
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670455/seccion/akn670455-ds10-ds11
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/aguinaldo-fiestas-patrias-
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:PrimerTramiteConstitucional
- dc:title = "AGUINALDO DE FIESTAS PATRIAS PARA PENSIONADOS. Primer trámite constitucional. Empalme de las sesiones."^^xsd:string
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670455/seccion/akn670455-ds10
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670455
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebaEnGeneralYParticular
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670455/seccion/akn670455-ds10-ds11-ds20
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670455/seccion/akn670455-ds10-ds11-ds14
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670455/seccion/akn670455-ds10-ds11-ds18
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670455/seccion/akn670455-ds10-ds11-ds23
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670455/seccion/akn670455-ds10-ds11-ds13
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670455/seccion/akn670455-ds10-ds11-ds19
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670455/seccion/akn670455-ds10-ds11-ds29
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670455/seccion/akn670455-ds10-ds11-ds21
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670455/seccion/akn670455-ds10-ds11-ds24
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670455/seccion/akn670455-ds10-ds11-ds22
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670455/seccion/akn670455-ds10-ds11-ds12
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670455/seccion/akn670455-ds10-ds11-ds27
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670455/seccion/akn670455-ds10-ds11-ds17
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670455/seccion/akn670455-ds10-ds11-ds15
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670455/seccion/akn670455-ds10-ds11-ds25
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670455/seccion/akn670455-ds10-ds11-ds28
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670455/seccion/akn670455-ds10-ds11-ds26
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670455/seccion/akn670455-ds10-ds11-ds16
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionGeneral
- bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/770-05
- rdf:value = " AGUINALDO DE FIESTAS PATRIAS PARA PENSIONADOS. Primer trámite constitucional. Empalme de las sesiones.
El señor CERDA (Vicepresidente).-
Corresponde tratar, con informe verbal, el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que concede un aguinaldo especial de Fiestas Patrias a los pensionados.
Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Huepe.
El texto del proyecto se encuentra en el número 11 de los documentos de la Cuenta de la presente sesión.
El señor CERDA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el señor Diputado informante.
El señor HUEPE.-
Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Hacienda, me corresponde informar el proyecto que otorga un aguinaldo de Fiestas Patrias a los pensionados.
El proyecto está calificado de "discusión inmediata" y sólo ayer se discutió en la Comisión de Hacienda. Por lo tanto, no hubo tiempo de redactar el informe.
El proyecto es obvio y sencillo, como trataré de explicar a los señores Diputados.
En primer lugar, vale la pena señalar que el concepto de "aguinaldo", tal como lo conversamos ayer en la Comisión, está concebido fundamentalmente en relación al personal en servicio activo. En forma excepcional esta definición se extiende a sectores pasivos, en este caso, a los pensionados del antiguo sistema. ¿Por qué se hace esta excepción? Por el hecho de que dichos pensionados tienen ingresos bajísimos en comparación con los que se obtienen con el nuevo sistema. En consecuencia, se estimó conveniente, como ha sido tradición en los últimos años, otorgar un aguinaldo en algunas fechas significativas, como Fiestas Patrias o Navidad.
Normalmente, en el Congreso se ha discutido el aguinaldo en conjunto para los sectores activo y pasivo. Pero, en esta oportunidad el Ejecutivo resolvió separarlos, precisamente, para que lo pensionados puedan recibir el beneficio para Fiestas Patrias, a pesar de que está en estudio -y es probable que sea enviada en plazo breve al Parlamento- la iniciativa relacionada con el sector activo.
¿A quiénes se beneficia? Tal como lo indica el proyecto de ley, a todos los que tengan la calidad de pensionados del INP, de las cajas de previsión y de las mutualidades de empleadores de la ley N° 16.744, a la fecha de la publicación de la ley; o sea, prácticamente, a todo el sector pasivo del antiguo sistema.
De acuerdo con el informe técnico entregado a la Comisión de Hacienda por el señor Subsecretario de Previsión y por los representantes del Ministerio de Hacienda, el aguinaldo beneficia un millón trescientos treinta mil pensionados y a cuatrocientas cuarenta mil cargas familiares. Cada uno de los primeros recibirá 3.800 pesos y cada carga 2.500 pesos.
¿Por qué el total de las cargas familiares es tan reducido en proporción al de las pensionados? Porque estamos hablando de personas de avanzada edad, cuyos hijos ya han dejado de ser cargas y en algunos casos sólo reciben el beneficio adicional por la mujer. Hay muchos viudos y montepiadas.
El costo total lo podemos desglosar de la siguiente manera: el pago del aguinaldo a los pensionados tiene un costo de 5.054 millones de pesos; las 488 mil cargas familiares, que recibirán 2.500 pesos cada una, representan 1.220 millones de pesos. Así se llega a un costo total de 6.274 millones de pesos.
El sector beneficiado por este proyecto tiene el nivel de ingresos más bajo. De 1.330.000 pensionados, 900 mil perciben pensiones mínimas o asistenciales inferiores a 26 mil pesos; 300 mil corresponden a pensiones asistenciales.
Esa es la razón para aprobar el proyecto a la brevedad.
Las cifras entregadas por el Ministerio de Hacienda y por la Subsecretaría de Previsión Social señalan que sólo el 6 por ciento de las pensiones son superiores a 120 mil pesos.
Estas cifras se han podido analizar en función de las categorías que se hicieron para el pago diferido del 10,6 por ciento que se efectuó a los pensionados que tenían ingresos de hasta 50 mil pesos; después, de hasta 80 mil, y ahora quedan pendientes los que reciben más de 120 mil pesos.
Ayer se debatió en la Comisión la posibilidad de pedir al Ejecutivo una redistribución de los recursos de este proyecto, a fin de reducir, aunque sea en pequeña cantidad, el monto de la asignación familiar y aumentar el pago en la base. En otras palabras, disminuir los 2.500 pesos por asignación familiar a aquellas personas que tienen ingresos más altos, como lo hizo este Congreso cuando acordó eliminar dicha asignación para los sectores con ingresos superiores a 250.000 pesos mensuales.
Sin embargo, el análisis de las cifras demostró que esa posibilidad era casi impracticable, por cuanto significaría un aumento absolutamente marginal, de 30 ó 40 pesos, en el monto de las pensiones.
El año pasado, el aguinaldo fue de 3.200 pesos, y la carga familiar, 1.500 pesos. La proporción de la carga familiar respecto del aguinaldo correspondió al 47 por ciento.
Este año, el valor de la carga familiar es de 2.500 pesos y el del aguinaldo, de 3.800. O sea, la proporción de la asignación familiar en relación a lo que se paga al pensionado en la base alcanza al 65 por ciento. En consecuencia, este año es superior porque pasa de 47 a 65 por ciento.
Por eso, se consideró la posibilidad de reducir gradualmente, o en una pequeña suma, algunas asignaciones familiares, para aumentar la base. A pesar de que no se dispone de cifras exactas, haciendo una analogía, se podría tratar de reducir o de no pagar la asignación familiar a los que ganan más de 250 mil pesos, tal como se hizo con anterioridad con otro proyecto despachado por el Congreso. Si el número de pensionados que recibe más de 120 mil pesos es sólo un 6 por ciento, la estimación indicaría que el 1 por ciento gana más de 250 mil pesos. Si a éstos se les eliminara la asignación familiar y se redistribuyera ese monto en todas las pensiones, habría un aumento de 38 pesos. En verdad, era poco significativo y a pesar de que se analizó en la Comisión de Hacienda esta alternativa planteada por el Diputado señor Arancibia, hubo diferencias de opiniones sobre lo que era más equitativo. Finalmente –reitero-, se resolvió no innovar y aprobar por unanimidad el proyecto del Ejecutivo en la forma en que venía; esto es, se otorga un aguinaldo de 3.800 pesos a 1.330.000 pensionados y una asignación familiar de 2.500 pesos a las 488 mil cargas que les corresponden.
El resto del proyecto es bastante obvio y sencillo.
El artículo 2° establece que el aguinaldo no se considerará remuneración ni renta para ningún efecto legal. Es decir, no será imponible, ni tributable, ni estará afecto a ningún descuento.
El artículo 3° sanciona a quienes perciban maliciosamente el aguinaldo, debiendo restituir quintuplicada la cantidad recibida indebidamente.
El artículo 4° señala que el aguinaldo será de cargo del Fisco en lo que se refiere a pensiones asistenciales y, respecto de los pensionados del INP, de las cajas de previsión y de la mutualidad de empleadores, de cargo de la entidad respectiva. En todo caso, el Ministro de Hacienda dispondrá la entrega a dichas entidades de las cantidades necesarias para pagarlo si no pueden financiarlo con sus propios recursos.
Por último, se establece que el mayor gasto fiscal que represente el pago del aguinaldo se financiará con cargo al ítem 50-01-03-25-33.104 de la Partida Tesoro Público, en la transferencia corriente, Provisiones para Financiamiento Comprometido del Fondo de Operaciones Complementarias del Presupuesto Nacional.
Es cuanto puedo informar.
El señor DUPRE (Presidente accidental).-
Solicito el asentimiento de la Sala para empalmar la presente sesión con la de la tarde.
Acordado.
Tiene la palabra el Diputado señor Urrutia.
El señor URRUTIA.-
Señor Presidente, Renovación Nacional votará a favor del proyecto, teniendo presente que es tradicional que en estas fechas, cuando se celebra el aniversario de la independencia de nuestro país y para la Navidad, se otorgue un aguinaldo a los sectores públicos y pasivo.
Nos extraña sí que el Ejecutivo haya enviado un proyecto de aguinaldo para el sector pasivo separado del que otorgará a los funcionarios de la administración del Estado.
Señalamos públicamente la necesidad de que en esta oportunidad y hacia adelante el aguinaldo de Fiestas Patrias y de Navidad sea igual tanto para el sector pasivo como para el público. Estos funcionarios necesitan pasar esas fiestas en la forma en que todos los chilenos quisiéramos hacerlo; pero no debe hacerse una discriminación con un sector que sirvió a Chile en forma leal y noble, trabajando durante muchos años. Hoy sus integrantes, en el ocaso de sus vidas, también merecen tener la posibilidad de disfrutar las Fiestas Patrias igual que el sector activo.
Como sabemos que se solicitó al Ministro de Hacienda que entregara un aguinaldo en forma igualitaria a ambos sectores del país, nos extraña que se haya enviado un proyecto en forma adelantada sólo para el sector pasivo y no para todos, como tradicionalmente se hacía en nuestro país.
Ello obedece, básica y fundamentalmente, a que no se ha cumplido con todas y cada una de las promesas hechas durante la campaña parlamentaria y presidencial de 1989, en la cual se manifestó públicamente que se iba a nivelar al sector pasivo y a mejorar sus pensiones, lo cual hasta la fecha no ha ocurrido, a pesar de sus continuos reclamos. Este Gobierno no ha cumplido, y trata de esconder, por todos los medios posibles y a través de dos proyectos de ley, la discriminación que hace con uno y otro sector del país.
Renovación Nacional dará su apoyo a este proyecto, porque es importante que el sector pasivo reciba un aguinaldo para las Fiestas Patrias; pero también es relevante dejar claramente establecida en la Cámara nuestra protesta porque, arbitraria e injustificadamente, se hace una discriminación en el otorgamiento del aguinaldo entre el sector activo -iniciativa que trataremos, me imagino, en las próximas dos semanas- y el pasivo, que recibirá un aguinaldo de 3.800 pesos por persona, más los 2.500 por carga familiar.
Manifestamos nuestra disconformidad, porque con este proyecto sólo se pretende crear una imagen pública, en el sentido de que se aprobó un aguinaldo para el sector pasivo. Pero la próxima semana, después de las presiones que sufra el Gobierno de parte de algunas organizaciones, se construirá otra imagen, al conceder un aguinaldo distinto al sector público.
Anuncio el voto favorable de Renovación Nacional, con las reservas que nos merece el hecho de haber enviado en forma anticipada este proyecto y la discriminación que en él se hace con un sector tan importante de chilenos.
He dicho.
El señor COLOMA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Huepe.
El señor HUEPE.-
Señor Presidente, en mi calidad de Diputado informante no me corresponde entrar en polémica con el Diputado señor Urrutia; seguramente lo harán algunos Diputados de mi bancada.
Quiero entregar, en relación con su intervención, una información que considero importante.
En primer lugar, en la Comisión se manifestó que el envío adelantado de este proyecto obedece a un acuerdo adoptado entre las autoridades de los Ministerios de Hacienda y del Trabajo con las organizaciones de pensionados representativas del país, las cuales estuvieron conformes e insistieron en la necesidad de remitir la iniciativa a la mayor brevedad, precisamente para obtener el pago antes del 18 de septiembre. Esa es la razón fundamental, aparte de que ya se han sostenido algunas conversaciones con el sector activo.
En segundo lugar, el aumento efectivo del aguinaldo respecto del otorgado el año pasado corresponde al 18,7 por ciento 3.800 pesos en comparación con los 3.200 de 1991, y la carga familiar al 66,6 por ciento 2.500 pesos en comparación con los 1.500 pagados el otro año. En ambos casos, son aumentos muy por encima del IPC.
Esas son las dos informaciones complementarias que quería dar antes de entrar en el debate.
El señor COLOMA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Cerda.
El señor CERDA.-
Señor Presidente, ratifico lo dicho por el Diputado señor Huepe en cuanto a la importancia de este proyecto, producto de las conversaciones sostenidas entre los Ministros de Haciendadon Alejandro Foxley, y del Trabajo, don René Cortázar, con la Asociación de Pensionados. Es primera vez que el aguinaldo -por eso este tratamos este proyecto hoy, sobre tabla y con discusión inmediata, para que el Senado lo despache mañana- se paga antes del 18 de Septiembre.
Hago este alcance a petición especial del Ministro de Hacienda, quien fue informado recién de que este proyecto sería tratado hoy, razón por la cual no alcanzó a estar presente en la Sala.
El señor COLOMA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Letelier.
El señor LETELIER.-
Señor Presidente, está es la primera vez en la historia que al sector pasivo se le pagará el aguinaldo antes de Fiestas Patrias.
