logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670647/seccion/akn670647-ds47
    • bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:IntervencionPeticionDeOficio
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3394
    • bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
    • rdf:type = bcnres:IntervencionPeticionDeOficio
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • rdf:type = bcnres:PeticionDeOficio
    • rdf:type = bcnres:Participacion
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/comision-nacional-de-energia
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/energia-electrica
    • rdf:value = " DIFICULTADES EN EL SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA EN LA ISLA DE CHILOE. OFICIOS. El señor DUPRE (Vicepresidente).- En la hora de Incidentes, el primer tumo corresponde al Comité de Renovación Nacional. El señor PEREZ (don Juan Alberto).- Pido la palabra. El señor DUPRE (Vicepresidente).- Tiene la palabra, Su Señoría. El señor PEREZ (don Juan Alberto).- Señor Presidente, en la sesión 14a., del 10 de julio del año recién pasado, hice referencia a la vulnerabilidad del actual complejo sistema de suministro eléctrico de la Isla de Chiloé, que inicia su recorrido con el cruce del Canal de Chacao, mediante un mecanismo de cables submarinos. Tal referencia se debe a lo ocurrido en noviembre y diciembre de 1985. Di a conoce el alto costo de reposición y mantención que implica, el cual pagamos todos los habitantes de la provincia mediante nuestros consumos residenciales, comerciales e industriales. Agregué antecedentes sobre los recursos hidráulicos preevaluados por Endesa-Corfo y di a conocer varios análisis estadísticos que permiten sostener que el actual sistema podría colapsar a corto plazo. Pero, fundamentalmente, hice referencia al riesgoso sistema de toda la isla, al ser abastecida por este verdadero cordón umbilical que son los cables submarinos del Canal de Chacao, única alternativa para alimentar los 7.500 kilovatios que se consumen en toda la provincia. El 30 de marzo recién pasado y a sólo seis años de la reposición total del sistema de cables, cambio de diseño, trazado y mayor mantención por parte de Endesa, uno de los cuatro cables energizados falló sin aviso previo, dejando sin suministro durante nueve horas a toda la Isla de Chiloé. La empresa distribuidora tuvo que hacer operar, entonces, sus grupos de emergencia y, con sus equipos humanos, reenergizar los tres cables restantes, hasta reponer el 100 por ciento del servicio eléctrico, con todas las agravantes y dificultades que esto provoca. Tal situación afectó, desde la dueña de casa hasta el industrial pesquero, a quien la energía resulta vital para el procesamiento de sus productos perecibles, tanto en su fase de manipulación, como en la mantención de cámaras frigoríficas. Chiloé, entre 1990 y 1991, sólo en el área del salmón del Pacífico y del Atlántico, exportó productos por valores superiores a los 60 millones de dólares. Los habitantes de la provincia creemos que esta falla ha sido la fase terminal de las dificultades que sufre la isla con el suministro. Los cortes de energía inesperados son usuales y frecuentes. Por ejemplo, en enero se produjeron nueve cortes no programados; en febrero, siete; en marzo, trece, constituyendo, a nuestro juicio, un "récord" quizás nacional. Ante tan frecuente incertidumbre en el suministro, casi todas las empresas han tenido que efectuar cuantiosas inversiones en grupos electrógenos que, en algunos casos, constituyen un porcentaje alto de su patrimonio, inversión ésta de baja rentabilidad. ¿A quién, entonces, señor Presidente, compete la responsabilidad legal de entregar la energía eléctrica? ¿Es un servicio que se vende con estos imponderables? ¿Podrá, responsablemente, decirse que se espera un mayor y progresivo crecimiento industrial en este territorio de Chile, que presenta dificultades notables y básicas en uno de sus más importantes servicios? ¿Seguiremos los habitantes isleños en el eterno dilema de si habrá proyectos privados o públicos futuros para generar nuestra propia energía? ¿Qué han dicho las actuales autoridades públicas respecto de las alternativas conocidas? Al parecer, poco o nada. En consecuencia, pido, señor Presidente, que se oficie a la Comisión Nacional de Energía, para que informe sobre su visión de los problemas planteados y a la Gerencia General de Endesa, para que informe sobre las alternativas de soluciones técnicas propuestas respecto del cable submarino. ¿Cuánta energía se transporta por allí? ¿Dónde se le proporciona la energía a SAESA y el valor del kilovatio en el nudo de entrega? Su responsabilidad de entregar la energía aun con el cable inactivo; si posee equipo de emergencia en la zona y de qué se compone; del período de reposición de los citados cables y valor aproximado de su reposición total; al Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción y al Ministro de Economía específicamente, acerca de cuándo se implementarán las normas complementarias del decreto con fuerza de ley N° 1, de 1982, Ley General de Servicios Eléctricos, que aún no tiene reglamento; y si se pretende actualizar el reglamento de explotación de los servicios eléctricos que data del año 1935. Es cuanto solicito, señor Presidente. He dicho. El señor DUPRE (Vicepresidente).- Se oficiará a las reparticiones y personas que el Diputado señor Pérez ha solicitado, en conformidad con su discurso, a través de los Ministerios correspondientes. —o—o— El señor DUPRE (Vicepresidente).- Antes de ofrecer la palabra al Diputado señor García, don José, quisiéramos saber qué número de señores Diputados están presentes, porque hay una materia importante que rever. El señor PROKURICA.- ¿Qué materia, señor Presidente?. El señor DUPRE (Vicepresidente).- La vamos a explicar -mientras se cuenta el número de Diputados presentes- a continuación. Los Diputados señores Bosselin y Rojo señalan la situación que se podría producir a raíz del reemplazo de la expresión "decreto supremo fundado" por "decreto con fuerza de ley", en el número 4 del proyecto de ley recién despachado, toda vez que el artículo 61 de la Constitución Política dispone que, para los efectos de la dictación de un decreto con fuerza de ley, el plazo de vigencia de esta facultad delegada no es superior a un año. La sustitución dejaría circunscrito el ejercicio de la facultad a sólo un año. Y como este proyecto de ley es producto de un proyecto de acuerdo aprobado unánimemente por esta Corporación y asumido por el Poder Ejecutivo, lo lógico sería revisar, por la unanimidad de la Sala, la posibilidad de volver al texto original, es decir, que quede "por decreto supremo fundado". La ley vigente establece, además, que es por decreto de esa naturaleza. Como ya hay número, ¿habría acuerdo unánime para dejar el número 4 del proyecto de ley tal como venía en el original? Varios señores DIPUTADOS.- ¡Sí! El señor DUPRE (Vicepresidente).- Acordado. "
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670647
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670647/seccion/addressIP167ZTR

Other representations

  • N Triples
  • JSON
  • Notation 3
  • RDF/XML
  • HTML+RDFa
  • CSV
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group