. . . " \nEl se\u00F1or R\u00CDOS.- \nSe\u00F1or Presidente , creo que esta materia que vamos a discutir ahora en el Senado es muy importante y trascendente para el desarrollo de nuestra econom\u00EDa, para nuestra industria farmac\u00E9utica y tambi\u00E9n para dar la necesaria tranquilidad en todo lo referente a precios de los medicamentos en nuestro pa\u00EDs, tanto en la actualidad, como en el futuro.\n \nAntes de expresar algunas ideas generales y entregar algunos antecedentes respecto a este tema que vamos a discutir, pareciera muy importante volver a se\u00F1alar algo que expres\u00E9 ayer, referido fundamentalmente a las presiones que por muchos a\u00F1os hemos soportado -personalmente las he vivido estando en el Parlamento- y que corresponden a una acci\u00F3n que, desde mi punto de vista, no se ajusta a las buenas relaciones ni al esp\u00EDritu de libertad y democracia en que se pretende desarrollar cada uno de los pueblos de este continente y del mundo en general.\n \nSobre ese aspecto en el d\u00EDa de hoy ha aparecido una comunicaci\u00F3n -que es muy importante- en un peri\u00F3dico de Santiago en la cual se se\u00F1ala que Estados Unidos reitera que el reingreso de Chile al Sistema General de Aranceles Preferenciales est\u00E1 condicionado a la Ley de Patentes, opini\u00F3n expresada por don Ricardo Villalobos , Agregado Comercial de la Embajada de los Estados Unidos.\n \nEn alguna de las semanas pasadas; el Subsecretario de Hacienda de los Estados Unidos , se\u00F1or David Mulford , expresaba que \u00E9l reconoc\u00EDa que Estados Unidos ten\u00EDa protecciones manifiestas en todo su proceso de desarrollo comercial con el resto de los pa\u00EDses del orbe y muy especialmente con los de Am\u00E9rica Latina. En nuestro caso -el de Chile- es evidente que hemos vivido y vivimos experiencias relacionadas con las exportaciones de frutas y otras actividades -como las textiles-, lo cual permanentemente est\u00E1 complicando nuestra acci\u00F3n e inter\u00E9s por el libre comercio que pretendemos establecer con Estados Unidos.\n \nSi bien esta materia involucra a muchas naciones y no s\u00F3lo a Estados Unidos, no es menos cierto que ha sido este pa\u00EDs el que ha estado, dir\u00EDa yo, en una permanente actitud de amenaza frente a la necesidad de desarrollar en buena forma nuestra actividad comercial. \nRecuerdo que en el a\u00F1o 1969 -cuando yo llegu\u00E9 por primera vez al Congreso y estuve buscando la norma legal pertinente, pero no tuve tiempo- en la primera ley que nos toc\u00F3 debatir en esa oportunidad tambi\u00E9n recibimos muchas presiones de Estados Unidos; y en el transcurso de los a\u00F1os de todas las legislaturas anteriores a 1973, en cada una de las normas legales que ten\u00EDa alguna injerencia con nuestro comercio exterior, siempre aparec\u00EDa este fantasma de Estados Unidos que nos iba a complicar frente a una actividad comercial nuestra. Esto era permanente, y esta situaci\u00F3n es la misma que hoy observamos.\n \nEn la actualidad, a lo mejor, podemos resolver el problema de la Ley de Patentes. De hecho esta legislaci\u00F3n se ha aprobado ya en t\u00E9rminos generales; es una buena ley, como se ha expresado. Estamos conscientes de que el trabajo realizado por las Comisiones de Econom\u00EDa, tanto de la Honorable C\u00E1mara de Diputados como del Senado, corresponde a un buen estudio y an\u00E1lisis. Y pensamos que efectivamente vamos a incorporarnos en todo este proceso de desarrollo comercial con esta norma legal que es tan importante para todos los pa\u00EDses del mundo.\n \nSin embargo, en lo referente a los medicamentos, resulta interesante entregar algunos antecedentes. \nDe partida, en todo lo referente a patentes industriales en el mundo entero, el a\u00F1o pasado se inscribieron algo as\u00ED como 500 mil. De \u00E9stas, 300 mil correspondieron a Jap\u00F3n; y del n\u00FAmero total, el 7 por ciento se refiri\u00F3 a medicamentos, lo cual significa algo as\u00ED como 35 mil patentes en el mundo entero.