Ello ha sido posible gracias a la voluntad del Gobierno, pero, muy en particular, por el accionar diligente de la Central de Pensionados y Jubilados, encabezada por los señores Humberto Saavedra y Lino Morales, quienes, hace un tiempo, iniciaron conversaciones con el Ministro de Hacienda para evitar que ocurriera lo que históricamente sucedía en nuestro país: que el sector pasivo reciba su aguinaldo con posterioridad a las fiestas patrias.
No entraré en la polémica, en mi opinión bastante burda y demagógica, planteada por el Diputado señor Urrutia, al señalar que hay discriminación y promesas no cumplidas. En verdad, se podría hacer bastante más por los pensionados si los colegas de Renovación Nacional y de la UDI -su partido, señor Presidente- no fueran tan reacios en la entrega de recursos para mejorar la situación, tanto del sector pasivo como de los empleados públicos.
En cuanto a las promesas no cumplidas, el Diputado señor Urrutia tiene algún tejado de vidrio. Basta recordar las promesas de "Isapre para todos", y el "millón de empleos" que ofrecían en 1989 y, como me acota el Diputado señor Arancibia, la de televisores, autos y bicicletas para todos.
Quisiera consultar al señor Diputado informante sobre algunos puntos relacionados con las pensiones asistenciales.
En el penúltimo inciso del artículo 1° se hace una referencia a las pensiones asistenciales establecidas en el decreto ley N° 869, de 1975. ¿Recibirán el aguinaldo sus beneficiarios?
El señor COLOMA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el señor Diputado informante.
El señor HUEPE.-
Señor Presidente, esa consulta la hicimos ayer. Todas las personas que reciben pensiones asistenciales deben presentar las solicitudes en las intendencias, pero el pago efectivo se hará en los respectivos municipios. En todo caso, daré a conocer un desglose que tengo con información adicional sobre la materia.
Según datos entregados ayer por el Ministerio, a petición de la Comisión de Hacienda, 293.412 personas perciben pensiones asistenciales y 569.437 pensiones mínimas. Es decir, son más de 862 mil los beneficiados, prácticamente el 69 por ciento del total de los favorecidos con este proyecto. Los que reciben pensiones superiores a 120 mil pesos alcanzan al 5,8 por ciento de los beneficiados.
En definitiva -y respondo derechamente la pregunta formulada-, esas personas sí serán beneficiadas con esta iniciativa.
He dicho.
El señor COLOMA (Vicepresidente).-
Puede continuar el Diputado señor Letelier.
El señor LETELIER.-
Señor Presidente, anuncio los votos favorables de la bancada socialista a este proyecto. Otros colegas entregarán opiniones adicionales sobre lo mismo.
A nuestro juicio es importante institucionalizar el pago de aguinaldos de Fiestas Patrias y de fin de año antes de las fechas que los motivan, tanto para el sector pasivo como para el activo.
Además, sería muy positivo, una vez que discutamos los aguinaldos de los funcionarios públicos, que el sector privado demostrará su capacidad y generosidad de entregar a sus trabajadores un beneficio similar al que aprobará este Parlamento en las próximas semanas.
He dicho.
El señor COLOMA.-
Tiene la palabra el señor Palestro.
El señor PALESTRO.-
Señor Presidente, después de escuchar la brillantísima exposición del señor Diputado informante de la Comisión de Hacienda y las no menos sobresalientes intervenciones de los Diputados que me han antecedido salvo una, quiero expresar mi apoyo, sin reticencias, al contenido de este proyecto, mediante el cual se hace justicia -no toda la que desearíamos- a un sector olvidado, ignorado y siempre muy postergado en sus peticiones, el cual debería merecer más atención del Estado.
Son hombres y mujeres sin una organización que luche por sus justos derechos. Es gente de edad, sin poder de presión para conseguir lo que estima legítimo y que corresponde entregarle por haber dedicado una vida entera al trabajo y a engordar, como siempre he dicho, las billeteras y las cuentas bancarias de los patrones. Para ellos sólo ha quedado la miseria, el abandono y el olvido.
Este proyecto, que no es nada del otro mundo para solucionar los problemas humanos y cotidianos de estas personas, por lo menos entrega una cantidad superior a la que se les otorgó el año pasado, que apenas les sirvió para tomarse un jarro de chicha y comerse una empanada.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor PALESTRO.-
Para ustedes el aguinaldo será mucho mejor. No sólo les alcanzará para chicha y empanadas, sino para whisky otras cosas más sabrosas que una empanada y más caras que la chicha.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor COLOMA (Vicepresidente).-
¡Ruego a los señores Diputados guardar silencio!
El señor PALESTRO.-
Ustedes no pelean por estas cosas -en el fondo, son una limosna- porque tienen de todo. Seguramente, si fueran generosos, les serviría para dárselo al lustrabotas.
Este proyecto tiene el mérito de otorgar un aguinaldo un poco mayor que el que los pensionados recibieron el año pasado, aun cuando no constituye una solución para sus problemas.
Además, da vergüenza ajena ver cómo la Derecha levanta banderas en defensa del pueblo, de los sectores populares, de los más humildes de este país. ¿Cuándo los habíamos visto defendiendo los intereses de los trabajadores? ¡Siempre han guardado el más cómplice de los silencios cuando ha reclamado algún sector! ¡No aceptan las huelgas, ni acceden a las justas exigencias de los trabajadores! Sin embargo, ahora se alzan como los portaestandartes. A mi juicio, eso se llama cinismo. Es una frescura que un sector de la Cámara levante su voz por cosas de cuya ocurrencia, en el fondo, fueron los responsables en los 16 años de la dictadura del señor Pinochet.
Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor PALESTRO.-
Hace pocos días hubo un acto de los pensionados y montepiados en la Plaza de la Constitución. Experimenté gran satisfacción -y no siento vergüenza en decirlo- al ver cómo Carabineros trató con benevolencia cuidado, incluso cariño -lo presenció mucha gente-, sobre todo a las montepiadas, que son unas ancianas, quienes salieron a manifestar su descontento al Gobierno. Fueron tratadas como seres humanos. Por primera vez lo vi en ese acto, lo que, a mi juicio, legitima la presencia y participación de Carabineros en la vida diaria, ya que no solamente a punta de garrotazos se pueden solucionar los problemas.
Por eso, señor Presidente, voy a dar mi voto favorable a este proyecto, porque por lo menos permitirá a los pensionados y a las montepiadas tener algunos pesos para darse un gusto alguna vez durante las Fiestas Patrias.
He dicho.
Aplausos.
El señor COLOMA (Vicepresidente).-
Se prohíbe al público hacer manifestaciones.
Tiene la palabra el Diputado señor Longueira.
El señor LONGUEIRA.-
Señor Presidente, la bancada de la UDI votará favorablemente el proyecto.
Como lo ha señalado el señor Diputado informante, el aguinaldo para los pensionados será este año de 3.800 pesos, más 2.500 pesos para aquellos con cargas familiares.
En la Comisión hubo un interesante debate sobre el significado del aguinaldo para dicho sector, y el criterio unánime fue que, en estricto rigor, corresponde a un concepto ligado a la fuerza laboral activa del país y que se otorga, tradicionalmente, en reconocimiento al nivel tan bajo de las pensiones. Aproximadamente 900 mil pensionados reciben pensiones menores o de un promedio de 26 mil pesos. Todos compartimos el hecho de que si el nivel de las pensiones fuera satisfactorio, el aguinaldo no debiera otorgarse; pero se hace efectivo como una forma de ayuda del Estado a un sector tan importante del país. Más de 1.300.000 chilenos tienen pensiones miserables.
Esta vez -comparativamente con el aguinaldo del año pasado-, hay un aumento mucho mayor para los pensionados que tienen carga familiar. Es beneficioso este criterio porque, sin lugar a dudas, se apoya a un grupo de pensionados que todavía mantiene una carga, la cual lo es durante todo el año.
En términos generales, este proyecto hay que aprobarlo. Pero quiero plantear que si el Gobierno tuvo la capacidad para presentar esta iniciativa, a fin de que los pensionados cuenten con el aguinaldo antes del 18 de septiembre, no hay razón alguna para que no lo hiciera también respecto del sector público, de modo que reciba su aguinaldo en la misma fecha. Este beneficio históricamente se ha otorgado a los sectores público y pasivo. Por lo tanto, no entiendo el motivo para que ahora se tramite en forma separada. Más que de discriminación, el Ejecutivo debe responder por qué no ha sido capaz de presentar simultáneamente el proyecto para el sector público.
Me alegro de que este año los pensionados cuenten con el aguinaldo antes del 18 de septiembre, pero, repito, no existe razón para que el sector público lo reciba después.
El Ejecutivo, tarde o temprano, deberá remitir la iniciativa. La negligencia del Gobierno es no haber presentado ambos proyectos en esta oportunidad, por lo cual en los próximos días tendremos que tramitar el aguinaldo para el sector público y, dada esta tardanza, dicho sector lo recibirá después del 18.
Como señalé al comienzo, la bancada de la UD1 votará favorablemente el proyecto porque consideramos que es un aguinaldo justo que reciben más de 1.300.000 chilenos, cuyas pensiones no les permiten llevar un nivel de vida adecuado. Constituye un aporte adicional a un sector respecto del cual en esta Corporación existe mucha preocupación por ayudarlo.
He dicho.
El señor COLOMA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Arancibia.
El señor ARANCIBIA.-
Señor Presidente, los elementos centrales de esta iniciativa del Ejecutivo ya han sido expuestos en el informe del Diputado señor Huepe y en distintas intervenciones.
Sin embargo, quiero subrayar dos aspectos.
Efectivamente, ha sido preocupación de este Gobierno ir resolviendo el problema del sector pasivo a medida que los recursos disponibles lo permiten. No es del caso detallar los graves y numerosos problemas que los pensionados y montepiadas enfrentan por los niveles de sus pensiones y, además, por el esquema en el cual ellas se fijan. Diversos parlamentarios, en particular el Diputado señor Pizarro, la Presidenta de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, Diputada señora Muñoz, y el que habla, tuvimos ocasión de plantear estos problemas al señor Ministro de Hacienda, porque no cabe duda de que este Gobierno y todos nosotros tenemos que buscar la manera de mejorar las condiciones, a veces miserables, de los pensionados y montepiadas de nuestro país. Una cuestión básica, que no condice directamente con este proyecto, es el esquema de fijación de sus pensiones de acuerdo con la normativa vigente, deben reajustarse cada vez que la inflación alcance el 15 por ciento, las cuales, atendido el éxito de la política económica del Gobierno en materia de control de la inflación y a menos que se adopten medidas especiales, no recibirán incrementos o reajustes durante el curso del presente año.
Las medidas que comentamos atenúan, por lo menos en parte, dicha situación, logrando que los pensionados y montepiadas cobren oportunamente este aguinaldo.
Las razones que nos dio el señor Ministro de Hacienda acerca del envío diferido de uno y otro proyecto dicen relación con los mecanismos y procedimientos de pago de las pensiones. Nadie ignora que el sistema pasa por la clasificación por letras y de otros mecanismos que determinan que el aguinaldo debe empezar a pagarse a partir de ls de septiembre. Según nos informaron, el Gobierno adoptó todas las medidas para asegurar que su pago se realice junto con el de las primeras pensiones del mes venidero. Por lo tanto, la ejecución de la medida depende de la rápida aprobación de esta iniciativa legal. La razón del envío anticipado de este proyecto es precisamente ésa: que el mecanismo y procedimiento de pago de este sector es más engorroso y lento que el de los trabajadores activos.
Señor Presidente, reitero que se ha dado un paso importante al conceder un aguinaldo de Fiestas Patrias, tanto en su monto básico como en la asignación familiar, considerablemente mayor que el otorgado el año pasado.
Como lo informó el Diputado señor Huepe, en la Comisión de Hacienda se hicieron diversas exploraciones para mejorar esta medida en un sentido aún más progresivo, para beneficiar las pensiones de niveles más bajos, pero, por sus características, las sumas involucradas, y sobre todo por la 'cantidad de jubilados que reciben pensiones mínimas, se hace muy difícil encontrar otras formas más distributivas para un sector que, sin duda, necesita que se sigan atendiendo con premura sus múltiples necesidades.
He dicho.
El señor COLOMA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Olivares.
El señor OLIVARES.-
Señor Presidente, junto con reiterar que los Diputados socialistas votaremos favorablemente este proyecto de ley, pues mediante él se otorga un merecido aguinaldo a los pensionados, es necesario precisar algunos hechos.
Es realmente insólito, por decir lo menos, ver a los representantes de la Derecha hacer gárgaras con el elíxir de la sensibilidad social y declarar su preocupación por la crítica situación que viven los pensionados, jubilados y montepiadas de Chile; pero, al mismo tiempo, no decir absolutamente nada, ni mucho menos reconocer, que fue la dictadura de Pinochet, a la cual defendieron, apoyaron y aún continúan defendiendo, la que en 1985 les quitó el 10,6 por ciento de sus escuálidas pensiones, y que ha sido el Gobierno del Presidente Aylwin otra cosa que también les duele, es decir, de la Concertación, al que tanto critican, el que ha devuelto dicho porcentaje a este sufrido y postergado sector de hombres y mujeres de nuestra patria.
Hoy aprobamos un proyecto con anticipación, pues se trata de un aguinaldo de Fiestas Patrias que, si bien nos merece objeciones en cuanto a su monto, no podemos dejar de reconocer que constituye una clara y concreta demostración de preocupación del Gobierno de la Concertación por los problemas que afronta el sector pasivo de nuestro país.
Al respecto, deseo resaltar que está en manos del Presidente de la República una petición que le hiciera llegar la Central Unitaria de Jubilados, Pensionados y Montepiadas de Chile que, entre otros puntos, plantea lo siguiente hago la salvedad, pues en esta campaña demagógica, incluso pretenden apropiarse de las peticiones de esta organización de los pensionados: pago a las montepiadas del ciento por ciento de lo que percibía su cónyuge al momento de fallecer; pago en forma retroactiva de algunos beneficios que dicen relación con el 10,6 por ciento; reajuste de las pensiones cada seis meses, fuere cual fuere el IPC; elaboración de una canasta familiar y popular, a fin de establecer un real y auténtico IPC, e igualdad de la pensión mínima con el salario mínimo. Ante la pérdida del poder adquisitivo, propician también una nueva ley de revalorización de pensiones, para lo cual ofrecen hacer llegar al Presidente de la República un proyecto con su respectivo financiamiento, más una política de salud real y no de parche, a fin de que en cada lugar existan los médicos especialistas que la población reclama.
La concreción de esta Central Unitaria es la que permite que los pensionados hagan escuchar su voz, no sólo a nivel de la Presidencia de la República y de los Ministerios de Hacienda y del Trabajo, sino que también de esta Sala, para que se sepa cuáles son sus legítimas aspiraciones.
En esta oportunidad tratamos un aguinaldo, al cual tienen indiscutible derecho, y también el reconocimiento de su aporte al país, aun cuando hoy pertenezcan al sector pasivo.
Estos puntos que acabo de mencionar están en estudio, entre otras materias, y ahora el sector pasivo, a través de esta organización central, tienen la oportunidad de ponerlas en conocimiento del Gobierno para que se busque una solución que los satisfaga plenamente. Además, lo que están haciendo transcurridos dos años y meses del Gobierno de la Concertación, pone en evidencia que durante diecisiete años de dictadura nunca hubo una preocupación sincera por el sector de pensionados, jubilados y montepiadas de Chile.
He dicho.
El señor COLOMA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Cardemil.
El señor CARDEMIL.-
Señor Presidente, lamento que una materia tan simple se haya analizado tanto y no se despache todavía con la rapidez que merecen los pensionados.
El Diputado señor Armando Arancibia ha expresado con claridad el motivo por el cual el Gobierno envió esta iniciativa antes que el proyecto de ley que otorgará un aguinaldo a los funcionarios públicos. El procedimiento para su pago es más engorroso en el Instituto de Normalización Previsional y, además, las pensiones se empiezan a cancelar con mucha más anticipación que los sueldos.
Algunas ex Cajas de Previsión pagan el día 15, de modo que ya se están haciendo los cheques correspondientes. Por ese motivo, el aguinaldo para los pensionados debe ser aprobado con anticipación al del sector público cuyo pago es más fácil a través de la Administración Pública.
Como muy bien lo señalaba el Diputado señor Olivares, es lamentable que se aproveche esta oportunidad, en que este beneficio seguramente se aprobará por unanimidad, para formular algunas apreciaciones injustas.
Quiero recordar el esfuerzo del actual Gobierno en relación con el 10,6 por ciento que se adeudaba desde el año 1985 a los pensionados. Se dividió en cuatro fases: el 1° de julio de 1990, se les pagó a 310 mil pensionados la cantidad de 41 millones de dólares; el 1° de julio de 1991, a 260 mil pensionados, con un costo de 34 millones de dólares; el 1° de julio de 1992, a 59 mil pensionados, con un costo de 20 millones de dólares, y el 1° de diciembre de este año, se pagará el saldo del 10,6 por ciento, que beneficiará a 73 mil pensionados, con un costo de 73 millones de dólares; es decir, el Gobierno de la Concertación está cumpliendo tanto con lo que dijo durante la campaña, como con lo sostenido en estos dos años.
No quiero entrar en otras cifras, pero hay una muy importante, relativa al proyecto de ley sobre nuevo cálculo de las pensiones de los empleados públicos y municipales, en virtud del cual se pagarán 1.620 millones de pesos durante el año 1992; 6 mil 60 millones en el año 1993, y 10 mil 200 millones anuales en el período 1994/1996.
¿Se está o no cumpliendo con los más necesitados en Chile? Sin duda, que sí.
De modo que rebato la afirmación del Diputado señor Urrutia, de que no se cumplen las promesas hechas por el Gobierno en relación con los más necesitados.
He dicho.
El señor CERDA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Orpis.
El señor ORPIS.-
Señor Presidente, solamente quisiera, por su intermedio, hacerle dos preguntas al Diputado informante.
Cuando el Ejecutivo expuso su planteamiento en la Comisión de Hacienda, ¿se estableció algún plazo o existió algún compromiso respecto del otorgamiento del aguinaldo del sector público?
De ser así, ¿el Ejecutivo otorgará el aguinaldo al sector público antes de Fiestas Patrias?
El señor CERDA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Huepe.
El señor HUEPE.-
Señor Presidente, en la Comisión de Hacienda se informó que como este proyecto fue fruto de un acuerdo con las organizaciones de pensionados, también se esperaba llegar lo antes posible a un acuerdo con las organizaciones de trabajadores y que, en todo caso, el Gobierno enviaría la iniciativa en el curso de los próximos días. Si la califica con trámite de discusión inmediata, probablemente podríamos despacharlo antes del 18 de septiembre. No sé si en términos administrativos ha va capacidad para pagar efectivamente antes del 18.
En realidad, esa información no se analizó con los representantes del Gobierno; pero, en resumen, es la única disponible.
El señor CERDA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el señor Ministro.
El señor CORREA (Ministro Secretario General de Gobierno).-
Señor Presidente, lo que algunos Diputados han calificado de negligencia, en rigor es más bien una demostración de agilidad administrativa, porque este proyecto de ley se ha enviado con anticipación debido a que requiere de una tramitación más larga para proceder al pago del aguinaldo con oportunidad.
Tan pronto como esta Honorable Cámara reanude sus labores después de la semana distrital, deberá abocarse a un proyecto de ley que concede aguinaldo a la administración pública, calificado de discusión inmediata.
He dicho.
El señor CERDA (Vicepresidente).-
Puede continuar el Diputado señor Orpis.
El señor ORPIS.-
Señor Presidente, me interesa dejar constancia de que de las palabras del Diputado informante de la Comisión de Hacienda se desprende que el sector público tendría su aguinaldo según sean o no exitosas las conversaciones entre la Central Unitaria de Trabajadores y el Gobierno.
Como la percepción del beneficio por el sector público no puede depender de acuerdos cupulares, sino, en definitiva, del convencimiento de otorgarlo es de esperar que si no se arriba a ese acuerdo, igualmente se envíe ese proyecto.
He dicho.
El señor CERDA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el señor Ministro.
El señor CORREA (Ministro Secretario General de Gobierno).-
Creo que el Diputado señor Orpis ha formulado una interpretación inexacta.
Buscamos, naturalmente, el mayor acuerdo posible en esta materia, así como lo hicimos respecto de las agrupaciones de pensionados; pero como el Gobierno toma sus decisiones finales en forma autónoma, reitero que en cuanto la Cámara de Diputados regrese de la semana distrita, deberá abocarse a un proyecto sobre aguinaldo para la administración pública, respecto del cual el Ejecutivo pedirá trámite de discusión inmediata.
El señor CERDA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Huepe.
El señor HUEPE.-
Señor Presidente, como el Diputado señor Orpis, ha extrapolado mi intervención, deseo formular una precisión.
Lo que dije es que existían conversaciones, pero que incluso se nos había informado que, en todo caso, el proyecto sería enviado en los próximos días; o sea, esto no dependía del eventual resultado de las conversaciones, sino del mayor acuerdo posible. En consecuencia, en ningún momento creo haberme expresado en forma contraria, y si así fuere, cometí un error, porque no fue mi intención decir que su envío estaba condicionado a un eventual acuerdo.
Según la información dada en la Comisión de Hacienda, la iniciativa se enviaría en los próximos días, lo cual ha sido ratificado ahora, en la Sala, por el Ministro señor Correa.
El señor CERDA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el Diputado Juan Martínez.
El señor MARTINEZ (don Juan).-
Señor Presidente, no había querido intervenir en esta materia, pues ya un par de Diputados de esta bancada han destacado la importancia de este aguinaldo, pero deseo hacer resaltar la situación generada por las palabras del Diputado de Renovación Nacional, señor Raúl Urrutia, y del Diputado señor Longueira, integrante de la Comisión de Hacienda y de la UDI, quien con una argumentación más técnica y objetiva ha refutado completamente el discurso populista al señor Urrutia. En primer lugar, el Diputado de la UDI ha esclarecido que el problema del aguinaldo es inherente a los trabajadores, y no a los pensionados y que, en caso de concedérseles a éstos, es fundamentalmente con el propósito de paliar su situación desmedrada desde el punto de vista de las pensiones de vejez, invalidez o asistenciales.
Deseo que esto quede claramente establecido, porque revela la demagogia y el populismo barato en que, en forma habitual, incurren sectores de la Derecha para tratar de descalificar los proyectos del Gobierno.
No debe olvidarse que, en definitiva, el monto de las pensiones de un sector tan grande de la ciudadanía -que alcanza a 1 millón 300 mil personas- se debe, fundamentalmente, a que cuando el PresidenteAylwin recibió el gobierno de parte del señor Pinochet, se encontró con que las mismas tenían un monto de 12 mil pesos, verdadera vergüenza y baldón histórico para la gestión realizada por la Derecha en el gobierno anterior, y para aquellos que apoyaron la candidatura presidencial del señor Büchi, quien retuvo el 10,6 por ciento que en su momento debió otorgar a los pensionados.
Revestirse de este lenguaje, buscar interlocución con los pensionados y tratar de lucrar electoral y políticamente con sus miserias, me parece inaceptable.
Señor Presidente, las palabras y la actitud demagógica de un sector de la Derecha respecto de esta materia revisten carácter de inmoralidad. No quería dejar pasar esta situación sin dejarlo plenamente establecido en esta oportunidad.
El señor CERDA (Vicepresidente).-
Tiene palabra el Diputado señor Manterola.
El señor MANTEROLA.-
Señor Presidente, la bancada radical-socialdemócrata votará favorablemente este proyecto de ley.
Por él se concede a los pensionados un aguinaldo de Fiestas Patrias de 3.800 pesos, incrementado en 2.500 pesos por cada persona acreditada como causante de asignación familiar o maternal. Ello significa no sólo un aumento de lo percibido por igual concepto el año pasado, sino también un acortamiento de la brecha que separa el aguinaldo de los pasivos respecto del de los activos.
Como bien sabe esta Cámara, la situación de los pensionados no es fácil. Desde 1973 hasta 1990, la tendencia histórica fue la pérdida del valor adquisitivo de las pensiones. En 1990 se quebró tal tendencia al otorgarse un reajuste extraordinario del 10,6 por ciento a las pensiones mínimas. En 1991 se fijó un cronograma para el pago del reajuste extraordinario de este 10,6 por ciento al resto de las pensiones. En 1991 el aguinaldo de Fiestas Patrias fue aumentado en un porcentaje mayor que el que recibieron los activos durante 1990. Nuevamente esta situación se presentará con el aguinaldo de este año.
Señor Presidente, en materia de seguridad social no es posible hacer ni seguir haciendo discursos plagados de demagogia. Todos los señores Diputados saben que cerca del 33 por ciento del presupuesto nacional se gasta en seguridad social; que más del 50 por ciento del gasto social fiscal efectivo se destina a gastos de seguridad social, y que no es posible seguir aumentando significativa y responsablemente este gasto sin afectar seriamente otros sectores.
Como he anunciado, esta bancada votará favorablemente el proyecto, porque tiene conciencia de que apunta en la dirección correcta de ir, paulatinamente pero con seguridad, mejorando la situación de los pensionados, sector tan abandonado durante tantos años. Pero ello se hará dentro de lo factible y teniendo muy claro que este tema debe ser tratado con enorme responsabilidad y seriedad, y que no puede ser objeto de demagogia.
Señor Presidente, con su venia, concedo una interrupción al Diputado señor Campos.
El señor CERDA (Vicepresidente).-
Por la vía de la interrupción, tiene la palabra el Diputado señor Campos.
El señor CAMPOS.-
Señor Presidente, como ya expresó el colega Martín Manterola, la bancada radical-socialdemócrata votará a favor del proyecto. En verdad, es tan claro y obvio, que en justicia no requiere de mayores fundamentaciones, toda vez que se explica por sí mismo.
Sin duda, en proyectos de esta naturaleza siempre se discutirá el monto de la asignación o aguinaldo que se pretende otorgar y los parlamentarios estimaremos que las sumas que propone el Poder Ejecutivo son insuficientes, reducidas o pequeñas, ya que las expectativas de la gente son muy superiores. Sin embargo, debemos insistir en el criterio reiterado por quienes me han precedido en el uso de la palabra, en orden a que la realidad de la caja fiscal y la seriedad con que el Gobierno maneja la economía de nuestro país, por ahora no permiten conceder al sector pasivo un aguinaldo superior a las cifras contempladas. Pero solicité la interrupción para referirme a una cuestión accesoria.
Varios colegas han dicho, con justa razón, que en este aguinaldo de fiestas patrias al sector pasivo hay dos temas pendientes: el aguinaldo a la administración pública y los eventuales aguinaldos al sector privado. En mi opinión, la Cámara no puede quedarse en la mera constatación de los hechos, en los meros discursos testimoniales, en las meras declaraciones líricas en orden a lo que debería ser.
Frente a esto, sugiero que los parlamentarios de Gobierno y de Oposición adquiramos el compromiso de completar el vacío que hoy existe, cual es la ausencia de una normativa que establezca el aludido aguinaldo al sector público y al sector privado. En este compromiso, los radicales y socialdemócratas le decimos a la Oposición que la Concertación se encargará de conseguir con el Gobierno que el sector público tenga un justo aguinaldo de fiestas patrias. Por su parte, los parlamentarios de Derecha, que tienen vínculos con el empresariado, pueden obtener que sus organizaciones acuerden dar un justo y equitativo aguinaldo de Fiestas Patrias a todos los trabajadores privados del país.
He dicho.
Varios señores DIPUTADOS.-
¡Se pidió la clausura del debate!
El señor CERDA (Vicepresidente).-
Sí, pero reglamentariamente no procede, porque todavía no han hablado en contra del proyecto.
Tiene la palabra el Diputado señor Longueira.
El señor LONGUEIRA.-
Señor Presidente, después de escuchar a los colegas de Gobierno calificar de inmoral nuestras posiciones, para los efectos de dejar constancia en la versión, debo recordar algunos episodios que ocurrieron con los pensionados a quienes se identifican como defensores de sus legítimas inquietudes.
