
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670643/seccion/akn670643-rs2
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/zofri
- dc:title = "SOLICITUD PARA CREAR CORPORACIÓN ADMINISTRADORA DE ZOFRI Y FINANCIAR DEUDAS DE CORFO."^^xsd:string
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670643
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670643/seccion/nationalInterestPK0YIYW3
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seRechaza
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670643/seccion/akn670643-rs2-ds58
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670643/seccion/akn670643-rs2-ds55
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670643/seccion/akn670643-rs2-ds54
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670643/seccion/akn670643-rs2-ds56
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670643/seccion/akn670643-rs2-ds57
- rdf:value = " SOLICITUD PARA CREAR CORPORACIÓN ADMINISTRADORA DE ZOFRI Y FINANCIAR DEUDAS DE CORFO.
El señor COLOMA (Vicepresidente).-
El señor Secretario dará lectura al segundo proyecto de acuerdo.
El señor LOYOLA (Secretario accidental).-
Proyecto de acuerdo de los señores Kuzmicic, Barrueto, Valenzuela, Naranjo, Soto, Martínez, don Juan;Smok y Rebolledo.
"Considerando:
"1.- Que la Zona Franca de Iquique (Zofri) se creó como una empresa relacionada directamente con la ciudad de Iquique, como herramienta que le permitiera superar las condiciones de crisis y postergación de carácter cíclico que durante tantas veces se ha repetido en la provincia.
"2.- Que ha sido la ciudad de Iquique la fuente, corazón y motor de Zofri y que la pujanza de sus funcionarios, empresarios y trabajadores le ha permitido transformarse en una verdadera palanca del desarrollo, que no sólo ha beneficiado a la ciudad, provincia y Región, sino al país entero.
"3- Que en 14 años de funcionamiento, la ciudad de Iquique duplicó su población, permitió el desarrollo de industrias en la zona de extensión (Arica y Parinacota) que hoy cubre todos sus rubros y su crecimiento cuenta con el respaldo de las más altas autoridades del país.
"4.- Que en 1990 las ventas alcanzaron la cifra récord de más de mil millones de dólares. Existen más de 900 empresas que dan trabajo a más de 7.500 personas, entre las dos ciudades principales, y el erario nacional ha recibido, sólo por la aplicación, del 9 por ciento de tributo, en el mismo año, 7 mil millones de pesos a los que hay que sumar 582 millones de pesos como resultado de la administración del sistema.
"5.- En las condiciones actuales y por leyes heredadas del gobierno anterior, el dueño de la empresa es la Corporación de Fomento (Corfo) en un 99 por ciento, la que sin duda ejercerá su derecho a retirar estos recursos para aplicarlos a la satisfacción de deudas adquiridas por otras causas.
"6.- Que existen argumentos variados y de peso, así como el interés de quienes han visto sus efectos en el desarrollo de la provincia y el compromiso de tres gobiernos de distintos signos para no privatizar Zofri y que es conveniente que su administración sea a través de una entidad pública.
"7.- Que nos oponemos a la privatización de Zofri, creación de los gobiernos democráticos de Frei y Allende e implementada por el Gobierno del General Pinochet; pero también pensamos que nunca ha sido idea de quienes conocemos su historia, que ésta quede en manos de Corfo, toda vez que afecta seriamente a los criterios regionalizadores del Gobierno de la Concertación.
"8.- Que será siempre rol del Estado apoyar y fortalecer a quienes generen desarrollo, riqueza, bienestar, progreso, innovación tecnológica, eficiencia y excedente, sean éstas empresas, servicios, regiones, ciudades y provincias. Esto no sólo es justo, sino signo de sabiduría.
"9.- Que los legisladores tenemos una oportunidad histórica, en este caso, de hacer realidad concreta la regionalización que subyace entre las aspiraciones de toda la gente del país; pero no contamos con las atribuciones para presentar indicaciones cuyo contenido se refiera a materias de ley que puedan comprometer el crédito 9 la responsabilidad financiera del Estado o con la administración financiera o presupuestaria del Estado.
"10.- Que la Primera Región aún requiere de un instrumento propio para consolidar su futuro. Hoy existen graves problemas no resueltos de obtención de agua no contaminada. Hoy, los nortinos, aparte de los racionamientos y de los servicios de alcantarillado que estallan cada cierto tiempo, estamos tomando agua con arsénico, cadmio, manganeso, boro, sulfatos, etcétera, por sobre los niveles permitidos.
"11.- La ciudad de Iquique no cuenta con vías férreas o viales que la acerquen al Cono Sur de América para multiplicar su comercio exterior o para aproximarse a todo el potencial minero metálico y no metálico.
