logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670309/seccion/akn670309-ds25
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ministerio-de-transportes-y-telecomunicaciones
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670309
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670309/seccion/address4
    • bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/2
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2935
    • rdf:value = " PROBLEMAS DE TRANSPORTE EN LA REGIÓN DE MAGALLANES. OFICIO El señor RUIZ (don José).- Señor Presidente , Honorables colegas, en esta oportunidad quiero referirme a un grave problema que afecta a la Región de Magallanes y que dice relación a un tema tratado aquí. Por lo tanto, también adhiero a la solicitud formulada por la Honorable señora Soto al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, y que se refiere a la Empresa Marítima del Estado. Pienso que el país exige hoy la definición de una política de transporte aéreo, terrestre y marítimo. En primer lugar, nuestra nación debe establecer una política que contemple los intereses supremos del país como primera prioridad; y, en segundo lugar, no analizar dicha política sólo bajo el aspecto netamente económico. Los problemas del transporte nacional no pueden estudiarse ni resolverse únicamente bajo el prisma de la economía. Y quiero referirme concretamente, por ejemplo, a la situación que enfrenta la Región de Magallanes respecto del transbordador que une Puerto Natales con Puerto Montt. Éste opera con subvención del Estado, y cada vez que está a punto de terminar el contrato correspondiente, la empresa amenaza con retirar su buque si no se fija una subvención más alta. Hoy día ya estamos frente al anuncio de que ese buque será vendido por la empresa; y, en consecuencia, Magallanes quedaría privada de aquel servicio. Quiero llamar la atención de que aquí no se trata de destruir las bases de una legítima y sana economía social de mercado, donde las empresas pueden competir libremente, donde realmente hay interés por participar en aquellos aspectos en que es posible la competencia. Pero la pregunta que uno se hace es: qué pasa cuando dicha competencia es impracticable, porque la operación de una línea, por ejemplo, no es un buen negocio Al respecto, pienso que en tal caso debería haber participación del Estado. Y, justamente, la Empresa Marítima administrada en forma eficiente, con una visión clara de lo que debe ser una entidad moderna tendría que ser el instrumento del Estado en lo referente a su política naviera para servir en aquellas rutas respecto de cuya explotación no hay interés por parte de las empresas comerciales. También deseo referirme muy brevemente al tema del aislamiento aéreo de Magallanes. Allí dos líneas aéreas "compiten" entre comillas entre sí. La realidad es que no lo hacen. Tanto la Línea Aérea Nacional como LADECO suben sus tarifas casi simultáneamente y a valores casi iguales. Actualmente, ya han dejado establecido que un día a la semana el jueves no tenemos vuelos a Punta Arenas. Ese día la Región de Magallanes queda absolutamente aislada. Opino que el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones debería tomar cartas en el asunto. En el pasado, la Línea Aérea Nacional empresa estatal que durante muchos años no recibió un centavo del Fisco; que se autofinanciaba y que lograba subvencionar los pasajes dentro de las rutas nacionales con los excedentes producidos en su tráfico internacional realmente servía a Magallanes. Quiero destacar que el Gobierno del Presidente Aylwin va a tener que desarrollar y abordar una política de transporte para el país que contemple las necesidades de desarrollo de sus Regiones extremas, y muy en especial de la austral, que no son las mismas que las de otras rutas donde existen grandes cantidades de carga por transportar y, por lo tanto, hay interés de las empresas navieras en participar. En la actualidad, Magallanes es atendida solamente por una empresa, una empresa privada que obviamente fija las tarifas que quiere, porque no tiene competencia. Respecto del transbordador que sirve la ruta entre Puerto Natales y Puerto Montt, la subvención va subiendo cada día, con el riesgo de que en cualquier momento quedemos sin aquél. Y en materia aérea, solo quiero decirles porque muchos señores Senadores no lo saben que un pasaje a Magallanes, ida y vuelta, está por sobre los 150 mil pesos. Deseo que piensen un poco acerca de cuántos ciudadanos de esa Región pueden viajar hacia el resto del país... El señor ORTIZ.- ¡Los Senadores...! El señor RUIZ (don José ).- Efectivamente, los Senadores, y también las personas adineradas; pero la gente del pueblo no puede hacerlo. Por consiguiente, aquí no se trata de destruir la economía social de mercado, sino de hacer que los medios modernos de transporte que hoy existen estén también al servicio de la comunidad. Por lo tanto, deseo que se envíe copia de mi intervención, junto con la de la Honorable señora Soto , al señor Ministro de Transportes , a fin de que podamos participar en la discusión de una política nacional de transporte donde se contemplen todos los problemas señalados, y de que en su solución no sólo se tenga presente el interés de los sectores económicos, que permanentemente han estado presionando, sino también los del pueblo, y muy en especial de aquellos ciudadanos de las Regiones apartadas del país. He dicho. El señor URENDA ( Vicepresidente ).- Se enviará el oficio solicitado por el señor Senador. "
    • bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:IntervencionPeticionDeOficio
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/problemas-de-transporte-en-magallanes
    • rdf:type = bcnres:PeticionDeOficio
    • rdf:type = bcnres:IntervencionPeticionDeOficio
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • rdf:type = bcnres:Participacion

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group