
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670612/seccion/akn670612-ds13-ds21
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ereccion-de-monumento
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:PrimerTramiteConstitucional
- dc:title = "ERECCIÓN DE MONUMENTO A CAUPOLICÁN, EN LA CIUDAD DE TEMUCO. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL."^^xsd:string
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670612/seccion/akn670612-ds13
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670612
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebaEnGeneralYParticular
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670612/seccion/akn670612-ds13-ds21-ds24
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670612/seccion/akn670612-ds13-ds21-ds26
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670612/seccion/akn670612-ds13-ds21-ds23
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670612/seccion/akn670612-ds13-ds21-ds25
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670612/seccion/akn670612-ds13-ds21-ds22
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionGeneral
- rdf:value = " ERECCIÓN DE MONUMENTO A CAUPOLICÁN, EN LA CIUDAD DE TEMUCO. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL.
El señor DUPRE (Presidente en ejercicio).-
Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que dispone erigir un monumento a Caupolicán, en la ciudad de Temuco.
Diputado informante de la Comisión Educación, Cultura, Ciencias y Tecnología, Deportes y Recreación es el señor José García.
El texto del proyecto de ley está impreso en el boletín N° 325-04 (1) y figura en el número 9 de los documentos de la Cuenta de la sesión 11ª., celebrada en 20 de junio de 1991.
El señor DUPRE (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra el señor José García.
El señor GARCIA (don José).-
Señor Presidente, la Comisión de Educación, Cultura, Ciencias y Tecnología, Deportes y Recreación, pasa a informar el proyecto de ley que dispone erigir un monumento a Caupolicán, en la ciudad de Temuco.
El referido proyecto se originó en una moción de los Diputados señores Sergio Aguiló, Carlos Bombal, José Antonio Galilea, René García, Francisco Huenchumilla, José Peña, Marina Prochelle, Teodoro Ribera y el que habla.
Antecedentes generales. A punto de cumplirse ya los quinientos años de la llegada de los españoles a América, y con ello el inicio de la Conquista, cabe rememorar los orígenes de la nacionalidad y el encuentro de dos culturas.
Muchos fueron los grandes guerreros mapuches, pero la actual Región de la Araucanía y las tierras de Temuco tuvieron en la persona de Caupolicán la síntesis de los grandes valores de ese pueblo, trascendiendo en el tiempo como un verdadero héroe.
Originario de Pilmaiquén y cacique de ese sector, fue designado toqui en el año 1553. Luego de la muerte de Lautaro en la batalla de Mataquito, se convierte en el principal toqui de su pueblo.
Aun cuando importantes artistas han tomado la figura de Caupolicán como motivo de inspiración, se hace necesario* revitalizar su figura histórica a través de nuevas concepciones estéticas, en que sus rasgos físicos se identifiquen en plenitud con la imagen del pueblo mapuche y con la fuerza de la tierra que le conoció, para plasmarlo en una representación escultórica que simbolice su valor ante las generaciones venideras.
Sin desconocer los grandes méritos que asisten al escultor don Nicanor Plaza, autor de la obra que todos conocemos como monumento a Caupolicán, es necesario ser claros en cuanto a que originalmente dicha estatua se llamó "El último mohicano" y fue producto de su postulación a un concurso en la Exposición Internacional de Filadelfia, en el año 1871, con la que obtuvo el primer premio. No fue un concurso para representar expresamente la figura de Caupolicán, y de allí que dicha escultura en nada refleje los rasgos propios de la raza mapuche.
La idea matriz o fundamental del proyecto se orienta a rendir un homenaje en memoria de Caupolicán, mediante la construcción de un monumento que refleje los rasgos físicos de su raza y que se ubique en el territorio en el que nació y murió y en el que vive, en la actualidad la mayor cantidad de compatriotas de origen mapuche.
El artículo 1° del proyecto dispone la erección del monumento.
El artículo 2° establece que éste se ubicará en la ciudad de Temuco.
El artículo 3° prescribe que su materialización se financiará mediante una colecta pública, la que se llevará a cabo en todo el país en la fecha que determine la comisión especial que se crea para estos efectos, en coordinación con el Ministerio del Interior.
El artículo 4° crea un fondo -formado por erogaciones, donaciones y aportes privados- para financiar la realización del monumento.
El artículo 5° crea una comisión especial encargada de ejecutar los objetivos del proyecto. Estará integrada por los siguientes once miembros ad honorem: tres Senadores, tres Diputados, el Intendente de la Novena Región de la Araucanía, el Alcalde de Temuco, dos representantes del pueblo mapuche y el Director del Museo Araucano de Temuco.
La Comisión deberá constituirse en un plazo no superior a los treinta días de promulgado como ley este proyecto; será presidida por el Intendente de la Novena Región y actuará como secretario ejecutivo el Director del Museo Araucano.
El artículo 6° señala que las funciones de la Comisión serán las siguientes: preparar las bases y el llamado a concurso público; determinar la ubicación del monumento dentro de la ciudad de Temuco; realizar la colecta pública para financiar el monumento; administrar el fondo creado para su financiamiento; resolver el concurso público, y gestionar la aprobación de la obra escogida ante el Consejo de Monumentos Nacionales.
La Comisión de Educación de esta Honorable Cámara aprobó la iniciativa, tanto en general como en particular, por unanimidad, razón por la cual recomienda aprobarla de igual forma aquí en la Sala.
He dicho.
El señor COLOMA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Huenchumilla.
El señor HUENCHUMILLA.-
Señor Presidente, a propósito del homenaje tributado por distintos señores Diputados a Monseñor Manuel Larraín, en representación de sus respectivas bancadas -el cual escuché con mucho detenimiento- y del proyecto de ley que nos ocupa, debo señalar que los pueblos recuerdan a sus héroes y a sus hombres destacados, porque ellos encaman los valores que necesitan para poder desarrollarse, para aprender del pasado, para construir el presente y para proyectarse hacia el futuro.
Por ello, me parece muy importante que la iniciativa del Diputado señor García -que suscribí- sea aprobada por esta Cámara, porque representa el homenaje que el Estado chileno les brinda a los pueblos indígenas de nuestro país y, en particular, al pueblo mapuche, para que recuerde a uno de sus hombres más preclaros durante el desarrollo de su historia pasada.
Sin embargo, cuando llegue a esta Cámara el proyecto de ley sobre pueblos indígenas que enviará el Ejecutivo, tendremos la oportunidad de debatir a fondo este tema, a fin de que en nuestro Congreso Nacional, podamos considerar el derecho de los pueblos originarios de esta tierra a tener sus propias diferencias, su propia diversidad, su propia cultura y su propia vida, y así contribuir a que en nuestro país -que es ejemplo de pluralismo y de tolerancia- terminemos también con esos resabios de racismo, muchas veces disimulados con humores discretos o con ironías discutibles.
Estimo necesario tener presente lo expresado, sobre todo cuando en el mundo se viven ideas como el postmodemismo, que establecen el derecho de los pueblos a la diversidad y a su autenticidad.
Por tanto, señor Presidente, considero que la sola formulación de estas grandes ideas -que debatiremos en su oportunidad-, me hace anunciar, en nombre de mi Partido, que votaremos favorablemente este proyecto de ley.
He dicho.
El señor DUPRE (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra el señor Galilea.
El señor GALILEA.-
Señor Presidente, deseo fundamentar ante esta Cámara la iniciativa de erigir en Temuco un monumento a Caupolicán, guerrero y jefe araucano, ejemplo de valor, inteligencia y estoicismo. Símbolo de nuestra raza y nacionalidad, fue elegido toqui, por su pueblo, en el año 1553 y muerto en 1558, en la plenitud de las guerras de Arauco, hecho histórico que se constituye en la gesta fundacional de nuestro pueblo.
El gran Caupolicán, personaje de la historia en lo singular y en lo colectivo pues su ser esencial y único en la grandiosidad de sus hechos personales y guerreros, ha pasado a definir gran parte del modo de ser del hombre chileno, forjando un ideal de ciudadano vigoroso, auténtico, valiente e indómito; cantado por poetas del Nuevo y Viejo Mundo, ha despertado una admiración casi mística por su fuerza y fiereza, rasgos que emergen como producto de la tierra misma y del bosque sureño, humedecido por la lluvia.
Caupolicán pertenece a Chile y al sur. Erigirle un monumento por el pueblo chileno es de justicia, e instalarlo en Temuco, capital de la Región de la Araucanía, es de lógica consecuencia, por constituir el entorno permanente de la raza mapuche, y en cuyas calles y alrededores se desplazan sus descendientes.
Con su herencia de siglos, mirando el porvenir, cambiando las lanzas y mazos por instrumentos de cultivo, asistiendo a las escuelas y universidades, incorporándose a los desafíos del mundo tecnológico, situándose en el umbral del siglo XXI, inspirado en el reto que proporciona la historia a casi quinientos años del nacimiento de su Toqui, apoyado en su cultura ancestral, poseedor de un universo mítico de profundas concepciones, de una lengua, costumbre, música, creencias y modo de interpretar la realidad, este pueblo hace válido ante sus connacionales el respeto y valoración de sus sellos históricos y culturales.
Señores parlamentarios, los Diputados somos ciudadanos que debemos velar, en forma permanente, porque prevalezcan, a lo largo del tiempo, los valores esenciales de nuestro pueblo y cuya latencia ha de ser percibida por las nuevas generaciones. Nada mejor que objetivar esos valores en monumentos que despierten en los ciudadanos el conocimiento y exaltación de sus héroes y próceres, en función de un encadenamiento generacional, integrador y educativo. Ello se logra, entre otros medios, con la percepción significativa y permanente contemplación de figuras simbólicas, que permanecen en lugares propios, desafiando el paso del tiempo, mientras sucede el relevo de los hombres. ¡Siguen viviendo! ¡Contribuyen a afianzar la identidad de los lugares geográficos! ¡Humanizan el espacio y dignifican la ciudad!
Señores Diputados, si se aprueba la idea de legislar sobre este proyecto, habrá muchos artistas que harán sus proposiciones estéticas para una escultura que identifique con propiedad los rasgos físicos y espirituales del gran Caupolicán, ya que su figura ha sido entregada hasta hoy a una representación inauténtica del toqui, concebido como "El ultimo mohicano".
Finalmente, erigir en Temuco Un monumento al gran jefe araucano Caupolicán es pagar una deuda con la historia; es permitir que la comunidad de La Araucanía y de Chile muestren su reconocimiento permanente hacia el pueblo de sus orígenes.
He dicho.
El señor DUPRE (Presidente en ejercicio).-
Ha llegado el término de la Hora de Fácil Despacho.
¿Habría acuerdo para despachar el proyecto en discusión?
Acordado.
En votación el proyecto.
Si le parece a la Sala, se aprobará.
Aprobado y despachado el proyecto en general y en particular.
Aplausos en la Sala.
"
- bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/325-04
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/500
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/71
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/279
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/a-caupolican-en-la-ciuedad-de-temuco
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey