-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670509/seccion/akn670509-ds50
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/presidente-del-banco-del-estado-de-chile
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670509/seccion/addressOOQ3IW11
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670509
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1568
- rdf:value = " POLITICA DEL BANCO DEL ESTADO RESPECTO DE DEUDORES AGRICOLAS. OFICIO.
El señor DUPRE (Presidente accidental).-
Corresponde el turno al Partido Radical.
Tiene la palabra el Diputado señor Devaud.
El señor DEVAUD.-
Señor Presidente, en el diario "El Mercurio", de 29 de enero de 1992, se publicó una noticia referente a las proposiciones de pago que hace a sus acreedores la Sociedad Impresiones y Comunicaciones, Sociedad Anónima, editora del diario "La Época".
El Banco del Estado de Chile es acreedor de la deudora, por una suma de más o menos 690 millones de pesos. El Banco estaría de acuerdo con tales proposiciones.
El arreglo comiste en que la deudora paga el 30 por ciento de sus pasivos en siete cuotas representativas del 5 por ciento, del 5 por ciento, del 7,5 por ciento, del 7,5 por ciento y del 5 por ciento, en diciembre de los años 93, 94, 95, 96 y 97. El restante 70 por ciento se pagará en una vez el 31 diciembre del año 2.006, devengando un interés del 4 por ciento anual. Si el último pago se efectúa 15 días antes del plazo estipulado, vale decir, antes del 16 de diciembre del año 2006, la deudora tendría un descuento del 30 por ciento del total de esta parte de la obligación. Nueve años de gracia. Eso parece ser.
De ser efectiva esta información, el Banco del Estado de Chile aparece tratando a sus deudores con doble estándar, con la agravante de que en este caso específico se trata de una empresa de servicios.
Parece irritante una solución como la anterior, si se compara el tratamiento que el mismo Banco les está dando a otros deudores, específicamente a la agricultura, sector eminentemente productivo.
En efecto, para dar solución a su endeudamiento, está exigiendo a los agricultores desprenderse de parte de sus activos productivos, no los beneficia con rebajas de interés, los plazos que les otorga son muy inferiores a los que he señalado y jamás se ha visto que les proponga una rebaja de su deuda por pronto pago.
Es cierto que los deudores agrícolas han impulsado sus deudas hacia adelante por largos años, pero no es menos efectivo que la gran mayoría ha abonado a esas obligaciones cantidades que superan varias veces sus montos históricos, aumentados desproporcionadamente por intereses y reajustes imposibles de resistir, si se compara con los precios de sus productos en el mismo período.
La imagen pública del Banco del Estado se deteriora cuando se hace una comparación de tratamientos como el descrito.
La deuda agrícola podría beneficiarse con la ampliación de los plazos para su servicio, de acuerdo con los flujos reales de producción y gastos, considerando las variaciones de los precios de sus productos; con una rebaja de los intereses, concebida en una escala decreciente, según el plazo que se convenga entre los agricultores y el banco; con un descuento por pronto pago, concedido también en una escala progresiva de más a menos, según el número de años en que se anticipe el pago; por último, con la condonación expresa de la sobretasa penal, pues en la actualidad, para obtener un beneficio como ese, se les exige un comportamiento absolutamente pasivo en relación con la demanda judicial del banco, en circunstancias de que muchas veces el agricultor demandado se defiende, no para negar la deuda, sino con el único objeto de obtener un plazo que la negativa de funcionarios subalternos del banco, a veces hasta caprichosa, les hace imposible conseguir.
Obviamente, no podrá tratarse de una normativa de carácter generalizada, pero sí puede aplicarse caso a caso, considerando la situación de cada uno de los deudores.
Señor Presidente, solicito que mi intervención sea transcrita al Presidente del Banco del Estado de Chile.
He dicho.
El señor DUPRE (Presidente accidental).-
Se enviará la intervención al Presidente del Banco del Estado, como lo solicita Su Señoría.
Por haberse cumplido su objeto, se levanta la sesión.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:IntervencionPeticionDeOficio
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/banco-estado
- rdf:type = bcnres:Participacion
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnres:IntervencionPeticionDeOficio
- rdf:type = bcnres:PeticionDeOficio