. . . . . " Informe de la Comisi\u00F3n Especial Investigadora de la Pobreza en Chile. \n\"Honorable C\u00E1mara: \nLa Comisi\u00F3n Especial Investigadora de la Pobreza en Chile, pasa a dar cuenta de su cometido: \nLa Honorable C\u00E1mara, por acuerdo adoptado en su sesi\u00F3n 9\u00B0. ordinaria, de 17 de abril del a\u00F1o en curso, prest\u00F3 su aprobaci\u00F3n a un Proyecto de Acuerdo que propon\u00EDa crear \"una Comisi\u00F3n Especial que presente a la H. C\u00E1mara un informe sobre la situaci\u00F3n de la pobreza en Chile; que contenga un an\u00E1lisis conceptual sobre el tema de la pobreza; que dimensione el problema de manera integral sobre la base de los antecedentes disponibles; que se pronuncie sobre pol\u00EDticas y estrategias.\". \nLa Comisi\u00F3n qued\u00F3 integrada por los siguientes se\u00F1ores Diputados:Alvarez-Salamanca Buchi, don Pedro Pablo; Concha Urbina, don Juan; Cristi Marfil, do\u00F1a Mar\u00EDa Ang\u00E9lica; Faulbaum Mayorga, don Dionisio;Masferrer Pellizari, don Juan; Montes Cisternas, don Carlos; Navarrete Carvacho, don Luis;Ojeda Uribe, don Sergio; Orpis Bouch\u00F3n, don Jaime; Ortega Riquelme, don Eugenio; Palma Irarr\u00E1zaval, don Andr\u00E9s; Sota Barros, don Vicente; Sotomayor Mardones, don Andr\u00E9s; Toh\u00E1 Gonz\u00E1lez, don Isidoro.\nUna vez constituida la Comisi\u00F3n, procedi\u00F3 a elegir Presidente al se\u00F1or Carlos Montes Cisternas, \nLa Comisi\u00F3n celebr\u00F3 veintiuna sesiones entre los d\u00EDas 26 de abril y 5 de diciembre de 1990, con un total de 50 horas 29 minutos de duraci\u00F3n. \nLas primeras tres sesiones fueron dedicadas a formular una pauta de trabajo, a cuya preparaci\u00F3n contribuyeron los se\u00F1ores Diputados integrantes de la Comisi\u00F3n, produci\u00E9ndose un debate que concluy\u00F3 con la necesidad de solicitar la contribuci\u00F3n de diversos organismos o personas que entregaran antecedentes para la elaboraci\u00F3n del informe que deb\u00EDa someterse a la consideraci\u00F3n de la H. C\u00E1mara. Para centrar y organizar el trabajo se propuso y aprob\u00F3 la siguiente pauta gu\u00EDa: \n\"La Comisi\u00F3n se alimentar\u00E1 de los estudios y fuentes de informaci\u00F3n existentes, y desarrollar\u00E1 una activa interlocuci\u00F3n con grupos sociales afectados por situaciones de pobreza, y con especialistas en la materia. \nLos temas centrales, que pueden corresponder a los cap\u00EDtulos de conclusiones del informe, son los siguientes: \n1.- La Pobreza: Un problema nacional prioritario. \nContenido: \n-determinar y fundamentar la importancia que se le atribuye al problema de la pobreza en la vida nacional. \n-concepto de pobreza. \n-consecuencias que ella tiene para el pa\u00EDs y para los afectados. \nM\u00E9todo: \n-exposici\u00F3n de las distintas bancadas. \n-invitaci\u00F3n a especialistas sobre concepto de pobreza. \n-reflexi\u00F3n de la Comisi\u00F3n. \n2.- La envergadura del problema de la Pobreza en Chile. \nContenido. \n-establecer la extensi\u00F3n, heterogeneidad y severidad de la pobreza. \n-enfoque integral que intente analizar simult\u00E1neamente la situaci\u00F3n desde distintos puntos de vista: \n-regional. \n-emple\u00F3 de ingresos. \n-disponibilidad de bienes y equipamiento. \n-sectorial (acceso a salud, educaci\u00F3n, alimentaci\u00F3n, vivienda, previsi\u00F3n, etc.). M\u00E9todo: \n-incentivar a especialistas. \n-solicitar informaci\u00F3n precisa a entidades p\u00FAblicas. \n-reunir y procesar informaci\u00F3n a trav\u00E9s del equipo de apoyo t\u00E9cnico. \n-reflexi\u00F3n de la Comisi\u00F3n. \n3.- Las ra\u00EDces de la pobreza. \nContenido: \n-determinaci\u00F3n de factores que generan y reproducen la pobreza. \nM\u00E9todo: \n-exposici\u00F3n de las distintas bancadas \n-seminario con especialistas \n-reflexi\u00F3n de la Comisi\u00F3n. \n4.- El papel del Estado en la superaci\u00F3n del problema de la pobreza. \nContenido: \n-analizar las pol\u00EDticas p\u00FAblicas que impactan en las situaciones de pobreza (pol\u00EDticas macroecon\u00F3micas, de gasto social, de focalizaci\u00F3n). \nM\u00E9todo: \n-invitar a especialistas \n-solicitar informaci\u00F3n precisa a entidades p\u00FAblicas \n-reunir y procesar informaci\u00F3n a trav\u00E9s del equipo de apoyo t\u00E9cnico. \n-exposici\u00F3n de las bancadas. \n-reflexi\u00F3n de la Comisi\u00F3n. \n5.- El papel de otros actores frente al problema. \nContenido: \n-los otros actores a considerar ser\u00EDan b\u00E1sicamente: \n-instituciones no gubernamentales. \n-los afectados, sus experiencias y propuestas. \n-los trabajadores organizados. \n-los Colegios Profesionales. \n-conocer sus visiones e iniciativas y evaluar el papel que cumplen y pueden cumplir. \nM\u00E9todo: \n-visitas e invitaciones a pautas preestablecidas. \n-reflexi\u00F3n de la Comisi\u00F3n. \n6.- Proposiciones y recomendaciones. \nContenido: \n-base para un compromiso nacional. \n-propuestas de pol\u00EDticas, estrategias, instrumentos. \n-recomendaciones para mejorar los sistemas de informaci\u00F3n (Censo 1992) y para evaluar los impactos de las pol\u00EDticas. \n-y muchas otras materias diversas. \nM\u00E9todo: \n-indicaciones de los miembros de la Comisi\u00F3n. \n-seminario con especialistas. \n-reflexi\u00F3n de la Comisi\u00F3n. \n-a esta parte podr\u00EDamos destinarle el \u00FAltimo mes de trabajos. \nDel listado de invitados propuestos, asistieron al seno de la Comisi\u00F3n las siguientes personas: do\u00F1a Patricia Matte Larra\u00EDn, del Instituto Libertad y Desarrollo; don Alexis Guardia Basso, Director del Instituto Nacional de Estad\u00EDsticas; don Ar\u00EDstides Torche; do\u00F1a Mar\u00EDa Elena Cruz, del Grupo de Investigaciones Agrarias; don Hugo Ortega, Director del Instituto de Desarrollo Agropecuario; do\u00F1a Joan Mac Donald, Subsecretar\u00EDa de Vivienda; don Vitto Schiaraffia, Jefe Subrogante de la Divisi\u00F3n Inform\u00E1tica del Ministerio de Salud; don Juan Eduardo Garc\u00EDa-Huidobro, del Centro de Investigaci\u00F3n de Desarrollo en Educaci\u00F3n; do\u00F1a Patricia Lewis, Jefe del Proyecto e Sistema de Medici\u00F3n de Calidad de la Educaci\u00F3n (SIMCE); don Luis Larra\u00EDn, del Instituto Libertad y Desarrollo; don Erik Haindl, profesor de la Facultad de Econom\u00EDa de la Universidad de Chile; don Alfredo N\u00FA\u00F1ez Allendes, General de Carabineros, Director de Orden y Seguridad de Carabineros de Chile; do\u00F1a Oriana Sancy, Directora del Servicio Nacional de Menores; y el se\u00F1or \u00C1lvaro Garc\u00EDa, Subsecretario del Ministerio de Planificaci\u00F3n y Cooperaci\u00F3n. \nPor acuerdo de la Comisi\u00F3n se escuch\u00F3 tambi\u00E9n a representantes de diversos sectores sociales, en una sesi\u00F3n que se llev\u00F3 a cabo en la Sala de sesiones de la Honorable C\u00E1mara, el d\u00EDa 31 de octubre de 11.00 a 13.35 horas. \nA esta sesi\u00F3n asistieron las siguientes personas: \nLos se\u00F1ores Samuel Bermedo, Confederaci\u00F3n Solidaridad y Trabajo; Sergio Guerra, Uni\u00F3n Comunal Junta de Vecinos Pe\u00F1alol\u00E9n, Alfredo Gald\u00E1mez, Presidente Departamento Poblacional UDI; se\u00F1ora Claudina N\u00FA\u00F1ez, Presidenta de la Coordinadora Metropolitana de Pobladores; Julio Heraldo Meza, Poblador Campamento Chorrillos, Valdivia; Bernardo Panchilla, Representante Peque\u00F1os Comerciantes Distrito, 24 La Reina Pe\u00F1alol\u00E9n; se\u00F1ora Mar\u00EDa Elisa Ruiz, Campa\u00F1a Compartiendo la Mesa; se\u00F1ora Gabriela C\u00F3rdova; Junta de Vecinos Comuna de Lo Prado; Luis Orlando Cort\u00E9s, Presidente Uni\u00F3n Comunal La Legua; se\u00F1ora Carolina Hucke, Coordinadora Ollas Comunes La Florida; Mario Lobos, Uni\u00F3n Comunal Junta de Vecinos de Paine; se\u00F1ora Rosa Meyer, Junta de Vecinos Comit\u00E9 de Allegados Pe\u00F1alol\u00E9n; Pablo Alfonso Mu\u00F1oz, Campamento Nueva Esperanza Valdivia; se\u00F1ora Mar\u00EDa Quiroz, Junta de Vecinos San Luis Pe\u00F1alol\u00E9n; se\u00F1ora Filomena Rojas, Taller Artesanal de Subsistencia; Vicente P\u00E9rez Morales, Chillan; Enrique Barra, Departamento Poblacional Partido Radical; se\u00F1or Juan Letelier, Asociaci\u00F3n de Jubilados Lo Prado; Juan Parada, Uni\u00F3n Comunal de Allegados Florida; se\u00F1ora Hilda G\u00F3mez, Junta de Vecinos Poblaci\u00F3n Santiago Quinta normal; se\u00F1ora Blanca Guti\u00E9rrez, Distrito 24 Unidades Vecinales Pe\u00F1alol\u00E9n y la Reina; Belisario Carrasco, Comit\u00E9 Sin Casas, Comuna M\u00E1fil Valdivia; se\u00F1ora Patricia Kaune, Unidad Vecinal N\u00B0 0-18; se\u00F1ora Patricia Ortiz, Coordinadora de Talleres Artesanales Villa O'Higgins; Fernando Olea, Estudiante Universitario Distrito 18, Renovaci\u00F3n Nacional; Walterio Hichapan, San Juan de la Costa, Osorno; Hilario Valenzuela, Sindicato Comerciantes Mercado Persa, Chillan; Jorge Gald\u00E1mez, Uni\u00F3n Vecinal Cerro Navia; se\u00F1ora Adriana Galleguillos, Unidad Vecinal 31 Pe\u00F1alol\u00E9n; Vladimir Valdivia, junta de Vecinos Lo Prado; se\u00F1ora Ana Gonz\u00E1lez, Coordinadora Ollas Comunes Villa O'Higgins, La Florida. \nCon el objeto de poner a disposici\u00F3n de la Honorable C\u00E1mara los antecedentes que sirvieron de base a las conclusiones y propuestas que somete a su consideraci\u00F3n esta Comisi\u00F3n Investigadora, aparte de lo dicho precedentemente, se hace a continuaci\u00F3n una breve s\u00EDntesis de las intervenciones y aportes de las personas invitadas como especialistas, que proporcionaron antecedentes y opiniones sobre el tema de la pobreza, sin perjuicio del Anexo de Documentos que complementa el presente informe, que fueron entregados en la Comisi\u00F3n. \nEn primer t\u00E9rmino, se escuch\u00F3 a la se\u00F1ora Patricia Matte, miembro del Instituto de Libertad y Desarrollo, quien particip\u00F3, durante dos horas en la sesi\u00F3n 4a. de 17 de mayo de 1990, y expres\u00F3 que hab\u00EDa preparado su intervenci\u00F3n pensando en el destino de los fondos que se recaudar\u00E1n por la v\u00EDa de la reforma tributaria. \nPlantea que es previo aclarar conceptos sobre el tema de la pobreza y que es necesario distinguir entre estrategia de desarrollo social para erradicar la Pobreza y estrategia para redistribuir el ingreso. \nChile tiene una larga tradici\u00F3n en materia social, con aspectos positivos, como la entrega de beneficios sociales para erradicar la pobreza y acortar distancia entre los grupos socioecon\u00F3micos, y aspectos negativos, como la creaci\u00F3n de una gran burocracia para el manejo de los programas sociales. \nSe\u00F1ala que para redistribuir ingresos no habr\u00EDa que preocuparse de cu\u00E1les ser\u00EDan los grupos espec\u00EDficos a quienes beneficiar; en cambio, para erradicar la pobreza, la estrategia hay que orientarla prioritariamente a grupos que deben ser identificados, manteniendo dicha identificaci\u00F3n al d\u00EDa. Ambas estrategias pueden desarrollarse conjuntamente. \nEs importante estar de acuerdo sobre una definici\u00F3n del concepto de la pobreza. Al respecto se\u00F1ala que hay diferencia entre aquellos que no cuentan con medios para cubrir sus necesidades b\u00E1sicas m\u00EDnimas y aquellos que, adem\u00E1s, tienen incapacidades personales para salir del estado de pobreza, como: desnutrici\u00F3n infantil, problemas educacionales, etc. \nSe refiere al mapa de la extrema pobreza elaborado por la Universidad Cat\u00F3lica y Odepl\u00E1n, muy criticado; pero que no fue formulado para medir pobreza, sino s\u00F3lo para tener una informaci\u00F3n aproximada y poder saber d\u00F3nde estaban los pobres y qu\u00E9 caracter\u00EDsticas ten\u00EDan, y que arroj\u00F3 resultados impactantes, como que la mayor\u00EDa de los pobres eran menores de 14 a\u00F1os, que el 43% de los ni\u00F1os en edad escolar no asist\u00EDa a la escuela, que 70% de los jefes de hogar eran trabajadores por cuenta propia que no estaban incorporados a la legislaci\u00F3n social, por las altas cotizaciones. Estos no acced\u00EDan a leyes previsionales, ni asignaciones familiares. \nTambi\u00E9n se detect\u00F3 que relativamente hab\u00EDa m\u00E1s pobres en los sectores rurales que en los urbanos. \nEn definitiva, el gasto social no favorec\u00EDa a los m\u00E1s pobres. \nEn materia de salud, en 1974, Chile ten\u00EDa el m\u00E1s alto porcentaje de mortalidad infantil, y Santiago ten\u00EDa problema de sanidad por menor cobertura de agua potable y alcantarillado. El gasto en educaci\u00F3n se orientaba en gran cantidad a la educaci\u00F3n superior y lo que quedaba iba a la educaci\u00F3n b\u00E1sica. \nEn vivienda, se beneficiaba con subsidios a los sectores medios y m\u00E1s altos. \nLa estrategia de desarrollo social, financiada con fondos generales de la Naci\u00F3n, favorec\u00EDa a los sectores incorporados al proceso de desarrollo que eran los obreros y empleados y dejaba fuera a los m\u00E1s pobres. \nAbordando el problema de la focalizaci\u00F3n se\u00F1ala que hay que preocuparse si efectivamente \u00E9sta produce mejores resultados para cubrir o no las necesidades de los m\u00E1s pobres, y que la experiencia indica que se mejora, a trav\u00E9s de ella, la llegada de los programas a los m\u00E1s pobres. Se refiere al programa del medio litro de leche, lo analiza y hace la cr\u00EDtica al sistema y a su focalizaci\u00F3n. \nHace presente la importancia de los efectos del gasto social, que aunque compite con lo que se destina a inversi\u00F3n para generar riqueza, es una inversi\u00F3n en capital humano, que los pa\u00EDses necesitan para incorporarse al proceso de desarrollo. \nLa otra gran pregunta es d\u00F3nde establecer el l\u00EDmite, para no ser injusto y no cometer errores. El m\u00E9todo usado ha sido la encuesta CASE, m\u00E1s los de las fichas CAS, prioriz\u00E1ndolas con programas, como el \"Programa Nacional de Alimentaci\u00F3n Complementaria\". A continuaci\u00F3n desarrolla la forma de aplicaci\u00F3n de este programa y otros relativos a alimentaci\u00F3n, como el CADEL, el de alimentaci\u00F3n escolar, el de atenci\u00F3n preescolar, etc. \nSe refiere, en seguida, al desaf\u00EDo de mejorar la calidad de la educaci\u00F3n, a la cobertura en educaci\u00F3n; a la contribuci\u00F3n de*los padres; a los curr\u00EDculum y a los libros, se\u00F1alando al respecto un t\u00EDpico caso de un programa no focalizado porque ciertos libros son inadecuados para los ni\u00F1os pobres. Hay un programa para las 900 escuelas de m\u00E1s bajo rendimiento, auspiciado por el Banco Mundial, que propone capacitar profesores y entregarles material did\u00E1ctico de mejor calidad. \nEn el \u00E1rea de Salud, Chile ha pasado a tener un perfil de mortalidad de pa\u00EDs desarrollado, en que las causas de muerte principales son relacionadas con problemas circulatorios, c\u00E1ncer, accidentes. \nHay que mejorar la atenci\u00F3n en el \u00E1rea secundaria y terciaria sin descuidar el \u00E1rea preventiva y de educaci\u00F3n para la salud, la alimentaci\u00F3n, etc. \nSe refiere tambi\u00E9n a la juventud desempleada y a la necesidad de prepararlos para los desaf\u00EDos de una sociedad moderna. \nSe\u00F1ala que debe incorporarse a los pobres a la soluci\u00F3n de sus propios problemas: en educaci\u00F3n a los padres; en salud, cada persona tiene que preocuparse y tener soluciones imaginativas. \nPor \u00FAltimo, destaca que hay que generar consensos sobre el tema de la pobreza, sobre su cuantificaci\u00F3n, sobre la b\u00FAsqueda de soluciones para resolver los problemas de los pobres; sobre c\u00F3mo poder llegar mejor a ellos, sobre cu\u00E1nto m\u00E1s se puede gastar sin producir da\u00F1o en el crecimiento econ\u00F3mico. \nReitera que para solucionar los problemas de la pobreza es m\u00E1s adecuada la focalizaci\u00F3n, porque aproxima los programas a los m\u00E1s pobres y hace que el sistema de financiamiento sea m\u00E1s eficiente que el gasto en t\u00E9rminos hist\u00F3ricos, y que para el efecto, s\u00F3lo habr\u00EDa que perfeccionar los instrumentos para avanzar en la tarea de erradicar la pobreza. \nEn qu\u00E9 medida el ingreso es un punto suficiente para analizar la situaci\u00F3n de los pobres. \nConcluye que es incompleto medir la pobreza por los ingresos y se inclina por una combinaci\u00F3n de instrumentos, en que se incluya todo lo referente al capital f\u00EDsico de los pobres. \nEn respuesta a interrogantes se\u00F1aladas por algunos miembros de la Comisi\u00F3n, indica que el Mapa de la Extrema Pobreza entreg\u00F3 el dato de que los m\u00E1s pobres no tienen empleo estable y s\u00F3lo tienen ingresos espor\u00E1dicos. \nEstima que hay 2 tipos de pobreza: la estructural, de aquellos que no tienen la capacidad humana para salir de la pobreza, que son los extremadamente pobres; y otro grupo, que son los pobres de ingreso, pero que tienen una inversi\u00F3n hecha en sus personas, como educaci\u00F3n relativamente buena o capacitaci\u00F3n en sus empleos. Estos \u00FAltimos necesitan que el pa\u00EDs siga creciendo, generando puestos de trabajo. Calcula a los extremadamente pobres en un mill\u00F3n de personas y los otros, en el 40% de los habitantes del pa\u00EDs. \nLa se\u00F1ora Matte estuvo por segunda vez en la Comisi\u00F3n, seg\u00FAn se dir\u00E1 m\u00E1s adelante. \nEl se\u00F1or Alexis Guardia, Director del Instituto Nacional de Estad\u00EDsticas, fue invitado a la sesi\u00F3n del 30 de mayo y se extendi\u00F3 en su intervenci\u00F3n por una hora quince minutos. \nExplic\u00F3 que el INE, elabora indicadores e informaciones para medir distribuci\u00F3n del ingreso, que podr\u00EDa aplicarse a los problemas de la pobreza. \nSe\u00F1ala 3 fuentes fundamentales que el INE puede aportar a este estudio: \n1) El censo de poblaci\u00F3n y de la construcci\u00F3n que sirvi\u00F3 para elaborar el llamado Mapa de la Extrema Pobreza. \n2) Las encuestas de presupuestos familiares que hace cada 10 a\u00F1os en el gran Santiago, orientadas a la elaboraci\u00F3n de la canasta del IPC. Es el primer aporte al problema de la distribuci\u00F3n del gasto. \n3) Los datos de la encuesta ocupacional. \nExplica el objetivo de los mapas de extrema pobreza, que tratan de ubicar geogr\u00E1ficamente a familias de muy bajo nivel de bienestar, sobre la base de estimar que la extrema pobreza es permanente y no transitoria. Para medirla, se requiere informaci\u00F3n sobre carencia de bienes durables y sobre los servicios de cada hogar durante un largo per\u00EDodo de tiempo. \nLos indicadores del censo en el mapa de extrema pobreza son 4: \n1) Tipo de viviendas; \n2) Sistema de eliminaci\u00F3n de excretas; \n3) Hacinamiento o NQ de personas por habitaci\u00F3n; y \n4) Equipamiento. \nEstos 4 indicadores del censo permiten establecer distintos grados de pobreza o riqueza y su distribuci\u00F3n regional, y hacer la calificaci\u00F3n y configurar el mapa de la extrema pobreza, el que en 1970 determin\u00F3 un \u00EDndice de 23% de las familias, \u00EDndice que en 1982, habr\u00EDa bajado al 14,7% utilizando el mismo concepto y categor\u00EDas. \nExplica el objetivo de las encuestas de presupuestos familiares y se\u00F1ala que esos estudios se han hecho en 1958, 1969, 1978 y 1988, que son de alto costo porque examinan a las familias seleccionadas durante un a\u00F1o, alrededor de 5.100 familias. \nLas de 1978 y 1988, se hicieron en per\u00EDodos de expansi\u00F3n el ciclo de recuperaci\u00F3n econ\u00F3mica despu\u00E9s de situaciones de recesi\u00F3n. \nLa canasta se determina por quintiles. \nLas encuestas de ocupaci\u00F3n, que el INE hace sobre 36.000 familias, son otra fuente de informaci\u00F3n. Miden tambi\u00E9n el ingreso de las personas en dinero y en especies en el mercado de trabajo y fuera de \u00E9l, por jubilaciones, becas, asignaciones familiares, informaci\u00F3n que se obtiene de los ocupados y desocupados. Esta es fuente importante para percibir la distribuci\u00F3n del ingreso en Chile. Esta informaci\u00F3n se entreg\u00F3 en 1988, por quintiles de hogares. \nEl Banco Mundial en un estudio de los a\u00F1os 70, clasifica a los pa\u00EDses en 3 categor\u00EDas de desigualdad en la distribuci\u00F3n del ingreso, que son: alta, moderada o baja, respectivamente, seg\u00FAn si el tramo el 40% inferior de la poblaci\u00F3n capta menos del 12% del ingreso, o si capta entre un 12% y un 17%, o m\u00E1s de un 17%. \nCon la informaci\u00F3n del Banco Mundial, Chile era considerado en 1968, como un pa\u00EDs de desigualdad moderada, y lo mismo en 1978 y 1988, pero se encuentra en el l\u00EDmite de pasar a ser un pa\u00EDs de alta desigualdad. \nRespecto al censo que se har\u00E1 en 1992, se\u00F1ala que el INE est\u00E1 preparando un precenso para 1991, y estudiando su log\u00EDstica, teniendo presente que los m\u00E9todos siguen patrones internacionales que no pueden modificarse sustancialmente. Este permitir\u00E1 hacer el mapa de la extrema pobreza en el a\u00F1o 1994. \nEl se\u00F1or Guardia tambi\u00E9n contest\u00F3 preguntas sobre el problema de la ocupaci\u00F3n, la subocupaci\u00F3n, el trabajo informal y su medici\u00F3n. Asimismo, se refiri\u00F3 a la posibilidad de adelantar el Censo y a los elementos que puede informar, haciendo presente que Odepl\u00E1n maneja tambi\u00E9n datos de las encuestas familiares llamadas CASEN. \nEl se\u00F1or Ar\u00EDstides Torche estuvo en la sesi\u00F3n de 6 de junio y en la sesi\u00F3n de 13 de junio del a\u00F1o en curso, su intervenci\u00F3n dur\u00F3 alrededor de cuatro horas. Trataremos de resumir los conceptos e informaciones entregadas por este invitado: \nSobre noci\u00F3n de pobreza y definiciones, dice que la primera habla de dignidad y de carencias, cuya medici\u00F3n es relativa. Se refiere a lo que son las necesidades en t\u00E9rminos gen\u00E9ricos y las denominadas necesidades b\u00E1sicas que se asocian con la pobreza y a la forma c\u00F3mo se define ese m\u00EDnimo, en relaci\u00F3n con el concepto de igualdad. \nSe\u00F1ala que las necesidades b\u00E1sicas son: educaci\u00F3n, empleo, nutrici\u00F3n y salud, previsi\u00F3n social y vivienda. Sostiene que no es bueno hacer de la pobreza un concepto absoluto, dice que lo es, pero revitalizado. Adem\u00E1s, en las mediciones, lo fundamental es la persona, no la contabilidad perfecta. Tambi\u00E9n es necesario estar atento a la evoluci\u00F3n de las necesidades b\u00E1sicas, como el envejecimiento de la poblaci\u00F3n en el caso de Chile, la reducci\u00F3n de los hogares. \nLa medici\u00F3n de la poblaci\u00F3n en situaci\u00F3n de pobreza, tiene por finalidad evaluar la magnitud de los recursos que se necesitan; identificar caracter\u00EDsticas de familias pobres; determinar la cobertura e identificar a los potenciales beneficiarios. \nRespecto a m\u00E9todos para medir pobreza: la alimentaci\u00F3n es una variable para el efecto. La persona que no tiene ingresos para cubrir el costo de alimentos b\u00E1sicos: es pobre. Este ha sido un m\u00E9todo bastante usado y en base a \u00E9l se han ideado las dietas \u00F3ptimas y de m\u00EDnimo costo. En Chile se podr\u00EDan se\u00F1alar 15 canastas. \nTambi\u00E9n se\u00F1ala el m\u00E9todo de la norma cal\u00F3rica y refiere sus dificultades de replicaci\u00F3n. \nExiste asimismo, el m\u00E9todo de los indicadores sociales, que a trav\u00E9s de medir elementos capaces de generar ingresos, como la educaci\u00F3n, la actividad ocupacional y la vivienda, permite llegar a determinar la pobreza. \nRecomienda como ideal usar ambos m\u00E9todos, canasta e indicadores sociales, porque permiten el an\u00E1lisis de corto y de