logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670315/seccion/akn670315-ds29
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/presidente-de-la-republica-de-chile
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670315
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670315/seccion/address7
    • bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/2
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/124
    • rdf:value = " DIFICULTADES DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS MINEROS DEL COBRE DEUDORES DEL BANCO DEL ESTADO. OFICIO El señor NAVARRETE .- Señor Presidente , hace algunos días tuve ocasión de conversar con destacados dirigentes del cobre de la zona norte. A raíz de ese encuentro, me enteré de un problema que quiero poner en conocimiento de la Corporación y, por esta vía, del país. Como se sabe, la actividad minera es esencialmente aleatoria y, por razones naturales, se desarrolla en zonas del país en las cuales, cuando no es la más importante de las labores económicas, es la única significativa. Por este motivo, el Estado siempre ha promovido y ha puesto en ejecución medidas que tiendan a darle mayor estabilidad, con el fin de evitar que la paralización de un yacimiento pueda significar cesantía, pobreza y miseria, y que se llegue incluso a la desaparición de pueblos y villorrios, como ha ocurrido en el pasado. Durante los años 1975 y siguientes, el precio del cobre disminuyó en el mercado internacional a niveles que hacían antieconómica la explotación de algunos yacimientos por las pequeñas y medianas empresas mineras, ya que fue el más bajo -medido en valores reales- en la historia moderna, y los costos de producción eran muy superiores. Con el objeto de evitar paralizaciones de explotaciones mineras, que iban a significar cesantía y penurias a muchos trabajadores y sus familias, así como a los demás habitantes de vastas e importantes zonas del norte chileno, el señor Ministro de Hacienda de la época dispuso que la Empresa Nacional de Minería estableciera un sistema de sustentación de esas actividades basado en la compra de minerales de cobre a un precio que permitía mantener trabajando al sector, financiando el Estado, en forma transitoria, la diferencia con el precio del mercado internacional, mientras se producía la recuperación del nivel de este último. Posteriormente, por instrucciones del Ministro de Hacienda don Sergio de Castro , se suprimió el sistema anterior, reemplazándose el auxilio basado en un precio de sustentación por un préstamo que cada minero debería restituir, junto con su costo financiero, una vez que el precio del cobre subiera. Esta operación de crédito se canalizó a través del Banco del Estado, razón por la cual es conocida entre los mineros como el "Crédito BECH". Ella fue pactada en unidades de fomento y no en dólares -no obstante ser ésta la moneda en que se vende el cobre-, más un interés razonable, por estimarse que las medidas de política económica que se adoptaban producirían estabilidad monetaria y cambiaria. El Gobierno de la época estimó conveniente mantener fijo el tipo de cambio del dólar en 39 pesos, a pesar de que la inflación interna aumentaba, razón por la cual los insumos nacionales fueron subiendo de precio, determinando que el costo de producción del cobre se incrementara y que los retornos de su exportación no tuvieran una expansión equivalente en moneda nacional, ya que las divisas se seguían liquidando al valor mencionado. Además, el monto del referido "Crédito BECH" y de su servicio aumentaba, siguiendo el ritmo inflacionario interno, expresado en el valor de las unidades de fomento, las que, por tener -como se sabe- un reajuste diario, aumentaron la brecha entre el monto recibido como préstamo y el monto adeudado de una manera similar a lo sucedido a los deudores hipotecarios por compra de vivienda, 1o que produjo un drama que ha azotado a gran número de familias chilenas. Esta situación originó gran intranquilidad e incertidumbre entre los pequeños y medianos productores del metal rojo, los que aún no han sido objeto de los beneficios que en algunos casos han logrado las familias endeudadas en créditos hipotecarios de vivienda. Cuando en los últimos años se produjo el alza del precio del cobre, los pequeños y medianos mineros recibieron mayores recursos, los que destinaron, en primer término, a cumplir otros ingentes compromisos financieros contraídos con ENAMI, y a reemplazar y mejorar, en algunos casos, el equipamiento de sus faenas. Esto no habían podido hacerlo antes, ya que las tarifas pagadas eran de mera sustentación y tenían, además, un fuerte componente a título de crédito, que se ha estado devolviendo; pero, como el monto del "Crédito BECH" había subido más allá de cualquier previsión razonable, los nuevos ingresos fueron y son insuficientes para servir ese compromiso. Las leyes cada vez más bajas de los minerales hacen necesaria nueva tecnología, que es más cara y requiere inversiones que se financian con créditos comerciales. El mejor precio permitió iniciar faenas de explotación en minas paralizadas, para lo cual se destinaron las utilidades disponibles que se estaban produciendo. Y todo esto con un gran beneficio para el país. La minería se confunde con la historia de Chile, por lo que es innecesario referirse a ella y a su aporte al progreso nacional. Por eso, señor Presidente , ha llegado el momento, en mi opinión, de superar este pequeño pero "gran" escollo que es el "Crédito BECH", el cual, en el hecho, es una verdadera espina clavada en la sensibilidad y el patrimonio de los pequeños y medianos mineros del cobre. Una vía de solución, en mi concepto, consistiría en reliquidar la deuda, a partir de su monto primitivo, reduciéndola a dólares, tal como debió ser pactada, y en aplicar desde esa fecha un interés de fomento antes que la tasa máxima convencional o penal, abonar los pagos que se hubieran efectuado y disponer que el saldo resultante se pagara en dólares, con cargo a los retornos mineros, en un número de cuotas razonable. Probablemente se diga que este sistema puede ocasionar pérdidas, pero quien así lo estimase estaría olvidando que el "Crédito BECH" fue concebido como un auxilio para los pequeños y medianos mineros y que, en el hecho y por circunstancias ajenas a la voluntad de éstos, se ha transformado en una pesada carga, la cual está generando utilidades financieras a ENAMI, no deseadas ni buscadas. El aparente costo de esta medida de justicia es sólo el valor de restablecer un equilibrio que nunca debió romperse. Tampoco debe pensarse que los pequeños y medianos mineros del cobre, al solicitar la reliquidación del "Crédito BECH", están pidiendo una franquicia o están dejando de cumplir sus compromisos, ya que, como es sabido, estos mismos productores han devuelto hasta el último centavo del crédito contenido en las tarifas de sustentación establecidas por ENAMI entre 1985 y 1987, con sus intereses de mercado. La Sociedad Nacional de Minería ha planteado en innumerables oportunidades, asimismo, con un cúmulo de antecedentes explicatorios, la necesidad y justicia de solucionar el problema a que hago referencia. Por eso... El señor VALDÉS ( Presidente ).- Ha terminado el tiempo de Su Señoría. El señor NAVARRETE .- ...solicito - con esto termino- que se transcriban mis observaciones a Su Excelencia el Presidente de la República , con el objeto de que, si lo tiene a bien y lo estima conveniente, se sirva impartir instrucciones para solucionar el problema creado al sector minero por el llamado "Crédito BECH". Gracias. "
    • bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:IntervencionPeticionDeOficio
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/mediana-y-pequena-mineria
    • rdf:type = bcnres:PeticionDeOficio
    • rdf:type = bcnres:Participacion
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • rdf:type = bcnres:IntervencionPeticionDeOficio

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group