" \nEl se\u00F1or PAPI.- \nGracias, se\u00F1or Presidente. \nHe escuchado con mucha atenci\u00F3n -como, sin duda, lo han hecho tambi\u00E9n mis Honorables colegas- la exposici\u00F3n del Honorable se\u00F1or R\u00EDos. Pero, con franqueza, no veo de qu\u00E9 manera este proyecto tendr\u00E1 en la pr\u00E1ctica las consecuencias que a \u00E9l le inquietan y que, naturalmente, nos preocupan a todos. \nEl se\u00F1or Senador mencion\u00F3 el caso de diversos pa\u00EDses que entraron tambi\u00E9n a aplicar una legislaci\u00F3n interna similar a la que debatimos. No pretendo entrar en detalles al respecto, porque algunos de esos pa\u00EDses han ido cambiando de criterios en t\u00E9rminos de acelerar el proceso de aceptaci\u00F3n de las patentes, concretamente en el caso de los f\u00E1rmacos, que es el punto que nos interesa. Por lo dem\u00E1s, lo que aqu\u00ED est\u00E1 en juego es si aceptamos que los pa\u00EDses act\u00FAen en esta materia como piratas o que entren a la comunidad civilizada respetando el derecho a la propiedad intelectual, que, como se\u00F1al\u00E1bamos ayer, est\u00E1 consagrado en nuestra Carta Fundamental. Ello, con todas las secuelas que ese hecho reviste y que, en gran medida, explican las diferencias de precios a que alud\u00EDa el Honorable se\u00F1or R\u00EDos, porque en materia de medicamentos, al igual que en cualquier otro rubro, siempre la copia ser\u00E1 m\u00E1s barata. El problema es que nunca \u00E9sta ser\u00E1 tan fiel y de la misma calidad que el original. De modo que aqu\u00ED tambi\u00E9n est\u00E1 involucrada una cuesti\u00F3n que afecta a la salud de la poblaci\u00F3n. Pero el punto que preocupaba a mi Honorable colega es c\u00F3mo adecuamos nuestra industria farmac\u00E9utica para hacer frente a lo que le sobrevendr\u00E1 en el caso de aprobarse el proyecto en la forma en que est\u00E1 planteado. Y \u00E9l hablaba de cuatro o cinco a\u00F1os. Si realmente \u00E9se es el plazo que se necesita, esta iniciativa lo da, y con holgura. Probablemente, hablaremos de m\u00E1s de seis a\u00F1os, porque el tiempo que media entre el patentamiento de la mol\u00E9cula y la investigaci\u00F3n posterior, para hacer aplicable y comerciable el medicamento, supera largamente los cinco o seis a\u00F1os.\n \nPor otra parte, de aprobarse el proyecto en la forma propuesta, s\u00F3lo a partir de unos seis a\u00F1os m\u00E1s los medicamentos van a entrar en el sistema, y todos los actualmente existentes no tienen por qu\u00E9 verse afectados ahora ni en el futuro. Por ello, lo cierto es que alegar que esto tendr\u00E1 como consecuencia inmediata un alza de los precios, no tiene fundamento alguno. No hay raz\u00F3n para que los medicamentos, en funci\u00F3n de esta ley en proyecto, suban de precio. Por eso, yo se\u00F1alaba ayer que es leg\u00EDtimo preguntarse por qu\u00E9, si no hay raz\u00F3n comprensible, suben los precios. En verdad, es leg\u00EDtimo pensar que \u00E9sta puede ser un alza provocada con el exclusivo prop\u00F3sito de presionar indebidamente al Congreso precisamente cuando se encuentra tratando esta materia. No hay otra explicaci\u00F3n razonable.\n \nFinalmente, se\u00F1or Presidente , la experiencia internacional demuestra que los pa\u00EDses que han adoptado este sistema -que es el civilizado- han logrado desarrollar la investigaci\u00F3n. El caso de Italia es francamente notable. Y en nuestro pa\u00EDs contamos con la capacidad humana y profesional como para desarrollar una investigaci\u00F3n en este campo. Nuestros laboratorios re\u00FAnen las condiciones necesarias para ello. De hecho, han contado con la capacidad para copiar esos medicamentos con, bastante talento.\n \nEn consecuencia, esto no s\u00F3lo se constituir\u00E1 en una fuente de problemas, sino que, por el contrario, ser\u00E1 el gran incentivo para desarrollar una amplia investigaci\u00F3n en este rubro, protegiendo los medicamentos patentados en Chile.\n \nPor otra parte -ayer lo hice presente al Honorable se\u00F1or R\u00EDos-, no me parece conveniente como procedimiento que un proyecto que se est\u00E1 tratando aqu\u00ED sea discutido previamente en el Senado norteamericano. No lo digo por chovinismo barato -porque eventualmente en el mundo de hoy podr\u00EDa darse tal circunstancia-, sino porque no hay nada que, sobre esta materia, deba ir a hablarse al Senado de Estados Unidos; esto no es algo que competa a ese \u00F3rgano. Es facultad exclusiva del Presidente norteamericano el cambiar la situaci\u00F3n chilena respecto de este sistema preferencial. La incorporaci\u00F3n a ese sistema producir\u00E1 grandes beneficios al pa\u00EDs. Hay quienes estiman que, en tal caso, Chile podr\u00EDa incrementar sus exportaciones en alrededor de 200 millones de d\u00F3lares, en diversos rubros. De manera que las ventajas, desde el punto de vista de la econom\u00EDa nacional, son indudables.\n \nPor lo tanto, se\u00F1or Presidente , me parece que no hay argumentos que permitan sostener que la iniciativa da\u00F1ar\u00E1 la industria farmac\u00E9utica, y creo que, tal como est\u00E1, es una garant\u00EDa para ella.\n \nEn cuanto al reglamento, la verdad es que se trata de un documento sumamente complejo, por lo que dif\u00EDcilmente podr\u00EDa ser elaborado en un plazo de s\u00F3lo tres o cuatro d\u00EDas, como teme el Honorable se\u00F1or R\u00EDos. Por otra parte, aqu\u00ED tenemos asegurados los cinco a\u00F1os -y yo dir\u00EDa que m\u00E1s- que el se\u00F1or Senador planteaba para que la industria farmac\u00E9utica nacional se adecue. \nPara terminar, quiero agregar que, en todo caso, Quedar\u00E1 afectada en m\u00EDnimo porcentaje la industria farmac\u00E9utica nacional, tal vez en un diez o en un veinte por ciento de lo que ella produce. \nGracias, se\u00F1or Presidente. \n " . . . . . . . .