS (Presidente).- Tiene la palabra el señor Thayer. El señor THAYER.- Señor Presidente , sólo para decir que he revisado cuidadosamente el proyecto de la Cámara de Diputados, el cual, en mi concepto, corrige aspectos técnicos de importancia. En general, mejora la iniciativa y, dentro del criterio que tenemos de despacharla con la mayor rapidez hoy día, me abstengo de formular otras consideraciones. Sólo deseo expresar que estoy de acuerdo con el proyecto y pido al Senado su aprobación. Nada más, señor Presidente. He dicho. El señor VALDÉS ( Presidente ).- Tiene la palabra el Honorable señor Fernández. El señor FERNÁNDEZ.- Señor Presidente , el proyecto en análisis contiene en lo fundamental las mismas normas que, en definitiva, el Senado había aprobado, con algunas modificaciones, a las que en especial se ha referido el señor Ministro. A este respecto, quiero señalar que no participo de la orientación general de la iniciativa en lo que dice relación a los aspectos esenciales que orientan un derecho laboral en una sociedad de economía libre y en un proceso democrático como el que yo acepto y que estoy convencido es el mejor para lograr beneficios para los trabajadores. Sobre el particular, tengo serias observaciones sobre la negociación colectiva y el sistema de huelga diseñado. Al respecto quiero remitirme a lo que en su oportunidad señaló aquí el Senador señor Guzmán durante la discusión de este proyecto, cuando, con meridiana claridad -con aquel brillo y talento que caracterizaban sus intervenciones-, fijó su posición definitiva, con referencia a las normas generales del mismo; de tal manera que sobre el particular me remito a lo dicho en tal oportunidad. En cuanto a las observaciones de la Cámara, hay una -a la cual se refirió ahora el señor Ministro - que votaré en contra, porque no participo de la idea de aumentar la cotización ordinaria de los trabajadores que no se encuentren afiliados o que no participen en la negociación colectiva, pero que se ven beneficiados con ella, de 50 a 75 por ciento. Creo que éste es un sistema que no se aviene con los principios de una relación laboral libre, efectiva y de real beneficio para los trabajadores, por cuanto es un principio o un germen que conduce por vía indirecta a una afiliación y cotización obligatorias. Por esa razón, no voy a aprobar tal disposición. Del mismo modo, quiero hacer presente mi opinión general respecto del proyecto: la aprobación de sus normas no significan aceptar su contenido ni su inspiración -que considero inadecuadas-, remitiéndome, en definitiva, a las opiniones ya señaladas. He dicho, señor Presidente. El señor VALDÉS (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Ruiz De Giorgio. El señor RUIZ (don José).- Señor Presidente , solamente voy a destacar la importancia del hecho de encontrarnos a punto de aprobar, en su trámite final, un proyecto de ley largamente esperado por los trabajadores y que otorga un importante grado de responsabilidad al movimiento sindical en la tarea en la cual estamos empeñados todos los chilenos de mejorar sustancialmente las relaciones entre los distintos actores sociales. Consideramos que esta legislación, si bien puede no dejar conforme a todas las partes involucradas, no es menos cierto que representa un importante paso adelante; lleva tranquilidad a un sector muy grande de chilenos, como son los trabajadores, y, al mismo tiempo, fija reglas del juego cuya duración esperamos que se prolonguen en el tiempo, pues, de una manera u otra, van a contribuir a mejorar las condiciones de vida de toda la población. Por lo tanto, los Senadores democratacristianos vamos a apoyar este proyecto, porque compartimos plenamente los principios en él involucrados y, al mismo tiempo, porque creemos que con ello contribuimos a mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, objetivo fundamental de tal iniciativa. He dicho. El señor VALDÉS (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Gazmuri. El señor GAZMURI.- Señor Presidente , seré muy breve. Como se ha dicho, llegamos al término de un largo debate realizado en el Senado y en todo el país, destinado a una de las transformaciones jurídicas que a nosotros nos ha parecido fundamental producir durante la transición dentro de la legislación laboral heredada del Régimen anterior. En esta ocasión, no quiero reiterar el conjunto de observaciones que hemos hecho en el transcurso de la discusión de la iniciativa. Hemos concurrido a los acuerdos políticos que finalmente lo han hecho posible. Entendemos que, desde el punto de vista nuestro, hubo que realizar concesiones de distinto tipo respecto a lo que eran nuestras aspiraciones en esta materia. Pero concurrimos, como digo, a la aprobación del proyecto, entendiendo que con la legislación que aprobamos se resguardan de mejor manera de lo que estaban los derechos del mundo del trabajo. Ello no obsta a que en próximas legislaciones y en futuros Congresos volvamos a replantear algunas de las cuestiones que nos parecen limitaciones en la iniciativa. En todo caso, saludamos la aprobación del proyecto por el Senado como un avance, el cual, además, tiene la virtud de haber sido acordado por un espectro muy amplio de fuerzas en los derechos del trabajo en nuestro país. El señor VALDÉS (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Lavandera. El señor LAVANDERO.- Solamente para señalar que el Comité Demócrata Cristiano, para los efectos del quórum, levanta los pareos. Porque esta iniciativa, en algunos aspectos, requiere de quórum calificado. El señor VALDÉS ( Presidente ).- Si no hay más señores Senadores que deseen usar de la palabra, vamos a proceder a la votación. Ha sido adelantada una votación negativa por parte del Honorable señor Fernández a un artículo. En el proyecto hay disposiciones que exigen quórum calificado, por ser materia de ley orgánica constitucional, y otras que requieren de simple mayoría. De acuerdo con las disposiciones constitucionales, se votan primero aquellos artículos que requieren de quórum especial. El señor LAGOS ( Secretario subrogante ).- Las modificaciones de la Cámara de Diputados recaídas en los artículos 26, 73, inciso tercero del artículo 81, 125, 127, 170, 191, permanentes, y 4° transitorio son materia de ley orgánica constitucional y, por lo tanto, requieren de los cuatro séptimos de los señores Senadores en ejercicio; es decir, como mínimo 26 votos. El señor VALDÉS (Presidente).- En votación. -(Durante la votación). El señor VODANOVIC.- Autorizado por el Comité Renovación Nacional, apruebo. -Se aprueban los artículos 26, 73 inciso tercero del 81, 125, 127, 170, 191 permanentes y 4° transitorio (29 votos afirmativos). El señor VALDÉS (Presidente).- Queda constancia de que se ha reunido el quórum constitucional. Si le parece a la Sala, con la misma votación se aprobaría el resto del articulado,... El señor FERNÁNDEZ.- Salvo el artículo 122, al cual me opongo. El señor VALDÉS ( Presidente ).- ...con la excepción expresada por el Honorable señor Fernández. El señor CANTUARIAS.- Y con mi rechazo. El señor VALDÉS ( Presidente ).- ¿Algún señor Senador desea manifestar su parecer con respecto del artículo mencionado? El señor RÍOS.- Señor Presidente , como no es posible dividir la votación del artículo 122 del proyecto, debo votarlo en contra también, básicamente por el cambio de la expresión "cincuenta" a "sesenta y cinco". Por tal motivo, rechazo este artículo, pero dejo establecido, además, que mi negativa está referida sólo a esa modificación, y no a la totalidad de la iniciativa. El señor VALDÉS (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Huerta. El señor HUERTA.- Me inclino, también, por la expresión "cincuenta" en vez de "setenta y cinco". En consecuencia, rechazo. Para mayor claridad, señalo que el rechazo es a la parte final del inciso que pasa a ser primero. El señor SINCLAIR.- Igualmente rechazo el artículo. El señor VALDÉS (Presidente).- Tiene la palabra el señor Thayer. El señor THAYER.- Señor Presidente , voto a favor del artículo 122, porque el aumento de "cincuenta" a "setenta y cinco" por ciento del aporte que deben efectuar los trabajadores al sindicato que hubiere obtenido el beneficio, forma parte de un acuerdo. Y ello tiene como precio, precisamente, haber rebajado el fuero establecido respecto de los comités paritarios. Por consiguiente, esto corresponde a una visión global del proyecto, razón por la cual presto mi voto favorable. Nada más. El señor VALDÉS ( Presidente ).- Se han manifestado contrarios al artículo 122 del proyecto en debate cinco señores Senadores. Entiendo que los demás señores Senadores están de acuerdo en aprobar el proyecto. Y como éste requiere simple mayoría, quedaría aprobado. -Se aprueba el resto del articulado, con los votos contrarios de los Senadores señores Fernández, Cantuarias, Ríos, Huerta y Sinclair. El señor VALDÉS (Presidente).- Tiene la palabra el señor Ministro del Trabajo. El señor CORTÁZAR ( Ministro del Trabajo y Previsión Social).- Señor Presidente , simplemente quiero agradecer al Honorable Senado la aprobación de este proyecto de ley, que abre, sin duda, oportunidades nuevas para los trabajadores y empresarios, así como para las relaciones laborales en nuestro país. Muchas gracias. "
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/160
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3836
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1185
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4266
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4427
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1625
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2949
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3367
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3123
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2208
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4046
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/119
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1061
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ley-n-19069
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group