"12.- Que la principal fuente de recursos y trabajo proviene de la pesquería pelágica, la que en 1990 acusó la baja más significativa, producto de una sobreexplotación irracional durante el mayor tiempo, comparado con otras zonas del país, sobredimensión de la flota y ausencia de una ley de pesca.
"13.- Que las universidades regionales, a pesar de estar orientadas a las potencialidades y riquezas de la zona, se debaten en una crónica y paralizante falta de recursos.
"14.- Que la calificación de "simple" urgencia otorgada a la tramitación del proyecto de ley en comento impide a los parlamentarios realizar gestiones oportunas tendientes a lograr la modificación de disposiciones que afecten a sus propios distritos.
"15.- Que el presente proyecto de acuerdo solicita del Ejecutivo una indicación que pretende la creación de una corporación destinada a la administración de Zofri, compuesta por los sectores público y privado, el beneficio de las demás comunas de la provincia, la destinación de fondos a proyectos de la Primera Región y, en el artículo transitorio que se agrega, se propone que Corfo pueda satisfacer las deudas que ha heredado durante un período determinado y sin dañar las inversiones regionales que deben realizarse.
"Por lo anterior, los Diputados que suscriben vienen en proponer el siguiente proyecto de acuerdo:
"Oficíese al señor Presidente de la República, adjuntando la intervención del Diputado Vladislav Kuzmicic relativa al proyecto de ley que modifica la Ley Orgánica de la Corporación de Fomento de la Producción y otras normas legales relacionadas -boletín 310-03-, para que presente una indicación que contemple lo siguiente:
"Para modificar el artículo 3a del proyecto, por el siguiente:
"Artículo 3°.-
Introdúcense las siguientes modificaciones a la ley N° 18.846:
1.- Agrégase el siguiente artículo 9a bis:
"Artículo 9a bis.- Créase la Corporación de Desarrollo de Iquique. Será una institución autónoma del Estado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, y de duración indefinida. Su domicilio será la ciudad de Iquique, sin perjuicio de que pueda establecer oficinas en todo el país.
"La Corporación podrá utilizar el nombre "Zona Franca de Iquique".
"Sin perjuicio de lo señalado en el inciso anterior, la Corporación no quedará afecta a los preceptos generales o especiales dictados, o que se dicten, para regular la Administración del Estado, tanto centralizada como descentralizada, salvo expresa mención.
"La Corporación estará integrada en un 51 por ciento por el Gobierno Regional, quien lo presidirá; el Gobierno Provincial de Iquique, las comunas de la Región, los rectores de las universidades regionales, representantes de los trabajadores de Zofri, representantes de la Asociación de Usuarios y representantes de los industriales. El 49 por ciento restante quedará en propiedad de la Corporación de Fomento de la Producción.
"El Presidente de la República dictará un decreto con fuerza de ley, orgánico de la Corporación, en el cual señalará el número de sus miembros y la forma de representación de los organismos e instancias, a los que se asigna el 51 por ciento.
2°) Reemplázase el artículo 10, por el siguiente:
"Artículo 10.-
Traspásase a la Corporación de Desarrollo de Iquique el ciento por ciento de las acciones que actualmente se encuentran en posesión del Fisco y la Corporación de Fomento de la Producción.".
3°) Reemplázase el artículo 12, por el siguiente:
"Artículo 12.-
La Corporación del Desarrollo de Iquique destinará, del total de los ingresos brutos obtenidos, un 10 por ciento a la Ilustre Municipalidad de Iquique y un 5 por ciento a las demás comunas de la provincia. El 50 por ciento del excedente resultante de la administración del sistema se destinará a la construcción de infraestructuras viales o férreas, puertos o terminales aéreos que comuniquen la provincia con otros países del cono sur y con la Segunda Región del país. El 50 por ciento restante del excedente será aportado al Fondo Nacional de Desarrollo Regional, el que deberá destinarlo, sin perjuicio de los aportes ordinarios, á financiar proyectos en la Primera Región de Tarapacá.".
"Para agregar el siguiente artículo transitorio:
"Artículo 1° transitorio.-
Durante los tres primeros años, desde la entrada en vigencia de esta ley, la Corporación de Fomento de la Producción podrá utilizar un 30 por ciento anual del excedente a que se refiere el artículo 3°, número 3), que reemplazó el artículo 12 de la ley N° 18.846, parte final.".
El señor COLOMA (Vicepresidente).-
Ofrezco la palabra.
El señor MUÑOZ BARRA.-
Señor Presidente, deseo plantear un problema de reglamento.
El señor COLOMA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra, Su Señoría.
El señor MUÑOZ BARRA.-
Con todo el respeto que me merecen los colegas que presentaron este proyecto de acuerdo, quiero señalar, desde el punto de vista de mi responsabilidad como parlamentario, que no sería serio votar un proyecto de acuerdo de esa magnitud. En mi opinión, es muy amplio y demasiado profundo, por lo que desvirtuaría la seriedad con que generalmente votamos los proyectos de acuerdo.
Por lo anterior, manifiesto mi sorpresa frente a un proyecto de esta índole y que, en conciencia, por su vastedad significativa, por supuesto, no voy a votar favorablemente.
El señor COLOMA (Vicepresidente).-
Eso es problema de quienes han sustentado el proyecto de acuerdo.
La finalidad me parece atendible; pero quienes deben insistir son los Diputados que han suscrito el proyecto de acuerdo. También se podría postergar para la próxima sesión, con el objeto de estudiar más detenidamente su contenido.
De lo contrario, lo que reglamentariamente procede es someterlo a discusión, y en esa idea...
El señor URRUTIA.-
Pido la palabra, señor Presidente.
El señor COLOMA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra, Su Señoría, sobre la base de que planteará un asunto reglamentario.
El señor URRUTIA.-
Señor Presidente, hace algunos meses y si no me equivoco por el Diputado señor Schaulsohn, se señaló que estábamos legislando a través de los proyectos de acuerdo. Y en esta oportunidad, indudablemente, estamos frente a una situación de esa naturaleza.
En verdad, consideramos que no sería serio -como lo ha expresado el Diputado de la bancada socialdemócrata- votar un proyecto de acuerdo sin pronunciamos sobre el fondo del problema. La Cámara no puede, hoy día, aprobar un proyecto de acuerdo sobre esta materia.
He dicho.
El señor COLOMA (Vicepresidente).-
Me parece atendible la argumentación de Su Señoría; pero, de conformidad con el Reglamento, procede someter a discusión el proyecto de acuerdo, sin perjuicio de que su contenido pueda tener o no algún efecto legal que permita entender que fuerza alguna situación jurídica.
En tal idea, ofrezco la palabra por cinco minutos a quienes quieran apoyarlo.
El señor KUZMICIC.-
Pido la palabra.
El señor COLOMA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra, Su Señoría.
El señor KUZMICIC.-
Señor Presidente, en las primeras sesiones de este Parlamento postergamos por unanimidad el destino y el futuro de la Zona Franca. En la última sesión no terminamos de decidir definitivamente sobre esa materia.
El proyecto de acuerdo contiene una indicación modificatoria de la Ley Orgánica de la Corporación de Fomento de la Producción; pero como, desde el punto de vista constitucional, en ciertos aspectos adolece de inadmisibilidad, dado que este Parlamento no tiene ninguna atribución sobre el particular, queremos que se eleve a consideración de la Presidencia de la República, por oficio -que tiene ciertos márgenes de protocolo- una opción distinta: la posibilidad histórica de que por primera vez, a través de una empresa, se pueda crear una corporación regional. Ese es el punto. Hoy día les tocará a estas provincias del norte; mañana podrá ser en Rancagua, y pasado mañana en La Serena. Creo que es absolutamente coherente plantear una idea de esta envergadura.
En la zona norte, especialmente en la provincia de Iquique, la Zofri es la única palanca de desarrollo que nos está quedando, por cuanto la pesquería pelágica, desde 1990, acusa una caída extraordinariamente grave. La regionalización es uno de los temas centrales en el período de la transición, y sólo terminará en una consigna si no empezamos, desde ahora, a crear empresas regionales que generen cierta autonomía económica. Sólo una empresa regional será capaz de reinvertir sus excedentes en la misma fuente que los produce. Sólo empresas regionales podrían utilizar tales excedentes, pues ninguna empresa del Estado, ministerio ni corporación invertirá capitales para crear una red vial o férrea que nos conecte al corazón del Cono Sur de América, y, así, multiplicar el comercio exterior de este país en varios puntos.
Con la creación de empresas regionales no sólo estaremos facilitando la transición, sino, además, creando instrumentos que engrandezcan cualitativamente al país. En un Chile tan largo, tan variado, con realidades tan disímiles, capacidades intelectuales están a la espera, en las regiones, de una oportunidad para incidir sobre su propio futuro. La clave está en este punto.
La Zofri es una empresa sana y en crecimiento sostenido desde su creación. Para transformarla y hacerla crecer aún más, es preciso llegar al corazón del Cono Sur de América. ¿Qué empresa podrá invertir en un proyecto tan oneroso? Sólo si la empresa es regional podrá utilizar el grueso de los excedentes en este tipo de inversiones de infraestructura. Con ello trascenderemos la falsa dicotomía de seguir como una empresa pública o una empresa privada.
No pavimentamos el camino al federalismo, Honorables colegas. El regionalismo bien entendido y responsable es algo que subyace en la conciencia de la mayoría de nuestros pueblos, ciudades y regiones, y le corresponde incidir un poco más decididamente sobre su destino para obtener mayor autonomía económica.
He dicho.
El señor COLOMA (Vicepresidente).-
Ofrezco la palabra.
Restan cincuenta segundos para apoyar el proyecto de acuerdo.
El señor VALENZUELA.-
Pido la palabra.
El señor COLOMA (Vicepresidente) .-
Tiene la palabra, Su Señoría.
El señor VALENZUELA.-
Señor Presidente, no es bueno que nos acostumbremos a rechazar los proyectos de acuerdo considerando solamente su forma; a veces es preferible y conveniente tener en cuenta el fondo. Por eso, he suscrito este proyecto de acuerdo y en atención, además, a que casi no tenemos iniciativa legal ni siquiera en el período ordinario de sesiones.
Por estas razones, estoy por la aprobación del proyecto de acuerdo, dado el principio de regionalización que lo informa.
El señor COLOMA (Vicepresidente).-
Ofrezco la palabra a quienes rechacen el proyecto.
El señor SCHAULSOHN.
- Pido la palabra, señor Presidente.
El señor COLOMA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra, Su Señoría.
El señor SCHAULSOHN.-
Señor Presidente, para mí, este proyecto no tiene nada que ver ni con la regionalización ni con la descentralización. Probablemente está muy bien inspirado; pero sentado aquí, en mi silla, se me aparece como una ensalada de materias que requieren, por lo menos, de un tiempo suficiente para asimilarlas. Francamente, no me parece serio que lo aprobemos en circunstancias de que contiene más de catorce o quince considerando que, después, deben traducirse en un oficio al Presidente de la República.
Por lo demás, coincidiendo con el Diputado señor Kuzmicic, creo que la presentación de este proyecto de acuerdo no sólo sería inconstitucional probablemente para los parlamentarios, sino que ella podría serlo hasta para el propio Presidente de la República, en virtud de lo establecido en el número 21) del artículo 19 de la Constitución Política, que se refiere a las actividades empresariales del Estado.
No lo estoy afirmando categóricamente, pero es evidente que el proyecto es complejo, y considero que les prestamos un mal servicio al Gobierno y a la democracia al procurar abordar los problemas de manera poco conveniente y adecuada. Yo estaré siempre dispuesto a apoyar cualquier iniciativa, a lo mejor muy coincidente con la presentada por los Honorables colegas, pero no por la vía expedita y de fácil despacho de un proyecto de acuerdo que se discute a favor y en contra en diez minutos. Eso no es serio.
Gracias, señor Presidente.
El señor VALENZUELA.-
Lo vamos a invitar a Iquique.
El señor COLOMA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Le Blanc.
El señor LE BLANC.-
Señor Presidente, aunque comparto la argumentación del Diputado Kuzmicic, estimo que se incurre en un error de procedimiento. En efecto, por la vía de un proyecto de acuerdo se formula una indicación, en circunstancias de que el artículo 24, inciso tercero, de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional dispone: "En la tramitación de los proyectos de ley los miembros del Congreso Nacional no podrán formular indicación que afecte en ninguna forma materias cuya iniciativa corresponde exclusivamente al Presidente de la República, ni siquiera para el mero efecto de ponerlas en su conocimiento.".
Indudablemente, estaríamos frente a una iniciativa inconstitucional, razón por la cual, a mi juicio, el proyecto de acuerdo sería inadmisible.
He dicho.
El señor COLOMA (Vicepresidente).-
Respecto de la declaración de inadmisibilidad, me parece que, en los proyectos de acuerdo, no interviene la voluntad del Presidente para tal efecto. Por lo tanto, en votación el proyecto de acuerdo.
- Efectuada la votación en forma económica, por el sistema de manos levantadas, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 5 votos; por la negativa, 18 votos. Hubo 11 abstenciones.
El señor COLOMA (Vicepresidente).-
Rechazado el proyecto de acuerdo.
"
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3388
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3775
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3521
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3485
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/720
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3127
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1333
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1978
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/crear-corporacion-administradora-y-deudas-de-corfo
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso