" \nEl se\u00F1or RUIZ (don Jos\u00E9) .- \nSe\u00F1or Presidente , Honorables colegas, creo que lo que est\u00E1 en juego es algo m\u00E1s que una simple ley. Aqu\u00ED, evidentemente, hay una pugna de grandes intereses, como sucede con otros proyectos de ley que tambi\u00E9n se encuentran en el Parlamento. La misma situaci\u00F3n se repetir\u00E1 en el caso de la Ley de Pesca. Quienes formamos parte del Senado vamos a estar sujetos a tensiones internas y externas. Mi convicci\u00F3n es que tenemos la altura y la capacidad suficientes como para dar respuesta adecuada, considerando fundamentalmente el inter\u00E9s del pa\u00EDs.\n \nMe parece que si esta ley empezara a regir desde 1995, ser\u00EDan v\u00E1lidos los mismos argumentos en contrario que aqu\u00ED se han dado para su entrada en vigencia ahora, si es que tales argumentos tuvieran validez. Sin embargo, creo que debemos mirar esto desde un punto de vista positivo. Al pa\u00EDs se le abre una expectativa importante para iniciar un proceso de desarrollo tecnol\u00F3gico y, al mismo tiempo, ratificar la presencia de Chile en los mercados internacionales. Es cierto que nuestro pa\u00EDs no es una potencia econ\u00F3mica que pueda mirar en forma impasible lo que sucede en las grandes naciones desarrolladas. Es efectivo que las presiones provenientes de los pa\u00EDses europeos y muy especialmente de Estados Unidos, influyen en nuestro desarrollo interno. Es as\u00ED, y seguir\u00E1 siendo as\u00ED. Pero ello no se da s\u00F3lo en este sentido: tambi\u00E9n en Estados Unidos influyen las cosas que pasan en otras partes del mundo, porque todos los pa\u00EDses est\u00E1n hoy interrelacionados. Nadie vive en una isla. Pero aqu\u00ED tenemos que partir analizando los problemas pr\u00E1cticos.\n \nT\u00E9cnicamente, no deber\u00EDa producirse ning\u00FAn aumento de precio como producto de la dictaci\u00F3n de la ley en proyecto, por lo menos no antes de cinco o seis a\u00F1os. Y si en este tiempo nuestros industriales son capaces de adecuarse y adaptarse a los cambios que necesariamente se van a producir, tampoco deber\u00EDamos tener alzas de precios significativas dentro de cinco o seis a\u00F1os m\u00E1s. \nSe han dado en la Sala numerosos ejemplos de lo que ha pasado en otros pa\u00EDses del mundo por la aplicaci\u00F3n de este tipo de leyes, y, entre otros, se ha citado a Espa\u00F1a. No hablar\u00E9 de Italia, porque ya el Honorable se\u00F1or Papi dio a conocer claramente el efecto positivo e importante logrado en dicho pa\u00EDs con motivo de la dictaci\u00F3n de una ley que le permiti\u00F3 un gran desarrollo tecnol\u00F3gico. Pero, en el caso de Espa\u00F1a, se dice que la legislaci\u00F3n correspondiente empezar\u00E1 a regir en 1992. Eso es cierto, pero lo har\u00E1 con efecto retroactivo. Es decir, a partir de 1992 todos los productos patentables comenzar\u00E1n a sujetarse a estas disposiciones. No es \u00E9se el caso de nuestro pa\u00EDs.\n \nPor otra parte, debemos tener en cuenta que aqu\u00ED contamos con el compromiso de que ante cualquier efecto nocivo que se produzca en el pa\u00EDs como consecuencia de pr\u00E1cticas monop\u00F3licas -de hecho, la propia ley lo contempla, y ha tomado los debidos resguardos- el Gobierno, a trav\u00E9s de los organismos y mecanismos de que dispone, garantizar\u00E1 que la poblaci\u00F3n no se vea sujeta a ning\u00FAn tipo de restricciones en el abastecimiento de productos farmac\u00E9uticos.