" El se\u00F1or VIERA-GALLO (Presidente).- \n \nTermin\u00F3 el tiempo de Su Se\u00F1or\u00EDa. \n \nTiene la palabra el Diputado se\u00F1or Ulloa. \n \nEl se\u00F1or ULLOA.- \n \nSe\u00F1or Presidente, creemos innecesario alargar demasiado la discusi\u00F3n, porque ya ha sido suficientemente avalado el fundamento y la raz\u00F3n que tuvo la Comisi\u00F3n para disponer que el rango constitucional de este elemento de distribuci\u00F3n quedara en \u00E9sta y no en otra ley de car\u00E1cter org\u00E1nico constitucional; adem\u00E1s, por mandato de la Constituci\u00F3n. \n \nPero aqu\u00ED viene lo importante: el Honorable se\u00F1or Schaulsohn ha argumentado en el sentido de no restarle fondos a una comuna. En este caso la suya, Santiago; pero pareciera que el Honorable colega no conoce lo que ocurre con la inversi\u00F3n comunal en el resto de las municipalidades. \n \nQuienes hemos representado otro tipo de comunas y, adem\u00E1s, hemos servido como alcaldes a mucha honra en comunas peque\u00F1as, podemos hacer precisiones con meridiana claridad sobre la materia. En muchas ocasiones nos encontramos con comunas peque\u00F1as como Lebu, en que m\u00E1s de un 60 por ciento de la inversi\u00F3n municipal llega fundamentalmente por la v\u00EDa del Fondo Com\u00FAn. \n \nEn consecuencia, los aportes de redistribuci\u00F3n que deben hacer estas comunas, especificadas hoy y propuestas en este art\u00EDculo, son absolutamente necesarios. No hay ninguna raz\u00F3n para que algunos se\u00F1ores Diputados se opongan a que esta necesidad de equilibrar y de hacer m\u00E1s eficientes a los municipios m\u00E1s peque\u00F1os, se incluya en una ley org\u00E1nica constitucional, como \u00E9sta que regula el tema municipal. \n \nCon tanta argumentaci\u00F3n, ya resulta poco pr\u00E1ctico seguir trabajando en el tema. \n \nCon su venia concedo una breve interrupci\u00F3n al Diputado se\u00F1or Coloma y, despu\u00E9s, al se\u00F1or Huepe. \n \nEl se\u00F1or VIERA-GALLO (Presidente).- \n \nTiene la palabra el Diputado se\u00F1or Coloma. \n \nEl se\u00F1or COLOMA.- \n \nSe\u00F1or Presidente, quiz\u00E1s el se\u00F1or Schaulsohn que hoy est\u00E1 especialmente sensible, como que de las miradas se siente censurado est\u00E1 en un d\u00EDa especial y por eso ha equivocado su tradicional argumentaci\u00F3n jur\u00EDdica. De ah\u00ED que lo llamo a la reflexi\u00F3n en este caso. \n \nCualquiera interpretaci\u00F3n pueda ser v\u00E1lida si se hace conforme al criterio objetivo. Pero lo que no podemos aceptar es que se interprete seg\u00FAn el criterio de quienes hoy son parlamentarios. Ello significar\u00EDa que cada vez que se elija un nuevo Parlamento, tendr\u00EDamos que decir blanco a algo que es negro. \n \nEso, se\u00F1or Schaulson y se lo digo a trav\u00E9s suyo, se\u00F1or Presidente vulnera evidentemente cualquiera concepci\u00F3n normal del estado de derecho, lo que atribuimos a un momento de sensibilidad, m\u00E1s que a un momento de reflexi\u00F3n jur\u00EDdica. \n \nHe dicho. \n \nEl se\u00F1or VIERA-GALLO (Presidente).- \n \nTiene la palabra el Diputado se\u00F1or Huepe. \n \nEl se\u00F1or HUEPE.- \n \nSe\u00F1or Presidente, en este punto el debate se ha alargado, pero vale la pena, porque es un tema determinante para el financiamiento municipal. \n \nAqu\u00ED hay dos problemas en discusi\u00F3n: uno, el acuerdo pol\u00EDtico al cual nos tenemos que ce\u00F1ir; y otro, si el detalle que se quiere establecer corresponde exactamente a tal acuerdo pol\u00EDtico. \n \nRatifico la indicaci\u00F3n del Diputado se\u00F1or Andr\u00E9s Palma en orden a pedir el desglose de la votaci\u00F3n y concuerdo con la argumentaci\u00F3n dada por algunos se\u00F1ores Diputados, en particular la del se\u00F1or Schaulsohn. Me parece que estamos incorporando una disposici\u00F3n extremadamente r\u00EDgida. \n \nSeg\u00FAn han reconocido los propios miembros de la Comisi\u00F3n, no hab\u00EDa estudios suficientes. Por ejemplo, en la Comisi\u00F3n de Hacienda, se argument\u00F3 acerca del porqu\u00E9 se dejaba s\u00F3lo la Municipalidad de Santiago, en circunstancias de que otros municipios, que antes pertenec\u00EDan a la comuna de Santiago, fueron separados y, a lo mejor, deber\u00EDan incluirse. O, en el caso de Providencia y Las Condes, \u00BFpor qu\u00E9 no aparece Vitacura? \u00BFPor qu\u00E9 se se\u00F1alan estos porcentajes? \n \nEstimo que hemos llegado a un nivel de detalle que me parece inadecuado incluirlo en una disposici\u00F3n de este rango. \n \nAdem\u00E1s, no debemos olvidar que tendremos que discutir el proyecto de ley sobre rentas municipales. Ah\u00ED, obviamente, esto debe estudiarse en forma minuciosa y si aclaramos el problema, se estima que se requiere ley de rango org\u00E1nico constitucional, en esa misma iniciativa, con un quorum especial, podr\u00EDan aprobarse las disposiciones pertinentes. \n \nPor esa raz\u00F3n, me parece inconveniente que este problema se plantee ahora. Porque, \u00BFqu\u00E9 dice el acuerdo pol\u00EDtico? Que \"Una ley org\u00E1nica constitucional contemplar\u00E1 un mecanismo de redistribuci\u00F3n solidaria de los ingresos propios entre las municipalidades del pa\u00EDs, con la denominaci\u00F3n de Fondo Com\u00FAn Municipal. Las normas de distribuci\u00F3n de este fondo ser\u00E1n materia de ley\". \n \nAl dejar y \u00E9sa ha sido la proposici\u00F3n concreta el inciso primero del art\u00EDculo 11 hasta donde termina la expresi\u00F3n \"Fondo Com\u00FAn Municipal\", quedar\u00EDa establecida la existencia de este mecanismo. Si suprimimos y \u00E9sa es la votaci\u00F3n separada que se pedir\u00E1, la frase \"...el cual estar\u00E1 integrado por los siguientes recursos:\" y dejamos el inciso final: \"La distribuci\u00F3n de este fondo se sujetar\u00E1 a los criterios y normas establecidos en la Ley de Rentas Municipales.\", cumplimos el acuerdo pol\u00EDtico y no rigidizamos esta expresi\u00F3n, que me parece realmente inadecuada. \n \nPor esa raz\u00F3n, estimo que los parlamentarios que estamos comprometidos con el acuerdo pol\u00EDtico, pero que no creemos conveniente llegar a este nivel de detalle, podemos plantear la votaci\u00F3n separada y dejar este tema para una discusi\u00F3n mucho m\u00E1s de fondo, cuando debatamos el proyecto de ley sobre rentas municipales, oportunidad en que se analizar\u00E1 el problema global del financiamiento municipal, que a esta altura todav\u00EDa no est\u00E1 claro ni siquiera la informaci\u00F3n al respecto, como lo han reconocido los miembros de la Comisi\u00F3n. \n \nAgradezco al Diputado se\u00F1or Ulloa la interrupci\u00F3n que me concedi\u00F3 a pesar de saber que no iba a argumentar a favor de su posici\u00F3n. Pero, como fue alcalde de Lebu, distrito que represento, me imagino que por eso se sinti\u00F3 solidario. \n \nHe dicho. \n \nEl se\u00F1or VIERA-GALLO (Presidente).- \n \nHago presente a la Sala que en la tribuna se encuentra una representaci\u00F3n del Gobierno de la Rep\u00FAblica Rusa, especialmente de la ciudad de Mosc\u00FA, integrada por el Primer Vicepresidente del Soviet de Mosc\u00FA, el se\u00F1or Stankevjv; por el miembro del Gobierno de Mosc\u00FA, el se\u00F1or Bystrov, y por el Jefe del Departamento de Asuntos Exteriores de la Direcci\u00F3n de Obras Especiales, el se\u00F1or Gasparjan, acompa\u00F1ados por miembros de la Embajada sovi\u00E9tica en Chile. \n \nAplausos. \n \nEl se\u00F1or VIERA-GALLO (Presidente).- \n \nRecupera la palabra el Diputado se\u00F1or Ulloa. \n \nEl se\u00F1or ULLOA.- \n \nSe\u00F1or Presidente, por su intermedio concedo una interrupci\u00F3n al colega se\u00F1or Campos. \n \nEl se\u00F1or VIERA-GALLO (Presidente).- \n \nTiene la palabra el Diputado se\u00F1or Campos. \n \nEl se\u00F1or CAMPOS.- \n \nSe\u00F1or Presidente, como bien lo record\u00F3 el colega se\u00F1or Cantero, todo lo vinculado al Fondo Com\u00FAn Municipal y a la conformaci\u00F3n del patrimonio de las municipalidades corresponde a una de las materias m\u00E1s largamente discutidas en las comisiones negociadoras del tema municipal. \n \nPor su complejidad e incidencia en la autonom\u00EDa financiera de los municipios, se lleg\u00F3 al acuerdo de que esta materia ten\u00EDa que incorporarse a la Ley Org\u00E1nica Municipal. En consecuencia, hay un acuerdo pol\u00EDtico en tomo de este punto. Como fue suscrito por el Presidente de nuestro partido, los parlamentarios radicales lo respetaremos y, por eso, votaremos favorablemente el art\u00EDculo 11. \n \nHe dicho. \n \nEl se\u00F1or VIERA-GALLO (Presidente).- \n \nRecupera la palabra el se\u00F1or Ulloa. \n \nEl se\u00F1or ULLOA.- \n \nSe\u00F1or Presidente, por su intermedio concedo una interrupci\u00F3n al colega Longueira. \n \nEl se\u00F1or VIERA-GALLO (Presidente).- \n \nTiene la palabra, Su Se\u00F1or\u00EDa. \n \nEl se\u00F1or LONGUEIRA.- \n \nSe\u00F1or Presidente, zanjado el problema de si elevamos a rango de ley org\u00E1nica o no este art\u00EDculo en los criterios establecidos respecto del Fondo Com\u00FAn Municipal lo cual entiendo est\u00E1 dentro del acuerdo pol\u00EDtico que todos debemos respetares importante tener presente que lo que se define son sus ingresos. Por lo tanto, no existe ning\u00FAn nivel de detalle, sino que se indican los tributos que lo integrar\u00E1n. \n \nAs\u00ED, en el N\u00B0 1 se establece que un 60 por ciento del impuesto territorial de todos los municipios del pa\u00EDs ir\u00E1n a este Fondo Com\u00FAn Municipal. Al respecto, debo se\u00F1alar que hay comunas enteras que pr\u00E1cticamente no reciben ning\u00FAn ingreso por este concepto, como es el caso de Huechuraba, donde casi el ciento por ciento de las casas est\u00E1 exentas del pago de contribuciones. O sea, lo que se regula es solamente aquello que se considera ingreso para el Fondo Com\u00FAn Municipal. \n \nLos N\u00B0s. 4 y 5, en el Fondo, constituyen un tipo de impuesto a las patentes, que se les exige a tres municipios del pa\u00EDs para que contribuyan con un porcentaje, que es distinto para cada uno de ellos, establecido en funci\u00F3n de sus ingresos. A la Municipalidad de Santiago se le pide una contribuci\u00F3n menor que a las Municipalidades de Providencia y Las Condes. \n \nPor lo tanto, lo que aqu\u00ED se detalla es el ingreso que tendr\u00E1 este fondo, para distribuirlo solidariamente entre aquellos municipios que tal como lo he se\u00F1alado, ni siquiera recaudan otros impuestos. \n \nLas Condes, Providencia y Santiago tienen un nivel de ingresos m\u00E1s alto y son los \u00FAnicos a los que se les exige contribuir, adem\u00E1s, con un porcentaje de las patentes. Por ello, present\u00E9 una indicaci\u00F3n, que aparece como de la Comisi\u00F3n de Hacienda, para que se mantenga dentro de ese aporte a las comunas de Vitacura y Lo Barnechea, que nacieron de la comuna de Las Condes y que siempre han contribuido con un 65 por ciento de sus ingresos por concepto de patentes al Fondo. \n \nVitacura debe ser la comuna en que, por su ubicaci\u00F3n, no existe pr\u00E1cticamente ning\u00FAn pobre. Por lo tanto, me parece que no es de justicia exceptuarla de esa contribuci\u00F3n al Fondo Com\u00FAn. \n \nEn el caso de Lo Barnechea, hay quienes plantean que efectivamente tiene sectores de pobreza, pero por la v\u00EDa de los otros tributos, como es el de contribuciones y permisos de circulaci\u00F3n, tiene un ingreso alt\u00EDsimo, comparado con el resto de los municipios y con el grado de pobreza los habitantes de aquellos. \n \nEs de toda justicia que Vitacura y Lo Barnechea sigan como ha sido siempre aportando, en consideraci\u00F3n a la existencia de comunas con un alto grado de pobreza, sobre todo porque siempre los territorios que las conforman y que antes pertenec\u00EDan a Las Condes contribuyeron al Fondo Com\u00FAn, efectivamente con un 65 por ciento de los ingresos por patentes. Lo mismo suced\u00EDa con las comunas de Recoleta e Independencia, que no las quise incluir en mi indicaci\u00F3n, porque reconozco que Santiago se ha desprendido de dos sectores populosos que tienen, sin lugar a dudas, focos de pobreza muy importantes. \n \nPor estas razones, estimo que la indicaci\u00F3n que present\u00E9 para incluir a Vitacura y Lo Barnechea no es inadmisible, y debe ser considerada. \n \nHe dicho. \n \n " . . . . . . . . . . . .