. . . . . " \nEl se\u00F1or R\u00CDOS.- \nSe\u00F1or Presidente , considero que las intervenciones de algunos se\u00F1ores Senadores hacen necesarias ciertas precisiones para resolver finalmente la cuesti\u00F3n en debate.\n \nDe partida, tanto el Honorable se\u00F1or Prat como el Senador que habla hemos retirado el \u00FAltimo inciso de la indicaci\u00F3n, pues lo se\u00F1alado por el Honorable se\u00F1or Alessandri corresponde a la verdad. Y seguramente el se\u00F1or Secretario leer\u00E1 aqu\u00E9lla en el momento de votarse.\n \nAhora, es importante entregar otros antecedentes que tienen mucha relaci\u00F3n con lo expresado por algunos se\u00F1ores Senadores -fundamentalmente en lo relativo a los precios de los medicamentos- y, al mismo tiempo, precisar algunos aspectos vinculados a nuestro desarrollo en el \u00E1mbito del comercio internacional. \nUn se\u00F1or Senador expres\u00F3 que resultaba muy relevante tratar de volver a lo que era el desarrollo comercial chileno. Es necesario que la Sala tenga presente que en el pasado manten\u00EDamos relaciones comercia-, les con s\u00F3lo 45 pa\u00EDses, y hoy d\u00EDa, con m\u00E1s de 120. Por tal motivo, no es bueno volver a lo que exist\u00EDa anteriormente en este aspecto.\n \nTambi\u00E9n conviene aclarar que nadie ha sido contrario a la ley de patentes propiamente tal; todos la hemos votado de manera favorable. El debate se ha centrado \u00FAnicamente en la indicaci\u00F3n, referida \u00E9sta s\u00F3lo a una parte de todos los productos que pueden acogerse al patentamiento industrial. Nadie ha hablado tampoco del problema de las marcas; eso no est\u00E1 en discusi\u00F3n. El debate ha estado dirigido fundamentalmente al proceso de los f\u00E1rmacos, de los remedios para proteger la salud de nuestra poblaci\u00F3n. \nAhora, \u00BFqu\u00E9 han expresado algunas personas acerca de la situaci\u00F3n futura del mercado de los f\u00E1rmacos en nuestro pa\u00EDs? El Director del Instituto de Salud P\u00FAblica , al concurrir el 11 de julio reci\u00E9n pasado a la Comisi\u00F3n de Econom\u00EDa, Fomento y Reconstrucci\u00F3n de la C\u00E1mara de Diputados, se\u00F1al\u00F3 concretamente que vamos a sufrir un costo importante en todo el proceso de los medicamentos chilenos al establecer que, \"Si el r\u00E9gimen de patentes otorga la exclusividad de los f\u00E1rmacos registrados traer\u00E1 consecuencias en el sentido de que perder\u00E1n alternativas en el mercado, en un mercado de 200 millones de d\u00F3lares que principalmente es utilizado por los sectores m\u00E1s modestos de nuestra poblaci\u00F3n.\". Y agreg\u00F3: \"Chile no podr\u00E1 competir en la producci\u00F3n de alimentos elaborados, dado el nivel tecnol\u00F3gico que se requiere. El costo ser\u00E1 extraordinariamente mayor cuando se entregue la exclusividad propia del r\u00E9gimen de patentes.\". Y por eso \u00E9l propon\u00EDa un plazo, no de 5 a\u00F1os -como sugerimos nosotros-, sino de 10 para que entre en vigencia esta parte del proyecto.\n \nPor otro lado, el Departamento de Econom\u00EDa de la Universidad Cat\u00F3lica de Chile sit\u00FAa en alrededor de 12 millones de d\u00F3lares la p\u00E9rdida anual para el consumidor chileno por este concepto. La Academia de Medicina del Instituto Chile tambi\u00E9n ha manifestado aprensiones. Y la Asociaci\u00F3n Chilena de Defensa del Consumidor -mencionada por el Honorable se\u00F1or Gazmuri - ha destacado igualmente la grave situaci\u00F3n que se producir\u00E1 si no existe un plazo adecuado para ir adapt\u00E1ndose a la nueva modalidad que estipula la ley. Record\u00F3 Su Se\u00F1or\u00EDa que alrededor de 25 mil personas firmaron un documento -seguramente, en la v\u00EDa p\u00FAblica- para oponerse a esta parte de la ley. Dentro de esas 25 mil firmas est\u00E1 la del Senador se\u00F1or N\u00FA\u00F1ez .\n \nAdem\u00E1s, es indispensable tener presente otro aspecto de gran inter\u00E9s. \n\u00BFQu\u00E9 ha ocurrido en pa\u00EDses como Canad\u00E1, vecino de Estados Unidos? Ah\u00ED se implant\u00F3 un sistema muy parecido al nuestro. Pero, s\u00ED, se oblig\u00F3 a algo muy atractivo: \"No solamente nos incorporamos\" -dicen los canadienses- \"al proceso de patentes, sino que tambi\u00E9n incluimos dentro de \u00E9l la obligaci\u00F3n de capitalizar, de invertir en la investigaci\u00F3n cient\u00EDfica y tecnol\u00F3gica referida a aqu\u00E9llas en nuestro pa\u00EDs, en Canad\u00E1.\". El documento pertinente -tambi\u00E9n firmado de buena fe- no tuvo resultado alguno. Y los canadienses dicen que las empresas multinacionales, que comprometieron 1,4 billones de d\u00F3lares, no han hecho la inversi\u00F3n requerida. A\u00FAn m\u00E1s: se\u00F1alan que los precios de lista de cinco productos farmac\u00E9uticos, en comparaci\u00F3n con los vigentes el a\u00F1o anterior, subieron hasta 50 por ciento para algunas drogas y que en varias de ellas se detectaron aumentos de 100 por ciento.\n \nEstos ejemplos, que son absolutamente verdaderos, obligan a meditar m\u00E1s a fondo sobre nuestra actitud frente a esta parte de la iniciativa. \nTambi\u00E9n conviene recordar que algunos Parlamentarios han afirmado que t\u00E9cnicamente no pueden producirse alzas de precios. \u00A1Las mismas expresiones de otros pa\u00EDses donde se discuti\u00F3 esta materia! Igual cosa se dijo en Canad\u00E1 y en otras naciones. Y el resultado es: alzas de precios inmediatamente. Ello, por una raz\u00F3n muy simple. El mercado de patentes farmac\u00E9uticas es movido por no m\u00E1s de 25 industrias en el mundo entero -no son m\u00E1s-; y cuando ellas llegan con una cantidad muy numerosa de patentes-35 mil en 1989-a copar el mercado sin dar el debido tiempo a la industria de los respectivos pa\u00EDses para que se vaya adecuando, es evidente que su presencia comercial es tan grande y fuerte que hace desaparecer a los m\u00E1s d\u00E9biles. Y existen entonces productos que, comercializ\u00E1ndose por diferentes laboratorios, concluyen siendo vendidos por uno o dos. Esa es la experiencia permanente.\n \nEl Honorable se\u00F1or D\u00EDaz cit\u00F3 el caso de la progesterona. Hay otros ejemplos, relativos a una serie de medicamentos muy importantes, como el piroxicam, que en pa\u00EDses que no se han incorporado totalmente al sistema de patentes farmac\u00E9uticas se vende en 260 pesos -envase de 20 miligramos-, y en aquellos con patentes y a los cuales no se ha entregado la alternativa de adecuarse, en 7 mil 441 pesos chilenos. Lo mismo ocurre con la ranitidina: cuesta 515 pesos en naciones donde no existen patentes y 5 mil 236 en aquellas con patentes. Igual sucede con el atenolol y el diazepam; este \u00FAltimo vale 33 pesos en los primeros, y en los segundos, 2 mil 505.\n \nLa lista de ejemplos es numerosa y real. Y tambi\u00E9n es real la necesidad de dictar la ley -todos la hemos votado favorablemente-, pero teniendo en consideraci\u00F3n estos aspectos, que son fundamentales para llevar a cabo un proceso gradual, se\u00F1or Presidente y se\u00F1ores Senadores, que nos permita a nosotros, los chilenos, a nuestra industria, tal como lo est\u00E1n haciendo Espa\u00F1a -por eso seguramente firm\u00F3 el Honorable se\u00F1or N\u00FA\u00F1ez -, Finlandia y otras naciones -sin que hayan tenido presi\u00F3n alguna de ning\u00FAn pa\u00EDs; todo lo contrario: se han incorporado al Mercado Com\u00FAn Europeo en forma excelente, sin problema alguno, con mucho \u00E9xito-, cuidar la salud de nuestros habitantes y proteger a las personas que trabajan en esta actividad tan trascendente para el desarrollo social del pa\u00EDs, lo que tambi\u00E9n debe entender el resto de las naciones m\u00E1s desarrolladas.\n \n\u00BFPor qu\u00E9 raz\u00F3n es aqu\u00ED donde se manifiesta con tanta fuerza este inter\u00E9s norteamericano? Porque Chile es el \u00FAnico pa\u00EDs de Am\u00E9rica del Sur donde la industria farmac\u00E9utica tiene una venta mayor que la industria internacional. Y es cierto que tambi\u00E9n nuestra naci\u00F3n ha ocupado un lugar de preferencia en muchas materias en esta parte del continente, fundamentalmente en los \u00FAltimos a\u00F1os, en que hemos tenido un desarrollo econ\u00F3mico atractivo e importante, y donde, a pesar de todos los inconvenientes que se nos pusieron, logramos sobrepasar las vallas y ubicarnos hoy d\u00EDa como un pa\u00EDs con un estado econ\u00F3mico relevante, que el propio Presidente de la Rep\u00FAblica ha reconocido, como tambi\u00E9n el se\u00F1or Ministro de Econom\u00EDa , en esta ocasi\u00F3n.\n \nFrente a los buenos ejemplos que estamos conociendo de naciones que consideramos serias y que est\u00E1n incorpor\u00E1ndose a un desarrollo tan importante para el resto del mundo; a los antecedentes aportados por la Universidad Cat\u00F3lica, el Instituto de Salud P\u00FAblica y la Academia de Medicina; alo sucedido en Canad\u00E1, ya todos los casos que he se\u00F1alado en cuanto a los valores de f\u00E1rmacos tan conocidos (hay otra larga lista), es l\u00F3gico -y no constituye un absurdo- esperar que mediante esta parte del proyecto (reitero: no todo; s\u00F3lo esta parte) tengamos la alternativa de proteger m\u00E1s la salud de nuestra poblaci\u00F3n.\n \nUn estudio realizado por la Facultad de Econom\u00EDa de la Universidad Cat\u00F3lica indica que el costo ascender\u00E1 a 12 millones de d\u00F3lares. Hay que ir viendo cu\u00E1les son los valores de que dispone el sector Salud para resolver este problema. Son cifras importantes.\n \nPor tal motivo, se\u00F1or Presidente -con esto termino-, creo que la votaci\u00F3n que realizar\u00E1 hoy d\u00EDa el Senado tiene una gran trascendencia y, al mismo tiempo, ser\u00E1 muy gravitante no s\u00F3lo para el desarrollo social chileno, sino tambi\u00E9n para la industria nacional.\n \n " . . .