logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670477/seccion/akn670477-po1-ds4
    • bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:TercerTramiteConstitucional
    • dc:title = "REAJUSTE DE ASIGNACIONES FAMILIAR Y MATERNAL Y SUBSIDIO UNICO FAMILIAR. Tercer trámite constitucional. Preferencia para tratar este asunto."^^xsd:string
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/asignaciones-familiares
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670477
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670477/seccion/akn670477-po1
    • bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebanModificaciones
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670477/seccion/akn670477-po1-ds4-ds13
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670477/seccion/akn670477-po1-ds4-ds14
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670477/seccion/akn670477-po1-ds4-ds15
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670477/seccion/akn670477-po1-ds4-ds21
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670477/seccion/akn670477-po1-ds4-ds7
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670477/seccion/akn670477-po1-ds4-ds5
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670477/seccion/akn670477-po1-ds4-ds16
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670477/seccion/akn670477-po1-ds4-ds8
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670477/seccion/akn670477-po1-ds4-ds22
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670477/seccion/akn670477-po1-ds4-ds6
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670477/seccion/akn670477-po1-ds4-ds9
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670477/seccion/akn670477-po1-ds4-ds17
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670477/seccion/akn670477-po1-ds4-ds23
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670477/seccion/akn670477-po1-ds4-ds24
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670477/seccion/akn670477-po1-ds4-ds10
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670477/seccion/akn670477-po1-ds4-ds18
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670477/seccion/akn670477-po1-ds4-ds20
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670477/seccion/akn670477-po1-ds4-ds11
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670477/seccion/akn670477-po1-ds4-ds19
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670477/seccion/akn670477-po1-ds4-ds12
    • bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionUnica
    • rdf:value = " REAJUSTE DE ASIGNACIONES FAMILIAR Y MATERNAL Y SUBSIDIO UNICO FAMILIAR. Tercer trámite constitucional. Preferencia para tratar este asunto. El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Solicito el asentimiento de la Sala para alterar el orden de la Tabla y tratar, de inmediato, el proyecto de ley, en tercer trámite constitucional, que reajusta las asignaciones familiar y maternal y el subsidio único familiar. El Senado votó el proyecto como de quorum calificado. La Cámara lo aprobó con el quorum necesario, a pesar de que no se le dio la misma calificación. Ahora, las modificaciones requieren de 59 votos a favor para ser aprobadas. Si le parece a la Sala, así se acordará. Acordado. - Las modificaciones propuestas por el Senado están impresas en el boletín N° 699-13 y figuran en el número 6 de los documentos de la Cuenta de la presente sesión.  El señor VIERA-GALLO (Presidente).- En discusión la modificación al artículo 1°, que lo reemplaza por otro cambia el monto de la asignación familiar™ de acuerdo a los tramos de ingreso mensual señalados. Tiene la palabra el Diputado señor Taladriz. El señor TALADRIZ.- Señor Presidente, estoy de acuerdo con la modificación, en cuanto a limitar el monto de la asignación familiar de los trabajadores con sueldos superiores a los 250 mil pesos y a distribuir la diferencia entre los de menores ingresos. Este asunto se planteó en la Cámara y no fue aprobado; después fue aprobado por unanimidad en el Senado. Los Senadores dieron conferencias de prensa y destacaron la concordancia para llegar a 0 acuerdos positivos en lo social. En cambio, en la Cámara se desechan estas cosas, a veces por politiquería barata o por obcecación. Pido a Su Señoría que de ahora en adelante haga posible concretar acuerdos de esta naturaleza en la Cámara de Diputados, para no dar siempre al Senado la posibilidad de materializar los grandes acuerdos nacionales. He dicho. El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Orpis. El señor ORPIS.