
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670616/seccion/akn670616-ds16-ds19
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ministerio-de-vivienda-y-urbanismo-
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/presidente-dela-republica
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670616
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670616/seccion/akn670616-ds16
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/965
- bcnres:tieneAutor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/965
- rdf:value = " El señor DUPRE (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la Diputada señora Eliana Caraball.
La señora CARABALL.-
Señor Presidente, cuando hablamos del problema de los allegados nos estamos refiriendo a familias de seres humanos con una situación de marginalidad extrema que muchas veces no se ve, puesto que viven detrás de una fachada en la cual, aparentemente, la vida se desarrolla en forma normal, con todos los elementos para hacerlo de manera digna. Sin embargo, a través de esa fachada, muchas veces no sólo vive la que figura en el censo, sino que 3, 4 y a veces más familias.
El tema del allegamiento, como se ha dicho por quienes me antecedieron en el uso de la palabra, constituye un problema que se asocia fundamentalmente a la necesidad de vivienda. Para muchos, "allegados" es sinónimo de familias sin casa. Un análisis más detallado muestra que el allegamiento incluye situaciones que pueden pertenecer a dimensiones diversas del problema. Gran parte, sin duda, corresponde a falta de vivienda. En otros casos, se debe a pauta de familias extensas, -hecho anotado anteriormente- dado que cuando los hijos crecen, muchos siguen al lado de los padres, o cuando éstos envejecen, vuelven al lado de los hijos. También puede obedecer a relaciones funcionales de ayuda mutua o unilateral, relativas a los casos de arrendamiento o de aumento del ingreso familiar por la vía de compartir el hogar con otra familia.
Así, el componente físico de la demanda o la carencia real de techo, puede determinarse adecuadamente una vez establecidos los componentes sociales de este fenómeno.
Un paso necesario, anterior a la cuantificación del fenómeno, consiste en diferenciar los tipos de allegamientos existentes en el país.
Los estudios que se han realizado hasta la fecha respecto del tema, usan distintas definiciones operacionales, expresadas en estimaciones diferentes, lo cual no ha permitido tener una claridad muy acertada sobre el número exacto de allegados. Dado el volumen que este fenómeno presenta, resulta importante llegar a esa precisión desde el punto de vista de las políticas habitacionales. La emergencia que esto supone implica actuar en forma paralela en una investigación seria sobre el tema y, a la vez, en la solución del problema que se está presentando.
Al respecto existen varios puntos por resolver, pero no es el momento, porque no da el tiempo, de hacer una larga disquisición sobre cómo deberían efectuarse estos estudios.
Creo que el Ministerio tiene los elementos y la buena disposición para hacerlos y, de hecho, ha avanzado en muchos aspectos.
Por ello, me permito proponer a esta Honorable Cámara que en consideración al grave déficit habitacional que arrastra el país, conformado en un alto porcentaje por familias y personas que, al carecer de una vivienda, viven en conjunto con otras familias y comparten el mismo techo o sitio, constituyendo los llamados "allegados";
Que pese al enorme esfuerzo que el país ha desarrollado históricamente para superar este problema, los recursos, aunque cuantiosos, siempre han sido insuficientes para empezar a disminuir el déficit;
Que corresponde al Estado velar por el bien común de la sociedad y, en ese sentido, asumir un papel rector en aquellas áreas en que la comunidad sufre graves carencias o se ve afectada por situaciones que no está en sus manos solucionar;
Que la labor del Estado se ve manifiestamente limitada en esta materia, por carecer de un elemento básico, como es la disponibilidad de terrenos, y
Que también resulta decisivo el aporte que los propios afectados pueden hacer, para lo cual se necesita también conocer, de manera clara y fidedigna, el número de allegados.
Por estas razones, solicito que se oficie al Ministro de Vivienda y Urbanismo, a fin de que se implementen las siguientes medidas:
1.Confeccionar un rol único de postulantes que contenga el RUT de todo el grupo familiar, adultos y menores, para evitar posibles dobles postulaciones, lo que genera una injusticia de hecho que hemos podido verificar;
Que este rol sea público. Es público por ley y, en verdad, sería bueno que estuviera en las distintas municipalidades;
Que las municipalidades no discriminen en la inscripción, exigiendo sólo lo que la ley y los reglamentos determinen. Que exista un instructivo único en todas las municipalidades, para lo cual sería conveniente que los Serviu Regionales designaran un delegado en cada comuna, a fin de homogeneizar este trabajo;
Que se otorgue un plazo para conocer los resultados de este empadronamiento, y
Que, por último, se dé mayor impulso al programa de viviendas progresivas y básicas, para ir absorbiendo tanto a las personas que viven de allegados, como a las que habitan en los campamentos.
También solicito que se oficie al Presidente de la República a fin de que faculte al Ministerio de Vivienda y Urbanismo para adquirir terrenos a cualquier título, con el objeto de que pueda cumplir con sus programas, especialmente los relativos a los allegados y a los que viven en campamentos.
He dicho.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:IntervencionPeticionDeOficio
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/965
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/situacion-de-los-allegados
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnres:PeticionDeOficio
- rdf:type = bcnres:IntervencionPeticionDeOficio
- rdf:type = bcnres:Participacion