largo plazo y la determinaci\u00F3n de la oportunidad de la ayuda. \nEl fen\u00F3meno de la pobreza debe estudiarse en una unidad de an\u00E1lisis, referida a los hogares o la familia nuclear, y no a personas individuales. \nEn cuanto a los recursos para satisfacer las necesidades b\u00E1sicas, deben considerarse los ingresos que la persona recibe autom\u00E1ticamente. \nLos m\u00E9todos que se han empleado en Chile: \nEl Mapa de la Extrema Pobreza; la ficha CAS (Comit\u00E9s de Acci\u00F3n Social) y la canasta alimentaria. \nAl Mapa lo critica por haber enfatizado la vivienda como elemento principal, pero permiti\u00F3 saber d\u00F3nde estaban los pobres y cu\u00E1les eran sus caracter\u00EDsticas y la identificaci\u00F3n de sus problemas m\u00E1s dram\u00E1ticos. \nEl Mapa se\u00F1ala que un 39% de la poblaci\u00F3n ser\u00EDa pobre. \nLa ficha CAS parte en 1977, con la idea de tener una noci\u00F3n de la poblaci\u00F3n pobre, e identificar los beneficios de los programas. \nCritica la discriminaci\u00F3n que se produc\u00EDa con este sistema. Y Odepl\u00E1n las descalifica. No obstante se obtiene informaci\u00F3n que habla de un 33% de la poblaci\u00F3n pobre en los \u00EDndices 1, 2 y 3. \nLa ficha CAS- 2, trata de mejorar las deficiencias, pero adolece de fallas respecto de d\u00F3nde y c\u00F3mo se toma la encuesta y c\u00F3mo se transcriben sus datos a computaci\u00F3n. Todo esto requiere personal entrenado y mayores recursos. \nEn el m\u00E9todo de la canasta, hay que considerar: requerimiento de calor\u00EDas, contenido de la canasta que satisfaga ese requerimiento y comparaci\u00F3n del valor de esa canasta y el valor de los ingresos. \nLa ingesta cal\u00F3rica para la poblaci\u00F3n pobre en Chile se estima en 2.170 calor\u00EDas promedio por d\u00EDa dependiendo de la edad, sexo y temperatura media. \nEst\u00E1 cuota m\u00EDnima se puede reducir de 1.720 a 1.830 calor\u00EDas por persona por d\u00EDa. A esto hay que agregar los gustos y preferencias. \nEn encuestas, se ha llegado a una canasta de valor de $ 2.730 a $ 2.700, a\u00F1o 1985. Que considerando su incidencia en el presupuesto en un 50%, requerir\u00EDa que las personas tengan un ingreso de $ 5.244 mensual. \nEl gasto social, es m\u00E1s que un esquema contable y puede considerarse como una forma de visualizar el problema de la pobreza. El crecimiento econ\u00F3mico es un elemento b\u00E1sico para resolver el problema de la pobreza, pero como este crecimiento puede demorar su soluci\u00F3n, se complementa con ciertas acciones espec\u00EDficas, funcionales, destinadas a satisfacer necesidades muy precisas. Adem\u00E1s, estos programas o acciones deben estar focalizados o dirigidos a la poblaci\u00F3n pobre y dentro de ella a ciertos grupos espec\u00EDficos. \nEstos programas deben ser lo m\u00E1s objetivos y no discriminatorios y evaluados econ\u00F3micamente antes de ser implementados. Se pueden clasificar en: asistenciales, destinados a aumentar el poder de compra de los grupos pobres, y de inversi\u00F3n, cuyo objetivo es incrementar la dotaci\u00F3n de capital humano para mejorar su capacidad de inserci\u00F3n en la econom\u00EDa. \nLos subsidios deben ser: \nDirectos: que se sepa a quienes van y su monto; \nIntegrales: que varios subsidios lleguen a la misma familia; \nProgresivos: que a mayor nivel de pobreza mayor sea el monto por familia y, \nDescentralizados. \nEl gasto social supone dos aspectos: \n1) crecimiento y \n2) focalizaci\u00F3n, traducida en programas. \nEn Chile existen unos 20 programas de gasto social, monetarios, de educaci\u00F3n, nutricionales, de salud, previsionales, habitacionales, de previsi\u00F3n social etc. \nEl gasto social se mide en relaci\u00F3n al PGB. En 1988 representaba el 18% del PGB, o sea cada $ 100, $ 18 iban a gasto social, US$ 303,5 al a\u00F1o per c\u00E1pita. \n-En la perspectiva del gasto social, es necesario buscar los s\u00EDntomas y atacarlos. \nTal es lo que ocurri\u00F3 con la mortalidad infantil, y lo que se hace con la desnutrici\u00F3n de menores de 6 a\u00F1os y los allegados. \n-En la metodolog\u00EDa del gasto social lo esencial es la eficiencia econ\u00F3mica, esto es, el m\u00EDnimo costo y el m\u00E1ximo de beneficio. \nEl m\u00E9todo de medir pobreza a trav\u00E9s de la canasta pareciera ser m\u00E1s importante de lo que se cre\u00EDa. \nDesgraciadamente la pobreza es mucho m\u00E1s que un conjunto de s\u00EDntomas, hay que tener presente los cambios demogr\u00E1ficos, la tasa de crecimiento de la poblaci\u00F3n, el envejecimiento de \u00E9sta; hay que considerar el proceso de nuclearizaci\u00F3n de los hogares, o la familia nuclear que es, la pareja e hijos solteros; hay que atender a la salud, a la nutrici\u00F3n, a la vivienda y dentro de este rubro pensar en la nuclearizaci\u00F3n de la familia, la formaci\u00F3n de grandes ciudades y la contaminaci\u00F3n. Finalmente, no olvidar la educaci\u00F3n, el lenguaje, para enfrentar una sociedad abierta como la actual. \nEn la medici\u00F3n de la pobreza, en funci\u00F3n de los ingresos, hay que distinguir 3 conceptos: la pobreza cr\u00EDtica que representa un 8% de la poblaci\u00F3n; la indigencia, un 12% y la pobreza, del orden de un 20%. \nEn el interior de estos grupos, a su vez se pueden subdistinguir grupos vulnerables y grupos de riesgo, y otros, el de los hogares que tienen una marginaci\u00F3n geogr\u00E1fica. \nPropone los siguientes esquemas para medir pobreza: la indigencia, controlarla cada 6 meses conforme lo hace el INE; la pobreza como perspectiva de m\u00E1s largo plazo, cada 3 a\u00F1os y elaborar programas espec\u00EDficos para los grupos vulnerables y de riesgo. \nPara la medici\u00F3n del gasto social, estima que el tercer quintil servir\u00EDa como referente para elevar el nivel de los de menor ingreso. \nHabr\u00EDa que analizarlo en el nivel global, teniendo presente las siguientes limitantes: el crecimiento, las pol\u00EDticas macroecon\u00F3micas y la deuda externa. \nEn los programas de pobreza hay que cuidar los aspectos administrativos, sectorial, regional y otros. Se\u00F1ala que las cr\u00EDticas que se pueden hacer a la focalizaci\u00F3n son: que el beneficio sea superior al costo; que no presente un estigma de pobre; que no afecte la integraci\u00F3n intersectorial, esto es, que haya conexi\u00F3n entre las pol\u00EDticas de los distintos ministerios; que exista continuidad o relaci\u00F3n intertemporal; que haya integraci\u00F3n espacial entre el servicio central y las localidades, que se debe privilegiar la cobertura sobre la calidad. El proceso de crecimiento, si bien mejora las posibilidades de empleo y de inversi\u00F3n, puede significar la elevaci\u00F3n de los est\u00E1ndares y el aumento del n\u00FAmero de pobres. El crecimiento es una soluci\u00F3n lenta, por eso debe acudirse al gasto social. Pero eso no es todo, es necesaria la participaci\u00F3n de los afectados. Propone diversas actividades de participaci\u00F3n, como mejoramiento de las viviendas, vigilancia nutricional, organizaciones deportivas y de recreaci\u00F3n, donde capten lo que ofrece la ciencia y la tecnolog\u00EDa y aprendan a darle importancia a la familia y su vitalizaci\u00F3n. \nPara hacer un an\u00E1lisis de la situaci\u00F3n de pobreza rural, concurrieron a la sesi\u00F3n del 27 de junio de 1990, do\u00F1a Mar\u00EDa Elena Cruz, investigadora del Grupo de Investigaciones Agrarias (GIA), organismo no gubernamental vinculado a la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y don Hugo Ortega, Director del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). \nLa se\u00F1ora Cruz dice que es dif\u00EDcil cuantificar la pobreza rural y que por ello se referir\u00E1 a las causas de la misma. UNICEF publicar\u00E1 un documento que da una buena medici\u00F3n de pobreza rural basada en indicadores de salud; tambi\u00E9n existen mediciones apoyadas en niveles de educaci\u00F3n o de otros servicios, todos los que denuncian \"sesgos antirrurales\" en la dotaci\u00F3n de servicios p\u00FAblicos y de infraestructura b\u00E1sica, por lo que es necesario buscar, dentro de un proyecto de desarrollo nacional, un lugar para los pobres rurales, no en cuanto consumidores sino en cuanto productores, que proporcione empleo. \nDestaca que los activos rurales representan un 18% del total de los activos del pa\u00EDs; que alrededor de 760.000 trabajadores ser\u00EDan campesinos o asalariados del campo, involucrados en el universo de los pobres, sector al que puede d\u00E1rsele un rol importante en el desarrollo, pues contribuyen de manera importante a la oferta alimentaria, para lo cual necesitan del apoyo del Estado. \nSe\u00F1ala que la diferenciaci\u00F3n entre campesinos productores y campesinos asalariados es muy difusa, y que en la metodolog\u00EDa para medir pobreza siempre se ha intentado establecer los l\u00EDmites m\u00EDnimos para adquirir una canasta, cuando a su juicio, en el campo deber\u00EDa usarse un m\u00E9todo para establecer la dotaci\u00F3n de bienes y servicios m\u00EDnimos que permiten que no s\u00F3lo viva una familia, sino que pueda mantenerse la unidad productiva, lo que facilitar\u00EDa estratificar la pobreza rural y establecer, por ejemplo: \"Son pobres de solemnidad aquellos que no logran nunca juntar lo suficiente para comer; son menos pobres los que logran mantenerse a s\u00ED mismos, a sus familias y a sus predios, y son menos pobres a\u00FAn, aquellos que pueden acumular, y as\u00ED sucesivamente\", y de esa manera determinar los recursos que puede aportar el Estado para que las unidades productivas puedan mantenerse. \nSobre factores que intervienen en la pobreza rural, indica en primer t\u00E9rmino, como determinantes de ella, las pol\u00EDticas macroecon\u00F3micas, que tienen efectos mucho m\u00E1s poderosos que los de pol\u00EDticas sectoriales, por lo que aqu\u00E9llas deber\u00EDan analizarse a la luz de los problemas de pobreza. \nOtro factor determinante de pobreza de car\u00E1cter microecon\u00F3mico, es la propiedad y el acceso a los recursos productivos: tierra, capital, trabajo, animales, etc., as\u00ED como el entorno del predio, las obras de riego, viales, etc. \nTambi\u00E9n la posibilidad de acceso a empleo remunerado, ya sea permanente o temporal, es otro factor. Adem\u00E1s, el acceso al cr\u00E9dito, a la comercializaci\u00F3n, a la capacitaci\u00F3n. \nDestaca la importancia del factor de los servicios sociales y reitera el sesgo anti-rural que se advierte en salud, vivienda, educaci\u00F3n. \nSe\u00F1ala que aquellos a quienes se quiere rescatar de la pobreza, son los mismos que viabilizan el desarrollo agrario, reflejado en un nivel de exportaciones que supera los 1.600 millones de d\u00F3lares. \nDestaca que el sistema de medici\u00F3n del GIA acusa en la IX Regi\u00F3n el problema \u00E9tnico de los mapuches, con alto \u00EDndice de analfabetismo, donde la homogeneidad de la educaci\u00F3n los margina culturalmente. Menciona un cuadro comparativo que demuestra que mientras m\u00E1s hect\u00E1reas arables hay, peores son las condiciones, lo que indica que el tema de los recursos se matiza con la lejan\u00EDa. \nAnaliza la distinci\u00F3n entre lo rural y lo urbano; expone que la definici\u00F3n de lo rural, como todo lugar con menos de 300 habitantes y menos de 60 viviendas o familias, es un concepto obsoleto, pues hoy las comunidades rurales son m\u00E1s grandes. Adem\u00E1s, una proporci\u00F3n importante de asalariados agr\u00EDcolas vive en lo urbano. Por eso cree necesario incorporar otros conceptos en la distinci\u00F3n, ya que los 2.100.000 de gente que indican las mediciones, no reflejan la realidad y Chile aparecer\u00EDa como un pa\u00EDs superurbanizado, no si\u00E9ndolo tanto. \nAdmite que el concepto de \"\u00E1reas agr\u00EDcolas por comunas\" puede usarse, pero de todas maneras surgen dos opciones: saber cu\u00E1nta gente rural existe y cu\u00E1nta est\u00E1 vinculada a la agricultura, \nAnte una consulta, aclara que el concepto de ruralidad incluye 300 habitantes o menos, pero no debe olvidarse que si prefieren vivir en su propio campo, cuando tienen dificultades de subsistencia, se trasladan a villorrios, y ese cambio es gran condicionante de pobreza. Frente a esta divergencia, recuerda que la perspectiva del desarrollo rural no es lo mismo que el desarrollo agrario, porque a veces estos dos conceptos se toman como sin\u00F3nimos. \nEn el desarrollo rural hay dos enfoques en el tratamiento de la pobreza: el que apunta a resolver sus efectos y el que apunta a resolver sus causas. Manifiesta que \u00FAltimamente se ha privilegiado el enfoque cortoplacista de resolver efectos. \nSe refiere a que el ajuste estructural, al tener pol\u00EDticas macroecon\u00F3micas homog\u00E9neas, ha afectado los problemas de la pobreza al aumentar la heterogeneidad al interior del sector rural. As\u00ED, la fijaci\u00F3n del d\u00F3lar alto, propicio para las exportaciones, implica altos costos para los campesinos; la eliminaci\u00F3n de los subsidios, del cr\u00E9dito, de los fertilizantes, ha afectado la propiedad campesina. Tambi\u00E9n ha influido todo lo que se refiere a pol\u00EDtica salarial. \nLa pobreza no es igual en todo el pa\u00EDs, las regiones tienen distinta calidad y cantidad de recursos naturales, de opciones productivas, de nivel de inversiones, de vinculaci\u00F3n a los mercados, de dinamismo en el mercado de tierras y trabajo y de encadenamiento a otras ramas de la producci\u00F3n, aspecto este \u00FAltimo que permite resolver los problemas del empleo de manera m\u00E1s integral. \nResume los tipos de cuantificaciones del campesinado y concluye que la cifra promedio ser\u00EDa de unas 250.000 unidades campesinas, que significa 1.200.000 personas. \nSon zonas con problemas predominantemente campesinos, las regiones IV, parte de la VII, VIII, IX y X. En el plan de desarrollo rural, se estima en 104.270 los propietarios de dif\u00EDcil soluci\u00F3n agr\u00EDcola, es decir, el 40% de los campesinos. INDAP coincide con esa apreciaci\u00F3n. \nLa atenci\u00F3n que brinda el Estado, es baja. Alrededor de 150.000 unidades campesinas no tienen acceso a asistencia t\u00E9cnica ni cr\u00E9dito. \nLa vulnerabilidad frente al proceso de comercializaci\u00F3n es otro elemento a considerar. Los campesinos pierden gran parte de su esfuerzo y el de su familia por la v\u00EDa del mercado. \nSe\u00F1ala que en el minifundio se concentran problemas de pobreza creciente; adem\u00E1s porque sistem\u00E1ticamente los campesinos tienen menores rendimientos que el promedio nacional, debido a que poseen tierras de m\u00E1s baja calidad y carecen de cr\u00E9dito y asistencia t\u00E9cnica. \nA su juicio los campesinos han servido de \"colch\u00F3n de ajuste\" a la readecuaci\u00F3n de la agricultura. \nAnaliza la dificultad para determinar el n\u00FAmero de asalariados del campo. En base a la encuesta de empleo, se estima 425.000 como obreros, aparte de 100.000 que son familiares no remunerados. Todo el mundo calcula, por diversos m\u00E9todos, que el 75% de los asalariados son temporeros. \nSe refiere a los problemas de la mujer campesina, que son jefas de hogar y que mantienen un grupo familiar. \nDice que el cambio poblacional tambi\u00E9n crea bolsones de pobreza. Hoy en d\u00EDa la gente vive fuera de los predios en que trabaja, por lo que crecen los pueblos, villorrios y peque\u00F1as ciudades. La migraci\u00F3n a las grandes ciudades se ha hecho m\u00E1s lenta. \nSe ha perdido el reemplazo ocupacional de padre a hijo que exist\u00EDa antes; se ha producido un desarraigo cultural. Por otra parte los cesantes urbanos se han vuelto al campo y la agricultura se ha hecho cargo de ellos que, como sector productivo, no le corresponde. \nEstudios de la Universidad Cat\u00F3lica han establecido que la oferta de trabajo en el sector rural ha crecido a tasas superiores a las hist\u00F3ricas. \nEntre las regiones V y X, los salarios, en \u00E9poca norma se mueven en tomo al m\u00EDnimo y suben en \u00E9pocas de cosecha. Se\u00F1ala que las regal\u00EDas no inciden porque son muy pocos los que gozan de ellas, no las tienen los temporeros. Se refiere al deterioro que han tenido la asignaci\u00F3n familiar y el ingreso m\u00EDnimo, en relaci\u00F3n al precio de la canasta b\u00E1sica. \nAdvierte que como los campesinos no tienen organizaci\u00F3n, carecen de capacidad de negociaci\u00F3n en el intercambio y en materia de salarios. Las leyes laborales impiden a los temporeros organizarse. \nEl sector campesino siempre aparece entre los grupos pobres, por las razones indicadas. \nConcluye que para resolver la pobreza rural habr\u00EDa que dise\u00F1ar pol\u00EDticas diferenciales que incorporen investigaci\u00F3n, transferencia de tecnolog\u00EDa, incremento de asistencia t\u00E9cnica, de cr\u00E9dito y capacitaci\u00F3n, facilidades de comercializaci\u00F3n y propiciar la organizaci\u00F3n productiva y social. Disponer, adem\u00E1s, una reasignaci\u00F3n de recursos de inversi\u00F3n social para corregir el sesgo anti-rural se\u00F1alado. Por \u00FAltimo establecer una estrategia de inversiones de corto plazo en servicios agrarios y de mediano y largo plazo, en mejoramiento de los suelos, del riego, de los caminos e infraestructura en general. \nDon Hugo Ortega, Director de INDAP, en la misma sesi\u00F3n de 27 de junio, dice que como la se\u00F1ora Cruz trat\u00F3 puntos que \u00E9l pensaba tocar, remitir\u00E1 su intervenci\u00F3n al concepto de desarrollo rural y el combate de la pobreza, as\u00ED como las l\u00EDneas de acci\u00F3n de INDAP. \nEl Gobierno asigna fundamental importancia a la pobreza rural, porque se puede transformar en un factor de riqueza con implementaci\u00F3n de programas. Opina que es m\u00E1s viable, con el apoyo del Gobierno, la pobreza rural que la urbana, con posibilidades de transformarse en importante aporte al Producto Bruto y al control y protecci\u00F3n del medio ambiente, Hay tres razones para ello: una econ\u00F3mica, el aporte de la peque\u00F1a agricultura es sustancial; una socio cultural, la relaci\u00F3n muy estrecha entre el hombre y la tierra que impone estilos de vida; y el tercer factor es pol\u00EDtico, la desigualdad de ingresos es una bomba de tiempo en un marco democr\u00E1tico. \nEl plan agrario del Gobierno comprende: el est\u00EDmulo de la producci\u00F3n, el desarrollo campesino para incorporar modernizaci\u00F3n, un plan laboral fuerte que reivindique a este sector tan postergado, un plan forestal y un plan de control y protecci\u00F3n del medio ambiente y de los recursos renovables. \nINDAP es responsable del plan de modernizaci\u00F3n y ha puesto en marcha dos l\u00EDneas de acci\u00F3n: la transferencia tecnol\u00F3gica y el cr\u00E9dito. \nConvenios con empresas de transferencia tecnol\u00F3gica que atienden a 25.000 peque\u00F1os agricultores, el 10% del potencial atendible. Mediante un bono, que es lo que cuesta atender a un peque\u00F1o productor durante un a\u00F1o, se paga a una empresa que proporciona asistencia t\u00E9cnica. Estos convenios que operan hace 5 o 6 a\u00F1os en las 13 regiones del pa\u00EDs, concentran el 90% entre la VI y la X. Se piensa que las 114 empresas que se han licitado son las m\u00E1s id\u00F3neas para prestar esta asistencia. La meta del Gobierno es llegar a atender a unos 100.000 campesinos al t\u00E9rmino de estos 4 a\u00F1os. \nLa colocaci\u00F3n de cr\u00E9ditos se est\u00E1 orientando hacia la organizaci\u00F3n campesina, porque se reducen los costos. INDAP, en todo caso, opera como una instituci\u00F3n de apoyo social y no como una financiera, pues presta a un costo de casi la mitad del cr\u00E9dito tradicional de la banca. \nLa otra l\u00EDnea de acci\u00F3n es echar a andar programas de desarrollo rural integral. Se ha identificado a las 100 comunas m\u00E1s pobres del pa\u00EDs, con las cuales se est\u00E1 haciendo un plan de acci\u00F3n multiministerial a trav\u00E9s de una Comisi\u00F3n Nacional de Desarrollo Rural, que comprende: saneamiento de t\u00EDtulos, subsidio habitacional, subsidio de riego y capacitaci\u00F3n de dirigentes campesinos, fundamentalmente en gesti\u00F3n. \nTambi\u00E9n se est\u00E1n elaborando proyectos de soluci\u00F3n a la comercializaci\u00F3n de las leguminosas, de la leche, del sector vitivin\u00EDcola, del secano de las regiones VII y VIII, y de los peque\u00F1os productores de lana. \nEl INDAP ha recibido un incremento de su presupuesto. \nSe refiere a proyectos presentados a la comunidad internacional. \nTermina diciendo que el gobierno tiene mucha conciencia del problema de la pobreza rural y que pretende reivindicar a este sector, darle la importancia que requiere por encontrar en \u00E9l las causas del subdesarrollo y fortalecer un movimiento organizativo campesino que influya en las pol\u00EDticas fiscales. \nEn la sesi\u00F3n de 4 de julio, concurre la se\u00F1ora Joan MacDonald, Subsecretario de Vivienda, respecto de vivienda y pobreza se\u00F1ala que las fuentes de informaci\u00F3n que tiene el Ministerio para dimensional el problema de vivienda, son el Censo, que se hace cada 10 a\u00F1os y las encuesta CAS y CASEN. \nPara determinar las necesidades de viviendas se deben medir las unidades sociales m\u00EDnimas, hogares y/o familias. El censo mide grupos que cocinan juntos o administran un presupuesto com\u00FAn. Se calcula que en Chile hay sobre 3.000.000 de familias. Las casas, buenas o malas las habitan 2.300.000, por lo tanto existen alrededor de 800.000 familias que no tiene casa. Habitan casas malas, aproximadamente 1.300.000 y son 350.000 familias las que viven en casas realmente malas. Un 30% de las familias no tienen casa y de ellas, un 60% viven en viviendas adecuadas. \nLas libretas de ahorro para la vivienda suman alrededor de 400.000. \nUn 84% del parque habitacional, son viviendas buenas, los departamentos representan un 9% y un 2% son conventillos. En el rubro de las casas malas, m\u00E1s de la mitad son mediaguas. \nRespecto sector informal, expreso que entre los a\u00F1os 60 y 70 este era un 44% del total de viviendas construidas. \nEste porcentaje baja al 26% entre el 70 y el 82. El an\u00E1lisis del nivel alcanzado por las viviendas informales es sorprendente; son parecidas a las entregadas por programas p\u00FAblicos y tienen 60 metros cuadrados. \nEl problema de alcantarillado tiene cierta urgencia. Es importante favorecer la creatividad, dar ayuda a estas soluciones, porque los programas formales demoran, son muchos los aspectos en estudio, como los ingresos de las personas. No hay en el Ministerio una informaci\u00F3n cruzada sobre vivienda e ingreso. \nEl problema de los allegados es un problema de la situaci\u00F3n de pobreza, que no se puede resolver s\u00F3lo a trav\u00E9s de vivienda, podemos contribuir pero no podemos arreglarlo, excede al Ministerio de la Vivienda. \nConsultada por una cuantificaci\u00F3n de lo que significa en inversi\u00F3n para el Estado buscar una soluci\u00F3n al problema de la vivienda, contesta que no ser\u00EDa f\u00E1cil buscar una soluci\u00F3n, que el Ministerio ha heredado una concepci\u00F3n sectorialista que hace las cosas en el campo social de lo que es la vivienda, que si tiene una estructura descentralizada, sigue siendo un Ministerio armado para producir un producto-vivienda para la gente. \nEl se\u00F1or Vitto Schiaraffia, Jefe Subrogante de la Divisi\u00F3n de Programaci\u00F3n del Ministerio de Salud, particip\u00F3 en la sesi\u00F3n del 18 de julio y expuso: que