Es muy importante recordar a nuestros vecinos de bancada que en el año 1970, el Ministro de Hacienda de la época y actual Senador, don Andrés Zaldívar, pidió al Congreso los fondos necesarios para otorgar reajustes a los pensionados. Era el mes de septiembre y consta en las versiones de la Corporación. Por lo tanto, pasaron más de siete meses sin que los pensionados chilenos recibieran el reajuste.
Al parecer, lo único que hasta aquí ha ocurrido con los pensionados es que no se les otorgó el 10,6 por ciento. Como algunos tienen mala memoria y hoy se levantan como sus genuinos representantes, creo necesario señalarles que en el pasado el sistema de seguridad social en Chile estuvo absolutamente quebrado. Son palabras textuales del actual Senador y candidato presidencial al interior de la Democracia Cristiana.
Al Diputado señor Palestro y a la bancada socialista, quiero recordar algo que me parece importante. Lamentablemente, tenemos que desviarnos del fondo del asunto y hacer toda una discusión política y demagógica, como acostumbran los parlamentarios de la Concertación. En el Gobierno de Salvador Allende, los pensionados pasaron meses sin recibir la pensión completa, no sólo los reajustes. Tenían que formar colas para que, después de varios meses, se les pagara la pensión. Por lo tanto, no tienen autoridad moral para levantarse como representantes de los pensionados.
No quiero mencionar todo lo que se les ofreció a los chilenos en aquel gobierno. El Diputado señor Letelier mencionó áreas en que hubo posiciones o planteamientos demagógicos de la candidatura presidencial de nuestro sector, hace un par de años; pero el hecho de ofrecer a los chilenos que "la alegría ya viene" es el resumen de todas las demagogias que se puede ofrecer al pueblo.
El proyecto concede a los pensionados un aguinaldo de Fiestas Patrias; pero como es costumbre hablar del gobierno pasado y reiterar cosas que sucedieron en otra época, he querido intervenir para los efectos de la versión de la presente sesión, aunque no era de mi interés hacerlo.
En cuanto a la calidad moral para representar a los pensionados, hay algunos que tienen tejado de vidrio.
He dicho.
Un señor DIPUTADO.-
¡Se solicitó la clausura del debate!
El señor CERDA (Vicepresidente).-
No puede votarse la clausura del debate porque ningún parlamentario ha hablado en contra del proyecto.
Tiene la palabra el Diputado señor Schaulsohn.
El señor SCHAULSOHN.-
Señor Presidente, desde luego, los parlamentarios del Partido por la Democracia votaremos a favor del proyecto.
No es el momento de debatir a fondo la seguridad social en Chile. Pero vale la pena insinuar que la Cámara deberá analizar el efecto del sistema de administración de fondos de pensiones, no sobre las personas del sector pasivo a las cuales beneficiará el aguinaldo, que perciben pensiones pagadas por el Estado de acuerdo con el sistema antiguo, sino de las generaciones futuras, que en el momento de jubilar pueden encontrar en el sistema de las AFP una estafa generalizada para la gran mayoría de los asalariados del país.
En forma reiterada se ha mencionado el tema. Un grupo reducido de empresarios, chilenos y extranjeros, mes a mes, acumula un porcentaje importante de las remuneraciones de la enorme mayoría de los chilenos; efectúa toda clase de negocios e inversiones con dichos fondos, incluso, a partir de ahora, inversiones en el extranjero; presiona de modo permanente a las entidades reguladoras del Estado para que le abran nuevas posibilidades de negocios; controla y manipula la Bolsa de Comercio, donde obtiene utilidades fabulosas. No hay transparencia en este mercado, porque los capitales acumulados en las AFP tiene un poder y un impacto tan grande sobre la Bolsa de Comercio, que pueden hacer subir o bajar las acciones, prácticamente a su amaño.
Hay grandes riesgos que la Cámara de Diputados no puede dejar de estudiar. ¿Qué ocurrirá cuando el chileno modesto, que gana menos de 60 u 80 mil pesos al mes, tenga que hacer efectiva su jubilación sobre la base de la denominada cuenta individual y llegue a la conclusión de que no le alcanza?
Se denosta al sistema antiguo y se dice que estaba quebrado. Es cierto que el sistema previsional antiguo estaba en crisis; pero por una razón muy distinta de la que se da normalmente; todos los gobiernos anteriores a 1973 utilizaron sus fondos para financiar el déficit fiscal. El sistema no estaba quebrado por ser malo. A diferencia de ahora, en que los pensionados tienen una cartola que es como la Copa América, que se mira pero no se toca, porque no tienen derecho a usar ese dinero, en el pasado las cajas de previsión otorgaban préstamos para la construcción de viviendas dignas. Es decir, era un capital acumulado que podía ponerse al servicio de las personas que en el futuro iban a ser pensionadas, pero en el entretanto podían obtener mejor calidad de vida con la utilización de sus propios recursos.
Nada de eso existe hoy. El sistema de AFP es elitista por esencia y garantiza buenas pensiones a quienes tienen ingresos superiores a 100 mil ó 150 mil pesos mensuales; pero el resto de los chilenos quedará con la pensión mínima garantizada por el Estado, y si las AFP logran lo que quieren, que es incursionar en toda clase de negocios especulativos, y en razón de esto pierden parte de su patrimonio, el Estado deberá, a través de la garantía estatal, pagar las pensiones mínimas. Es el tema de fondo que la Cámara de Diputados debe discutir.
Hago este comentario porque se trae a colación el sistema antiguo y se pretende presentar a las AFP como el paradigma de la pensión ideal, para no hablar de lo que ocurre con las pensiones de invalidez.
Hace un par de semanas, aprobamos un proyecto de ley para rescatar a los funcionarios de Gendarmería del sistema de las AFP, porque no da protección adecuada.
Lo mismo se aplica en materia de salud en relación con las Isapres, que constituyen un sistema privado subsidiado por el conjunto de los chilenos. Esto debería discutirse cuando hablemos de previsión y seguridad social.
El aguinaldo es ocasión para que se produzca una pirotecnia demagógica. La Oposición siempre encontrará que es poco y los parlamentarios de Gobierno encontrarán que es suficiente o dirán que por ahora no se puede hacer más.
Quiero sugerir algo distinto: un sistema que reemplace a los aguinaldos que se discuten como ley especial todos los años, porque este beneficio no es sólo para ir a tomar vino tinto y comprar empanadas, como la gente cree, sino un ingreso con el que cuentan los trabajadores para planificar su presupuesto familiar.
La Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados y los parlamentarios que tengamos interés en el tema haríamos bien en estudiar un sistema alternativo para que en la Ley de Presupuestos anual se contemple una fórmula de cálculo de ingreso suplementario que se pague en determinada época del año, que puede o no coincidir con una festividad específica. Es posible que un trabajador necesite en abril y no pueda esperar septiembre o diciembre. Es perfectamente posible diseñar una fórmula automática, calculada sobre la base de una unidad reajustable prefijada, la unidad de fomento, la inflación o un porcentaje del sueldo, como me acota el Honorable señor Campos.
Se podría contemplar un mecanismo bastante adecuado en la Ley de Presupuestos, de manera que los trabajadores supieran que cuentan con cierta cantidad.
Así se evitará el bochorno de perder el tiempo denostándonos mutuamente, encontrando que es poco o mucho; además, se superaría la práctica del aguinaldo. Dicho sea de paso, tiene su origen en la Colonia, cuando se repartía alimentos, vino o algunos pesos para que la gente fuera a emborracharse. Ese fue el criterio con que las autoridades de entonces establecieron esta tradición.
Ahora el aguinaldo es un ingreso con que cuentan los trabajadores; pero hay que fijar un criterio objetivo que dignifique la discusión y permita a los trabajadores planificar su presupuesto familiar. Es un complemento de remuneración y haríamos bien en pensar en un sistema que corrija la situación actual.
Aunque por Reglamento no corresponde, solicito formalmente que en sesión especial analicemos a fondo el funcionamiento de las administradoras de fondos de pensiones y su impacto sobre la previsión de los chilenos. Lo que significan esos miles de millones de dólares cautivos, hoy destinados a la actividad especulativa, por cuya administración se cobran comisiones altísimas, buena parte de las cuales van a gastos de propaganda y difusión para generar aún mayores negocios que ni siquiera están en manos de capitalistas o inversionistas nacionales, y que a partir de ahora -algo que yo lamento y respecto de lo cual discrepamos de la posición del Gobierno- siquiera se van a invertir en Chile, porque los capitales de las AFP irán a engrosar las actividades especulativas de las bolsas de Nueva York, Tokio o Bruselas, lo que estimo bastante delicado.
Considero que el Gobierno de la Concertación no debería concluir su mandato sin abocarse a un estudio a fondo de las profundas injusticias, de los graves peligros que entraña este sistema de administradoras de fondos de pensiones impuesto por el régimen anterior.
El señor CERDA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Devaud.
El señor DEVAUD.-
Señor Presidente, haré un comentario respecto del artículo 3° del proyecto.
Según mi parecer, la sanción penal contenida en dicho artículo, cuyo texto dice: "Quienes perciban maliciosamente el aguinaldo que otorga esta ley, deberán restituir quintuplicada la cantidad recibida en exceso, sin perjuicio de las sanciones administrativas y penales que pudieran corresponderles", es una exageración.
Manifiesto mi desacuerdo con el precepto y, en consecuencia, solicito el cierre del debate.
El señor CERDA (Vicepresidente).-
Reglamentario procede la clausura del debate al impugnar el señor Devaud un artículo.
Sólo resta que haga uso de la palabra el Diputado señor Ringeling, de manera que, si le parece a la Sala, una vez que hable Su Señoría, se cerrará el debate.
Acordado.
Tiene la palabra el Diputado señor Ringeling.
El señor RINGELING.-
Señor Presidente, es importante mencionar algunos aspectos técnicos debatidos en la Comisión de Hacienda, a pesar de no tener gran incidencia respecto de los más necesitados.
Todo lo que significa gastos de jubilaciones comprende, en un conjunto amplio, el gasto social del Gobierno; y es política unánime en este momento focalizar dicho gasto social precisamente en los que más lo necesitan.
También se ha argumentado que la justificación de este aguinaldo se debe al hecho de que las pensiones en el sistema antiguo, administrado por el Gobierno a través del Ministerio del Trabajo, son muy bajas.
Cuesta entender, entonces, que no se haga el esfuerzo para focalizar el gasto en los más necesitados, porque ¿qué justificación tiene que las pensiones mayores de 200 mil ó de 250 mil pesos tengan este aguinaldo? Si no lo diéramos a las pensiones mayores de 200 mil pesos, como fue el criterio del Senado y también el de muchos Diputados respecto de la asignación familiar, ahorraríamos un poco más de 100 millones de pesos, los cuales podrían incrementar el aguinaldo en las pensiones mínimas en unos 100 ó 150 pesos más. Es muy poco, pero aplicamos el principio en orden a que el aguinaldo irá en ayuda de quienes tienen pensiones miserables. Entonces, ¿por qué no aplicamos ese principio y separamos los tramos, tal como se hizo con la asignación familiar?
Si separáramos los 1.300.000 pensionados, nos daríamos cuenta de que 900 mil reciben menos o lo mismo que el ingreso mínimo; y de esas 900 mil, aproximadamente 300 mil reciben las pensiones asistenciales que se crearon durante la administración anterior las cuales van en beneficio de quienes no impusieron durante su vida activa o por el tiempo suficiente.
En la Comisión de Hacienda también se discutió un asunto respecto del cual quiero llamar la atención, porque, de cierta forma, parece injusto. En este momento, hay más de 80 mil jubilados por el nuevo sistema de las AFP. Como es lógico, en su mayor parte son jubilaciones provenientes de situaciones de invalidez. Estas personas que jubilaron por las AFP, impusieron la mayor parte del tiempo en el sistema anterior. Por lo tanto, muchas de sus pensiones son menores que el ingreso mínimo, porque no tenían el bono de reconocimiento ni lo que alcanzaron a imponer en las AFP fue suficiente para obtener una retribución digna por su trabajo y su situación de invalidez.
Por eso, también parece un contrasentido que castiguemos a la mitad de esas 80 mil personas con pensiones muy bajas, y beneficiemos a quienes reciben más de 200 mil ó 250 mil pesos mensuales.
Lamentablemente, no tenemos el tiempo suficiente para hacer correcciones. Se habló con algunos parlamentarios de distintas bancadas, y como ésta es una cuestión de principios, ojalá que en el Senado se establezca la misma forma usada respecto de la asignación familiar.
Por último, me extraña que el Diputado señor Shcaulsohn, que representa a un partido que desea avanzar hacia el centro en cosas tan fundamentales, no tenga claridad en estas materias, que desconfíe de la diversidad de las inversiones. Un adagio tan antiguo como distribuir los huevos en distintos canastos", resulta esencial. Es tanta la cantidad de dinero acumulada en las AFP que es necesario diversificarla. Además, el hecho de desconocer lo positivo de invertir en el extranjero, precisamente para dar seguridad a todos los imponentes en las AFP, me parece un contrasentido que hace aparecer extraña la posición del Diputado señor Schaulsohn.
Señor Presidente, por su intermedio, concedo una interrupción al Diputado señor Bartolucci.
El señor CERDA (Vicepresidente).-
Señor Diputado, la Sala adoptó el acuerdo de cerrar el debate después de su intervención.
Solicito el asentimiento unánime de la Sala para conceder la palabra al Diputado señor Bartolucci.
Varios señores DIPUTADOS.-
¡No!
El señor CERDA (Vicepresidente).-
No hay acuerdo.
El señor BARTOLUCCI.-
Pido la palabra para plantear un asunto reglamentario.
El señor CERDA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor BARTOLUCCI.-
Señor Presidente, el Diputado señor Ringeling no ha terminado su intervención, y me concedió una interrupción. Por lo tanto, reglamentariamente tengo derecho a hacer uso de la palabra.
El señor CERDA (Vicepresidente).-
Señor Diputado, la Sala acordó cerrar el debate, y sólo se concedió la palabra al Diputado señor Ringeling; por lo que no puede conceder interrupciones.
En votación general y particular el proyecto.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 78 votos; por la negativa, 0 votos. Hubo 1 abstención.
El señor CERDA (Vicepresidente).-
Aprobado.
Despachado el proyecto.
"
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/pensionados
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey