logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670559/seccion/akn670559-ds58
    • bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/485
    • bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
    • rdf:type = bcnres:Participacion
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/alcances
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/canciller-aleman
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/helmut-kohl
    • rdf:value = " ALCANCES SOBRE EL DISCURSO DEL CANCILLER ALEMAN, SEÑOR HELMUT KOHL, ANTE EL CONGRESO PLENO. El señor MUÑOZ BARRA (Presidente accidental).- Tiene la palabra el Diputado señor Carlos Dupré. El señor DÚPRE.- Señor Presidente, en el día de ayer, en Incidentes, el Diputado señor Teodoro Ribera manifestó que la actitud que adoptaron algunos parlamentarios de la Derecha, al retirarse ante la exposición del Canciller señor Helmut Kohl, en la sesión del Congreso Pleno, se debió, fundamentalmente, a la traducida comparación entre la dictadura comunista en la ex República Democrática Alemanas y el régimen de Pinochet en Chile. A pesar de que hay una discusión sobre la traducción exacta de las palabras del Canciller señor Kohl, me parece conveniente referirme a la exposición del Diputado señor Ribera, pues es fácilmente comprensible que se compare a ambas dictaduras, ya que diversas situaciones las asimilan. Desde luego, el solo hecho de que ambos regímenes no hayan sido democráticos, es decir, de que ambos hayan marginado por muchos años la posibilidad de que sus respectivos pueblos autodeterminaran libremente su destino y de que se dieran soberanamente sus autoridades representativas, junto con garantizar los derechos fundamentales de la persona humana. Pero, además de ser ambos regímenes dictatorial de diferentes colores, pero igualmente conculcadores de los derechos individuales y colectivos, hay hechos que merecen destacarse en ambos gobiernos. Desde el punto de vista constitucional, en el artículo 4°, de la Constitución de la República Democrática Alemana se indicaba: "Se garantiza el libre desarrollo del hombre, se defiende la dignidad de la persona y se aseguran los derechos garantizados por la Constitución". Por el artículo 19, número 32, de la Constitución de Pinochet, se garantiza a las personas la protección de la ley en el ejercicio de sus derechos. Parecería innecesario referirse a que en ambos textos sólo se trató de disposiciones que nunca fueron respetadas en esos regímenes. Tanto el sistema de la República Democrática Alemana como el de Pinochet no garantizaban el Ubre desarrollo del hombre y, por el contrario, ofendían la dignidad de la persona y atropellaban claramente sus derechos. En el artículo 6°, número 5, de la Constitución alemana se indicaba que "se castigarán como delito la propaganda militarista y revanchista en cualquiera de sus formas, el belicismo y la difusión de odios, creencias, razas y pueblos". En el caso de la Ley de Seguridad Interior del Estado y de la Ley Antiterrorista, dictadas en el Gobierno de Pinochet, se perseguía y castigaba severamente a quienes difundían doctrinas que se estimaban, por la dictadura, como peligrosas para la seguridad interna del Estado. Por esta vía, se impidió la existencia de los partidos políticos y se combatía fuertemente las orientaciones oficiales de la Iglesia Católica chilena en temas que ellos consideraban equivocados. Y, sobre este mismo punto, quién podría creer la validez del artículo 20 de la Constitución de la República Democrática Alemana, que indicaba en el número 1: "Todo ciudadano de la República Democrática Alemana tendrá los mismos derechos y deberes, prescindiendo de cual sea su nacionalidad, raza, convicciones ideológicas o religiosas y de su origen y posición social. Queda garantizada la libertad de conciencia y de creencias". Igualmente, nos parecía contradictoria con la realidad la lectura del antiguo y nefasto artículo 8°, que proscribía determinadas ideologías y las garantías contenidas en la constitución alemana, que recién he comentado; se contemplaban en el artículo 19, de la Constitución de Pinochet, que no sólo no respetaba, sino que sus disposiciones se interpretaban para perseguir, encarcelar y violar los derechos individuales. Por el artículo 27 de la Constitución comunista alemana se garantizaba la libertad de prensa, radio y televisión. El artículo 19, número 12, de la Constitución de Pinochet establece la libertad de emitir opinión y la de informar sin censura previa, en cualquier forma y por cualquier medio. Estoy convencido de que los alemanes de la República Democrática, igual que los chilenos, podremos indicar al unísono que no nos olvidaremos que no podíamos ejercer en la realidad lo que se indicaba en el papel. En ambos casos se censuraba a los medios de comunicación; se clausuraban diarios y radios y se manipulaba la información ante nuestros pueblos. En fin, muchas otras disposiciones constitucionales de ambos textos: el de la Alemania comunista y el del régimen chileno anterior resultaban concordantes en su contenido y, en ambos gobiernos, se violaban groseramente esas disposiciones. Pero hay también otras similitudes. En la República Democrática Alemana existía la Stasi, un organismo político policial que encarcelaba, perseguía, asesinaba y sembraba el terror entre los alemanes. Igual situación ocurrió durante 17 años con la Dina y la CNI en Chile. En las proximidades del Muro de Berlín murieron asesinados por los militares alemanes comunistas muchos ciudadanos, que no pensaban como el régimen y se justificaban sus asesinatos porque era inaceptable la fuga. Aquí en Chile fueron muchos compatriotas a los que se les aplicó la ley de fuga para explicar sus asesinatos. Muchos alemanes comunistas encontraron un camino hacia la libertad en el refugio de muchas embajadas de países occidentales, lo que también sucedió en Chile en los años de la dictadura. Señor Presidente, felicitamos al señor Kohl por su discurso y solidarizamos ampliamente por su compromiso claro y categórico con la democracia y con el respeto a las personas. Nos sentimos complacidos, al igual que lo indicó el Canciller señor Helmut Kohl, por la gran coincidencia que hoy se da en nuestros países, puesto que ambos regímenes ya son historia y que ellos, derribando los muros y, nosotros, por decisión plebiscitaria, hemos logrado la libertad. He dicho. Aplausos en la Sala. "
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670559/seccion/addressKTTR9OI2
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670559

Other representations

  • N Triples
  • JSON
  • Notation 3
  • RDF/XML
  • HTML+RDFa
  • CSV
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group