se ha preguntado c\u00F3mo intervenir y colaborar con el Congreso en lo grupos de pobreza para mejorar sus niveles de salud. \nDice que los indicadores de salud que se vienen usando son bastante antiguos, se sigue hablando de mortalidad infantil, de lactante precoz, de tasa de mortalidad general. Cree que deben dise\u00F1arse nuevos indicadores cruzados con los de pobreza y niveles de ingreso para determinar sobre cuales se debe intervenir. \nEl sector salud no es indiferente a los niveles de ingreso. Se\u00F1ala que numerosos estudios demuestran que las enfermedades infectocontagiosas son m\u00E1s prevalentes y tienen peor pron\u00F3stico en las familias de escasos recursos. \nLa tuberculosis, por ejemplo, con todos los adelantos para controlarla y combatirla, causa en 1989, alrededor de mil muertes y la aparici\u00F3n de 7.000 a 8.000 casos por a\u00F1o. El 90% de los fallecidos y el 85% de los enfermos de TBC, corresponden a clases sociales bajas: un 23% son due\u00F1as de casa; un 16% son cesantes; un 9% peque\u00F1os comerciantes, y el resto, asesoras del hogar, obreros, artesanos. El 8% son analfabetos seg\u00FAn cifras del Servicio de Salud Oriente de Santiago. En cambio, el sector oriente de la Regi\u00F3n Metropolitana presenta las tasas m\u00E1s bajas de morbilidad y mortalidad. Inversamente en los sectores de Concepci\u00F3n, Arauco, Nuble, Valpara\u00EDso, San Antonio y Atacama, por ejemplo, son los que tienen las tasas m\u00E1s altas, de alrededor del 15% y est\u00E1n bastante asociadas con el alcoholismo. \nAh\u00ED est\u00E1 la preocupaci\u00F3n del Ministerio y del Grupo de Salud Mental, en la prevenci\u00F3n y tratamiento de la gente que cae en drogadicci\u00F3n y abuso del alcohol, que ataca m\u00E1s a hombres mayores de 15 a\u00F1os que a mujeres y m\u00E1s a estratos bajos que altos. \nNo hay que olvidar que la enfermedad es la etapa final de otras condicionantes: lo gen\u00E9tico, lo alimentario en la ni\u00F1ez, las condiciones de vivienda, el saneamiento ambiental, la contaminaci\u00F3n, etc. \nLa relaci\u00F3n existe y los test lo pesquisan sistem\u00E1ticamente. Por eso los indicadores de salud no necesariamente est\u00E1n dados por los progresos de la medicina, sino por el progreso del pa\u00EDs en sus condiciones generales de vida. \nLas prioridades de salud se han definido en Chile durante decenios, enfocadas al grupo materno-infantil. Ahora existe la preocupaci\u00F3n por las enfermedades del adulto para detectar precozmente enfermedades como hipertensi\u00F3n, diabetes, epilepsia, pero no se conoce su relaci\u00F3n con niveles socioecon\u00F3micos. \nRecomienda mantener las estrategias hacia el grupo materno-infantil y focalizar algunos esfuerzos en la poblaci\u00F3n adulta. \nEl Ministerio est\u00E1 trabajando proyectos por comunas para saber d\u00F3nde actuar, pero esto requiere financiamiento, apoyo administrativo; quiere fortalecer la atenci\u00F3n primaria en salud, mejorando la accesibilidad y aumentando la responsabilidad de los servicios. Se ha decidido orientar el trabajo hacia los pobres rurales y los pobres de ciudades intermedias. Para el efecto, se eligieron las 104 comunas rurales y 23 urbanas pobres con indicadores m\u00E1s malos, con un programa de mejoramiento de infraestructura de consultorios, con un gasto de $ 1.300.000.000 que tendr\u00EDa que traducirse en mejor\u00EDa de algunos indicadores. \nTambi\u00E9n se ha emprendido una estrategia de fomento de la participaci\u00F3n comunitaria, formando monitores. \nAsimismo, se contin\u00FAa con el programa nacional de alimentaci\u00F3n complementaria, que beneficia a alrededor de 1.244.000 ni\u00F1os menores y a 117.366 mujeres embarazadas. Se gastan 28.320 toneladas de productos que significan un gasto de $16.000 millones de a\u00F1o. \nTermina refiri\u00E9ndose a la necesidad de ocuparse tambi\u00E9n de la salud mental del adulto. \nLa exposici\u00F3n de don Juan Eduardo Garc\u00EDa-Huidobro, integrante del Centro de Investigaciones de Desarrollo en Educaci\u00F3n, se produjo en la sesi\u00F3n del 25 de julio. \nConsidera que la educaci\u00F3n est\u00E1 muy relacionada con la pobreza, porque se la estima como un elemento de superaci\u00F3n de la pobreza. \nEn Chile existe un enorme aprecio por la educaci\u00F3n, no obstante que contrasta con los hechos en cuanto al provecho que de ella obtienen las mayor\u00EDas. En encuestas, se ha detectado que los j\u00F3venes se sienten integrados a la sociedad a trav\u00E9s de la convicci\u00F3n del rol de la educaci\u00F3n en el \u00E9xito de sus vidas. \nEn nuestro pa\u00EDs no hay problemas con la cobertura en t\u00E9rminos mayoritarios; el 100% de los ni\u00F1os est\u00E1n en escuelas. Aunque todav\u00EDa falta expandir la educaci\u00F3n pre-b\u00E1sica. Se discuten las cifras a nivel de ense\u00F1anza media. Se estima que el 60% de la poblaci\u00F3n de 15 a 19 a\u00F1os est\u00E1 en la ense\u00F1anza media; y en la edad de 14 a 1 8 alcanza al 75%. Hace 25 a\u00F1os la cifra llegaba s\u00F3lo al 17%. \nEl problema, m\u00E1s que en la instalaci\u00F3n del sistema, incide en la adquisici\u00F3n real del aprendizaje. Una mayor escolaridad no asegura, como anta\u00F1o, movilidad social ni empleo. En 1960, s\u00F3lo en 1% de los j\u00F3venes de 15 a 24 a\u00F1os que trabajaban en servicios personales, como jornaleros, dom\u00E9sticos, etc., ten\u00EDan 10 o m\u00E1s a\u00F1os de escuela. En el a\u00F1o 1970, era el 3,8%; en 1980, era el 10%. En los desocupados esta progresi\u00F3n es m\u00E1s o menos la misma: en 1960, el 13% de ellos ten\u00EDa 10 o m\u00E1s a\u00F1os de escuela; en 1970, el 35% y en 1980, era el 50,9%. \nLa educaci\u00F3n entonces no asegura un valor de cambio y un valor individual, que entregue destrezas culturales que permitan una mejor calidad de vida o el poder seguir aprendiendo. \nEs bastante serio el problema de la calidad y de la equidad de la educaci\u00F3n nacional, por el hecho de no ser capaz de asegurar aprendizaje efectivo. Las mediciones muestran resultados alarmantemente malos y peores en las escuelas que atienden a sectores pobres. As\u00ED, por ejemplo, los promedios nacionales de rendimiento para 1988 en 49 b\u00E1sico eran 54% para castellano y 51% para matem\u00E1ticas. Los colegios pagados tienen entre 25 y 30 puntos m\u00E1s que los gratuitos. \nPor otra parte, indica, el mecanismo de asignaci\u00F3n de recursos a la educaci\u00F3n, lesiona muy fuertemente a los sectores y comunas m\u00E1s pobres. El sistema de mandamiento tambi\u00E9n es tremendamente inestable, porque est\u00E1 asociado a la asistencia media de alumnos. Esto ha hecho disminuir significativamente la educaci\u00F3n de adultos. \nSe\u00F1ala que hay crisis seria en educaci\u00F3n especial y en educaci\u00F3n rural. M\u00E1s del 50% de las escuelas son rurales y atienden s\u00F3lo un 20% de las matr\u00EDculas; son escuelas chicas en que el mismo profesor hace clases a diferentes niveles. Necesitar\u00EDan apoyo en textos de estudio y material. \nRespecto del gasto p\u00FAblico en educaci\u00F3n, dice que deber\u00EDa existir un tipo de subvenci\u00F3n que permita financiar gastos operativos fijos. \nLa baja calidad tiene mucho que ver con localizaciones geogr\u00E1ficas, con poder econ\u00F3mico de las comunas y de los padres. \nExpresa que en pol\u00EDtica educacional, habr\u00EDa que cambiar de \u00E9nfasis en la responsabilidad estatal, desde la construcci\u00F3n del sistema educativo hacia el \u00E9nfasis en el aprendizaje. Esto implica poner \u00E9nfasis en el resultado y en procedimientos distintos para lograr resultados parejos, sin discriminaci\u00F3n. \nEn atenci\u00F3n a los baj\u00EDsimos niveles, nadie discute que castellano y matem\u00E1ticas son los haberes relevantes que la escuela debe dar. \nPlantea hasta qu\u00E9 punto tiene sentido seguir con una ense\u00F1anza media dirigida hacia la universidad, cuando hay consenso pol\u00EDtico que la universidad no va a ser para todos. Existen muchos j\u00F3venes pobres que llegan a la ense\u00F1anza media, que no los habilita para una vida productiva. \nHace presente que la variable que m\u00E1s explica rendimiento, es la expectativa del profesor respecto del aprendizaje de sus alumnos, conjuntamente con el autoconcepto del ni\u00F1o y las aspiraciones de la familia. \nConsultado sobre el programa de las 900 escuelas, se\u00F1ala que son 968; que representan el 11,2% de las escuelas de Chile y el 15,6% de las matr\u00EDculas; que es un programa de emergencia que tiene por finalidad mejorar el aprendizaje, para proporcionar y obtener lenguaje y matem\u00E1ticas, y se centra entre los le y 4\u00B0 b\u00E1sico. Consulta entrega de material did\u00E1ctico, tanto en textos, como bibliotecas, grabadoras, mime\u00F3grafos, etc., talleres pedag\u00F3gicos para los docentes; talleres de aprendizaje, con capacitaci\u00F3n de monitores. Estos son elegidos por el Director a proposici\u00F3n de la escuela, de los profesores. Son j\u00F3venes con experiencia con ni\u00F1os en labor pastoral de iglesias, secretar\u00EDa de la juventud, scoutismo, etc. \nM\u00E1s adelante entrega mayor informaci\u00F3n a requerimiento de un se\u00F1or Diputado. \nDice que es un plan m\u00EDnimo en sus medidas y que se espera completarlo con un proyecto que se est\u00E1 negociando con el Banco Mundial, que tiende a introducir a la ense\u00F1anza en el mundo de la ciencia y la tecnolog\u00EDa, especialmente en 2\u00B0 ciclo b\u00E1sico. \nHa tenido un apoyo de US$ 5.000.000 del Gobierno de Suecia y comprometidos US$ 4.200.000 m\u00E1s con el de Dinamarca. \nAnaliza las funciones de los supervisores y las describe. \nEn la educaci\u00F3n, tarea de todos, destaca el apoyo especial de DIGEDER y la necesidad de recibir el apoyo de la comunidad, los padres, hermanos mayores, ex alumnos, profesionales, etc. \nDo\u00F1a Patricio Lewis, Jefe del Proyecto Simce (Sistema de Medici\u00F3n de Calidad de Educaci\u00F3n) complement\u00F3 la informaci\u00F3n entregada a la Comisi\u00F3n por el se\u00F1or Garc\u00EDa-Huidobro. \nExplica que el SIMCE naci\u00F3 como consecuencia de la descentralizaci\u00F3n, al pasar las escuelas a los municipios, al dejar el Ministerio el rol de gerente de los establecimientos y asumir la normativa y la supervisi\u00F3n de los mismos. Su misi\u00F3n: saber lo que realmente est\u00E1n haciendo las escuelas y cu\u00E1les son los resultados. Se eval\u00FAan no s\u00F3lo castellano y matem\u00E1ticas, sino historia y geograf\u00EDa y ciencias naturales. Se trata de medir el autoconcepto o la autoestima de los profesores. Se plante\u00F3 tambi\u00E9n una encuesta de opini\u00F3n a los alumnos, a los padres y a los profesores para entregar informaci\u00F3n al propio colegio. Estas encuestas se hacen a\u00F1o por medio desde los 4\u00B0 a los 8\u00B0 b\u00E1sicos. \nUna vez obtenidos los resultados, se entregan los porcentajes, las comparaciones y los promedios. La intenci\u00F3n de estas anotaciones es el incentivo para mejorar. \nEs importante saber el nivel de educaci\u00F3n y econ\u00F3mico de los padres, para saber el aporte que pueden hacer y ayudarles, en su caso. \nExplica tambi\u00E9n que esta medici\u00F3n se hace en los colegios particulares y analiza el procedimiento. \nLa cobertura del SIMCE es bastante amplia, abarc\u00F3 6.700 cursos, con 200.000 alumnos. Los resultados m\u00E1s altos se dieron en las I, III y XII regiones, y los m\u00E1s bajos, en las regiones m\u00E1s pobres como la VII, IX y X. \nMantener la continuidad del sistema es beneficioso, porque el solo hecho de saber que se va a medir, incentiva un mayor aprendizaje de profesores y alumnos. \nConsultada sobre la bondad de los ex\u00E1menes para pasar de curso, contesta que \u00E9stos no est\u00E1n suprimidos y que no tiene respuesta sobre el particular, s\u00F3lo que por efectos pr\u00E1cticos no se toman por la cantidad de alumnos y la falta de profesores para formar comisiones. \nCree que es mejor que haya diferentes profesores para las distintas asignaturas. \nEstima que el programa de las 900 escuelas es un apoyo real y urgente del Gobierno a la calidad de la educaci\u00F3n. \nEl se\u00F1or Luis Larra\u00EDn, del Instituto Libertad y Desarrollo ocup\u00F3 la sesi\u00F3n del 1Q de agosto en su exposici\u00F3n. \nDijo que se referir\u00EDa al gasto social y a su inserci\u00F3n en las pol\u00EDticas para reducir pobreza, se\u00F1alando que hay 2 tipos de pol\u00EDticas, las que tienden a aumentar el crecimiento econ\u00F3mico con lo que se generan empleo y se suben las remuneraciones, con lo que se integra a un grupo importante de trabajadores a los beneficios del progreso. \nTambi\u00E9n existen las pol\u00EDticas que privilegian el gasto social. \nHay que reconocer que no es posible pensar solamente en el crecimiento; la interdependencia de las dos pol\u00EDticas es muy importante. \nEl gasto social est\u00E1 enfocado a las personas que por sus limitaciones no son capaces de alcanzar los beneficios del desarrollo. \nSe habla de gasto fiscal social para referirse al aporte que el Presupuesto de la Naci\u00F3n asigna a los Ministerios para la ejecuci\u00F3n de programas sociales. \nSe habla de gasto p\u00FAblico social, adem\u00E1s del anterior, el referido al financiamiento de algunas instituciones descentralizadas y a otras formas, como el aporte de las personas para costear su previsi\u00F3n o su salud. \nEn el per\u00EDodo 1970-1990 la evoluci\u00F3n del gasto social tiene un crecimiento bastante sostenido, aumentando de $40.000.000.000 a $92.000.000.000 seg\u00FAn cifras de ODEPLAN. \nLa tendencia al aumento deriva del gasto previsional y de asistencia social, tales como subsidios de cesant\u00EDa, programas de empleo (PEM, POHJ). En salud ha disminuido. En vivienda, tambi\u00E9n, aunque ha mejorado en t\u00E9rminos de soluciones. En educaci\u00F3n ha bajado desde 1985. \nLa previsi\u00F3n representa un 35%. \nEn 1987 el Departamento de Econom\u00EDa de la Universidad de Chile y ODEPLAN hicieron una encuesta a 20.000 hogares que tienen las siguientes caracter\u00EDsticas. \nDivide a las familias en deciles seg\u00FAn sus ingresos; mide el ingreso aut\u00F3nomo derivado de un trabajo; el ingreso monetario, como pensiones, subsidios y asignaci\u00F3n familiar; y el ingreso total, que incluye subsidios que no son en dinero. \nSus conclusiones: 44,8% del gasto social directo lo recibe en 30% de sectores de menores ingresos de la poblaci\u00F3n. \nLa tasa de mortalidad infantil ha disminuido, por lo que se\u00F1ala que habr\u00EDa una mejor focalizaci\u00F3n del gasto social hacia aquellos grupos m\u00E1s permeables a morir antes de cumplir un a\u00F1o. \nLa desnutrici\u00F3n infantil se redujo entre 1975 y 1988 de un 15,5% a un 8,6% y pr\u00E1cticamente desaparece la desnutrici\u00F3n infantil grave. \nEn educaci\u00F3n, el promedio de escolaridad sube de 4,5 a\u00F1os en 1970, a 8.7 a\u00F1os en 1987. \nEn vivienda y saneamiento b\u00E1sico, el 30% m\u00E1s pobre recibi\u00F3 en 1969 un 21% del subsidio estatal, en cambio en 1988 recibi\u00F3 un 46,7%. \nLa cobertura de agua potable urbana subi\u00F3 de un 66,5% en 1970, a un 98,5% en 1988 y el agua potable rural aument\u00F3 de 34,2% en 1970 a un 74% en el a\u00F1o 1988. \nLa cobertura de alcantarillado pas\u00F3 de un 31,1% en 1970, a un 80,5% en el a\u00F1o 1988. \nHace notar que el mejoramiento en los indicadores de las condiciones de vida de los m\u00E1s pobres, en relaci\u00F3n con la disminuci\u00F3n del gasto social, se explica por la mayor eficacia de \u00E9ste. \nMenciona que estos resultados se deber\u00EDan al \u00E9nfasis en los programas de inversi\u00F3n en capital humano; al esfuerzo hecho en la focalizaci\u00F3n del gasto social y al car\u00E1cter esencialmente transitorio de subsidios, como programas de empleo. \nDice que la forma de medir la pobreza se puede hacer: por la pobreza de ingresos o por las mediciones de stock, entre los que est\u00E1 el mapa de la extrema pobreza y los indicadores de resultado, ya mencionados. La gran discusi\u00F3n acerca del n\u00FAmero de pobres deriva de estas dos mediciones. No obstante se\u00F1ala que ser\u00EDa bueno sacar conclusiones, al ver que el mayor problema es la pobreza de ingresos y que existe un porcentaje significativo de la poblaci\u00F3n en condiciones de pobreza, y en base a eso, concluir que los niveles totales de gasto social debieran permanecer en valores parecidos a los actuales. \nEl gasto social ha fluctuado en los \u00FAltimos a\u00F1os en torno al 15% de 1PGB. \nSostiene que el gasto fiscal social en salud ha bajado en forma importante, pero no ha bajado el gasto p\u00FAblico social en este sector. \nSe\u00F1ala que es m\u00E1s importante asegurar que, a trav\u00E9s del crecimiento econ\u00F3mico, se puede entregar mejores oportunidades de empleo y remuneraciones, sin descuidar la eficiencia en la focalizaci\u00F3n del gasto social. \nAnte diversas consultas de los se\u00F1ores Diputados reitera los conceptos expresados precedentemente. Agrega que si se analizan los \u00FAltimos 30 a\u00F1os, la econom\u00EDa chilena no ha sido capaz de generar empleos suficientes para quienes se incorporan a la fuerza de trabajo. En la d\u00E9cada del 60, el empleo privado creci\u00F3 un 1 % y la fuerza de trabajo un 5%, lo que produjo gran tasa de desempleo. Entre 1977 y 1981 pese a las tasas de crecimiento el nivel de desempleo fue muy alto. A partir de 1985, hay un incremento. \nInterrogado sobre la redistribuci\u00F3n del ingreso, se\u00F1ala que la distribuci\u00F3n en Chile es bastante parecida a la de Estados Unidos y que le preocupa que haya niveles de ingreso inaceptables, frente a los cuales se debe alterar la distribuci\u00F3n del ingreso a trav\u00E9s del gasto social y de la pol\u00EDtica tributaria. \nEl se\u00F1or Erik Haind, profesor de la Facultad de Econom\u00EDa de la Universidad de Chile hizo una exposici\u00F3n que ocup\u00F3 toda la sesi\u00F3n del 8 de agosto, en que se\u00F1al\u00F3 que usar\u00EDa como referencia el libro sobre gasto social preparado entre otros, por \u00E9l, con apoyo del Gobierno de Chile y del Banco Mundial. Dice que est\u00E1 convencido que el gasto social es un instrumento para canalizar recursos para llegar a la gente m\u00E1s pobre. \nDesde el punto de vista ideol\u00F3gico, hay dos enfoques para abordar el gasto social: el distributivo puro y el de necesidades b\u00E1sicas. De acuerdo con el primero, el objetivo de la pol\u00EDtica social es alterar la distribuci\u00F3n de ingresos de la sociedad para hacerla m\u00E1s igualitaria. \nEl enfoque de necesidades b\u00E1sicas se orienta a satisfacer las necesidades m\u00EDnimas de los sectores m\u00E1s pobres de la poblaci\u00F3n. Aparentemente parece lo mismo, pero no lo es; postula que todas las familias posean un nivel m\u00EDnimo b\u00E1sico en salud, educaci\u00F3n, vivienda y alimentaci\u00F3n. \nEl primero, s\u00F3lo pone \u00E9nfasis en el nivel distributivo, el de necesidades b\u00E1sicas, se preocupa exclusivamente de los sectores m\u00E1s pobres de la poblaci\u00F3n. Quienes est\u00E1n sobre los niveles m\u00EDnimos no son candidatos a ning\u00FAn subsidio. El criterio distributivo acepta ciertos grados de distorsiones en la asignaci\u00F3n de recursos. Desde el punto de vista presupuestario ambos enfoques difieren. \nPara definir el concepto de gasto social habr\u00EDa que analizar qu\u00E9 enfoque se prefiere y si se escoge el de necesidades b\u00E1sicas, precisar cu\u00E1l es el m\u00EDnimo de esas necesidades. \nPara medir el gasto social hay que distinguir si debe incluirse s\u00F3lo el aporte fiscal o tambi\u00E9n el aporte del sector privado, y as\u00ED se llega a cuatro definiciones: \n1) La del gasto p\u00FAblico social que considera todo gasto p\u00FAblico con alguna connotaci\u00F3n social. Incluye un importante componente de gastos administrativo sin beneficio social. \n2) La del gasto social fiscal, que considera s\u00F3lo los aportes fiscales en los programas sociales y una parte del financiamiento lo hacen los beneficiarios. \n3) La del gasto social directo, que considera exclusivamente los aportes en dinero y en especies que se entregan directamente a las personas. Comprende los subsidios monetarios; de educaci\u00F3n, incluidos los de alimentaci\u00F3n a escolares; los aportes en salud; y en vivienda. \n4) La del gasto social efectivo, si se acepta el criterio de necesidades b\u00E1sicas, es el que entrega bienes o dinero a la poblaci\u00F3n objetivo. \nSe\u00F1ala a continuaci\u00F3n c\u00F3mo estos conceptos est\u00E1n descritos en los cuadros insertos en el libro que conduce su intervenci\u00F3n, indicando como conclusi\u00F3n que, en general, en la redistribuci\u00F3n de ingreso, la red social es redistributiva. \nTambi\u00E9n en ese libro se muestra que hay varias maneras de medir el bienestar social. \nEn Chile el ingreso aut\u00F3nomo es del orden del 12%, el monetario, del 12,8% y el corregido, del 16%. A nivel mundial se considera que una distribuci\u00F3n entre el 10 y 12% es una distribuci\u00F3n de alta desigualdad. \nSe\u00F1ala que los sectores m\u00E1s pobres, por la v\u00EDa de los subsidios monetarios, de educaci\u00F3n, salud, y vivienda consumen casi 3 veces lo que ganan como ingreso aut\u00F3nomo; que entre los a\u00F1os 85 y 87, los hogares m\u00E1s pobres captaron el 55% de la subvenci\u00F3n de empleo; que en subsidio de cesant\u00EDa el quintil 1 recibe el 64%. A su juicio, mientras m\u00E1s se gasta en el 20% m\u00E1s pobre, mejor focalizado est\u00E1 el programa. Analiza la efectividad de diversos programas a la luz de las cifras anteriores. \nSe refiere a cifras sobre analfabetismo y su incidencia en los sectores urbano y rural, en los tramos por edad y porcentajes de acceso a la educaci\u00F3n. El gasto en educaci\u00F3n, dice que tiene buenos niveles en la pre-escolar, b\u00E1sica y media y es regresivo en educaci\u00F3n superior. El 20% de mayor ingreso recib\u00EDa en 1985 el 52% de los recursos, el que se ha reducido al 43% y el quintil m\u00E1s alto estar\u00EDa recibiendo el 8%. \nIndica que el gasto fiscal en el programa de alimentaci\u00F3n escolar es muy distributivo. El 20% m\u00E1s pobre recibe el 53% del gasto total. \nEn cuanto al acceso de la poblaci\u00F3n a la salud, del 20% m\u00E1s pobre: el 77% consigui\u00F3 atenci\u00F3n, el 16% no consider\u00F3 necesario atenderse, el 4% tuvo dificultades para ser a atendido y el 3% sin atenci\u00F3n. En el sector de altos ingresos el 90% recibi\u00F3 atenci\u00F3n. A su juicio el programa en salud es bueno, el 40% del gasto est\u00E1 llegando al 20% m\u00E1s pobre. \nEn vivienda, hay 5 programas: \n1) el de lotes con servicio, 2) el de marginalidad habitacional, 3) el de subsidios para vivienda rural, 4) el de subsidio tradicional y 5) el de ahorro y financiamiento para la vivienda (SAF). \nA su juicio el mejor programa es de lote con servicios, desde el punto de vista distributivo, el que peor, el subsidio tradicional y SAF. \nEstima que hay ciertos tipos de subsidios que ayudan en dos sentidos: ense\u00F1an a superar el nivel de pobreza por sus propios medios y entregan elementos con el mismo fin. \nConsultado sobre su visi\u00F3n del gasto social de hoy y si es razonable, responde, que hay directrices para focalizar el gasto a todos los pobres, entreg\u00E1ndoles el total de requerimientos, lo que precisa de grandes recursos. Al gastar m\u00E1s se va a invertir menos. Hay sectores que privilegian el desarrollo, achicando gastos para aumentar el ahorro y la inversi\u00F3n para, de esa manera, acelerar el crecimiento. Sostiene que nosotros estamos forzados a crecer, es la \u00FAnica salida que da \u00F3rdenes de magnitud para poder aumentar el nivel de ingresos y efectivamente resolver el problema de la pobreza. \nEn su opini\u00F3n, de alguna manera se ha focalizado el gasto; con la misma plata se ha aliviado a los sectores m\u00E1s pobres, sin sacrificar los niveles de desarrollo. \nEl d\u00EDa 22 de agosto estuvo en la Comisi\u00F3n, reunida en Comit\u00E9, el General de Carabineros don Alfredo N\u00FA\u00F1ez Allendes, Director de Orden y Seguridad de Carabineros de Chile, por espacio de casi dos horas. Su intervenci\u00F3n se resume en los siguientes t\u00E9rminos. \nCarabineros son parte de esta sociedad, su misi\u00F3n es policial, t\u00E9cnica, profesional y de car\u00E1cter militar. \nDependiendo de las \u00E1reas que les corresponde cuidar, desempe\u00F1an labores educacionales, de atenci\u00F3n de primeros auxilios, de control del cumplimiento de las leyes, rol preventivo delictual, acci\u00F3n de solidaridad social, labor de chilenizaci\u00F3n en las fronteras, etc. \nLa polic\u00EDa se divide en polic\u00EDa general y especial, como la del tr\u00E1nsito. Hay tambi\u00E9n polic\u00EDa especializada en drogas y delitos sexuales. \nLa Fundaci\u00F3n Ni\u00F1o y Patria y el \u00E1rea de Cordam atienden alrededor de 3.000 ni\u00F1os. \nLa Direcci\u00F3n de Inteligencia ha sido orientada s\u00F3lo a producir informaci\u00F3n. \nTambi\u00E9n atiende 6 secciones de c\u00E1rceles que no cuentan con infraestructura adecuada. \nEn cuanto a nivel de seguridad, se\u00F1ala que se ha progresado con alg\u00FAn \u00E9xito en la prevenci\u00F3n. Expresa que la prostituci\u00F3n en prost\u00EDbulos, casas de masajes, saunas, topless, etc., hace necesario abordar el problema desde el punto de vista de dictar alguna legislaci\u00F3n. \nEntrega datos estad\u00EDsticos sobre accidentes de tr\u00E1nsito y destaca el \u00E9xito tenido en su diminuci\u00F3n. \nEn relaci\u00F3n a cu\u00E1nta seguridad de Carabineros, dice que el problema es complejo, porque cuando se habla de seguridad en un estudio costo beneficio, no se puede determinar cu\u00E1nta seguridad se da, porque se ignora lo que tiene la poblaci\u00F3n en sus haberes. \nSobre el particular, dice que la seguridad nace en el hogar, donde se desarrolla el ser humano y se le habilita f\u00EDsica y moralmente. \nRefiri\u00E9ndose a variables de pobreza, se\u00F1ala que en 1988 hubo 5.510 detenciones de adultos por vagancia y en 1989, 6.534; por mendicidad, 1335 detenciones en 1988 y 904, en 1989. La mendicidad ha ido decreciendo, pero se ha disimulado a trav\u00E9s del comercio ambulante, que es un fen\u00F3meno muy complejo. \nEntrega cifras estad\u00EDsticas sobre delitos y delincuentes de Santiago. Destaca que sobre 9.631 detenidos j\u00F3venes, 4.470 son menores de 20 a\u00F1os. En niveles de instrucci\u00F3n 7.248 de 9.631 detenidos s\u00F3lo tienen estudios b\u00E1sicos y 3.961 son obreros. \nDentro de la comuna de Santiago, est\u00E1 el mayor n\u00FAmero de detenidos por ebriedad. \nConsultado sobre la responsabilidad de Carabineros en materias no estrictamente policiales, dice el General N\u00FA\u00F1ez que han pedido apoyo a especialistas; en drogadicci\u00F3n por ejemplo se ha creado el O.S.7 y otros servicios, pero que como son fen\u00F3menos policiales no pueden desprenderse de esas tareas. \nSe le pregunta sobre la relaci\u00F3n de la pobreza con la delincuencia, y responde que en t\u00E9rminos generales, si una persona no tiene educaci\u00F3n, ni los recursos adecuados, esa persona tiene un grado de pobreza que lo llevar\u00E1 a cometer delito. \nEstima que tanto la pobreza como la riqueza necesitan de la seguridad; que Carabineros generalmente son requeridos por la poblaci\u00F3n de menores ingresos. \nEn cuanto a la identificaci\u00F3n de los factores que conllevan al delito, \u00E9stos est\u00E1n dentro de un contexto social, de un problema social, que est\u00E1 en funci\u00F3n de crear una generaci\u00F3n que acceda al trabajo. Esto puede disminuir, pero no terminar con la delincuencia. \nInterrogado sobre aportes o pol\u00EDticas hacia los j\u00F3venes, dice que los j\u00F3venes son un capital que hay que defender y que es importante que conozcan sus derechos y sus deberes. En este momento se vive en una desconfianza y una inestabilidad rec\u00EDproca, porque muchos de ellos han delinquido y nos identifican con los hechos traum\u00E1ticos pasados. \nAgrega que es necesario un entendimiento por ambas partes, abrirse y aquietar los esp\u00EDritus a trav\u00E9s de aprovechar grupos de recreaci\u00F3n, centros de arte y desarrollo cultural. \nEn respuesta a una consulta sobre c\u00F3mo superar la desconfianza de la poblaci\u00F3n hacia Carabineros, sostiene que han pensado en esto, que la gente debe conocerlos m\u00E1s, pues considera que un cuartel es realmente un v\u00EDnculo y las municipalidades podr\u00EDan contribuir a esto. \nFrente al hecho de que la gente no cree en la justicia y a la pregunta de si Carabineros ha tenido inconvenientes con los tribunales, el General N\u00FA\u00F1ez se refiri\u00F3 al concepto de derecho de vecindad y manifest\u00F3 que en vez de un nuevo derecho o nuevos tribunales, bastaba con mantener la actuaci\u00F3n de los juzgados de Polic\u00EDa Local y producir una identificaci\u00F3n entre los vecinos y la municipalidad, as\u00ED como inculcar que se debe denunciar la comisi\u00F3n de delitos. \nOpina que el sistema de atenci\u00F3n de los menores no est\u00E1 rindiendo lo que se esperaba de \u00E9l. \nEstima que el r\u00E9gimen econ\u00F3mico del personal de Carabineros es grave, incrementado con el riesgo de vida que supone el servicio, adem\u00E1s que tienen poco descanso por la escasez de personal. \nDe todas maneras se da servicio y se cuida la integridad. Considera como ideal la proporci\u00F3n de un carabinero por cada 250 habitantes. \nEn la sesi\u00F3n del 29 de agosto participa la se\u00F1ora Oriana Sancy, Directora del Servicio Nacional de Menores (SENAME). Su intervenci\u00F3n ocupa 2 horas y dijo, m\u00E1s o menos, lo siguiente: \nLos menores que atiende SENAME son los sujetos prioritarios dentro del contexto de la pobreza, provienen en su totalidad de sectores de extrema pobreza, con graves problemas en su tuici\u00F3n: carecen de familia o esas familias no pueden ejercer sus roles. Estas dos condiciones deben darse para que sean sujetos de atenci\u00F3n del Servicio. Estas carencias se producen en la primera infancia y van evolucionando negativamente en su ciclo vital, derivando en alteraciones de conducta y comisi\u00F3n de delitos. \nLa sociedad ha abordado este problema con un conjunto de programas asistenciales, la mayor\u00EDa coordinada y subvencionada por SENAME, que la tiene una cobertura de 47.000 menores, atendidos en 523 establecimientos, con un costo para el Estado de 8.500 millones de pesos. \nHay 4 l\u00EDneas asistenciales: \nLa de observaci\u00F3n y diagn\u00F3stico, la cumplen establecimientos que reciben menores por orden judicial, donde se les hace un diagn\u00F3stico de su situaci\u00F3n individual y familiar para proponer al juez la medida de protecci\u00F3n m\u00E1s adecuada a su realidad, que puede ser: devoluci\u00F3n a sus padres, entrega a alguna persona o familiar, ingreso a un establecimiento asistencial, o la libertad vigilada con apoyo del Tribunal. Este sistema recibe menores de 0 a 21 a\u00F1os. Ciertos centros no pueden separar a menores con necesidad de protecci\u00F3n de los que han cometido delito. \nEl sistema de protecci\u00F3n abarca casi el 60% de la cobertura asistencial y casi todo es internado. Son 480, de los 523 internados. \nEl sistema de rehabilitaci\u00F3n comprende la s\u00EDquica y la conductual, seg\u00FAn se trate de problemas mentales o de alteraciones de cierta gravedad en el comportamiento, hasta la comisi\u00F3n de delitos. \nEl 8% de los internados atiende observaci\u00F3n y diagn\u00F3stico y el 3,7%, rehabilitaci\u00F3n conductual. Hay grave insuficiencia para atender la demanda, pues no se cubre m\u00E1s del 10% de las necesidades de rehabilitaci\u00F3n, observaci\u00F3n y diagn\u00F3stico. Desde el a\u00F1o 1983, ha aumentado el ingreso de menores en un 80%. \nA una pregunta sobre expansi\u00F3n de la demanda, responde que desde 1928, fecha de la primera Ley de Menores, el sistema de protecci\u00F3n fue un poco marginal, porque las instituciones privadas y religiosas se dedicaron a atender menores con problemas sociog\u00E9nicos. Cuando el Estado comienza a tener injerencia en esto, se crean establecimientos para tratamiento conductual, pero pocos. En 1978 hab\u00EDa 3 casas de menores. La ley consulta una en cada territorio de Juzgado de Menores. Actualmente hay 38 juzgados y 13 casas de menores. Hab\u00EDa gran cantidad de menores en lugares carcelarios de adultos. \nA ra\u00EDz de estas deficiencias, en 1978 se definieron \u00E9stas como sigue: 1) insuficiencia de cobertura, 2) alto n\u00FAmero de menores recluidos en recintos penitenciarios, 3) falta de recursos, y 4) ineficiencia en el logro del objetivo de modificar los factores que motivan el ingreso de los menores a la red. \nEn 1979, se crea el SENAME por D.L. 2.475, que empieza a funcionar en enero de 1980, con atribuciones de conductor y supervisor de la asistencia otorgada a los menores. Paralelamente comienza a aplicarse en el sector justicia el principio de subsidiariedad. Se asimil\u00F3 al SENAME a este criterio y se entreg\u00F3 todos los establecimientos a instituciones privadas. Se disminuy\u00F3 su planta de 1.185 funcionarios, a 185, que es su planta actual. Adem\u00E1s se estructur\u00F3 un sistema presupuestario que le imped\u00EDa hacer uso directo de los recursos y se reemplaz\u00F3 por el de transferencia al sector privado. Explica el sistema de subvenciones y sus alternativas en el tiempo. Al d\u00EDa de hoy la subvenci\u00F3n se distribuye en: un 35% para sueldos; otro 35% para alimentaci\u00F3n y con el 30% restante hay que financiar vestuario, consumos b\u00E1sicos, etc. No queda para educaci\u00F3n ni capacitaci\u00F3n. Por eso el sistema est\u00E1 en crisis. \nSe\u00F1ala la forma c\u00F3mo se fue deteriorando el sistema, a medida que lo fue el financiamiento. \nUna evaluaci\u00F3n hecha el a\u00F1o pasado demostr\u00F3: \n1) Que en cuanto a cobertura se aument\u00F3 un 55%, de 32.000 menores a 48.000. El sistema privilegia los internados, por ser mejor la subvenci\u00F3n, en perjuicio de los centros de atenci\u00F3n abierta en que puede trabajarse con las familias. Dificulta el problema que un 4Q% de los ni\u00F1os que est\u00E1n internos, no deber\u00EDa estarlo. Son los magistrados de menores los que podr\u00EDan colaborar a la identificaci\u00F3n de los ni\u00F1os que deben ingresar a la red asistencial, porque ellos incorporan el 80%. \nLa prolongaci\u00F3n del internado perjudica a los ni\u00F1os, porque pierden habilidades y destreza para manejarse en el mundo social. \n2) El n\u00FAmero de menores en recintos carcelarios ha aumentado en un 26,5% entre 1985-1989. \nInterrogada sobre el n\u00FAmero de funcionarios que trabajan en las 523 casas que controla el SENAME, dice que son 8.000. Sus sueldos oscilan entre $ 26.000 y $ 38.000. Hay pocos profesionales. \nAnaliza el tiempo de internado y su resultado en el tratamiento. Dice que en 1988 el 30% egres\u00F3 por soluci\u00F3n de su problema y el resto por otras causales, como fuga, retiro voluntario, etc. La fuga se evitar\u00EDa si el sistema fuera mejorado. Los menores con severo compromiso delictual no son muchos. Oscilan entre 300 y 500. Se necesita imperiosamente un programa de trabajo para esos menores, junto con un centro de diagn\u00F3stico. Los centros asistenciales no trabajan con las familias. Se observa que cuando el menor regresa a la familia, ella est\u00E1 igual que cuando el ni\u00F1o ingres\u00F3 a la red, no hay all\u00ED una verdadera reinserci\u00F3n social. \nEn inversi\u00F3n, se han mejorado las instalaciones de las casas de menores, se ha aumentado cobertura, aunque faltan programas de tipo comunitario, sustitutivos de la familia. No se ha podido implementar centros de atenci\u00F3n diurna o de programas abiertos. \nLa pol\u00EDtica de SENAME, que deriva de la pol\u00EDtica social de gobierno, pretende que se complementen los programas tradicionales con modalidades innovadoras que permitan una atenci\u00F3n individualizada e integral situada en la comunidad, para esto se pretende privilegiar programas de prevenci\u00F3n que contemplen la participaci\u00F3n activa del menor, la familia y la comunidad. Incorporar clubes juveniles, programas de educaci\u00F3n familiar, sistemas de diagn\u00F3stico comunitario para orientar a otras soluciones que no sean el internado; programas de atenci\u00F3n diurna para ni\u00F1os cuyas madres trabajan; prevenci\u00F3n del abandono de ni\u00F1os peque\u00F1os; apoyar a los sistemas que funcionan bien, a trav\u00E9s de proyectos de capacitaci\u00F3n laboral. \nSENAME trabajar\u00E1 en un proyecto para 20.000 j\u00F3venes, financiado por el BID, que entregar\u00E1 capacitaci\u00F3n laboral asociada a un programa de formaci\u00F3n individual. \nPropender\u00E1 a una progresiva disminuci\u00F3n de las plazas de internado, porque cree que los sistemas abiertos pueden tener un menor costo con una mayor cobertura. \nSENAME ha tenido que asumir la administraci\u00F3n directa de los centros que estaban en manos de instituciones privadas, porque \u00E9stas no se interesan o los est\u00E1n devolviendo. Hay un proyecto de ley en estudio para dar a SENAME el rol de coordinador, supervisor y fiscalizados Relata que al terminar algunos convenios, las instituciones administradoras se han quedado con toda la habilitaci\u00F3n de muebles, talleres, maquinarias, etc. \nDurante la intervenci\u00F3n de la se\u00F1ora Sancy, se exhibe un video con un reportaje sobre maltrato que se da a los menores en algunos centros. \nEn respuesta a varias inquietudes de los miembros de la Comisi\u00F3n, se\u00F1ala estar de acuerdo con la importancia del trabajo con la familia. Admite que la doble jomada escolar podr\u00EDa disminuir la demanda de los servicios que ella dirige. Dice que hay 280.000 ni\u00F1os fuera del sistema escolar. Manifiesta tener claro que la reforma de la Ley de Menores tiene que ser completa, abordar todos los aspectos que inciden en los problemas de irregularidad, as\u00ED tambi\u00E9n como influir en la Ley de Protecci\u00F3n de Menores NQ 16.618. Hay estudios para una reforma a las normas sobre discernimiento, los penalistas han tenido muchas dificultades para establecer la edad de la responsabilidad penal. \nAdvierte que no ha sido posible determinar cu\u00E1ntos son los menores en situaci\u00F3n irregular. Habr\u00EDa que determinar, dentro del universo de la extrema pobreza, qu\u00E9 familias presentan los problemas de ausencia del padre o de la madre durante el d\u00EDa, causales directas de ni\u00F1os vagos, abandono de hogar, drogadicci\u00F3n, etc. El mapa de la extrema pobreza se\u00F1ala para 1987, alrededor de 740.000 ni\u00F1os en esa situaci\u00F3n. Los servicios policiales captan al a\u00F1o 13.000 a 15.000 ni\u00F1os. \nRefiri\u00E9ndose a las Aldeas S.O.S., colaboradoras del SENAME, que dice que es una organizaci\u00F3n austr\u00EDaca, atienden ni\u00F1os sin recursos en total abandono. La Fundaci\u00F3n Mi Casa, tiene internado masivo y de puertas abiertas entre 200 y 300 ni\u00F1os. Deber\u00EDan verse posibilidades de unidades m\u00E1s peque\u00F1as. \nPor primera vez se aborda el problema como una pol\u00EDtica p\u00FAblica, el Estado es el promotor, coordinador y fiscalizador de lo que es el bien com\u00FAn. Anteriormente no se cubrieron los espacios carentes de atenci\u00F3n y se dejaron al sector privado, el que generalmente no se interesa si no puede lucrar. Es necesaria la intervenci\u00F3n del Estado con un rol activo y capacidad de respuesta a las pol\u00EDticas sociales. Ahora SENAME participa en el Subcomit\u00E9 Econ\u00F3mico Social de Ministros. \nEn la sesi\u00F3n de 17 de octubre particip\u00F3 nuevamente la se\u00F1ora Patricia Matte, invitada para referirse a la magnitud de la pobreza y sus expresiones fundamentales. Sus opiniones, en s\u00EDntesis son las siguientes: \nSe\u00F1al\u00F3 que, pese a la dificultad del problema, las ciencias sociales han progresado mucho en el dise\u00F1o de instrumentos de medici\u00F3n, aunque no existe unanimidad para preferir uno sobre otro. \nEstima que el tema importante a plantearse es, por qu\u00E9 en Chile, a pesar de que ha habido cambios notables en la estructura econ\u00F3mica y social, hay sectores sociales muy importantes de la poblaci\u00F3n afectada de necesidades b\u00E1sicas y otros excluidos de ese proceso de cambios. \nEn Chile y Latinoam\u00E9rica se han dado dos aproximaciones a la cuantificaci\u00F3n. \nUno a trav\u00E9s de lo que se ha llamado el ingreso permanente, esto es aquello que toma m\u00E1s tiempo a las familias lograr, que significa una acumulaci\u00F3n de recursos, como la compra de una vivienda y otras cosas menos permanentes o los ingresos coyunturales. Este es el t\u00EDpico ejemplo de medici\u00F3n de la pobreza por la v\u00EDa del ingreso. \nEl segundo m\u00E9todo es el de los ingresos y la canasta, que consiste en ver cu\u00E1ntas familias o personas est\u00E1n sobre o bajo la l\u00EDnea de pobreza. Esta metodolog\u00EDa tiene 3 problemas reconocidos universalmente: la subdeclaraci\u00F3n; la dificultad de cuantificar lo que consumen las personas, y las fluctuaciones ligadas a problemas culturales, de precios y cambios tecnol\u00F3gicos. Estos problemas causan cambios muy bruscos en per\u00EDodos muy cortos, pues el m\u00E9todo es sensible a situaciones coyunturales. As\u00ED, en un informe de ODEPLAN es curioso observar que en 1985 los pobres eran 45,4% y en 1986 subieron a 50,9%, para bajar al a\u00F1o siguiente. Hoy con un 4,9% de inflaci\u00F3n y un crecimiento casi cero, la fluctuaci\u00F3n probablemente ser\u00EDa enorme con respecto al a\u00F1o pasado. \nEn Chile tenemos gran cantidad de datos que permiten aproximamos al tema por m\u00FAltiples lados, no solamente con estas dos metodolog\u00EDas, sino por otros indicadores. Lo importante es que sabemos que hay gran cantidad de personas que no est\u00E1n incorporadas; que existen sistemas para llegar a incorporarlas y que sobre esto se llegue a consenso en esta Comisi\u00F3n. \nEstima que ciertas reformas estructurales e indicadores demuestran que se ha ido por el camino correcto. \nChile ha logrado con mucha fuerza bases institucionales, econ\u00F3micas y sociales que permitir\u00E1n en el futuro erradicar la pobreza. Tenemos un pa\u00EDs equilibrado econ\u00F3micamente; hay programas sociales perfectibles e importantes cambios en los mecanismos de financiamiento. En los sistemas de entrega de subsidios y beneficios hubo descentralizaci\u00F3n de la salud y la educaci\u00F3n y la incorporaci\u00F3n del sector privado en la prestaci\u00F3n de muchos servicios sociales. Gracias a estas reformas el pa\u00EDs tiene un sistema moderno y eficaz. \nLos ingresos son s\u00F3lo una parte del nivel de vida de las personas. Los recursos generados por la v\u00EDa del crecimiento se han destinado a proyectos que conllevan un desarrollo humano. Pero el crecimiento no lo es todo. Por otra parte, el gasto social es s\u00F3lo un paliativo. Si no hay crecimiento, a la larga se neutralizan sus efectos. En s\u00EDntesis, el problema de la pobreza no es s\u00F3lo cuesti\u00F3n de ingreso. \nLa primera definici\u00F3n de pobreza deriva de constatar que muchas personas est\u00E1n afectadas por secuelas que los siguen desde ni\u00F1os, como desnutrici\u00F3n y analfabetismo que les impiden incorporarse a los cambios. \nEn nuestro pa\u00EDs existen 2 tipos de pobreza. \n-una estructural, que tiene una caracter\u00EDstica homog\u00E9nea; a las familias que est\u00E1n en ella, les afectan casi todos los d\u00E9ficit de necesidades b\u00E1sicas m\u00EDnimas. Creo que son menos de las que se habla, como lo hizo un informe de televisi\u00F3n. \n-y los pobres relativos, afectados por brechas de pobreza en salud, educaci\u00F3n, que disponen de una red social para que el capital humano de esas personas no se deteriore. \nPara ambos grupos es importante que haya crecimiento en forma sostenida y para m\u00E1s adelante ponernos de acuerdo sobre el destino que se le dar\u00E1 al gasto social. \nOpina que otra tarea del futuro es continuar avanzando en focalizar los programas sociales para erradicar definitivamente la extrema pobreza, mejorando la eficiencia y efectividad y entregando mayor participaci\u00F3n al sector privado y a la comunidad. \nEn el \u00E1rea de nutrici\u00F3n, mantener el programa nacional de alimentaci\u00F3n complementaria, privilegiando las comunas donde hay mayores d\u00E9ficit nutricionales con los datos que se tienen. \nEn salud, mantener el \u00E1rea preventiva y adecuar esta pol\u00EDtica a las causas de muerte, mejorar la atenci\u00F3n hospitalaria, no descuidando el problema de administraci\u00F3n. \nEn el segmento pre-escolar, preocuparse de las zonas rurales de la estimulaci\u00F3n y la alimentaci\u00F3n. \nEn educaci\u00F3n es donde est\u00E1 el desaf\u00EDo m\u00E1s complejo, pues no obstante estar los ni\u00F1os en la escuela, es necesario mejorar la calidad de la educaci\u00F3n. Podr\u00EDa ocurrir que no tengamos el elemento humano para seguir sosteniendo el proceso de crecimiento. Tambi\u00E9n debe mejorar el sistema de subvenci\u00F3n y decidir qu\u00E9 educaci\u00F3n t\u00E9cnica se necesita. \nFrente al problema de los 140.000 j\u00F3venes que cada a\u00F1o no logran incorporarse a la fuerza de trabajo, cree que es necesario traspasar este problema a la empresa privada. \nEn resumen, opina que hay que mejorar la eficiencia de los programas sociales y para ahorrar recursos, las modalidades de la incorporaci\u00F3n tienen que ser distintas que en el pasado, que las personas se incorporen donde realmente les interese. No se debe volver a politizar esta incorporaci\u00F3n. \nEn la misma sesi\u00F3n del 17 de octubre, concurri\u00F3 don \u00C1lvaro Garc\u00EDa Hurtado, Subsecretario de Planificaci\u00F3n y Cooperaci\u00F3n. \nEl resumen de su exposici\u00F3n es el siguiente: \nDice haber le\u00EDdo el borrador del proyecto de informe de la Comisi\u00F3n y lo estima serio y \u00FAtil para la discusi\u00F3n que el pa\u00EDs debe hacer sobre este tema. \nAnuncia que se referir\u00E1 a la medici\u00F3n de la pobreza y a los criterios que deben regir las pol\u00EDticas sociales. \nCoincide con la se\u00F1ora Matte que hay una metodolog\u00EDa que establece la situaci\u00F3n m\u00E1s permanente de las familias. El mapa de la extrema pobreza se refiere a vivienda e infraestructura b\u00E1sica, nada dice de alimentaci\u00F3n, salud, educaci\u00F3n, de empleo; y plantea un problema dif\u00EDcil que es la fijaci\u00F3n del est\u00E1ndar. \nEl otro m\u00E9todo, $1 del ingreso y la nutrici\u00F3n, tiene alg\u00FAn nivel de objetividad, en el sentido que se puede cient\u00EDficamente precisar cu\u00E1nto necesita una persona en ingesta cal\u00F3rica y proteica, dado cierto nivel de actividad. En cambio el hacinamiento es una valoraci\u00F3n social. \n\u00BFCu\u00E1l de estas dos mediciones es la