- Señor Presidente, comparto el criterio del Senado, adoptado por unanimidad, no sólo por la congelación en 552 pesos de la asignación familiar, que establece la letra b) del artículo 1°; sino por lo más rescatable, la letra c), que se refiere a una materia que hemos venido defendiendo desde hace prácticamente dos años: la eliminación de la asignación familiar para las rentas más altas, porque es un gasto fiscal que, en definitiva, debe focalizarse hacia los sectores más desposeídos. Hago votos para que el ahorro del Fisco, ojalá, se destine a aumentar la cobertura del subsidio único familiar y de las pensiones asistenciales. He dicho. El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Seguel. El señor SEGUEL.- Señor Presidente, la modificación del Senado fue planteada en la Cámara por el que habla y otros Diputados de mi bancada. Sin embargo, el Ministro pidió la unanimidad de la Concertación y de la Oposición para innovar, que no se dio en la Comisión de Trabajo ni en la Sala. Esta es la razón por la cual no fue aprobada en la Cámara de Diputados; por lo tanto, no se trata de politiquería. Quienes no la aprobaron, tienen sus razones e imagino que hoy repetirán las que hicieron presentes en su oportunidad. Nosotros daremos la unanimidad a la modificación del Senado, en especial porque permitirá conceder cien mil nuevos subsidios familiares a personas de escasos recursos, o sea, lo que la Cámara de Diputados ha venido solicitando desde hace dos años. Por lo tanto, la bancada demócrata- cristiana aprobará en su totalidad las modificaciones. He dicho. El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado don René García. El señor GARCIA (don René Manuel).- Señor Presidente, hay una confusión. Cuando propusimos eliminar la asignación desde cierto monto, la discusión se basó en que era un derecho de todos los hijos y no dependía del monto de los sueldos que percibieran los padres. Se discutió la materia en la Cámara y el proyecto se aprobó como salió al Senado. Allá se estudió con más calma, se llegó a consenso y se vio que los 552 pesos por carga, realmente, no sacaban de ningún apuro, pero sí podían beneficiar a cien mil familias de escasos recursos si se enfocaban hacia la parte social y más necesitada. Desde este punto de vista, Renovación Nacional apoyará la supresión de la asignación familiar para las personas que tengan un sueldo superior a los 250 mil pesos mensuales, porque dicho límite favorecerá a la gente de menores ingresos. He dicho. El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Gajardo. El señor GAJARDO.- Señor Presidente, estamos a favor de las modificaciones del Senado. Esta idea se ha venido planteando, tengo entendido, concretamente desde 1990. La verdad es que había ciertas aprensiones en relación con la situación de los trabajadores que quedaban privados de este subsidio, por la repercusión que podría tener su eliminación en beneficios de carácter contractual que tuvieran por fundamento las cargas familiares del beneficiario. A mi juicio, esta situación queda salvada en la letra c) del artículo 1° propuesto por el Honorable Senado, puesto que ahí se señala que las personas que perciban un ingreso superior a 250 mil pesos no tendrán derecho al subsidio por asignación familiar; sin embargo, "mantendrán su plena vigencia los contratos, convenios u otros instrumentos que establezcan beneficios para estos trabajadores;". Además, señala la normativa que nos envía el Senado: "dichos afiliados y sus respectivos causantes mantendrán su calidad de tales para los demás efectos que en derecho correspondan.". Sin duda, está cubierta la posibilidad de que el beneficio se establezca por ley y no por contrato o por convenio. En todo caso, quiero reafirmar la idea para que en la historia de la ley quede expresamente consignado que el único efecto que tiene la norma en relación con los trabajadores que perciben un ingreso superior a 250 mil pesos es que no tendrán derecho a la asignación familiar, pero, sí a percibir íntegramente los demás beneficios de cualquier naturaleza, ya sea legal, contractual o convencional, en virtud de tener a su cargo a personas causantes de asignación familiar. Las modificaciones involucran un mayor contenido de justicia, sobre todo porque permiten ampliar en cien mil nuevos cupos el subsidio único familiar, razón por la cual las votaré favorablemente. He dicho. El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Cerda. El señor CERDA.- Señor Presidente, el Diputado señor Gajardo ha explicado con claridad lo que deseaba expresar. Concurriremos con nuestros votos a aprobar las modificaciones del Senado, dejando constancia en la historia de la ley que el problema central de los trabajadores que no percibirán asignación familiar por ganar más de 250 mil pesos estaba relacionado especialmente con la atención de salud que, de acuerdo a convenios, se presta a sus cargas familia as modificaciones dan tranquilidad estos sectores y permiten que haya verdaderamente solidaridad con aquellas personas que carecen de recursos. El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Salas. El señor SALAS.- Señor Presidente, voy a dar mi aprobación a las modificaciones del Senado, porque junto con el Diputado señor Cardemil presentamos una indicación en la Comisión del Trabajo en el mismo sentido, con la única diferencia de que no otorgábamos la asignación familiar a los sueldos superiores a 265 mil pesos. Por un lado, lamento que la idea no haya quedado aprobada en la Cámara, cuando el tema se estuvo estudiando durante dos años y todos los Diputados de la Comisión de Trabajo estábamos de acuerdo en ella y, por otro, me alegro de que se haya aprobado en el Senado. Pediría, de no haber opinión en contrario, que las modificaciones sean aprobadas en paquete. El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Cardemil.4 El señor CARDEMIL.- Señor Presidente, ya mis colegas han expresado su opinión favorable en relación con las modificaciones del Senado. Pero a mí me asiste una preocupación y quiero que quede en claro para la historia de la ley. La modificación a la letra c) del artículo 1° dice textualmente: "c) Las personas que tengan acreditadas o que acrediten cargas familiares y cuyo ingreso mensual sea superior a $ 250.000, no tendrán derecho a las asignaciones aludidas en este artículo". Eso está claro, pero en lo que señala la norma a continuación viene el problema: “Sin perjuicio de lo anterior mantendrán su plena vigencia los contratos, convenios u otros instrumentos que establezcan beneficio para estos trabajadores;...". La pregunta es ¿y los pensionados que ganan más de 250 mil pesos? Indudablemente, no van a tener derecho a asignación familiar, pero la duda se plantea respecto al beneficio de salud, al de la medicina curativa para la carga familiar del pensionado que gana más de 250 mil pesos, toda vez que la norma se refiere a los trabajadores, que junto a sus respectivos causantes, mantendrán su calidad de tales para los demás efectos que en derecho correspondan. A mi juicio, en la historia de la ley se debe aclarar que el beneficio de la atención de medicina curativa se hace extensivo a las cargas familiares de los pensionados y de las montepiadas que perciban una pensión o un montepío superior a 250 mil pesos, porque el proyecto sólo se refiere a los trabajadores y a los convenios que ellos hayan suscrito. El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Rojo. El señor ROJO.- Señor Presidente, en relación con este proyecto es necesario dejar constancia de ciertas cosas. Si se analizan los orígenes de la ley sobre asignaciones familiares, que constituyó un gran avance en una época determinada, y que, entre otros objetivos, permitió fortalecer la familia, ayudar a la educación y formación de los hijos, se aprecia cómo a través del tiempo se trató de hacer justicia vía remuneraciones y no de la asignación familiar. Se buscó, entonces, una alternativa para ayudar a los hijos de aquellos hogares que carecían de todo ingreso, cuyos padres se encontraban cesantes, y se estableció el subsidio único familiar. Hoy, las diversas modificaciones del Senado, o del proyecto aprobado por esta Cámara, demuestran que no ha existido un análisis detenido de este problema. El domingo pasado se hacía un reportaje sobre la insuficiencia, la precariedad de una remuneración de $ 100.000 mensuales, y se demostraba que una familia no puede vivir con esa cantidad. Precisamente, si la justicia se va a hacer a través de las remuneraciones ¡hagámosla a través de ellas!, y en lugar de establecer divisiones artificiosas, arbitrarias, que a nada conducen, deberíamos, sencillamente, ir a la supresión de las asignaciones familiares y a entregar todos estos recursos al subsidio único familiar para aumentar su cobertura y, de esta manera, ayudar en forma efectiva a la formación de los niños de aquellas familias sin ingresos. Por ello, señor Presidente, estimo que las reformas del Senado no constituyen un avance, como no lo constituía tampoco el proyecto de ley aprobado por esta Cámara. Estimo que estamos legislando en una forma que no corresponde. He dicho. El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Mekis. El señor MEKIS.- Señor Presidente, el Diputado señor Rojo, en su argumentación, nos señaló que el propósito de este beneficio en la ley original que lo estableció, dictada hace muchos años, era el de fortalecer no sólo el núcleo familiar, sino que beneficiar a los hijos efectivamente. No se trataba de favorecer al padre ni a la madre, sino a los hijos y a las cargas en general. Resulta que la discriminación que el Senado propone privará del beneficio a un grupo de niños, a los cuales se les quitará el derecho en función de la remuneración de su padre, que a ellos en nada vincula. Es cierto que la mejor manera de resolver el problema es focalizando el gasto social y haciendo la política subsidiaria del Estado más directa en favor del núcleo familiar, lo que probablemente podría ocurrir a través del subsidio único familiar. Pero en la legislación propuesta -que podría llamarse de parche- se olvida a aquellos hogares que se encuentran desarmados, lamentablemente, en que el beneficio de los hijos está atado a la situación judicial que vincula al padre y a la madre, por cuanto ellos, si provienen de un hogar cuyo ingreso es superior a $ 250.000 no obstante no vivir con su padre y, por lo tanto, no gozar del resultado de una mejor remuneración, se verán privados del beneficio del subsidio que nos ocupa. El proyecto corrige todos los casos en que existe un convenio colectivo debidamente suscrito y que consulte esta asignación. Pero, ¿qué ocurre con todos aquellos casos en que no existe convenio colectivo y ese hogar se encuentra desarmado? ¿Esos niños serán privados de esta asignación por el solo hecho de que su padre, quien en algunos casos no vive con ellos, porque "se ha hecho humo", tiene un ingreso superior a los 250 mil pesos?, ¿Y qué pasa si en futuros convenios la empresa no se allana a pagar el beneficio? Esa discriminación viola la igualdad de los trabajadores, según principios establecidos en convenios internacionales, aun cuando Chile no sea parte, de ellos. Pienso que el Senado no ha discriminado con justicia esta situación. Lamento que eso no haya ocurrido, porque, a estas alturas, no podemos introducir ninguna modificación al texto. Si ésta hubiese sido la idea original de la Cámara, es decir, de limitar el beneficio según sea la remuneración del padre; o, en otras palabras más precisas, restringir e impedir que ciertos niños tengan el derecho a este subsidio, también nos habríamos ocupado de aquellos casos de niños que forman parte de hogares que no tienen un vínculo conyugal estable. Es preciso hacer estas consideraciones, porque será inexplicable la posición del Congreso Nacional frente a esos niños que, tarde o temprano, buscarán una explicación de cómo les fue privado este beneficio en la ley. Este proyecto viola el principio de igualdad ante la ley, establece una discriminación injusta, transgrede un derecho adquirido por los niños y viola la Convención de los Derechos del Niño aprobada por nosotros. Esta discriminación será un f dolor de cabeza para el Gobierno y el Parlamento, porque de ella surgirán acciones legales que podrían plantear los discriminados. Por último, el dilema que plantea el Gobierno es falso, porque no es efectivo que si no se les quita el derecho a algunos no podrá darse otros beneficios a otros. Es un falso dilema. He dicho. El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Muñoz Barra. El señor MUÑOZ BARRA.- Señor Presidente, sólo para anunciar los votos favorables de la bancada radical-socialdemócrata, manifestando que igualmente hacemos nuestras las inquietudes del Diputado señor Cardemil, en el sentido de que lamentablemente la letra c) deja a los pensionados y montepiadas con una renta superior a los 250 mil pesos al margen de algunos beneficios que otorga este proyecto. En mi concepto, de alguna manera nuevamente se evidencia una legislación y una intención de dejar un tanto a un lado a los sectores medios del país, porque nadie podrá pensar, como lo señalaba el Honorable Diputado señor Rojo, que un trabajador que gane 100 mil pesos es una persona de recursos ilimitados y que puede vivir con una gran comodidad. El Senado al aumentar de 80 mil a 100 mil el beneficio de los 1.550 pesos por carga, diría que está haciendo una leve justicia a ese sector, que es la "mortadela del sandwich" de la sociedad chilena, al cual siempre se le da un mordisco por cualquier lado y se le saca un pedazo. Me llama la atención, y pienso que puede ser una inquietud puntual hacia el futuro, que cuando se plantea reajustar las asignaciones familiar y maternal y el subsidio único familiar, no se considere la situación dolorosa y dramática que enfrentan las madres embarazadas solteras o de escasos recursos por estos mismos beneficios otorgados hoy por las municipalidades, mediante los departamentos de Asistencia Social, los cuales realmente son de "Ripley", ya que son muy pocas las que acceden a las asignaciones familiar y maternal que aporta el sistema previsional social. En la actualidad, no más de un 30 por ciento de los niños que nacen en esas condiciones tienen acceso a asignación, la cual les permiten la posibilidad de obtener un mínimo de recursos para alimentación. Reitero, señor Presidente, que los votos de la bancada radical-socialdemócrata estarán con las modificaciones del Senado, pues tampoco queremos formular otras indicaciones para no demorar el despacho del proyecto. Es todo. El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Tiene la palabra; el Diputado señor Elizalde. El señor ELIZALDE.- Señor Presidente, quiero expresar mi satisfacción por este acuerdo unánime del Senado, pues pienso que se ha hecho justicia y, por otra parte, se ha comprendido el planteamiento del Presidente Aylwin, en el sentido de que el esfuerzo del Estado debe estar dirigido fundamentalmente a superar el problema de la extrema pobreza. En efecto, esta modificación permite el incremento de los subsidios familiares, destinados a la gente más modesta del país. Represento a comunas muy populares, donde la cantidad de personas que postulan es bastante grande. Sin embargo, el cupo de estos subsidios en este momento no supera los 30 mil a nivel nacional. Mi preocupación apunta al sentido del nuevo artículo 4°, que autoriza a las municipalidades que determine el Presidente de la República para conceder, durante 1992, hasta un total de cien mil nuevos subsidios familiares. Entiendo que, en este caso, se trata de destinar parte de los recursos de esta ley a una finalidad diferente. Sin embargo, creo que en las leyes de Presupuestos futuras, de los años 1993,1994 y siguientes, debiera contemplarse el financiamiento para estos cien mil nuevos subsidios, porque no se sacaría nada con destinar hoy una cantidad de recursos y no hacerlo a futuro. El aumento de los subsidios familiares debe ser permanente. Desde ese punto de vista, aplaudo el acuerdo del Senado y felicito también a los parlamentarios que plantearon el tema en la Comisión de Trabajo, en la cual se produjo un debate bastante enriquecedor, pero también formulo un llamado a que esto sea permanente, porque la lucha para superar la pobreza debe ser continua, tanto de este Gobierno como en los futuros. Señor Presidente, por su intermedio le concedo una interrupción al Diputado señor Orpis. El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Orpis. El señor ORPIS.- Señor Presidente, quiero hacer una breve historia de los reajustes que ha experimentado la asignación familiar. Cuando se habla de que se les va a quitar un derecho a los niños y que es lamentable que los sectores medios se vean afectados, deseo recordar que los aumentos estaban concebidos de manera tal de que la asignación respecto de las rentas más altas iba a morir de muerte natural. No nos olvidemos de que desde 1990 el monto en esos tramos ha estado congelado en 552 pesos y que el criterio de la Cámara ha sido siempre eliminar paulatinamente la asignación familiar a las rentas altas. Comparto el criterio del Senado, porque ha adoptado una política de focalización del gasto, pero adelantándola. Cuando se habla de que se les está quitando un beneficio a las personas que perciben 250 mil pesos o más, quiero decir que 552 pesos significan apenas el 0,1 o el 0,2 por ciento de sus rentas. Y si bien sus niños no van a recibir asignación familiar, su sueldo les permite mantenerlos adecuadamente. Por lo tanto, no se está quitando ningún beneficio especial. Al contrario, se beneficia en mayor proporción a las personas más modestas. Comparte) el criterio del Senado, en el que se ha venido insistiendo desde 1990 en la Cámara, y lamento que la modificación no se haya hecho antes, porque en tal caso no habrían sido 100 mil, sino 200 ó 300 mil las pensiones asistenciales que podrían haberse otorgado, e igual número de hogares muy modestos habrían gozado de este beneficio y solventado una serie de gastos. Agradezco al Diputado señor Elizalde la interrupción que me ha concedido. El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Puede continuar el Diputado señor Elizalde. El señor ELIZALDE.- Señor Presidente, por su intermedio le concedo una interrupción al Diputado señor Gajardo. El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Creo preferible que sea la Mesa la que dirija la sesión. El señor ELIZALDE.- Lamentablemente me la había solicitado con anterioridad, señor Presidente. Le ruego que en esta oportunidad acceda a ello. El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Gajardo. El señor GAJARDO.- Señor Presidente, seré muy breve. Considero muy serio el problema planteado por el colega Cardemil y absolutamente atendible su preocupación. Sin embargo, sus temores son infundados, porque los beneficios de que gozan contractual o convencionalmente quienes perciban más de 250 mil pesos, sean trabajadores activos o personas del sector pasivo, se mantienen inalterables. La duda surge por la redacción de la letra c) del artículo 1°, que no es afortunada. En todo caso, el texto de esta letra permite sostener que los pensionados que perciben más de 250 mil pesos conservan los beneficios de salud y demás que correspondan a sus cargas familiares. En efecto, al señalar "Las personas que tengan acreditadas o que acrediten cargas familiares y cuyo ingreso mensual sea superior a $ 250.000,...", evidentemente está refiriéndose tanto a las personas del sector activo como del pasivo. Enseguida, al mantener la vigencia de los contratos, convenios u otros instrumentos, mantiene la vigencia de los beneficios establecidos en ellos; y, finalmente, al hablar a continuación, con punto y coma después de "trabajadores", de "dichos afiliados", obviamente, se está refiriendo a las personas que acrediten las cargas, vale decir, tanto del sector activo como del pasivo. Considero que esta interpretación debería ser compartida por la Cámara para evitar el rechazo del inciso y la formación de una Comisión Mixta. Además, coincide con el sentir de todos los parlamentarios que estamos a favor de aprobar las modificaciones del Senado, pues al expresar que “dichos afiliados y sus respectivos causantes mantendrán su calidad de tales para los demás efectos que en derecho correspondan", se está refiriendo a "las personas"; o sea, tanto a los trabajadores como a los pensionados y montepiadas. Quiero dejar consignada mi interpretación para la historia fidedigna de la ley. Agradezco la interrupción que me concedió el Diputado señor Elizalde. He dicho. El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Munizaga. El señor MUNIZAGA.- Señor Presidente, las materias que han logrado el consenso del Senado fueron planteadas en esta Cámara por los parlamentarios de Renovación Nacional en un proyecto de acuerdo. Lamentablemente, dicha iniciativa no se concretó -como se solicitaba en ella- en una ley que beneficiara directamente a la gente más necesitada. El Estado, en ningún momento debe perder su rol subsidiario para atender a la gente de menores recursos y a los más necesitados, pero también es importante considerar los recursos con que se cuenta. Por eso, se deben buscar fórmulas inteligentes, prácticas y justas para que los pocos recursos disponibles vayan en beneficio de las familias que tienen mayores necesidades. Por lo anterior, junto con el Diputado señor Orpis y otros parlamentarios de esta Cámara, planteamos la necesidad de disminuir o eliminar la asignación familiar de aquellas personas que tienen recursos suficientes para atender a sus hijos, con el objeto de entregarles un mayor subsidio a las familias que realmente sufren muchas necesidades. La modificación formulada por el Senado recoge absolutamente nuestro planteamiento, por lo que anuncio mi voto favorable. He dicho. El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Montes. El señor MONTES.- Señor Presidente, el Diputado señor Rojo ha propuesto poner fin a la asignación familiar y trasladar todos estos recursos al subsidio único familiar. En verdad, es bastante grave la sugerencia porque la asignación familiar representa una conquista histórica de los trabajadores chilenos. Es cierto que han perdido significado, porque su monto real es cada vez menor, aunque en estos dos últimos años han tenido algún nivel de recuperación. El problema no es terminar la asignación familiar, sino recuperar el nivel que originalmente tuvo su impacto en el ingreso familiar y, a la vez, aumentar su cobertura. El problema consiste en buscar la forma de que todas las personas que no están dentro del mercado formal del trabajo puedan volver a él y recibir la asignación familiar, sin quedar sujetas al subsidio único familiar, que es un sistema bastante discrecional e inadecuado de asignar recursos. En verdad, el proyecto de acuerdo a que se refería el Diputado señor Munizaga no fue patrocinado sólo por Renovación Nacional, porque hubo parlamentarios de otras bancadas que también estuvieron de acuerdo con la idea de eliminar la asignación familiar sobre una renta determinada. El criterio del Senado es adecuado, porque se termina con la asignación familiar para ciertos tramos de ingresos, pero también permite, como medida inmediata, aumentar en cien mil los beneficiarios del subsidio único familiar. Por esta razón, votaré a favor de las modificaciones propuestas. He dicho. El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Kuschel. El señor KUSCHEL.- Señor Presidente, en la prensa de ayer apareció una información en el sentido de que la renta promedio imponible de los chilenos en las AFP alcanza a 104 mil pesos. A esa renta hay que deducirle las imposiciones, los impuestos, en fin, y queda en aproximadamente 80 mil pesos. Cuando aumentamos el IVA de 16 a 18 por ciento, a todas las rentas imponibles de Chile le quitamos aproximadamente 2 mil pesos. En este proyecto estamos diciendo que a los jefes de hogar que tengan un ingreso mensual inferior a 100 mil pesos les vamos a entregar 1.500 pesos por carga familiar, y los que superen esa cifra, pero no perciban más de 250 mil pesos, 552 pesos. El Director de Presupuestos nos ha informado que la recaudación del IVA se incrementó en 19,9 por ciento respecto del año anterior. Esto significa que si de nuevo bajamos el IVA a 16 por ciento, le entregaríamos a todas las familias chilenas 2.000 pesos, sobre todo a las que reciben rentas promedios, aun cuando en Chile la mayoría tiene un ingreso inferior al promedio. Si se mantienen las mismas condiciones, la recaudación tributaria sería de 17,69 por ciento mayor; es decir, de todas maneras el Fisco dispondría de recursos considerables, que no afectarían los programas sociales en forma sustancial, pero las familias quedarían con un ingreso disponible superior. Hago esta exposición con el objeto de que podamos apreciar cómo por un bolsillo le sacamos la plata a los chilenos y, por el otro, le metemos un poquito menos. He dicho. El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Tiene la palabra el Diputado señor Ramírez. El señor RAMIREZ.- Señor Presidente, las modificaciones del Senado me parecen absolutamente inconvenientes. En primer lugar, porque la asignación familiar es un derecho de todos los niños de este país, independiente del tramo de sueldo que ganen los padres. Se establece que las personas cuyo ingreso mensual sea superior a 250 mil pesos no tendrán derecho a la asignación familiar. Pero, ¿no se ha considerado que un trabajador, con seis o siete hijos que gana 250 mil pesos tiene más necesidades y es mucho más pobre que el que gana 100 mil pesos y tiene dos hijos? Me parece grave que, por el monto del salario o sueldo, se limite el otorgamiento de la asignación familiar. Este es el principio. Así como hoy se le quita la asignación familiar a las cargas de personas con salario de más de 250 mil pesos, mañana se encontrará suficiente un ingreso de 100 mil pesos y, a lo mejor, después, se pensará lo mismo respecto del salario mínimo, para terminar, finalmente, con la asignación familiar, conquista de los trabajadores chilenos desde hace muchos años. No se puede desvestir a un santo para vestir a otro. Si se quiere mejorar el subsidio familiar, deben destinarse más fondos en el Presupuesto pero no quitarles a unos para darle a otros, porque ambos no perciben ningún ingreso razonable. No es cierto que en este país una familia pueda vivir en buenas condiciones con 250 mil pesos. Soy partidario de que la asignación se conceda de acuerdo con el número de cargas que tenga una persona. Si alguien gana 250 mil pesos y vive sólo con su mujer y un hijo, tal vez le alcanza, pero ello no es así si tiene muchos hijos. Reitero, se empieza por quitar un derecho a los que tienen mayor sueldo; se seguirá con los que reciben menos, y, por último, se hará desaparecer la asignación familiar, como se ha intentado muchas veces en este país, donde hay gente que la estima innecesaria. Ese es mi pensamiento y dejo constancia de él. Me parece gravísima la modificación. Por eso, me abstendré. Concedo una interrupción al Diputado señor Seguel. El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor SEGUEL .- Señor Presidente, sólo quiero clarificar las dudas de algunos parlamentarios. Efectivamente, la asignación familiar es una conquista laboral. Pero debo señalar que, sobre esta modificación, los Senadores consultaron a los dirigentes sindicales del cobre, de la banca y del petróleo, supuestamente, donde se pagan los sueldos más altos del país. Su respuesta fue positiva. Estiman que es preferible que esta asignación, que alcanza a 550 pesos, se reparta entre la gente más pobre y humilde del país, que normalmente son personas que no tienen ingresos. Por esa razón, pido a los Honorables Diputados que han defendido el derecho de quienes ganan sobre 250 mil pesos que miren a aquellos que no tienen trabajo, que están cesantes por muchos años y que, para que sus hijos perciban este beneficio, se requiere que el Estado les proporcione recursos. Por lo tanto, solicito el respaldo unánime para esta proposición del Senado, ya que la intención es favorecer a los más pobres, lo que está claramente indicado en el artículo 4a, que dice que se crearán cien mil nuevos subsidios para personas de escasos recursos. Si no se ha leído todo el proyecto, es bastante difícil entender el propósito del Senado, que coincide con el que tuvo la Cámara de Diputados. He dicho. El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Se ha pedido la clausura del debate. El señor MEKIS.- Señor Presidente ¿quién pidió la clausura del debate? El señor VIERA-GALLO (Presidente).- El Comité Radical. En votación la clausura del debate. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 32 votos; por la negativa, 22 votos. Hubo siete abstenciones. El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Clausurado el debate. Hago presente a la Sala que las modificaciones del Senado deben votarse en conjunto y que se requieren 59 votos para ser aprobadas. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 66 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 5 abstenciones. El señor VIERA-GALLO (Presidente).- Aprobadas. El señor ROCHA.- Mi voto no está considerado, señor Presidente. El señor GARCIA (don José Manuel).- Tampoco el mío. El señor VIERA-GALLO (Presidente).- No altera sustancialmente el resultado de la votación, señores Diputados. Despachado el proyecto. "
    • bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/699-13
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ley-n-19152
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group