\n \nEs importante dar a conocer lo anterior, porque muchas veces se ha estimado que lo que podr\u00EDa eventualmente perjudicar el problema del patentamiento en medicamentos estar\u00EDa referido s\u00F3lo a las monodrogas, de \u00E9sas que se descubren una cada a\u00F1o o cada dos a\u00F1os -se han hecho muchas inversiones-, lo cual necesariamente debe estar bien protegido y custodiado, a fin de que exista un buen desarrollo comercial posterior de esa inventiva que ha tenido mucha inversi\u00F3n previa para descubrirse e industrializarse. \nSin embargo, cuando recibimos esos antecedentes de que no solamente se trata de patentar monodrogas, sino de 35 mil patentes referidas a medicamentos diversos, correspondientes a distintos procesos complicados, cient\u00EDficamente complejos, que sin duda van en alguna manera incorpor\u00E1ndose y recurriendo a distintos caminos, para, finalmente, lograr el control de toda la producci\u00F3n de medicamentos en el mundo. Ese es un hecho verdadero. \nPero como, por otro lado, tambi\u00E9n existe necesidad de que haya un orden en torno de todo el proceso de patentamiento en el mundo, es necesario dictar una ley. Pero, para eso, \u00BFqu\u00E9 ha ocurrido en algunos pa\u00EDses del mundo? \nDe partida, Espa\u00F1a -pa\u00EDs que ha tenido un desarrollo econ\u00F3mico muy importante- dict\u00F3 esta ley en 1986, \u00A1pero para que entrara en vigencia en 1992! O sea, seis a\u00F1os; \u00A1seis a\u00F1os posteriores a la dictaci\u00F3n de la ley! \u00BFQu\u00E9 ha permitido esto? Ha permitido, entre otras cosas, que todas las industrias farmac\u00E9uticas de Espa\u00F1a hayan comenzado con anticipaci\u00F3n a incorporarse a un proceso normal de adaptaci\u00F3n, de adecuaci\u00F3n al mecanismo que regula este aspecto de las patentes de los medicamentos, que existe en el mundo entero.\n \nGrecia tambi\u00E9n, en 1987, aprob\u00F3 esta Ley de Patentes. Sin embargo, dispuso que empezara a regir a partir de 1992, \u00A1cinco a\u00F1os m\u00E1s tarde! Finlandia -pa\u00EDs que tiene el m\u00E1s alto \u00EDndice en calidad de vida- aprob\u00F3 esta ley en 1988, para que empezara a regir en 1995; o sea, \u00A1siete a\u00F1os despu\u00E9s!\n \nEstos son ejemplos reales, que nos permiten suponer que estos pa\u00EDses han ido cuidando su industria y sus trabajadores; han ido protegiendo su desarrollo farmacol\u00F3gico, a fin de poder enfrentar el problema cient\u00EDfico-tecnol\u00F3gico del orbe y el mercado mundial en este rubro tan importante para la poblaci\u00F3n, sin destruir su industria y sin producir problemas en los niveles de costos de los medicamentos. \nAhora, \u00BFqu\u00E9 ha ocurrido entre Estados Unidos y esos tres pa\u00EDses? Absolutamente nada. Estados Unidos ha reconocido que tales naciones son soberanas para resolver este problema. Est\u00E1 consciente de que los pa\u00EDses tienen que ir adapt\u00E1ndose y adecu\u00E1ndose a todo este proceso. Estados Unidos as\u00ED lo ha entendido, y no existe problema comercial alguno con Espa\u00F1a, ni con Grecia ni Finlandia.\n \nEntonces, pareciera evidente y l\u00F3gico que pa\u00EDses que dictaron la ley hace cuatro a\u00F1os -las cuales entrar\u00E1n en vigencia entre 1992 y 1995- nos est\u00E9n entregando un ejemplo muy concreto de defensa -\u00A1de l\u00F3gica defensa!- de su poblaci\u00F3n, de su industria y de su propio futuro.\n \nAhora, \u00BFqu\u00E9 ocurre con Argentina? En ese pa\u00EDs se ha discutido mucho el problema; han surgido distintas versiones con respecto a las opiniones que tienen los gobernantes y los parlamentarios de esa hermana Rep\u00FAblica, las cuales tuvieron mucha relaci\u00F3n con la \u00FAltima visita del Presidente Menem a nuestro pa\u00EDs.\n \nLa C\u00E1mara de Diputados de Argentina, en una sesi\u00F3n efectuada en el mes de julio pasado -hace dos meses y medio o tres meses-, se\u00F1al\u00F3 concretamente: \"Expresar su preocupaci\u00F3n ante la posibilidad de que de una vez agotadas las instancias que prescribe la Ley de Comercio de los Estados Unidos de Norteam\u00E9rica prosperen sanciones comerciales contra nuestro pa\u00EDs; reafirmar la filosof\u00EDa de la legislaci\u00F3n argentina en el sentido de que las sustancias medicinales no pueden ser objeto de expropiaci\u00F3n exclusiva; apoyar lo resuelto por el Parlamento Latinoamericano\" -al cual nosotros pretendemos ingresar prontamente- \"en su reuni\u00F3n de Argentina del mes de agosto de 1988 al sostener la pol\u00EDtica de no patentamiento de los productos farmac\u00E9uticos por parte de los pa\u00EDses de la Regi\u00F3n...\".\n \nExisten antecedentes, informaciones y noticias que nos demuestran intereses iguales con otras naciones de Am\u00E9rica Latina. Es decir, lo que el Senado chileno pretende ahora es manifestar a Estados Unidos, a Am\u00E9rica y al mundo entero que nosotros tenemos Ley de Patentes; y, al mismo tiempo, una norma que permitir\u00E1 en un corto lapso -que no va m\u00E1s all\u00E1 de los cuatro o cinco a\u00F1os- ir avanzando en la adecuaci\u00F3n de la industria farmac\u00E9utica chilena para poder entrar, finalmente, a este complicado y dif\u00EDcil mundo cient\u00EDfico y tecnol\u00F3gico que nos costar\u00E1 mucho alcanzar en los pr\u00F3ximos cuatro o cinco a\u00F1os, como lo expresamos. -\n \n\u00BFQu\u00E9 ocurre con respecto a la industria farmac\u00E9utica chilena? Nuestro pa\u00EDs es el \u00FAnico de Am\u00E9rica -no hay otro- en donde su industria farmac\u00E9utica tiene una presencia comercial superior a las otras industrias extranjeras que est\u00E1n trabajando en nuestro territorio. El 65 por ciento de la elaboraci\u00F3n y comercializaci\u00F3n de productos farmac\u00E9uticos es hoy d\u00EDa de la responsabilidad de las industrias chilenas.\n \nEn lo relativo a la entrega de medicamentos al inmenso sistema nacional de salud -donde se atienden varios millones de personas-, es la industria chilena la que entrega el 70 por ciento de los productos farmac\u00E9uticos. \nEn lo referente a valores, es muy importante se\u00F1alar qu\u00E9 ocurr\u00EDa en el a\u00F1o 1982: la unidad per c\u00E1pita de los productos elaborados por laboratorios internacionales ubicados en Chile era de 2 d\u00F3lares 64 centavos, y el mismo producto elaborado y desarrollado por los chilenos, de 2 d\u00F3lares. En 1989 -el a\u00F1o pasado-, el producto elaborado por laboratorios internacionales era de un d\u00F3lar 73 centavos, y el elaborado por laboratorios y productores chilenos, de un d\u00F3lar 24 centavos.\n \nEn definitiva, estamos frente a una realidad tan l\u00F3gica y evidente que nos ha de permitir meditar y profundizar sobre este tema para lograr lo que pretendemos hacer: dictar la Ley de Patentes e incorporarnos dentro de todos los aspectos internacionales en materia de comercializaci\u00F3n; pero, al mismo tiempo, ir resguardando -tal como lo han hecho Espa\u00F1a , Grecia , Finlandia y otros pa\u00EDses- la referida producci\u00F3n de medicamentos chilenos.\n \nHay personas que dicen que los medicamentos en nuestro pa\u00EDs van a subir. \u00A1Es evidente y l\u00F3gico que suban! Y no s\u00F3lo por este patentamiento que llegar\u00E1 a partir de 1990 -si es que la ley no se despacha como se est\u00E1 proponiendo ahora-, sino porque son cerca de 35 mil en el mundo entero. Tambi\u00E9n van a existir las presiones tradicionales y t\u00EDpicas que se dan en materia comercial de las grandes empresas industriales multinacionales sobre las peque\u00F1as o medianas empresas chilenas.\n \nEst\u00E1 claro, entonces, que van a desaparecer, y no por raz\u00F3n de la ley, sino por motivos de supervivencia, por la necesidad comercial. Y esta situaci\u00F3n que se da permanentemente -que no establecen las leyes y respecto de la cual no debemos discutir mucho, porque es una realidad- necesariamente tambi\u00E9n deber\u00E1 existir en nuestro pa\u00EDs. \nPor tal motivo, se\u00F1or Presidente , con el Honorable se\u00F1or Prat hemos presentado esta indicaci\u00F3n, con el fin de permitir que Chile ingrese, a partir del 31 de diciembre de 1995, con todo su proceso referente a medicamentos, considerando lo expresado y tambi\u00E9n las experiencias vividas y entregadas por otros pa\u00EDses a los cuales les tenemos mucho respeto y aprecio.\n \nAyer planteaba algo muy importante. Debo s\u00ED reconocer que la ley presentada por el Gobierno es, sin lugar a dudas, mucho mejor que la publicada en el Diario Oficial, propuesta y discutida en las postrimer\u00EDas del R\u00E9gimen pasado. Sin lugar a dudas que es mejor. Es evidente. \nSe\u00F1or Presidente , pero tambi\u00E9n hay otra cosa muy importante: si bien la Comisi\u00F3n de Econom\u00EDa, Fomento y Reconstrucci\u00F3n da una alternativa al Gobierno para que haga la eventual dictaci\u00F3n del reglamento dentro de un a\u00F1o -cuesti\u00F3n que tambi\u00E9n acepto y encuentro interesante-, no es menos cierto que, en definitiva, se estar\u00EDa entregando a la Administraci\u00F3n la responsabilidad de poder hacer el reglamento en el plazo de un a\u00F1o, pudiendo, en todo caso, llevarlo a cabo ma\u00F1ana o pasado ma\u00F1ana, para exagerar las cosas. Si las presiones son muy grandes, lo har\u00E1 pasado ma\u00F1ana, sin lugar a dudas.\n \nEvidentemente, entonces, aqu\u00ED deben existir, desde mi punto de vista, dos aspectos que planteaba en la sesi\u00F3n de ayer y que, a pesar de que ya se ha aprobado la ley, no pueden tener mucha importancia. \nPero, qu\u00E9 interesante es, se\u00F1or Presidente , la gesti\u00F3n que Su Se\u00F1or\u00EDa ha estado realizando para unir el trabajo legislativo del Senado norteamericano con el Senado chileno. Porque en ese pa\u00EDs se han planteado todas las situaciones cr\u00EDticas a nuestra actividad comercial respecto de esa naci\u00F3n. No obstante que en Chile existe un Gobierno distinto al anterior, se han dictado normas que perjudican todas nuestras exportaciones de frutas; normas que perjudican nuestras exportaciones textiles; normas que, en definitiva, no hacen clara toda nuestra proyecci\u00F3n econ\u00F3mica con Estados Unidos. \u00A1Qu\u00E9 interesante habr\u00EDa sido discutir este proyecto previamente con dicho pa\u00EDs, entendiendo -como lo se\u00F1al\u00F3 el Honorable se\u00F1or Papi - que \u00E9ste es un proceso exclusivamente chileno, pero producto de todas las situaciones internacionales que se han mencionado, tan importantes y trascendentes. Evidentemente, habr\u00EDa sido interesante hacerlo. Quiz\u00E1 ahora, como la iniciativa debe cumplir un tercer tr\u00E1mite constitucional en la C\u00E1mara de Diputados, podr\u00EDa darse esa alternativa. Lo dejo se\u00F1alado, por estimar que debemos agotar todas las instancias posibles para que no exista elemento alguno que nos permita suponer que, como consecuencia de esta iniciativa, tengamos que enfrentar situaciones dif\u00EDciles en lo que respecta a los medicamentos chilenos o -problema aun mucho m\u00E1s delicado- en lo relativo a la industria farmac\u00E9utica nacional.\n \nPor tal motivo -y con esto termino-, me parece importante que el Senado se pronuncie favorablemente en lo referente a esta indicaci\u00F3n, a fin de lograr dos cosas, que resumo nuevamente: primero, obtener la dictaci\u00F3n de esta normativa tan importante para el futuro comercial chileno, y segundo, tal como lo han hecho otros pa\u00EDses, proteger a nuestra industria, a los consumidores, a los usuarios, durante un periodo determinado que permita reinsertarnos adecuadamente a este mundo tan dif\u00EDcil y complejo del patentamiento de productos farmac\u00E9uticos a nivel mundial.\n \nMuchas gracias, se\u00F1or Presidente. \n " . . . . .