\n \nTambi\u00E9n es conveniente considerar que, cuando se habla del efecto que podr\u00EDa provocar la nueva ley en los laboratorios nacionales, es necesario destacar que el 90 por ciento de los elementos que en ellos se procesan son gen\u00E9ricos y no est\u00E1n afectos al problema de las patentes. Es decir, s\u00F3lo el 10 por ciento lo est\u00E1. Por lo tanto, de aqu\u00ED a seis a\u00F1os m\u00E1s \u00FAnicamente el 10 por ciento de los productos que se est\u00E1n fabricando hoy d\u00EDa en el pa\u00EDs se ver\u00E1n, dir\u00EDa yo, perjudicados -si es \u00E9sta la palabra adecuada- por efectos de la aplicaci\u00F3n de dicha ley. \nEn consecuencia, no existen razones para que esta legislaci\u00F3n no entre en vigencia de acuerdo con lo estipulado en el art\u00EDculo 4o transitorio. Por eso, llamo a mis Honorables colegas a rechazar la indicaci\u00F3n presentada por los Honorables se\u00F1ores R\u00EDos y Prat , por estimar que la postergaci\u00F3n de la puesta en marcha de esta iniciativa perjudicar\u00E1 los intereses del pa\u00EDs. Las posibilidades de que se abran nuevos mercados para Chile van a estar condicionadas a la actitud que tomemos frente al resto de la comunidad internacional. Es cierto que en Am\u00E9rica Latina s\u00F3lo M\u00E9xico cuenta con una ley de patentes, pero no lo es menos que hace unos d\u00EDas el Presidente de Argentina , contrariamente a lo que afirm\u00F3 durante su visita en el sentido de que ese pa\u00EDs ten\u00EDa su econom\u00EDa controlada y de que se estaban abordando los graves problemas que afectan a nuestros vecinos allende los Andes, declar\u00F3 que dicha econom\u00EDa se encontraba en bancarrota. Los propios asesores del Ministro de Econom\u00EDa del Gobierno argentino se han contactado con personeros de nuestro Gobierno con el prop\u00F3sito de analizar las incidencias de la ley en debate. Me parece que esto indica que en el resto de Am\u00E9rica Latina existe voluntad para avanzar hacia un sistema, de patentamiento que abra nuevos horizontes en el mercado internacional.\n \nCreo que, independientemente de esto y por estimar que nuestro pa\u00EDs no puede detenerse en su af\u00E1n de progresar, nosotros no podemos dejar de lado algunas cosas que se han planteado aqu\u00ED, como la de buscar un mayor acercamiento con nuestros vecinos de Am\u00E9rica Latina, con el objeto de que seamos capaces de abordar con un esp\u00EDritu latinoamericano \u00E9ste y muchos otros problemas, incluido el de la deuda externa.\n \nLo expuesto no obsta a que nuestro pa\u00EDs, a trav\u00E9s del Ministerio de Relaciones Exteriores, haga los m\u00E1ximos esfuerzos para terminar con la situaci\u00F3n de aislamiento en que ha estado durante los \u00FAltimos a\u00F1os, como tambi\u00E9n con su alejamiento de los mercados latinoamericanos y de los organismos internacionales del \u00E1rea, en los que estuvo inserto en el pasado y a los cuales debemos volver considerando la realidad pol\u00EDtica y econ\u00F3mica actual de Chile. Estimo que el esfuerzo que debe hacerse para reinsertarlo en la comunidad latinoamericana y mundial nada tiene que ver con lo que estamos realizando hoy para abrirle un espacio importante de participaci\u00F3n en el mercado y en el comercio internacionales. El pa\u00EDs, en un plazo relativamente corto, se ver\u00E1 beneficiado en sus relaciones internacionales por el hecho de contar con un instrumento legal que le permitir\u00E1 colocarse a la altura de los pa\u00EDses desarrollados.\n \nConsidero que el esfuerzo que est\u00E1 haciendo el Gobierno no puede postergarse por cinco a\u00F1os s\u00F3lo por temores o por existir algunos intereses -que seguir\u00E1n presionando- que nosotros,, mirando el inter\u00E9s general del pa\u00EDs, debemos dejar de lado.\n \nEn consecuencia, reitero mi negativa a la indicaci\u00F3n presentada y llamo a mis Honorables colegas a rechazarla. \nHe dicho. \n " . . . . . . . .