m\u00E1s adecuada para un cierto per\u00EDodo hist\u00F3rico? \nChile en los \u00FAltimos 10 a\u00F1os se ha caracterizado por un crecimiento lento: 3,2 promedio en 15 a\u00F1os; altamente concentrador: 80% de los chilenos vieron disminuir su ingreso. La variable del ingreso, entonces ha estado determinando la vida de los chilenos la d\u00E9cada pasada. \nCoincide con las cr\u00EDticas que se le hacen al m\u00E9todo de la medici\u00F3n de ingresos. Se\u00F1ala que en un estudio de ODEPLAN-CEPAL, teniendo como origen la encuesta CASEN, se ha tratado de corregir en t\u00E9rminos de la canasta, determinando qu\u00E9 cantidad de prote\u00EDnas y calor\u00EDas debe consumir en chileno de hoy y por esa v\u00EDa, superar las deficiencias de ese m\u00E9todo. \nEn materia de correcci\u00F3n de ingresos, se incluyen los subsidios, se hacen imputaciones por autoconsumo y por arrendamiento de vivienda y, por \u00FAltimo, se ajustan los resultados a las estad\u00EDsticas que dan las cuentas nacionales. \nCorregidas las dificultades de las mediciones anteriores, llegamos a los mismos resultados: 38% de los hogares en Chile son pobres. Si de hogares pasamos a personas, el estudio nos indica que el 44,4% de las personas son pobres, esto es, 5.400.000, cifra, si no igual, muy parecida a la que detectaron el resto de los estudios. Encontramos coincidencias; estamos hablando m\u00E1s o menos de las mismas personas y de la misma cantidad en situaci\u00F3n de extrema pobreza. \nEstimamos que el problema no se acaba en la extrema pobreza, porque adem\u00E1s hay pobres que pueden vivir menos hacinados, pero igualmente no logran alimentarse bien, no tienen un ingreso que satisfaga sus necesidades b\u00E1sicas. Ese otro grupo es la diferencia entre el 12,4% y el 40%. \nEs importante que el pa\u00EDs sepa cu\u00E1ntos pobres hay y que nos pongamos de acuerdo en un m\u00E9todo de medici\u00F3n. Expertos de ministerios sociales latinoamericanos reunidos en Santiago, est\u00E1n llegando a la conclusi\u00F3n que hay que utilizar los dos m\u00E9todos, porque expresan cuestiones distintas y que es posible cruzar ambas informaciones. Si de esta manera se establece un n\u00FAmero o grupo de pobres de acuerdo a los dos m\u00E9todos, y otro de acuerdo a un m\u00E9todo y no al otro; pues, esta sola determinaci\u00F3n permite dise\u00F1ar pol\u00EDticas de atenci\u00F3n integral para el primer grupo y pol\u00EDticas de inserci\u00F3n laboral, por ejemplo, para el otro. Este estudio permite afirmar que a fines de 1987, alrededor del 13%, esto es, 2.000.000 de chilenos se encontraban en extrema pobreza y tradicionalmente se estima que 3.000.000, no siendo extremadamente pobres, s\u00ED son pobres. \nSe dice que hoy habr\u00EDa m\u00E1s pobres que antes. Si ampliamos nuestra visi\u00F3n a otros pa\u00EDses, podemos comprobar que los cambios que se han introducido, con las modificaciones tributarias o en la legislaci\u00F3n laboral, est\u00E1n a tono con los tiempos. \nEn el documento borrador de la Comisi\u00F3n se sugieren criterios que implican cambios bastante significativos respecto de lo que ha estado ocurriendo hasta el momento; que apuntan mucho m\u00E1s eficientemente a solucionar los problemas sociales y que no contradicen aquellos criterios. \nDurante el r\u00E9gimen anterior predomin\u00F3 la focalizaci\u00F3n, que de ninguna manera es contradictorio con el criterio que plantea este documento. \nEl proyecto de informe de conclusiones de la Comisi\u00F3n incluye 3 perspectivas: la de la equidad, la de la integridad y la de la participaci\u00F3n. \nRefiri\u00E9ndose a la integralidad se\u00F1ala que la se\u00F1ora Matte hac\u00EDa ver la importancia de superar las causas y no tan solo las manifestaciones del problema. La poblaci\u00F3n pobre tiene una precaria inserci\u00F3n en el mercado de trabajo. Solucionar esto, pasa por mejorar las condiciones de producci\u00F3n, productividad y empleo del 30% de la fuerza de trabajo, lo que significa superar el car\u00E1cter asistencial de la pol\u00EDtica social del pasado y fortalecer el car\u00E1cter de apoyo al esfuerzo productivo que hacen los grupos de menores recursos. \nRequerido a se\u00F1alar ejemplos sobre la pesad\u00EDsima herencia del pasado a este respecto, menciona: Indap atend\u00EDa al 20% de los campesinos: Funcap atend\u00EDa a los pescadores artesanales y est\u00E1 pr\u00E1cticamente disuelta y su personal repartido; Enami que atend\u00EDa a los pirquineros dej\u00F3 de hacerlo; Sercotec adem\u00E1s de su alto endeudamiento no cubre a la microempresa sino a medianos empresarios. \nPor lo tanto, ese 30% de chilenos que representa un fuerte esp\u00EDritu empresarial, no cuenta con apoyo de parte del Estado y no ha tenido acceso al proceso de modernizaci\u00F3n que ha vivido otro segmento de la econom\u00EDa. \nConsultado sobre la manera en que beneficiar\u00EDa al peque\u00F1o empresario, la reforma laboral, contesta: que al respecto hay una falta de visi\u00F3n integral del problema, pues si bien la focalizaci\u00F3n hacia ciertos grupos logr\u00F3 important\u00EDsimos resultados, se dej\u00F3 de considerar a la poblaci\u00F3n como un cuerpo social; lo eficiente es atacar el conjunto de situaciones qu\u00E9 determinan la pobreza y no una manifestaci\u00F3n puntual. \nEn esta parte la se\u00F1ora Matte interviene y sostiene que no se descuid\u00F3 totalmente al conjunto, s\u00F3lo se cambi\u00F3 el \u00E9nfasis. Lo que ocurre que ahora, en democracia, aparecen grupos de presi\u00F3n que no son los m\u00E1s pobres. \nEl se\u00F1or Garc\u00EDa insiste en que es ineficiente atender s\u00F3lo la situaci\u00F3n del ni\u00F1o, sin considerar que ese ni\u00F1o es desnutrido por que el padre no tiene empleo, o la madre no tiene donde llevarlo para que adquiera estimulaci\u00F3n preescolar, y m\u00E1s tarde Ser\u00E1 un desertor escolar o un desempleado, como lleg\u00F3 a serlo el 50% de los j\u00F3venes, que por eso caen en el alcoholismo, la drogadicci\u00F3n. De esa manera no se rompe la cadena de la pobreza. \nAl referirse al criterio de la equidad, se pregunta, qui\u00E9n paga la priorizaci\u00F3n para que una pol\u00EDtica sea eficiente y responde que, el abrir oportunidades para los que tienen menos, se debe hacer a costa de los que tienen m\u00E1s. La focalizaci\u00F3n no era coherente con la equidad. Se aumentaron los beneficios para algunos pobres en desmedro de otros que eran igualmente pobres; pero los ingresos de los que ten\u00EDan m\u00E1s, nunca se vieron afectados, sino aumentados. Eso es fuertemente inequitativo. \nEn el r\u00E9gimen anterior, aunque se dise\u00F1aron instrumentos que eran eficientes, porque llegaban efectivamente a los m\u00E1s pobres, representaban una proporci\u00F3n m\u00EDnima del gasto total, hab\u00EDa, entonces, inequidad global. \nEl actual Gobierno se encontr\u00F3 con un sector p\u00FAblico ineficiente desde el punto de vista social. La compra de medicamentos, estaba mal manejada; se aumentaron las conexiones de agua potable en las viviendas, pero no se gener\u00F3 capacidad de aumentar la cantidad de agua potable; se generaron los subsidios de salud, pero no se construy\u00F3 ning\u00FAn hospital. Todo el cambio significa invertir m\u00E1s y no s\u00F3lo subsidiar. \nLa se\u00F1ora Matte interviene nuevamente para decir que ella ha dado una visi\u00F3n positiva del futuro; cree que los dos millones de pobres ameritan un tratamiento distinto del resto; para estos \u00FAltimos la soluci\u00F3n de largo plazo es el crecimiento y la generaci\u00F3n de riqueza, impedir que \u00E9stos caigan en el grupo de los dos millones. \nEl se\u00F1or Garc\u00EDa, cree que se empieza a generar un consenso que ojal\u00E1 surgiera como expresi\u00F3n de la Comisi\u00F3n. Hay coincidencia en que hay dos grupos de pobres, distintos y que requieren acciones distintas y que la pol\u00EDtica social tiene considerar ambos grupos con sus intereses. \nEl segundo consenso, se refiere a los criterios de participaci\u00F3n y descentralizaci\u00F3n, de integralidad y de focalizaci\u00F3n con eficiencia, a los cuales, a su juicio, le sumar\u00EDa el de la equidad, esto es, que reciban m\u00E1s los que tienen menos y paguen m\u00E1s los que tienen m\u00E1s. Por eso, dice coincidir con la idea que los SUF y los PASIS no disminuyan, porque son los instrumentos mejor focalizados con que cuenta el sector p\u00FAblico en este momento. Y por esa raz\u00F3n la primera medida de este Gobierno fue aumentarlos. Dice compartir la idea de focalizar, poniendo atenci\u00F3n en la equidad en la distribuci\u00F3n global. \nPor \u00FAltimo se\u00F1ala que si en estos puntos hay consenso, se ha avanzado mucho y esta Comisi\u00F3n har\u00EDa una gran contribuci\u00F3n al problema de la pobreza. \nEn la sesi\u00F3n del 31 de octubre, la Comisi\u00F3n recibi\u00F3 la visita de los representantes de las organizaciones sociales, cuya n\u00F3mina est\u00E1 transcrita al comienzo de este informe. En esa oportunidad la Comisi\u00F3n conoci\u00F3 las opiniones y propuestas, de esos sectores, cuyos textos se pueden encontrar en la versi\u00F3n taquigr\u00E1fica incorporada a los anexos de este informe. \nDurante el desarrollo del trabajo de la Comisi\u00F3n, se pusieron a disposici\u00F3n de los se\u00F1ores Diputados los siguientes documentos: \nCEPAL (Comisi\u00F3n Econ\u00F3mica para Am\u00E9rica Latina y el Caribe) \n\"Am\u00E9rica Latina en los 80. Principales tendencias sociales\". \n18de diciembre de 1989.- 52 p\u00E1ginas. \nCEPAL \n\"Recursos Humanos, pobreza y las estrategias del desarrollo\". \n19de octubre de 1989.- 19 p\u00E1ginas. \nCEPAL \n\"Opciones y falsos dilemas para los a\u00F1os 90: lo nuevo y lo viejo en pol\u00EDtico social en Am\u00E9rica Latina\". \n26 de diciembre de 1989.- 26 p\u00E1ginas. \nCEPAL - PNUD \n\"Magnitud de la pobreza en Am\u00E9rica Latina en los a\u00F1os 80\". \n31 de mayo de 1990.- 123 p\u00E1ginas. \nCristi, Mar\u00EDa Ang\u00E9lica. \n\"Principales desaf\u00EDos y recomendaciones de pol\u00EDticas para la superaci\u00F3n de la pobreza\". 1990 - 6 p\u00E1ginas. \n\"Definiciones de Pobreza\" 6 p\u00E1ginas. \nCristi, Mar\u00EDa Ang\u00E9lica; \u00C1lvarez-Salamanca, Pedro Masferrer, Juan Navarrete, Luis; Orpis, Jaime; Sotomayor, Andr\u00E9s. \n\"Comisi\u00F3n Especial para el Estudio de la Pobreza en Chile\". Informe. 6 de noviembre de 1990. 72 p\u00E1ginas. \nDur\u00E1n, Luis - Corporaci\u00F3n de Promoci\u00F3n Universitaria. \n\"Antecedentes regionales de la situaci\u00F3n habitacional en Chile\". \nSeptiembre de 1989.- 33 p\u00E1ginas. \nCox, Cristian y Jara, Cecilia (CIDE y FLACSO) \n\"Datos b\u00E1sicos para la discusi\u00F3n de pol\u00EDticas en educaci\u00F3n. (1970-1988)\", agosto 1989.- 74 p\u00E1ginas. \nGarc\u00EDa Huidobro, Juan Eduardo \n\"Calidad y equidad: dos metas de la educaci\u00F3n nacional en democracia\". \n12 p\u00E1ginas. \nGrupo Compartiendo la Mesa. \n\"Reflexi\u00F3n sobre el futuro de compartiendo la mesa\" Haind, Erik, Bundinich, Erna e Irarr\u00E1zaval, Ignacio. \n\"Gasto social efectivo\". \nOctubre 1989.- 286 p\u00E1ginas. \nInstituto Libertad y Desarrollo \n\"Impacto redistributivo del gasto social en 1987\". \n1\u00B0 de agosto de 1990.- 4 p\u00E1ginas. \n\"Desarrollo Humano: Chile en el contexto mundial y evoluci\u00F3n\". \n\"Medici\u00F3n de la Pobreza: Un an\u00E1lisis cr\u00EDtico del Informe de la CEPAL\". \nInstituto Nacional de Estad\u00EDsticas. \n\"Cuadros estad\u00EDsticos de la IV encuesta de Presupuestos Familiares\". \nDiciembre 1987 a noviembre 1988.- 10 p\u00E1ginas. Matte, Patricia \n\"Una visi\u00F3n de la pol\u00EDtica social en los 90\". \nOctubre 1990.- 28 p\u00E1ginas. \nMinisterio de Educaci\u00F3n \n\"Programa de mejoramiento de la calidad de las Escuelas B\u00E1sicas de sectores pobres\", elaborado por el Departamento de Inform\u00E1tica de la Divisi\u00F3n de Planificaci\u00F3n y Presupuesto. \n12 de junio de 1990.- 47 p\u00E1ginas. \nMontes Carlos y Palma, Andr\u00E9s: \n\"Informe: Pobreza en Chile\". Documento de discusi\u00F3n interna de la Comisi\u00F3n Investigadora de la Pobreza en Chile de la C\u00E1mara de Diputados de Chile. \nODEPLAN \n\"Informe Social. Evaluaci\u00F3n de Desaf\u00EDos 1987-1989\". \n1989 - 228 p\u00E1ginas. \nSENAME (Servicio Nacional de Menores) \n\"Evaluaci\u00F3n del programa de atenci\u00F3n a menores en situaci\u00F3n irregular 1980-1989\". Mayo de 1990.- 25 p\u00E1ginas. \nSENAME \n\"Estudio: Menores egresados de la red asistencial. Seguimiento de egresados en el 2Q semestre de 1987\". Santiago, 1990.- 25 p\u00E1ginas. \nSENAME \n\"Pol\u00EDtica de atenci\u00F3n de menores\". \nMayo 1990.- 6 p\u00E1ginas. \nSIMCE (Sistema de Medici\u00F3n de Calidad de la Educaci\u00F3n) \n\"Folleto t\u00E9cnico para profesores y directores\". \nA\u00F1o 1989.- 67 p\u00E1ginas. \nSolidaridad y Trabajo \n\"Los pobres construyen su programa\". \n\"Para superar la pobreza en Chile\". Torche, Ar\u00EDstides \"Noci\u00F3n de pobreza\". \nBorrador preliminar.- 26 p\u00E1ginas. Torche, Ar\u00EDstides \n\"Distribuci\u00F3n del ingreso\" Desarrollo Econ\u00F3mico en Democracia. \n45 p\u00E1ginas. \nUni\u00F3n Comunal Allegados de la Florida. \n\"Estratificaci\u00F3n Social\". Estad\u00EDstica. \nDocumentos sin Autor. \n\"Diagn\u00F3sticos y antecedentes rurales por comuna\". \n\"La situaci\u00F3n de la pobreza en Chile\". \n\"La pobreza, un problema nacional prioritario\". \n\"Tasa de natalidad y mortalidad infantil en diferentes comunas\". \nDe los antecedentes rese\u00F1ados, del debate y del intercambio de informaciones producidos en la Comisi\u00F3n, dan cuenta las actas respectivas. \nLas conclusiones y las recomendaciones que a continuaci\u00F3n se transcriben fueron aprobadas por la unanimidad de los se\u00F1ores Diputados presentes en el momento de ser sometidas a votaci\u00F3n, en la sesi\u00F3n citada para el efecto. \nPrincipales Conclusiones de la Comisi\u00F3n Investigadora de la Pobreza en Chile. \nI.- La Pobreza es un Problema Nacional Prioritario. \nEnfrentar la pobreza es m\u00E1s que un asunto pol\u00EDtico o estrictamente t\u00E9cnico. Es m\u00E1s que decidir entre estrategias, pol\u00EDticas, programas y mecanismos m\u00E1s o menos adecuados. Se trata de un imperativo mayor: debemos asumir la realidad de que una gran parte de los chilenos viven en condiciones de marginalidad, en circunstancias que podr\u00EDan ser parte de una sociedad desarrollada. \nNuestros compatriotas m\u00E1s despose\u00EDdos soportan un alto riesgo desde el punto de vista de su salud, sufren las secuelas materiales y sicol\u00F3gicas de la falta de oportunidades de trabajo digno, enfrentan m\u00FAltiples formas de degradaci\u00F3n social y de p\u00E9rdida de identidad. En fin, son ampliamente conocidas las graves consecuencias de la pobreza para los afectados por ella. \nLa sociedad chilena en su conjunto se ve limitada en sus posibilidades de proyectarse hacia el futuro, por la falta de desarrollo del capital humano de los pobres. Es decir, el desarrollo del pa\u00EDs se ve amenazado por este problema nacional. \nPero sobre todo, Chile enfrenta un grave problema humano y \u00E9tico. M\u00E1s all\u00E1 de la cifras, la desesperanza invade a cientos de miles de compatriotas que viven en la pobreza. El pa\u00EDs entero de asumir como suya esa realidad. \nAsumir la pobreza y hace frente a ella exige caracterizar esa realidad. Cualquier definici\u00F3n ser\u00E1 dificultosa, pero desde un punto de vista centrado en el ser humano, quienes sufren esta situaci\u00F3n no logran o se ven impedidos de vivir dignamente y desplegar sus potencialidades. \nChile perdi\u00F3 durante los \u00FAltimos a\u00F1os, una de las caracter\u00EDsticas propias de su historia. Los modelos econ\u00F3micos que se implementaron en d\u00E9cadas pasadas intentaban mantener un crecimiento equilibrado que fuera unido al mejoramiento de las condiciones de vida del grueso de la poblaci\u00F3n y este proceso era evaluado peri\u00F3dicamente por el conjunto de los ciudadanos. \nSi bien no se logr\u00F3 el objetivo de conseguir una sociedad igualitaria y se mantuvieron serias injusticias y profundas brechas sociales, exist\u00EDa la voluntad pol\u00EDtica de incorporar a los beneficios del desarrollo a las grandes mayor\u00EDas, as\u00ED como de otorgarle a la pol\u00EDtica social el sitial que le corresponde. De hecho se introdujeron una serie de reformas sociales que hicieron m\u00E1s equitativo el desarrollo del pa\u00EDs, entre otras: se inici\u00F3 la educaci\u00F3n p\u00FAblica obligatoria; se organiz\u00F3 un sistema de salud p\u00FAblica que cubri\u00F3 la mayor parte del territorio para los trabajadores; se dictaron m\u00FAltiples leyes laborales de protecci\u00F3n a la mujer trabajadora y a los trabajadores en general; se regularon las condiciones de trabajo, las jomadas, vacaciones, etc., y se instituy\u00F3 un ingreso m\u00EDnimo cuyo objetivo era asegurar una subsistencia digna a los trabajadores. \nLa parcial modernizaci\u00F3n de algunos sectores de la econom\u00EDa y los avances que muestra el pa\u00EDs en materia econ\u00F3mica en la \u00FAltima d\u00E9cada, contrastan la pobreza que, a\u00FAn cuando m\u00E1s oculta, se ha extendido enormemente. Existen dos Chiles distintos: uno cuyos niveles de vida se asemejan a los de los pa\u00EDses desarrollados, y otro, subdesarrollado y pobre hacia el cual, si bien hubo una focalizaci\u00F3n de la red social, no se le dio acceso a pol\u00EDticas sociales integrales, y eficientes en t\u00E9rminos de la calidad de los servicios que se entregaban. \nDurante las \u00FAltimas dos d\u00E9cadas, en Chile, la pobreza en lugar de reducirse, se incrementa, al igual que en el resto e los pa\u00EDses de Am\u00E9rica Latina. Ello significa que muchos hogares antes integrados al desarrollo, pasan a vivir situaciones de indigencia. En efecto, las sucesivas crisis econ\u00F3micas y las persistentes tasas de desocupaci\u00F3n -que por m\u00E1s de diez a\u00F1os duplicaron y hasta triplicaron las tasas hist\u00F3ricas- significaron la expulsi\u00F3n de un n\u00FAmero considerable de trabajadores de sectores pobres y grupos medios, que gracias a su inserci\u00F3n laboral, hab\u00EDan tenido acceso a una serie de servicios y beneficios sociales. Son trabajadores que hab\u00EDan alcanzado un cierto nivel educacional y de calificaci\u00F3n, que ten\u00EDan altas expectativas educacionales para sus hijos, que hab\u00EDan adquirido una vivienda propia, y hab\u00EDan participado activamente en diversos mecanismos de integraci\u00F3n y organizaci\u00F3n social. \nLa mayor parte de los pobres en el Chile de hoy, no son analfabetos, tienen incorporadas normas y h\u00E1bitos de salubridad y nutrici\u00F3n, consumo, trabajo, y participaci\u00F3n social y requieren de una soluci\u00F3n r\u00E1pida, antes de que su situaci\u00F3n se tome end\u00E9mica. La mayor parte de la poblaci\u00F3n pobre cuenta hoy con el potencial necesario para integrarse r\u00E1pidamente al desarrollo, y aportar con una mayor productividad a mejorar la competitividad del pa\u00EDs. \nM\u00E1s a\u00FAn, los sectores m\u00E1s postergados han demostrado tener un gran sentido de la organizaci\u00F3n, que se ha manifestado durante todos estos a\u00F1os en m\u00FAltiples experiencias de organizaci\u00F3n popular, tales como talleres artesanales para superar las graves situaciones de cesant\u00EDa, comedores populares y ollas comunes para enfrentar el problema del hambre, comisiones de derechos humanos para proteger a sus compa\u00F1eros y defender sus derechos, etc. Es posible afirmar que durante los a\u00F1os de r\u00E9gimen militar, se produjo un fen\u00F3meno de gran auge de las organizaciones sociales a nivel popular, \u00E9stas sobrevivieron a\u00FAn en las m\u00E1s dif\u00EDciles condiciones. \nLos pobres ya han demostrado que para ellos superar su estado social es una cuesti\u00F3n fundamental. A esta acci\u00F3n debe sumarse el conjunto de las iniciativas de la sociedad civil y el Estado para vencer la pobreza. De ah\u00ED resulta que debemos asumir la pobreza como un problema nacional prioritario a cuya soluci\u00F3n est\u00E1n todos convocados. \nII.- Envergadura de la Pobreza. \nDesde el punto de vista socio-econ\u00F3mico la pobreza admite por lo menos dos enfoques: pobreza relativa y pobreza absoluta. \nEl enfoque de pobreza relativa se\u00F1ala que una persona o familia es pobre, en la medida que exista otra u otras que posean m\u00E1s riqueza que ella. Seg\u00FAn esta definici\u00F3n, la pobreza est\u00E1 asociada a la desigualdad. \nPor pobreza absoluta, en cambio, se entiende aquella situaci\u00F3n en la que se encuentran aquellas personas o familias, que no alcanzan a satisfacer sus necesidades m\u00E1s b\u00E1sicas en niveles m\u00EDnimos. Ello con independencia del nivel de riqueza de los dem\u00E1s. Esta condici\u00F3n, tiene caracter\u00EDsticas adicionales, relacionadas con las limitaciones end\u00F3genas de una parte de las personas que sufren esta situaci\u00F3n, enfrentando grandes restricciones para salir de ella por sus propios medios, lo cual hace que esta condici\u00F3n pase de padres a hijos y se transmita de una generaci\u00F3n a otra. \nUn somero diagn\u00F3stico de la situaci\u00F3n social, heredada por el actual Gobierno, muestra, en los \u00FAltimos diez a\u00F1os, una mayor concentraci\u00F3n del ingreso y gasto. En efecto, entre 1978 y 1988, s\u00F3lo los hogares del 20 por ciento de mayores ingresos incrementan su gasto real y su participaci\u00F3n en el gasto total de las familias, en tanto el 80 por ciento restante de la poblaci\u00F3n ve caer su gasto en bienes y servicios y su participaci\u00F3n en el gasto total (1) \n(1)Fuente: INE, Encuesta de Presupuestos Familiares de 1978 y 1988. \nLa pobreza ha tenido un fuerte incremento durante los \u00FAltimos 20 a\u00F1os en el Gran Santiago. Considerando como indigentes aquellos hogares cuyo ingreso no les permite satisfacer los requerimientos alimentarios y como pobres aquellos hogares que con su ingreso no pueden satisfacer las restantes necesidades (vivienda, salud, educaci\u00F3n), tenemos que en 1969 hab\u00EDa un 8.4 por ciento de hogares indigentes, porcentaje que sube a un 14.9 por ciento en 1989. Por otra parte, la pobreza alcanzaba un total de 28,5 por ciento de los hogares (incluyendo indigentes) y llega a un 41,2 por ciento de los hogares en 1989. (1) \nA nivel nacional la situaci\u00F3n era la siguiente: En 1970, hab\u00EDa un total de 6.5 por ciento de hogares indigentes y un 17 por ciento de hogares pobres, y en 1987, se lleg\u00F3 a un 13.5 por ciento de hogares indigentes y a un 38.1 por ciento de hogares pobres. (2) \nEllo significa que un 16.8 por ciento de los habitantes de este pa\u00EDs estaban imposibilitados en 1987 de adquirir los alimentos necesarios para alimentarse satisfactoriamente y ca\u00EDan en la categor\u00EDa de indigentes, y un 44.4 por ciento de la poblaci\u00F3n total se encontraba en situaci\u00F3n de no poder satisfacer el conjunto de necesidades b\u00E1sicas, siendo pobre. (3) \n\u2014o\u2014o\u2014 \n(1)Fuente: Pollack y Uthoff \"Pobreza en el Gran Santiago \"1969 1987\" PREALC y Schcolnik, M y Teiltelboim B. 2da., Encuesta de Empleo en el Gran Santiago\" PET. 1989. \n(2)Fuente: Altimir, O.: \"La Dimensi\u00F3n de la Pobreza en A. Latina\", Cuadernos CEPAL # 27, Stgo., 1979 y CEPAL: \"Una Estimaci\u00F3n de la Magnitud de la Pobreza en Chile\", Doc. CEPAL 1990, \n\u2014o\u2014o\u2014 \nLos porcentajes entregados anteriormente, significan que hab\u00EDa en 1987 un total de 2.081.185 personas indigentes y 5.492.745 pobres a lo largo del pa\u00EDs. \nEsta situaci\u00F3n se explica por la reducci\u00F3n de las remuneraciones reales en las sucesivas crisis econ\u00F3micas de las d\u00E9cadas pasadas, las altas tasas de desempleo que durante m\u00E1s de 10 a\u00F1os duplicaron y hasta triplicaron los niveles hist\u00F3ricos y por la sistem\u00E1tica reducci\u00F3n del gasto social, tanto general (especialmente desde 1986) como perc\u00E1pita. \nAll\u00ED se observa claramente la desmedrada situaci\u00F3n del sector salud, asistencia social y educaci\u00F3n. \nDados los incrementos en las remuneraciones reales, en el ingreso m\u00EDnimo y en el empleo, es razonable suponer que la situaci\u00F3n social ha tenido alg\u00FAn mejoramiento, entre 1987 y 1990. \nOtro indicador que muestra el serio deterioro de la calidad de vida de la poblaci\u00F3n, en el de consumo de calor\u00EDas. A pesar de que el est\u00E1ndar de requerimientos de nutrientes que utiliza la FAO y la OMS se modifica entre 1978 y 1988, se observa un incremento del d\u00E9ficit de la ingesta cal\u00F3rica entre 1969 y 1978 y luego entre 1978 y 1988, para el 20 por ciento m\u00E1s pobre de la poblaci\u00F3n. En 1988, el 60 por ciento de los hogares presenta un d\u00E9ficit en el consumo de las calor\u00EDas necesarias para tener un buen desarrollo f\u00EDsico y mental, as\u00ED como para un buen desempe\u00F1o laboral. (Programa de Econom\u00EDa del Trabajo, PET). \nLo que se ha descrito con anterioridad, contrasta con el diagn\u00F3stico del gobierno pasado que se basaba en el Mapa de la Extrema Pobreza, que mide la pobreza en t\u00E9rminos de insatisfacci\u00F3n de necesidades habitacionales y de infraestructura sanitaria. \nCon esta metodolog\u00EDa se observaba una continua y fuerte reducci\u00F3n del porcentaje de hogares que se consideraban de \"extrema pobreza\". En la pr\u00E1ctica, el Mapa reflejaba la mayor incorporaci\u00F3n a redes de agua potable y alcantarillado, el incremento de patrimonio familiar medido en el acceso a radios o televisores y la agudizaci\u00F3n del fen\u00F3meno de los allegados y del hacinamiento en viviendas consideradas s\u00F3lidas y fuera de la extrema pobreza. \n\u2014o\u2014o\u2014 \n(1)Id. Anterior. \n\u2014o\u2014o\u2014 \nII.- Consecuencias de la pobreza. \nLa primera consecuencia de la pobreza es que ella crea pobreza. La pobreza se reproduce en las familias m\u00E1s pobres tanto en el nivel cuantitativo como cualitativo. En otras palabras, afirmamos que los hijos de los m\u00E1s pobres tienen menos posibilidades relativas de acceder a los bienes y servicios de que dispone y dispondr\u00E1 la sociedad. Este es un hecho bien conocido y no quisi\u00E9ramos ahondar aqu\u00ED el punto. Este est\u00E1 estrechamente relacionado con lo que podr\u00EDamos denominar cultura de la pobreza. Cuando hacemos referencia al t\u00E9rmino cultura nos estamos refiriendo a la construcci\u00F3n de sentidos sociales o m\u00E1s claramente a la explicaci\u00F3n que \u00E9l o los sujetos de pobreza dan de s\u00ED mismo y de su situaci\u00F3n. Esta construcci\u00F3n simb\u00F3lica est\u00E1 referida y se elabora en \u00E1mbitos muy concretos: la familia, el barrio o poblaci\u00F3n, la escuela, el trabajo y la iglesia. Hay desde luego otros \u00E1mbitos posibles, pero para nuestros fines distinguimos \u00E9stos como los m\u00E1s importantes. Al enfatizar la pobreza desde la perspectiva de la cultura, queremos hacer notar que no basta con la soluci\u00F3n de las carencias materiales para que podamos hablar de una superaci\u00F3n de la pobreza. Para ello es necesario que nos dirijamos directamente a los pobres y su experiencia tanto positiva como negativa para participar en su superaci\u00F3n de la pobreza cultural. \nLa pregunta que tratamos de responder es \u00BFQu\u00E9 pasa con aquellas familias donde, sistem\u00E1ticamente, los padre y los hijos carecen de empleo o est\u00E1n subempleados; donde los hijos desertan del colegio o se mantienen en los niveles de rendimientos m\u00E1s bajos; qu\u00E9 pasa cuando esta familia se inserta en una poblaci\u00F3n que tiene problemas similares, qu\u00E9 pasa, en fin, cuando se es pobre? Podr\u00EDamos problema tizar m\u00E1s la situaci\u00F3n si uno agrega \u00BFQu\u00E9 pasa si la sociedad eleva cada vez m\u00E1s las medidas de realizaci\u00F3n social a trav\u00E9s de un propaganda moderna y efectiva cuyo objetivo es provocar la compra de objetos como un medio de comparar posiciones sociales y, en \u00FAltimo t\u00E9rmino, de medir el \u00E9xito y el fracaso en la sociedad?. \nLa respuesta t\u00E9cnica, sociol\u00F3gica, es que se produce la anomia, esto es, la ausencia de normas. Este concepto de anomia puede operacionalizarse en cinco niveles: exclusi\u00F3n, incertidumbre, degradaci\u00F3n, futilidad y extra\u00F1amiento (1). \nCon la primera categor\u00EDa indicamos que el pobre percibe indiferencia de las autoridades o de la comunidad respecto de las necesidades individuales. La incertidumbre significa que, valga la contradicci\u00F3n, el orden social se encuentra desordenado. Con la degradaci\u00F3n apuntamos a un sentimiento de retroceso frente a objetivos anteriormente propuestos y considerados realizables. La futilidad consiste en la p\u00E9rdida del sentido individual de la existencia y, por \u00FAltimo, el extra\u00F1amiento alude a la percepci\u00F3n de que el entorno social se presenta agresivo y hostil. \nLa ausencia de normas, esto es, el vac\u00EDo ante la vida se resuelve de muchas maneras seg\u00FAn sea el sujeto concreto que elijamos: joven, adulto, hombre, mujer. Hay una gran cantidad de estudios acerca \n\u2014o\u2014o\u2014 \n1.- Valenzuela, Eduardo. La Rebeli\u00F3n de los J\u00F3venes, Editorial Sur. 1984. Santiago, de los j\u00F3venes, especialmente de los hombre, ya que se han transformado en un verdadero modelo de comprensi\u00F3n de la realidad social. La tesis es que los j\u00F3venes constituir\u00EDan la extrapolaci\u00F3n de la crisis normativa a nivel general. Aqu\u00ED retomaremos el sentido de la reproducci\u00F3n de la pobreza a nivel cultural resumido en la familia como unidad de an\u00E1lisis. \nEl modelo convencional de la familia (1) asigna a la mujer el papel y la responsabilidad por la reproducci\u00F3n social, esto es, por los temas propios del \u00E1mbito dom\u00E9stico y privado, como la crianza y cuidado de los hijos y la organizaci\u00F3n y administraci\u00F3n de los quehaceres dom\u00E9sticos. A estas actividades propiamente femeninas -estamos describiendo- se les asigna menos importancia menos recompensas y gratificaciones y menor prestigio social que a las actividades productivas y propias del mundo externo, en el cual se mueve preferentemente el hombre. Por otra parte, la mujer se encuentra subordinada al hombre, incluso en el \u00E1mbito dom\u00E9stico. En este esquema el hombre es el proveedor de las necesidades del hogar y vincula a \u00E9ste con el mundo. \n\u00BFQu\u00E9 pasa cuando el hombre no est\u00E1 en condiciones de cumplir su rol en el esquema anterior que podr\u00EDamos calificar de tradicional o machista? La respuesta es simple: la familia como globalidad entra en crisis. La mujer se transforma en una mejor proveedora a trav\u00E9s de la entrega de diversos servicios dom\u00E9sticos. Pero esto produce dificultades, porque el hombre debe cumplir con los roles hogare\u00F1os y la mujer se transforma en la sustentadora del hogar. Esto produce discusiones y tensiones que muchas veces terminan con la relaci\u00F3n de pareja y de familia. A su vez, la madre que trabaja, deja los hijos al cuidado del hogar o de alg\u00FAn vecino, lo que supone una muy pronta independencia de los hijos respecto de los padres. Las variantes a este esquema son muchas. El marido no abandona el hogar, pero se entrega a la bebida, realiza trabajos espor\u00E1dicos y aprende a vivir sin m\u00E1s ambici\u00F3n que la subsistencia. Los hijos, por otra parte, se incorporan tempranamente al mundo del trabajo informal. Seg\u00FAn su \u00E9xito en \u00E9l, pueden llegar a reemplazar la autoridad del padre, pero lo m\u00E1s probable es que se comprometa o adquiera obligaciones matrimoniales muy joven y vuelva a reproducir en su familia el mismo esquema anterior. Un subindicador de crisis familiar originado por la cultura de la pobreza, se aprecia en la categor\u00EDa de \"Menores en situaci\u00F3n irregular\". Entendemos por tales a aquellos ni\u00F1os y adolescentes que no cuentan con la protecci\u00F3n f\u00EDsica y moral que requiere su desarrollo y que pueden presentar distintos tipos de desprotecci\u00F3n o de desajustes conductuales que pueden haber culminado en la comisi\u00F3n de delitos, En t\u00E9rminos concretos hablamos de ni\u00F1os abandonados, vagos, mendigos, los que desertan de la escuela, los que sufren maltrato, los que son explotados sexualmente, los que abandonan el hogar, los que deben trabajar prematuramente, los que consumen drogas y los que cometen delitos diversos. La cobertura de atenci\u00F3n a estos menores bordea los 50 mil ni\u00F1os. Esta cifra permanece m\u00E1s o menos estable desde 1980, pero no se debe a una estabilizaci\u00F3n del problema, sino s\u00F3lo a limitaciones presupuestarias. En 1984, la Divisi\u00F3n de Medicina Preventiva y Salud Materna Infantil de la Escuela de Salud P\u00FAblica indicaba que el 19% de los menores de 18 a\u00F1os, esto es 600 mil menores, se encontrar\u00EDan en alg\u00FAn grado significativo de desprotecci\u00F3n o irregularidad. \n(1)Raczynski D. y Serrano C. Vivir la Pobreza. CIEPLAN 1985. \n\u2014o\u2014o\u2014 \nDec\u00EDamos, sin embargo, que este subindicador no es plenamente representativo del proceso de transferencia de pobreza. Nuestra conceptualizaci\u00F3n de los menores en situaci\u00F3n irregular no comprende aquellas familias donde no existen modelos parentales adecuados. En estricto rigor, los modelos parentales negativos se pueden dar en cualquier nivel socio-econ\u00F3mico, pero existen evidencias que su mayor impacto negativo se da en los sectores populares. En efecto, hay investigaciones (1), que demuestran la influencia de los modelos parentales negativos en la desnutrici\u00F3n infantil. El modelo parental se refiere a la conducta de los padres que percibe y recibe un individuo en la etapa de su crecimiento y desarrollo (Infancia y Adolescencia) que interviene en forma directa y/o indirecta en la conducta del hijo al ser internalizadas. Este modelo parental podr\u00EDa ser resumido como el ejemplo que dan los padres a los hijos con su actuaci\u00F3n cotidiana. Por tanto, \u00E9l implica vida y estilos de relaci\u00F3n de los padres; la expresividad afectiva entre los miembros de la familia, el tipo de comunicaci\u00F3n y apoyo que existe entre los mayores, el respeto y la confianza mutua y todas aquellas cualidades que constituyen una relaci\u00F3n familiar armoniosa. \n\u2014o\u2014o\u2014 \n(1) Alvarez, Mar\u00EDa Luz. Deprivaci\u00F3n y Modelos Parentales. Editorial Universitaria 1986, Alvarez, Mar\u00EDa Luz. Deprivaci\u00F3n y Familia. Editorial Universitaria. 1982. \n\u2014o\u2014o\u2014 \nEn s\u00EDntesis, sustentamos la idea de que, sin una intervenci\u00F3n externa decidida, la pobreza tiende a reproducirse cuantitativa y cualitativamente. Hemos explorado en detalle esta \u00FAltima situaci\u00F3n y hemos encontrado que, en l\u00EDmite, la sociedad, es a veces incapaz de producir normatividad, vale decir orden. En tales situaciones las respuestas son variadas y pueden ir desde el aislamiento hasta la violencia, pasando por la evasi\u00F3n representada por las drogas y el alcohol. De igual manera, en la medida que la diferencia entre lo que se tiene y lo que se desea tener sea muy grande, se va a tratar de obtener a trav\u00E9s de medio il\u00EDcitos, vale decir, a trav\u00E9s del hurto, el robo o el asalto, con o sin violencia. Todo este proceso de anomia y/o de conducta desviada atraviesa a la familia y transforma a \u00E9sta en un medio de reproducci\u00F3n social de la pobreza y los disvalores que ellos pueden provocar. Por ello, podemos concluir que la pobreza no s\u00F3lo se reproduce socialmente sino que, adem\u00E1s, por este mismo hecho implica un gran costo para la sociedad. Buscar la superaci\u00F3n de la pobreza es necesario no s\u00F3lo por motivos humanitarios, sino tambi\u00E9n por una necesidad que tiene toda la sociedad para poder funcionar adecuadamente. \n\u00BFC\u00F3mo se pueden superar las consecuencias de la pobreza? \nUna estrategia fundamental consiste en que las personas tengan la oportunidad de considerarse a s\u00ED mismas como un proyecto valedero dentro de la sociedad. Cualquiera que sea la forma siempre llegamos al mismo denominador com\u00FAn: la realizaci\u00F3n a trav\u00E9s del trabajo. El trabajo equitativamente remunerado otorga sentido a la existencia. Permite prevenir, proyectar y realizar. \nEn este sentido, estimamos que la educaci\u00F3n es un medio instrumental para acceder al mundo del trabajo con una mejor calificaci\u00F3n. Sin embargo, hoy d\u00EDa, es s\u00F3lo un factor de acreditaci\u00F3n, un requisito formal y no funcional. Por esto, la orientaci\u00F3n de la educaci\u00F3n debe ser reordenada de acuerdo a las exigencias previsibles del futuro. \nUn tercer factor que contribuir\u00EDa a superar la pobreza, es el apoyo y reforzamiento de las iniciativas populares de acci\u00F3n laboral. Aqu\u00ED estamos pensando en el peque\u00F1o empresario y en el microempresario que teniendo voluntad productiva carece de la capacidad t\u00E9cnica necesaria, no tienen la informaci\u00F3n adecuada o requieren de un cierto apoyo de capital. Si se desarrollara una estrategia en este sentido no s\u00F3lo se generar\u00EDa un cierto empleo directo, sino que adem\u00E1s, la experiencia irradiar\u00EDa positivamente a los sectores sociales cercanos que lo ver\u00EDan como un proyecto viable susceptible de ser imitado. \nEn un nivel distinto a nuestro concepto b\u00E1sico de trabajo en la estrategia contra la pobreza, hay que plantearse el problema de los modelos parentales negativos. Esto implica acciones muy amplias como el examinar los modelos de familia y de obtenci\u00F3n de metas que se da a trav\u00E9s de los medios de comunicaci\u00F3n de masas hasta acciones tan concretas como educar a los pobres y los hijos en la afectividad y el desarrollo interior. En relaci\u00F3n a la superaci\u00F3n de los modelos parentales negativos que hoy tienen lugar, se requiere de una detecci\u00F3n, por ejemplo, de los adultos y ni\u00F1os que sufren maltrato, son golpeados o abandonados. En esta misma \u00E1rea cabe plantearse programas sobre la constituci\u00F3n de una paternidad y maternidad responsables capaces de hacer frente a los desaf\u00EDos que implica la constituci\u00F3n de una familia. \nEn t\u00E9rminos de la coyuntura que vivimos, es necesario desarrollar un plan global contra las conductas sociales o antisociales expresadas en la ingesta de drogas, alcohol o en la comisi\u00F3n de delitos. Esto parte por hacer un diagn\u00F3stico social compartido que no consiste en cuantificar categ\u00F3ricamente la poblaci\u00F3n juvenil en recta o desviada, sino en producir una interlocuci\u00F3n de estos sectores con la sociedad que les permita superar la situaci\u00F3n. Reconocer el problema no es s\u00F3lo una tarea de los sectores an\u00F3nimos o desviados sino que de toda la sociedad. Este es un problema de Derechos Humanos y debe ser abordado como tal. La juventud o los ni\u00F1os que comenzaron a serlo desde comienzos de la d\u00E9cada actual, son los principales afectados por las crisis econ\u00F3micas. Este costo social y moral debe ser asumido y debe haber tambi\u00E9n aqu\u00ED una pol\u00EDtica de reparaci\u00F3n, tanto material como simb\u00F3lica. \nEn t\u00E9rminos concretos, esta juventud requiere de oportunidades de empleo y de capacitaci\u00F3n para su desempe\u00F1o. Pero tambi\u00E9n requieren de un horizonte atractivo que los recupere como un potencial de desarrollo del pa\u00EDs. Por eso es que tambi\u00E9n debe considerarse el dise\u00F1o de una pol\u00EDtica recreativa que indique el justo lugar y valor de la creaci\u00F3n, la diversi\u00F3n y el deporte en la vida juvenil. \nEn s\u00EDntesis, pensamos en una pol\u00EDtica sustantiva permanente que gire en torno al trabajo y pol\u00EDticas de coyuntura que deben responder a las necesidades m\u00E1s urgentes de hoy \nIV.- Las Principales Carencias Sociales. \nLos sectores m\u00E1s pobres de nuestro pa\u00EDs enfrentan hoy serias carencias sociales, entre las cuales destacan las relativas a salud, educaci\u00F3n y vivienda. \nIV.l.- Salud \nLa acci\u00F3n del Estado en el Campo de la Salud se caracteriza por profundos d\u00E9ficit y problemas estructurales, lo que se manifiesta en dificultades para acceder a la atenci\u00F3n -colas, rechazos, esperas de meses para someterse a procedimientos diagn\u00F3sticos o terap\u00E9uticos, cirug\u00EDa u hospitalizaci\u00F3n, vac\u00EDos de cobertura en el nivel primario de atenci\u00F3n en determinadas localidades urbanas densamente pobladas y en localidades rurales muy alejadas de los centros de atenci\u00F3n, etc.- y en un deterioro en la calidad del servicio. \nLos problemas anteriores responden en gran medida al fuerte d\u00E9ficit de inversi\u00F3n y mantenci\u00F3n en infraestructura y equipos, al menor gasto en personal -a trav\u00E9s del doble efecto de una menor disponibilidad de recursos humanos y disminuci\u00F3n de los salarios reales- y a la escasez de insumos que ha afectado al sector como consecuencia de la restricci\u00F3n de recursos financieros disponibles para salud en el per\u00EDodo posterior a las crisis econ\u00F3micas de 1975 y 1982, ajuste que fue especialmente dram\u00E1tico y prolongado en la d\u00E9cada de los 80. As\u00ED es como el gasto p\u00FAblico en salud en 1987 era, en t\u00E9rminos reales, 8% inferior al de 1974 y 23% menor al de 1982. En los a\u00F1os posteriores a 1987, se observa un leve repunte, pero a\u00FAn as\u00ED en 1989, no se hab\u00EDan recuperado los niveles de 1982, a pesar que en 1989 el PGB supera al de 1982 en un 30%. (1). En t\u00E9rminos per c\u00E1pita, considerando solamente a la poblaci\u00F3n beneficiar\u00EDa del sistema p\u00FAblico (2), el gasto se reduce de$13.280 en 1974 a $11.579 en 1987, es decir un 13%, y si se compara 1987 con 1982, la ca\u00EDda es de 19%. La tendencia en los a\u00F1os siguientes a 1987 es similar a la del Gasto P\u00FAblico en Salud total. \nPor otra parte, el sector experiment\u00F3 un cambio en la estructura del financiamiento como consecuencia del ajuste fiscal, y las reformas institucionales que lo acompa\u00F1aron, lo que ha tenido un impacto negativo en la equidad del sistema de salud. Al mismo tiempo que se redujeron los beneficios en el sistema p\u00FAblico, se aument\u00F3 sistem\u00E1ticamente la carga financiera sobre los usuarios, especialmente los sectores medios, en favor de las familias de m\u00E1s altos ingresos que pudieron optar por un sistema de mejor calidad en el sector privado. En este sentido, la cantidad de recursos que el Fisco destina a esta funci\u00F3n social se reduce sistem\u00E1ticamente. En 1974, Salud obten\u00EDa el 7.2% del gasto fiscal total, excluidos el servicio de la deuda, en tanto. \n(1)Fuentes: Serie de Gastos P\u00FAblicos en Salud. Departamento de Recursos Financieros del Ministerio de Salud. Las cifras fueron convertidas a pesos de 1988, utilizando el IPC corregido (Cort\u00E1zar y Marshall) promedio de cada a\u00F1o. \n(2)Se utiliz\u00F3 la poblaci\u00F3n beneficiar\u00EDa del sistema p\u00FAblico de salud estimada por el Ministerio y publicada en \"Indicadores Financieros Sector Salud P\u00FAblico 1974-1988\" Ministerio de Salud, mayo de 1989. \n\u2014o\u2014o\u2014 \nQue en 1989 su participaci\u00F3n alcanza s\u00F3lo al 3.5%; la m\u00E1s baja del per\u00EDodo 74-89 (1). La dr\u00E1stica ca\u00EDda del aporte fiscal a salud, as\u00ED como la menor entrada de aportes previsionales como consecuencia del traslado de afiliados de mayores ingresos al sistema privado a partir de 1981, fue en parte compensado con aumentos en la tasa de cotizaci\u00F3n obligatoria. (2) Esto explica que la reducci\u00F3n del gasto p\u00FAblico en salud haya sido menor que la del aporte fiscal. As\u00ED es como la participaci\u00F3n de los aportes previsionales en el total de ingresos del sector ha aumentado de 14.2% a 45% en el per\u00EDodo 74-89, en tanto que el aporte fiscal ha reducido su importancia de 61.3% a 35%, entre esos a\u00F1os. \nA lo anterior se suman una serie de problemas estructurales, tales como una insuficiente capacidad de gesti\u00F3n; falta de articulaci\u00F3n y desarrollo inorg\u00E1nico de los distintos niveles de atenci\u00F3n; falta de integraci\u00F3n entre los subsistemas p\u00FAblicos y privados para un mejor aprovechamiento de la infraestructura disponible; insuficiente coordinaci\u00F3n entre las instancias de salud descentralizadas y el Ministerio; rigideces administrativas; falta de capacidad para enfrentar problemas emergentes (enfermedades cr\u00F3nicas y contaminaci\u00F3n ambiental); carencia de mecanismos para incentivar la participaci\u00F3n de la comunidad; imperfecciones en el sistema privado de salud previsional (Ejs.: insuficiente transparencia del mercado, exclusi\u00F3n de los individuos de la tercera edad y falta de cobertura de enfermedades catastr\u00F3ficas); etc. \n\u2014o\u2014o\u2014 \n(1)Fuentes: Departamento de Recursos Financieros: \nMinisterio de Salud. \n(2)En diciembre de 1982 la tasa de cotizaci\u00F3n se increment\u00F3 desde un 4% a 6% y en diciembre de 1985 se fij\u00F3 en un 7%. \n\u2014o\u2014o\u2014 \nLos indicadores de salud est\u00E1n lejos de mostrar una situaci\u00F3n \u00F3ptima a nivel nacional. Hay localidades del pa\u00EDs que se encuentran muy por debajo de los promedios nacionales en lo que a indicadores tradicionales se refiere (mortalidad infantil, mortalidad materna, desnutrici\u00F3n, etc.). Las tasas de morbilidad de algunas enfermedades infecciosas y parasitarias como tifus y sarampi\u00F3n, se mantienen en niveles relativamente altos. Adem\u00E1s, hay, grupos de la poblaci\u00F3n que est\u00E1n insuficientemente incorporados a los programas de salud, como los adultos, adolescentes y ancianos. \nPor otra parte, el pa\u00EDs se encuentra en una etapa de transici\u00F3n epidemiol\u00F3gica caracterizada por una proporci\u00F3n creciente de enfermedades cr\u00F3nicas no transmisibles, pero coexistiendo con enfermedades t\u00EDpicas del subdesarrollo como sama, pediculosis, tuberculosis, desnutrici\u00F3n. El sistema de salud p\u00FAblica debe ocuparse de controlar y atender ambos tipos de problemas. Sin embargo, la organizaci\u00F3n y estado actual de \u00E9ste es inadecuado para solucionar en forma oportuna y eficientemente las complicaciones del nuevo tipo de patolog\u00EDas y tampoco est\u00E1n suficientemente desarrollados los programas preventivos que pudieran evitarlas. \nEl desaf\u00EDo que enfrenta el pa\u00EDs en la nueva etapa democr\u00E1tica, consiste en mejorar los niveles alcanzados en materia de salud. Esto exige mejorar el acceso de la poblaci\u00F3n a la salud, especialmente en el nivel primario, resolver la crisis hospitalaria, impulsar la prevenci\u00F3n de enfermedades y la promoci\u00F3n de la salud, y modernizar y fortalecer el sistema p\u00FAblico de salud. \nLo anterior implica, entre otras, las siguientes l\u00EDneas de acci\u00F3n. \n-aumentar el aporte fiscal al sector. \n-fortalecer la capacidad resolutiva del nivel primario, a trav\u00E9s de mecanismos que permitan superar el d\u00E9ficit de recursos humanos, de equipamiento y de insumos, especialmente f\u00E1rmacos. Asimismo, debe mejorarse la coordinaci\u00F3n entre este nivel y los de mayor complejidad, velando por un desarrollo arm\u00F3nico del sistema de salud; deben establecerse incentivos adecuados para el personal y mejorar su capacitaci\u00F3n, incluyendo aspectos de gesti\u00F3n, epidemiolog\u00EDa y relaciones humanas. \n-mejorar la atenci\u00F3n ambulatoria de nivel secundario y la hospitalaria en todos sus aspectos: eliminando cuellos de botella que no permiten un uso eficiente de las camas y equipos; aumentando la disponibilidad de \u00E9stos cuando corresponda, mejorando los sistemas administrativos y la capacidad de gesti\u00F3n de los establecimientos; dot\u00E1ndolos de personal suficiente; readecuando la estructura interna de los establecimientos y las relaciones entre ellos hacia soluciones que sean costo-efectivas (por ej. implementaci\u00F3n de centros regionales especializados, compra de servicios a terceros, etc.). \n-dise\u00F1ar un sistema de recuperaci\u00F3n de costo racional y eficiente de manera que los beneficiarios accedan fluidamente al sistema y que s\u00F3lo quienes tienen efectiva capacidad de pago hagan una contribuci\u00F3n directa al financiamiento de las prestaciones. Asimismo, abrir la posibilidad de venta de servicios al sector privado a costo real, cuando exista capacidad instalada ociosa. \n-fortalecer la capacidad de gesti\u00F3n, tanto a nivel central como regional y local, a trav\u00E9s de programas de capacitaci\u00F3n al personal directivo en los distintos niveles, de la implementaci\u00F3n de sistemas de informaci\u00F3n y administrativos que sean eficientes, del establecimiento de mecanismos de incentivo gerenciales adecuados. \n-perfeccionar el sistema de ISAPRES, estableciendo mecanismos que aseguren una mayor transparencia del mercado, incentivos para el desarrollo de actividades preventivas, mayor estabilidad contractual y cobertura de grupos y patolog\u00EDas que actualmente se encuentran excluidas. \n-perfeccionar y aumentar la cobertura de los programas de salud tradicionales (maternal e infantil), para lo cual se debe estar en constante evaluaci\u00F3n de los grupos de m\u00E1s alto riesgo, como del comportamiento de los indicadores a lo largo de todo el pa\u00EDs. Adem\u00E1s, se deben incluir mecanismos de participaci\u00F3n social en la aplicaci\u00F3n de los mismos. \n-desarrollar programas innovadores para adultos, ancianos y adolescentes. \n-implementar programas de prevenci\u00F3n, atenci\u00F3n y rehabilitaci\u00F3n de da\u00F1os sicosociales orientados a familias de alto riesgo: alcoholismo, drogadicci\u00F3n en ni\u00F1os y j\u00F3venes, embarazo adolescente, violencia intrafamiliar, etc. Para esto se requiere fortalecer y ampliar la cobertura de los Centros Comunitarios de Salud Mental Familiar (Ex-Adolescencia), los que deben trabajar en coordinaci\u00F3n estrecha con el consultorio, las corporaciones educacionales, organizaciones de la comunidad, etc. Adicionalmente, los consultorios deben contar con horas de especialistas en salud mental, para el diagn\u00F3stico y tratamiento ambulatorio de neurosis, esquizofrenias, etc. \nIV.2. Educaci\u00F3n. \nLos grupos m\u00E1s pobres enfrentan serias carencias en el plano educacional, especialmente en t\u00E9rminos de la insuficiente calidad de la ense\u00F1anza que reciben. \nEllo se vincula a la fuerte reducci\u00F3n de los recursos que el Estado destina al sector. Mientras en 1970 se gastaba en educaci\u00F3n el 4,2% del PGB, en 1988 se sector hab\u00EDa reducido su participaci\u00F3n al 2,7%. Esto se ha traducido en un deterioro de la funci\u00F3n docente, lo cual ha afectado negativamente su desempe\u00F1o. La administraci\u00F3n municipal de los establecimientos presenta por su parte un grave d\u00E9ficit y el sistema de subvenci\u00F3n por ni\u00F1o atendido ha mostrado ineficiencias. \nEn la educaci\u00F3n pre-b\u00E1sica hay una insuficiente cobertura a nivel nacional: s\u00F3lo uno de cada cinco ni\u00F1os recibi\u00F3 en 1989 atenci\u00F3n pre-escolar. Hay un serio d\u00E9ficit en la atenci\u00F3n a los pre-escolares m\u00E1s pobres. \nEn la educaci\u00F3n b\u00E1sica, 200.807 ni\u00F1os de 6 a 14 a\u00F1os no asisten a la escuela, de los cuales 100.077 ni\u00F1os pertenecen al 30% m\u00E1s pobre de la poblaci\u00F3n (Encuesta CASEN, 1987). En la educaci\u00F3n b\u00E1sica hay graves problemas de calidad: seg\u00FAn pruebas que miden la calidad de la educaci\u00F3n de acuerdo al logro de objetivos pedag\u00F3gicos, los alumnos provenientes de familias de bajos ingresos, inscritos en escuelas municipalizadas, aprenden sensiblemente menos que los inscritos en escuelas particulares. \nEn la educaci\u00F3n media se presenta similares problemas de calidad e inequidad de la ense\u00F1anza. Adem\u00E1s, la educaci\u00F3n media no prepara adecuadamente para el trabajo a los estudiantes y no les otorga los instrumentos necesarios para actuar en la sociedad en que viven. Entre los j\u00F3venes pertenecientes al 30% m\u00E1s pobre de la poblaci\u00F3n, uno de cada cuatro j\u00F3venes no asiste a establecimientos de educaci\u00F3n media (Encuesta CASEN, 1987) \nEn la educaci\u00F3n superior, se constata que la matr\u00EDcula de j\u00F3venes entre 20 y 24 a\u00F1os en las universidades era en 1989 inferior a la de 1973. \nPor \u00FAltimo, debe tenerse presente a que a\u00FAn persiste en el pa\u00EDs un 6% de analfabetismo. \nEn resumen, la situaci\u00F3n educacional en todos los niveles presenta problemas de cobertura, calidad de la ense\u00F1anza, alta desigualdad y falta de coordinaci\u00F3n entre los diversos tipos de establecimientos. Se observa que la mera disponibilidad de servicios no garantiza necesariamente que \u00E9stos sean aceptados y/o efectivamente utilizados. \nTodo esto exige un esfuerzo orientado a mejorar la calidad de la educaci\u00F3n y a una mayor equidad en el acceso a \u00E9sta, en todos sus niveles. Ello resulta una condici\u00F3n necesaria para la democratizaci\u00F3n y modernizaci\u00F3n del pa\u00EDs. \nEn concreto algunas medidas a seguir podr\u00EDan ser: \n-Desarrollar un programa para elevar la calidad de las escuelas m\u00E1s pobres y simult\u00E1neamente, ofrecer a sus alumnos una mejor\u00EDa en la alimentaci\u00F3n escolar. \n-Desarrollar un programa de educaci\u00F3n de adultos que considere el analfabetismo en aquellos lugares donde existen d\u00E9ficit significativos en relaci\u00F3n a los promedios nacionales. \n-Corregir la regresividad del gasto en educaci\u00F3n superior a trav\u00E9s de un programa de subsidios y becas para alumnos de escasos recursos que se encuentren en el sistema. \n-Estudiar la forma de ordenar y regular el sistema de educaci\u00F3n superior. \n-Considerar cambiar las orientaciones del sistema de ense\u00F1anza media para posibilitar a sus egresados un ingreso apto para el mundo del trabajo. \nIV.3 Vivienda. \nExisten en la actualidad alrededor de 800 mil familias que carecen de vivienda propia, a las cuales se suman otras 330 mil que aunque tienen casa, \u00E9stas presentan graves carencias o no est\u00E1n conectadas a las redes de agua potable, electricidad o alcantarillado. (1) \nA este d\u00E9ficit ha contribuido la reducci\u00F3n de la inversi\u00F3n p\u00FAblica en esta \u00E1rea. El sector de vivienda redujo su participaci\u00F3n en el PGB, desde valores superiores al 3% hasta 1973, a alrededor del 1% durante el r\u00E9gimen militar. (2). Durante dicho per\u00EDodo, se construy\u00F3 un promedio de 32.000 (3) soluciones habitacionales anuales, el que result\u00F3 insuficiente para atender las necesidades derivadas de la formaci\u00F3n de nuevos hogares, estimadas en alrededor de 80 mil al a\u00F1o. El d\u00E9ficit, en consecuencia, continu\u00F3 aumentando. \n\u2014o\u2014o\u2014 \n(1)Luis Dur\u00E1n B. Antecedentes Regionales de la Situaci\u00F3n Habitacional en Chile. Corporaci\u00F3n de Promoci\u00F3n Universitaria, Santiago, 1989. \n(2)E. Haramoto. Pol\u00EDticas de Vivienda Social. Experiencia Chilena de las tres \u00FAltimas d\u00E9cadas. En vivienda Social. Reflexiones y Experiencias. Ed. Joan Mac Donald. CPU, Santiago 1983. \n(3)MINVU. Memoria 1988, Santiago 1989. \n\u2014o\u2014o\u2014 \nEl mecanismo de asignaci\u00F3n de beneficios en materia de vivienda ha sido poco objetivo e ineficaz, afectando negativamente a los grupos m\u00E1s pobres. El sistema de puntajes utilizado ha considerado el tama\u00F1o de la familia, pero las soluciones habitacionales han sido r\u00EDgidas en su dise\u00F1o (con un m\u00E1ximo de 36 m2, en el caso de la \"Vivienda B\u00E1sica\"), sin contemplar mecanismos para su posterior desarrollo y adaptaci\u00F3n a los requerimientos de sus habitantes. Se ha comprobado que las casas de menos de 50 m2, deben ser ampliadas posteriormente, o de lo contrario se deterioran aceleradamente. La postulaci\u00F3n individual, por otra parte, ha dificultado la formaci\u00F3n de comunidades que solidariamente asumen la tarea de mantener y mejorar las viviendas y equipamiento vecinal, lo que ha provocado un r\u00E1pido deterioro de la calidad de vida. La utilizaci\u00F3n de la Ficha CAS-1, para medir niveles de pobreza en la selecci\u00F3n de postulantes, ha implicado una calificaci\u00F3n manipulable y con grados de subjetividad. Por otro lado, el nivel e exigencias de ahorro previo para la vivienda ha dificultado el acceso de familias pobres a una soluci\u00F3n habitacional. \nAdem\u00E1s de la falta de vivienda, se aprecian notorias diferencias en la calidad de vida, de los diferentes barrios de las ciudades. Los grupos m\u00E1s pobres est\u00E1n marginados, lejos del equipamiento de salud, de las escuelas, de fuentes de trabajo, de centros comerciales; carecen de \u00E1reas verdes, zonas de esparcimiento y recreaci\u00F3n; cuentan con una insuficiente infraestructura de pavimentaci\u00F3n y alumbrado p\u00FAblico; viven en precarias condiciones de seguridad. \nA esto se agregan los problemas de los 324 mil deudores hipotecarios del SERVIU y los 250 mil deudores morosos endeudados con la banca privada, que son mayoritariamente sectores pobres, los primeros, y de la clase media, los segundos, y que se han visto afectados por un sistema financiero excesivamente oneroso para este tipo de cr\u00E9ditos. \nFrente a la realidad actual en materia de vivienda, se requiere aumentar el n\u00FAmero de soluciones habitacionales para atender el crecimiento anual de las necesidades de vivienda (80.000 nuevos hogares se constituyen cada a\u00F1o y 20.000 viviendas se destruyen anualmente) (1). y absorber las carencias acumuladas m\u00E1s agudas, de modo de avanzar a una soluci\u00F3n en un plazo razonable. Ello plantea un esfuerzo considerable: duplicar al menos lo que se ha construido hasta la fecha. \nResulta necesario tambi\u00E9n avanzar hacia el desarrollo de barrios, ciudades y asentamiento humanos en general, m\u00E1s integrados y equilibrados, que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de la poblaci\u00F3n. Al mismo tiempo, se requiere atender problemas urgentes como los de los deudores habitacionales. \nAlgunas de las medidas concretas que se podr\u00EDan adoptar son: \n-Considerar en los proyectos para viviendas populares las necesidades de equipamiento comunitario. \n\u2014o\u2014o\u2014 \n(1) Luis Dur\u00E1n B. Antecedentes Regionales Op. Cit. \n\u2014o\u2014o\u2014 \n-Reemplazar la tendencia de construir grandes proyectos habitacionales en la periferia de la ciudad por proyectos dentro de la ciudad. \n-Estudiar un programa de vivienda crecedora. Esto implica que a partir de una base, la familia puede ir haciendo y transformando su casa a trav\u00E9s del tiempo, con la ayuda del Estado y la asistencia t\u00E9cnica de las instituciones privadas. En este caso el subsidio podr\u00EDa otorgarse en dos etapas, considerando su car\u00E1cter crecedor. \nV.- La situaci\u00F3n de pobreza afecta con mayor agudeza a determinados sectores sociales. , \nLa pobreza se distribuye de manera diferente entre diversos grupos de nuestra sociedad, afectando de modo m\u00E1s agudo a grupos vulnerables en las poblaciones urbanas y sectores rurales, como los ni\u00F1os, los j\u00F3venes, las mujeres jefas de hogar y los adultos mayores. \nV.1. Ni\u00F1os. \nLos ni\u00F1os menores de 15 a\u00F1os alcanzan a 3.900.000 personas, representando el 30 por ciento de la poblaci\u00F3n chilena. A pesar de los esfuerzos realizados en los \u00FAltimos 25 a\u00F1os por el Estado chileno para proteger a la infancia, los ni\u00F1os menores de 15 a\u00F1os enfrentan graves problemas, especialmente en los sectores m\u00E1s pobres de la poblaci\u00F3n. \nUnos 200.807 ni\u00F1os entre 6 y 14 a\u00F1os est\u00E1n fuera del sistema escolar, otros 140 mil son repitentes escolares, unos 370 mil menores entre 10 y 19 a\u00F1os est\u00E1n incorporados a la poblaci\u00F3n econ\u00F3micamente activa. \nEn los menores de 6 a\u00F1os, hay \u00E1reas deficitarias en el plano de la salud, como el sarampi\u00F3n, la tos ferina, la tuberculosis. Adem\u00E1s, en los \u00FAltimos a\u00F1os ha aumentado la hospitalizaci\u00F3n por enfermedades respiratorias, afecciones prenatales, fiebre tifoidea, paratifoidea y hepatitis. En 1987, las fuentes oficiales se\u00F1alaban (apoy\u00E1ndose en el criterio SEMPE) que el 8% de los ni\u00F1os menores de 6 a\u00F1os ten\u00EDa alg\u00FAn grado de desnutrici\u00F3n. Otras fuentes estimaban la desnutrici\u00F3n en un 17% (seg\u00FAn el criterio NCH). \nEl n\u00FAmero de ni\u00F1os de edad preescolar (2 a 6 a\u00F1os) es de 1.070.000, sin embargo la matr\u00EDcula de este grupo es de solamente 228.000. En educaci\u00F3n b\u00E1sica, adem\u00E1s de los ni\u00F1os que no asisten a la escuela, entre aquellos que s\u00ED lo hacen, se han detectado serias deficiencias en el desempe\u00F1o acad\u00E9mico respecto del lenguaje verbal y num\u00E9rico. \nEsta dura realidad debe ser asumida definitivamente por la sociedad chilena y por el Estado. \nUn p\u00E1rrafo especial merecen los menores en situaci\u00F3n irregular. En la actualidad cerca de 50 mil menores est\u00E1n bajo la protecci\u00F3n del Servicio Nacional de Menores (SENAME). Sin embargo, la demanda por este servicio es mucho mayor. La cobertura de atenci\u00F3n de los menores se mantiene estable desde 1980, por limitaciones presupuestarias. No obstante, los problemas van m\u00E1s all\u00E1 de un aumento de recursos y se refieren m\u00E1s bien a la organizaci\u00F3n de ellos. \nEn el pasado, SENAME se ha caracterizado por el Rol Pasivo que le indicaba ser el asignador de la transferencia de recursos financieros al sector privado. Esto no ha dado los resultados esperados y los costos mayores los han pagado lo ni\u00F1os que a\u00FAn no ven una asistencia concreta a su situaci\u00F3n. En consecuencia se deber\u00EDa tender a cambiar las normas imperantes en la atenci\u00F3n de menores. \nSENAME debe asumir un rol m\u00E1s activo de promoci\u00F3n, orientaci\u00F3n, investigaci\u00F3n de formas de tratamiento, coordinaci\u00F3n y fiscalizaci\u00F3n de los diferentes programas del sistema de servicios a los menores en situaci\u00F3n irregular. \nLa pol\u00EDtica de internaci\u00F3n de menores ha producido serios problemas en los \u00FAltimos a\u00F1os, pues algunos sostenedores vieron all\u00ED la posibilidad de lucro y algunos otros simplemente, no estaban capacitados (o contrataban personal no calificado) para ejercer esta labor, que requiere no s\u00F3lo de conocimiento espec\u00EDfico para atender a menores sino que, adem\u00E1s, un m\u00EDnimo de vocaci\u00F3n. \nDiferentes estudios apuntan hacia la familia como causante, en algunos casos, de los problemas de los menores y en t\u00E9rminos generales se ve a \u00E9sta como la soluci\u00F3n m\u00E1s viable. En consecuencia, la pol\u00EDtica de internaci\u00F3n debe ser cambiada por una atenci\u00F3n en el medio m\u00E1s propio, vale decir la familia. S\u00F3lo en casos muy calificados, y por un tiempo breve, puede pensarse en la internaci\u00F3n de los menores en situaci\u00F3n irregular. \nV.2. Mujeres Jefas de Hogar. \nEn Chile, 640.400 hogares tienen jefatura femenina, es decir, el 20,6% de los hogares (encuesta de empleo del INE), de los cuales se estima que un 40% corresponde a familias que viven en la pobreza (seg\u00FAn la encuesta PET de 1989, en el Gran Santiago, el 43% de sus hogares son pobres) \nLos hogares a cargo de una mujer tienden a concentrarse en \u00E1reas urbanas. Las mujeres jefas de hogar cuentan con un bajo nivel educacional: el 52% de ellas no completa la Educaci\u00F3n B\u00E1sica, A pesar de ello, su tasa de participaci\u00F3n en el mercado de trabajo es mayor a la del resto de las mujeres. \nLa situaci\u00F3n de estas mujeres es bastante deficitaria en cuanto a sus posibilidades de mejorar sus niveles de vida, ya que a\u00FAn encontrando empleo, normalmente perciben remuneraciones inferiores a las de un hombre. A ello se agregan las mayores responsabilidades, exigencias y problemas propios de un jefe de hogar, como la mantenci\u00F3n y educaci\u00F3n de los hijos, lo cual implica un costo que repercute en una agudizaci\u00F3n de la situaci\u00F3n de pobreza que afecta a la familia. \nLas mujeres sufren con m\u00E1s fuerza el impacto de la pobreza y sus consecuencias. Muchas veces son abandonadas por su pareja, quedando sin resguardo econ\u00F3mico y debiendo asumir el doble rol de madre-padre, y debiendo proveer el sustento y educaci\u00F3n para su grupo familiar. Para ello, es com\u00FAn que deban dejar a sus hijos solos o a cargo de hermanos mayores que deben desertar en la escuela, todo ello con graves consecuencias y m\u00FAltiples riesgos. \nLos antecedentes disponibles indican que hay una relaci\u00F3n directa entre jefatura femenina y pobreza de los hogares. La condici\u00F3n de mujer jefe de hogar agrava la situaci\u00F3n de pobreza de su familia y dificulta la b\u00FAsqueda de salidas a su situaci\u00F3n. Por consiguiente, si se quiere eliminar la pobreza hay que beneficiar a estos hogares en forma espec\u00EDfica. \nDirigir acciones hacia las mujeres jefas de hogar en sectores pobres, tiene como objeto contener y prevenir la feminizaci\u00F3n de la pobreza, es decir, el aumento de la proporci\u00F3n de mujeres entre los pobres, as\u00ED como la trasmisi\u00F3n intergeneracional de la pobreza a trav\u00E9s de estos hogares. \nV.3. Los J\u00F3venes. \nLos j\u00F3venes entre 15 y 24 a\u00F1os alcanzan a 2.500.000 personas, representando el 19% de la poblaci\u00F3n del pa\u00EDs. \nEl problema b\u00E1sico consiste en que una cantidad importante de ellos vive una situaci\u00F3n de pobreza y marginalizaci\u00F3n de la sociedad. \nAlgunos indicadores de la marginalidad y de las condiciones de vida son los siguientes: \n-En materia de empleo, las estad\u00EDsticas registradas por el INE demuestran que, el a\u00F1o pasado, la tasa de desempleo abierta era de 15,5%, mientras que a nivel de adultos era de un 5%. Por otra parte, es bien sabido que el desempleo en general y en particular en el caso de los sectores populares es mayor que las cifras de promedio nacional. De manera que los j\u00F3venes de los estratos populares son golpeados con mayor fuerza por el fen\u00F3meno del desempleo. En t\u00E9rminos concretos, el n\u00FAmero de j\u00F3venes desocupados seg\u00FAn el INE era de 154.300, para 1989. \n-En t\u00E9rminos de educaci\u00F3n, los j\u00F3venes que viven en situaci\u00F3n de pobreza se ven afectados por la insuficiente calidad de la educaci\u00F3n que reciben. Diversas pruebas que miden la capacidad de aprendizaje demuestran que si, en general, los j\u00F3venes aprenden poco, en el caso de los j\u00F3venes populares, el problema se acent\u00FAa. Pero a\u00FAn si esta \n1 situaci\u00F3n cambiara las limitaciones econ\u00F3micas impiden al joven de los sectores populares acceder a la educaci\u00F3n superior. En realidad el principal problema de estos j\u00F3venes es que carecen de la capacitaci\u00F3n t\u00E9cnico-profesional que los habilitar\u00EDa para ingresar al campo laboral con mayor facilidad. \n-La situaci\u00F3n de pobreza y falta de oportunidades, junto a otros factores culturales y socio-pol\u00EDticos, ha llevado a la extensi\u00F3n de da\u00F1os psico-sociales en la juventud. Ellos se expresan de modo cr\u00EDtico en la drogadicci\u00F3n, el alcoholismo, el embarazo adolescente y la delincuencia juvenil. \nV.4. Adultos Mayores. \nLa poblaci\u00F3n de 60 a\u00F1os y m\u00E1s es actualmente 1.200.000 personas, lo que representa un 10% del total de la poblaci\u00F3n del pa\u00EDs, proporci\u00F3n que tiende a aumentar. Una parte significativa de estos adultos mayores vive en una situaci\u00F3n de pobreza. \nEn 1987, 318.700 personas recib\u00EDan pensiones asistenciales y 1.045.000 percib\u00EDan pensiones generales. Las pensiones se mantienen en un nivel notoriamente bajo, situaci\u00F3n que se agudiz\u00F3 al negarse en el a\u00F1o 1985 al sector pasivo el reajuste de 10,6% que le correspond\u00EDa por efecto de la inflaci\u00F3n. \nLos adultos mayores enfrentan dificultades para acceder a la atenci\u00F3n de salud, debido a problemas de cobertura en el nivel primario de atenci\u00F3n, principalmente en centros urbanos densamente poblados y en localidades rurales alejadas de los centros de atenci\u00F3n. Para acceder a la atenci\u00F3n en los niveles secundario y terciario, los adultos mayores enfrentan dificultades entre las que se encuentran esperas prolongadas para diagn\u00F3sticos, terapias, cirug\u00EDas y hospitalizaciones, La atenci\u00F3n de este grupo et\u00E1reo por el SNS forma parte del Programa de Atenci\u00F3n del Adulto y Senescente en conjunto, lo que unido a las fallas organizativas generales de la salud p\u00FAblica, dificulta una pol\u00EDtica nacional referida espec\u00EDficamente al envejecimiento. \nLa esperanza de vida, al elevarse a 72 a\u00F1os, ha significado una nueva generaci\u00F3n de personas, que teniendo importantes aportes que hacer a la sociedad, se encuentran relegadas y marginadas. \nTodo esto exige que se defina una pol\u00EDtica p\u00FAblica orientada hacia el adulto mayor, orientada en especial hacia los m\u00E1s pobres. Es necesario una progresiva recuperaci\u00F3n de los niveles de las pensiones (m\u00EDnimas y asistenciales), o es preciso crear formas de integraci\u00F3n al desarrollo comunal y vecinal, y fomentar actividades recreativas productivas y otros aportes que les permitan mantenerse integrados al desarrollo del pa\u00EDs. \nII.Rol del Estado en la superaci\u00F3n de la pobreza. \nA lo largo del \u00FAltimo siglo el Estado ha jugado un importante rol en la superaci\u00F3n de la pobreza en Chile. Este rol lo ha asumido en forma indirecta a trav\u00E9s del fomento del desarrollo econ\u00F3mico y en forma directa a trav\u00E9s de la pol\u00EDtica social. \nEn los Estados modernos la pol\u00EDtica social es el mecanismo espec\u00EDfico que tienen los gobiernos para incidir directamente sobre las situaciones de pobreza -actuando sobre los grupos pobres y vulnerables y sobre sus condiciones de vida-, en el cumplimiento de su responsabilidad moral de garantizar a todos los miembros de la sociedad el \"m\u00EDnimo vital\" que la existencia humana necesita para mantenerse y reproducirse. \nEn Chile la intervenci\u00F3n del Estado a trav\u00E9s de la pol\u00EDtica social para la superaci\u00F3n de la pobreza, dio origen a dos estilos de la pol\u00EDtica social. \nA partir de la d\u00E9cada de los 20 se constituy\u00F3 en el pa\u00EDs un moderno sistema de pol\u00EDtica social, que lo ubic\u00F3 en posiciones de vanguardia respecto del resto de los pa\u00EDses de Am\u00E9rica Latina., \nFrutos de este proceso fueron la creciente complejizaci\u00F3n y diversificaci\u00F3n del aparato p\u00FAblico, y el progresivo mejoramiento de la distribuci\u00F3n del ingreso y del bienestar del pa\u00EDs durante el siguiente medio siglo. \nDurante este per\u00EDodo el estilo de la pol\u00EDtica social se caracteriz\u00F3 por: (i) su car\u00E1cter integrativo y redistributivo; (ii) el criterio de la universalidad de la pol\u00EDtica social; (iii) la creciente ampliaci\u00F3n del tipo de beneficios que el desarrollo de tales pol\u00EDticas implicaba; y (iv) la definici\u00F3n de una estrategia centralizada para la decisi\u00F3n e implementaci\u00F3n de la pol\u00EDtica social. \nEstas caracter\u00EDsticas, que present\u00F3 el estilo de la pol\u00EDtica social en el per\u00EDodo democr\u00E1tico de 1920-73, si bien permitieron que \u00E9sta cumpliera su funci\u00F3n de integraci\u00F3n de la mayor\u00EDa de la poblaci\u00F3n al bienestar del pa\u00EDs, se mostraron insuficientes en el cumplimiento de esta funci\u00F3n para los segmentos m\u00E1s pobres marginalizados de las estructuras econ\u00F3mica y pol\u00EDtica. Los m\u00E1s pobres, que carec\u00EDan de la voz y la organizaci\u00F3n, en definitiva del poder para presionar a las autoridades, fueron quedando marginados de parte importante de los beneficios de la pol\u00EDtica social. \nLa redefinici\u00F3n de la pol\u00EDtica social impuesta por el r\u00E9gimen militar implic\u00F3 un importante retroceso en t\u00E9rminos de pol\u00EDtica social, al traspasar al mercado la responsabilidad del bienestar social y limitar, por ende, el rol que en esta materia le asigna al poder pol\u00EDtico la concepci\u00F3n democr\u00E1tica del Estado. \nEn este per\u00EDodo se experiment\u00F3 una ca\u00EDda del gasto p\u00FAblico en la pol\u00EDtica social y una disminuci\u00F3n de la poblaci\u00F3n cubierta por los distintos programas de la pol\u00EDtica social. \nAs\u00ED, como resultado de esta redefinici\u00F3n de la pol\u00EDtica social, la cobertura de la poblaci\u00F3n a la que se dirigieron los programas de la pol\u00EDtica social, fue menor y fueron menores los beneficios a los que la poblaci\u00F3n pudo postular y finalmente, acceder. \nEn t\u00E9rminos de estilo, durante este per\u00EDodo, la pol\u00EDtica social se caracteriz\u00F3 fundamentalmente por: (i) su car\u00E1cter marginal, resultado de la reducci\u00F3n de los beneficios y beneficiarios potenciales y reales de la pol\u00EDtica social; (ii) el car\u00E1cter atomizador y asistencialista de su acci\u00F3n; (iii) el criterio de la focalizaci\u00F3n como forma de responder a la necesidad de mejorar la selectividad de la pol\u00EDtica social; y (iv) la desconcentraci\u00F3n administrativa del aparato p\u00FAblico de la pol\u00EDtica social, que atomiz\u00F3 su implementaci\u00F3n en instancias sin capacidad de decisi\u00F3n aut\u00F3noma y de canalizaci\u00F3n de las necesidades y demandas de la poblaci\u00F3n. \nComo resultado de la experiencia acumulada en los logros, insuficientes y errores de la pol\u00EDtica social a lo largo de este siglo, el pa\u00EDs cuenta hoy con una s\u00F3lida base para pasar a una tercera etapa de la pol\u00EDtica social. \nHoy existen la voluntad nacional, los consensos pol\u00EDticos y sociales, la experiencia y conocimientos, y un aparato p\u00FAblico que permiten encarar con confianza y responsabilidad el tr\u00E1nsito hacia una nueva concepci\u00F3n y desempe\u00F1o de la pol\u00EDtica social, que permitan hacer de ella un instrumento eficiente y eficaz en la superaci\u00F3n de la pobreza, promoviendo y respondiendo a los esfuerzos que hacen las personas, familias y grupos >ara salir de su situaci\u00F3n de pobreza, promoviendo y encauzando el compromiso concreto de los distintos actores de la comunidad nacional en la tarea de la superaci\u00F3n de la pobreza en el pa\u00EDs. \nVII.Criterios B\u00E1sicos que deben orientar la acci\u00F3n del Estado. \nPara enfrentar la pobreza se requiere de un cambio cualitativo del enfoque que se ha venido desarrollando, buscando iniciar una nueva etapa en la pol\u00EDtica social. \nEl enfoque del r\u00E9gimen anterior fue b\u00E1sicamente de tipo asistencialista y no integral. Se desincentiv\u00F3 la participaci\u00F3n social organizada y no se tuvo confianza en la gente. El autoritarismo, por su propia definici\u00F3n, no aceptaba que los pobres se asumieran como sujetos de su desarrollo, y por eso busc\u00F3 influir en su situaci\u00F3n desde afuera y desde arriba. Esto tuvo su correlato en un cierto tecnocratismo social, que si bien generaba instrumentos t\u00E9cnicos de acci\u00F3n, no lograba asumir la pobreza como hecho social que constituye una totalidad indivisible. De ah\u00ED que no se percibi\u00F3 que la variaci\u00F3n de indicadores aislados significa muy poco si no existe un respeto y una promoci\u00F3n de la persona humana desde ella misma. \nUna estrategia para superar la pobreza debe tener ese sujeto central: el pobre, su familia y la comunidad en que vive. Para hacer realidad este principio b\u00E1sico reivindicamos 7 criterios fundamentales que est\u00E1n estrechamente interrelacionados y que son: equidad, participaci\u00F3n, descentralizaci\u00F3n, focalizaci\u00F3n, integralidad, inversi\u00F3n social y eficiencia. \nVII.1.Equidad \nDe acuerdo a nuestro primer principio, la equidad, el Estado debe actuar corrigiendo las desigualdades m\u00E1s aguda producidas por el mercado en t\u00E9rminos de empleo o generaci\u00F3n de ingresos. Estamos convencidos que la v\u00EDa central de constituci\u00F3n de la sociedad es a trav\u00E9s del trabajo justamente remunerado, no obstante es un hecho que en los procesos que hemos vivido en los \u00FAltimos a\u00F1os se han generado desigualdades externas que agravan una situaci\u00F3n hist\u00F3rica. Sustentamos la idea que el Estado debe intervenir en situaciones estructurales o coyunturales de injusticia social en el caso que se aprecie una incapacidad de la sociedad civil para enfrentar y solucionar los problemas. \nEl papel del Estado es primordial en hacer m\u00E1s justa y equitativa la estructura de financiamiento de los programas sociales, evitando que, como ocurre en muchos pa\u00EDses estos sean financiados por los propios beneficiarios a trav\u00E9s del impuesto inflaci\u00F3n. \nEl Estado debe procurar las v\u00EDas institucionales para que los diversos sectores sociales afronten de una manera debida la defensa de sus intereses. Por ello creemos que la sociedad debe ser dotada de la normativa propicia para su desarrollo en campos tan distintos como el laboral, local y regional. Con todo, el Estado siempre deber\u00E1 estar atento para atender las demandas de justicia social en la lucha contra la pobreza. \nVII.2 Participaci\u00F3n. \nEn segundo lugar sustentamos la idea de la participaci\u00F3n como un elemento b\u00E1sico en la estrategia contra la pobreza. En t\u00E9rminos generales no creemos en el asistencialismo, a\u00FAn cuando bajo determinadas condiciones, el Estado debe prestar su auxilio r\u00E1pido y directo. Situaciones de cat\u00E1strofe natural justifican muy claramente este enfoque de emergencia. Reivindicamos el criterio de participaci\u00F3n desde dos perspectivas: una que podr\u00EDamos denominar puramente val\u00F3rica y una segunda de necesidad funcional. De acuerdo a la primera, sustentamos el valor moral de que los sectores pobres deben ser sujetos activos en el proceso de superaci\u00F3n de la pobreza. Rechazamos el que ellos puedan ser vistos como objeto pasivo o, lo que es igual, los enfoques paternalistas de tipo asistencialista. Ellos desvirt\u00FAan y aten\u00EDan contra la eminente dignidad humana y su expresi\u00F3n. Pero tambi\u00E9n nos mueve un criterio de eficiencia funcional. Los pobres albergan en s\u00ED mismos un enorme potencial de desarrollo que es imprescindible para cualquier estrategia contra la pobreza. Los sujetos pobres, sean estos personas o comunidades, deben ser vistos como una reserva de energ\u00EDas susceptibles de ser liberadas a trav\u00E9s de la organizaci\u00F3n. \nVII.3. Descentralizaci\u00F3n. \nSiguiendo el criterio de la participaci\u00F3n pensamos que un elemento clave en la acci\u00F3n del Estado es la descentralizaci\u00F3n. Sin perjuicio de las pol\u00EDticas nacionales que deben orientar el quehacer p\u00FAblico, debe otorg\u00E1rseles un rol protag\u00F3nico a las regiones, localidades, as\u00ED como a la organizaci\u00F3n concreta de los servicios p\u00FAblicos. \nLas demandas por educaci\u00F3n en una localidad rural aislada no son id\u00E9nticas a las de un centro urbano altamente desarrollado. Es evidente que debe atenderse a la variedad de estas demandas manteniendo, el caso citado, una estructura b\u00E1sica com\u00FAn. Al igual que en la participaci\u00F3n, la necesidad de terminar con el centralismo responde a una orientaci\u00F3n val\u00F3rica y a un requisito funcional. Las localidades, regiones y organismos de decisi\u00F3n deben traducir lo que su propia realidad y posibilidad de desarrollo. En este sentido hay una actitud de respuesta y reconocimiento a las posibilidades particulares de expresi\u00F3n. Por otra parte es un hecho que un modelo centralista es, a la larga, m\u00E1s caro, y pol\u00EDticamente m\u00E1s peligroso. Es m\u00E1s caro, porque la burocracia que la hace posible es m\u00E1s abundante y, en cualquier caso, desde el centro, tiene que pensar en las adecuaciones regionales y locales soportables. Decimos tambi\u00E9n que es m\u00E1s peligrosa, porque transforma al Estado en su organizaci\u00F3n central en un foco de tensi\u00F3n que repercute en todo el pa\u00EDs. Por ello la descentralizaci\u00F3n es una estrategia de estabilidad pol\u00EDtica, porque limita las posibilidades de conflicto nacional y por lo tanto no distrae los recursos que son necesarios para enfrentar la pobreza. \nVII.4. Focalizaci\u00F3n. \nCreemos que se deben mantener las pol\u00EDticas focalizadas pero debe evitarse el enga\u00F1o metodol\u00F3gico que ellas puedan entra\u00F1ar. Es indispensable focalizar el gasto social en aquellos que efectivamente son m\u00E1s pobres y los aspectos en que lo son. En este sentido, la focalizaci\u00F3n es un criterio adecuado. Sin embargo, no debe olvidarse que el Estado debe mantener funcionando sus servicios a niveles m\u00EDnimos para otros sectores postergados de la poblaci\u00F3n y que en ocasiones se requieren inversiones en infraestructura y mantenimiento que de no hacerse, llevan al sistema, en el mediano plazo, a un punto cr\u00EDtico para todos. Por ello abogamos por una aplicaci\u00F3n de la focalizaci\u00F3n en una perspectiva m\u00E1s matizada. \nVII.5. Integralidad. \nNuestro quinto criterio de orientaci\u00F3n de la acci\u00F3n contra la pobreza lo hemos denominado integralidad. Este concepto lo apreciamos tanto en el origen de la pobreza mismo como en la necesidad de operar con un criterio integralista para superarla. En t\u00E9rminos del diagn\u00F3stico de la pobreza podemos decir que ella tiende a potenciarse negativamente. \nLos sectores m\u00E1s pobres no lo son s\u00F3lo en relaci\u00F3n a una carencia sino a un conjunto relacionado de ellas. As\u00ED el ni\u00F1o desnutrido est\u00E1 unido a una situaci\u00F3n de cesant\u00EDa del jefe de hogar; dificultades familiares; malas condiciones de vivienda, tardanza en recurrir a los servicios de salud por falta de medios o por motivos culturales como baja escolaridad de los padres, etc. En definitiva, podr\u00EDamos decir que la pobreza es un c\u00EDrculo que se cierra cada vez con m\u00E1s fuerza, exprimiendo a quienes se concentran dentro de \u00E9l. La pobreza es una totalidad que requiere tambi\u00E9n de pol\u00EDticas globales para ser ejecutada. La pobreza debe ser atacada en todas sus dimensiones porque a veces basta un eslab\u00F3n no tratado para que ella se reproduzca. Por eso es que abogamos por la confluencia e interrelaci\u00F3n de la aplicaci\u00F3n de las pol\u00EDticas para obtener un mejor resultado. Estimamos que, cuando en la formulaci\u00F3n y ejecuci\u00F3n de las pol\u00EDticas se conjuga el quehacer de los ministerios de acci\u00F3n social, se obtiene un resultado que es superior a la suma particular que aporta cada ministerio. Por ello creemos que la integralidad lleva inscrita en s\u00ED misma la idea de eficiencia. En s\u00EDntesis, la integralidad constituye una superaci\u00F3n del concepto de pobreza tradicional que ve \u00E9sta s\u00F3lo desde la perspectiva del manejo de un conjunto de indicadores cuantitativos. \nPara nosotros la pobreza es un concepto cualitativo que tiene un sujeto: la pobreza, que requiere de una respuesta completa. \nVII.6. Inversi\u00F3n Social. \nUn principio que para nosotros es b\u00E1sico consiste en la inversi\u00F3n social en la gente. Este criterio est\u00E1 relacionado con la participaci\u00F3n pero va m\u00E1s all\u00E1. Creemos que el Estado debe apoyar a los peque\u00F1os empresarios y microempresarios pobre que carecen de un conocimiento m\u00E1s amplio de su actividad, que necesitan de asistencia t\u00E9cnica y de un cierto capital de riesgo. Creemos que se debe alentar la actividad productiva independiente de, por ejemplo, los pirquineros, los pescadores artesanales y los talleres productivos en general. Pensamos que a trav\u00E9s de este medio se genera empleo y se logra establecer un polo de desarrollo en los l\u00EDmites de la marginalidad, por as\u00ED decirlo, que puede servir de punto de referencia para otros sectores pobres. Esta es una pol\u00EDtica que busca desarrollar la iniciativa privada popular en el campo productivo donde ya existen muchas experiencias como las que acabamos de visualizar. El sustrato b\u00E1sico que reivindicaremos es el del valor educativo y formador del trabajo que genera ventajas que no se limitan a la econom\u00EDa. \nVII.7. Eficiencia. \nFinalmente creemos que, si bien todos los criterios que hemos indicado apunta a la eficiencia y la potencian, es necesario referirse a ella en t\u00E9rminos espec\u00EDficos. Pensamos que, en general, es necesario extraer el m\u00E1ximo de posibilidades de los recursos humanos y materiales en la acci\u00F3n del Estado contra la pobreza. El papel del Estado es clave en la superaci\u00F3n de la pobreza, lo cual no quiere decir que la expansi\u00F3n de la burocracia por s\u00ED misma llevar\u00E1 a mejores resultados, ni tampoco que sea el \u00FAnico que pueda prestar los servicios sociales. El Estado puede desplegar un rol protag\u00F3nico a trav\u00E9s de un eficiente desempe\u00F1o de su funci\u00F3n como ente normativo, contralor, supervisor, ejecutor, y financiador de los servicios sociales, buscando complementar y potenciar sus acciones con las que impulse el sector privado. Al mismo tiempo es imprescindible que mejoremos los instrumentos para determinar la cantidad de pobres, su ubicaci\u00F3n y el tipo de carencias que experimentan. No obstante, como ya lo hemos indicado, la eficiencia debe ser social y no tecnocr\u00E1tica. En otras palabras requiere del asentimiento y participaci\u00F3n activa de los beneficiarios tanto en la determinaci\u00F3n de las necesidades y prioridades reales como en las pol\u00EDticas a realizar. Una pol\u00EDtica \"t\u00E9cnicamente\" correcta, pero elaborada desde los escritorios de una oficina alejada de la valoraci\u00F3n que los pobres hacen de su pobreza, est\u00E1 -condenada al fracaso, incluso en el caso que se alcancen los objetivos definidos \"t\u00E9cnicamente\". \nVIII.Los actores en la tarea de superar la pobreza. \nLa pol\u00EDtica de superaci\u00F3n de la pobreza que el pa\u00EDs requiere, y para la cual existen las condiciones necesarias para llevarla a cabo con decisi\u00F3n y creatividad, es una pol\u00EDtica basada en la acci\u00F3n concertada de todos los chilenos. \nLa integraci\u00F3n de todos los grupos y personas al desarrollo y a los beneficios del desarrollo, es una tarea de todos: del Estado y de la comunidad nacional. \nEl camino de superaci\u00F3n de la pobreza en Chile que se propone en esta etapa, es el camino de la participaci\u00F3n activa de las propias personas, familias y comunidades pobres en la superaci\u00F3n de sus situaciones de pobreza, y el camino de la acci\u00F3n comprometida y responsable de los dem\u00E1s actores sociales ante la pobreza. En este camino, el papel del Estado es el de crear las condiciones que hagan posible y eficaces los esfuerzos de la, poblaci\u00F3n pobre por salir de su situaci\u00F3n. Y para esto la acci\u00F3n de la pol\u00EDtica social debe ser tanto un factor de desarrollo, como una acci\u00F3n de concertaci\u00F3n entre el sector p\u00FAblico y el sector privado. \nLa pobreza no se supera con esquemas paternalistas y asistencialistas, tampoco entregando al mercado la responsabilidad del bienestar social. Se requiere de un dise\u00F1o participativo de la pol\u00EDtica social, en la cual se plasme la solidaridad y la responsabilidad que le cabe a todos los actores de la vida nacional en la superaci\u00F3n de la pobreza en Chile. \nCuando hablamos de actores sociales, nos referimos tanto a aquellos de car\u00E1cter tradicional como: trabajadores, empresarios, estudiantes, pobladores y otros, y a los nuevos actores que irrumpen con m\u00E1s fuerza en el escenario social como: la mujer y los adultos mayores. Por otra parte, en los \u00FAltimos a\u00F1os, en Chile y Am\u00E9rica Latina asistimos a la emergencia de ciertos actores concretos como aquellos ligados al empleo informal y la lucha por la subsistencia ejemplificados en las ollas comunes, \"los comprando juntos\", los talleres productivos, etc. En ambos casos hemos visto aparecer la acci\u00F3n de organismos no gubernamentales que han prestado su apoyo y capacidad a los actores emergentes. Se podr\u00EDa decir que el nudo se dar\u00E1 en tomo al trabajo y a lo que \u00E9ste posibilita: una posici\u00F3n y un modo de vida. En este sentido al Estado le cabe no s\u00F3lo un papel supletorio en relaci\u00F3n a la desigualdades m\u00E1s agudas que pueda generar el mercado, sino tambi\u00E9n una acci\u00F3n de promoci\u00F3n de los actores m\u00E1s d\u00E9biles para que \u00E9stos puedan mejorar su capacidad de negociaci\u00F3n. Las pol\u00EDticas para promover la superaci\u00F3n de la pobreza requieren, hoy d\u00EDa, que el Estado en el proceso de concertaci\u00F3n social considere a aquellos trabajadores informales, subempleados, o cesantes que carecen de representaci\u00F3n sindical. \nEn este esquema, deber\u00E1 darse especial \u00E9nfasis a la tarea de avanzar hacia una pol\u00EDtica social en la que las personas beneficiar\u00EDas de ella tengan un rol responsable y activo en todo el proceso. \nSe trata que las personas, familias y comunidades destinatarias de la pol\u00EDtica social puedan desarrollar su capacidad de demanda ante la pol\u00EDtica social; de proposici\u00F3n en la decisi\u00F3n de la jerarquizaci\u00F3n, priorizaci\u00F3n y en el dise\u00F1o social; de gesti\u00F3n en la ejecuci\u00F3n pr\u00E1ctica de la pol\u00EDtica social; y de evaluaci\u00F3n de la misma, en una relaci\u00F3n coprotagonica con el Estado e instancias gubernamentales involucradas en la pol\u00EDtica social. \nPero no basta con abrir la pol\u00EDtica social a sus beneficios, tambi\u00E9n hay que llevar a ella la participaci\u00F3n responsable del conjunto de la sociedad. Se requiere, as\u00ED, perfeccionar instrumentos y mecanismos que fomenten el involucramiento de otros grupos y organizaciones sociales en la ejecuci\u00F3n de la pol\u00EDtica social. \nVII.- Consideraciones y Recomendaciones finales para enfrentar la pobreza. \nEn esta \u00FAltima parte haremos una recapitulaci\u00F3n acerca de nuestras principales afirmaciones en torno a la pobreza y presentaremos algunas recomendaciones para superarla. En este sentido estimamos que es necesario que todos los sectores pol\u00EDticos y sociales asuman la pobreza como un problema nacional prioritario y adopten las medidas tendientes a su erradicaci\u00F3n. \nConsideraciones: \n1- Est\u00E1 demostrado que la pobreza es un problema nacional dada su envergadura y permanencia en el tiempo. Si bien hay diferencias en el c\u00E1lculo del n\u00FAmero de pobres y extremadamente pobres, existe consenso que su magnitud lo ubica como el primer problema social nacional. \n2.- El an\u00E1lisis hist\u00F3rico muestra que, con dificultades, el Estado siempre -hasta 1973- busc\u00F3 desarrollar pol\u00EDticas que permitieron reducir la pobreza. La legislaci\u00F3n social de la d\u00E9cada del 20, el desarrollo del sindicalismo, el proceso de reforma agraria y la Ley de Sindicalizaci\u00F3n Campesina, as\u00ED como la Ley de Juntas de Vecinos y organizaciones de base tales como los Centros Juveniles y Centros de Madres, fueron iniciativas destinadas a robustecer el tejido social y la capacidad de negociaci\u00F3n de los m\u00E1s d\u00E9biles. Esta tendencia se vio interrumpida por el r\u00E9gimen militar. \n3.- En el pasado inmediato se aplic\u00F3 un esquema tecnocr\u00E1tico en una estrategia contra la pobreza, que no contaba con la participaci\u00F3n de \u00E9stos en la superaci\u00F3n de su situaci\u00F3n. Al mismo tiempo, si bien la focalizaci\u00F3n en los m\u00E1s pobres es una pol\u00EDtica acertada, ella se utiliz\u00F3 para disminuir el gasto social global, la que constituye un retroceso de la acci\u00F3n p\u00FAblica en materia social. Diversas cifras as\u00ED lo demuestran. \n4.- El pa\u00EDs cuenta con claras prioridades en materia de lucha contra la pobreza, aunque en el pasado no ha existido un tratamiento intensivo de ellas. A ello contribuye decisivamente el hecho de que la extensi\u00F3n, y caracter\u00EDsticas de ella son hoy claramente visibles a quienes no la padecen y a la comunidad nacional en general, a trav\u00E9s de procedimientos y diagn\u00F3sticos diversos. \n2.- En el pasado se han internado distintas pol\u00EDticas y programas sociales, lo que nos permite, hoy d\u00EDa, el dise\u00F1ar e implementar una pol\u00EDtica que llegue efectivamente a los m\u00E1s pobres, sea en el \u00E1rea asistencial o de inversi\u00F3n social. \nEn s\u00EDntesis, Chile tiene hoy d\u00EDa una econom\u00EDa sana y existe la decisi\u00F3n de mantener los macroequilibrios econ\u00F3micos y los equilibrios macrosociales. En el pasado \u00E9stos \u00FAltimos no fueron considerados sino a trav\u00E9s de una pol\u00EDtica de represi\u00F3n de las demandas sociales. Hoy d\u00EDa estamos en situaci\u00F3n de impulsar la concertaci\u00F3n social que supone una actitud realista tanto del mundo empresarial como de los trabajadores. En democracia no es posible ignorar los desiquilibrios macrosociales sin que se da\u00F1en, simult\u00E1neamente, los equilibrios macroecon\u00F3micos. En el balance necesario de estos macrosistemas, social y econ\u00F3mico, se debe optar para una decidida lucha contra la pobreza. \nRecomendaciones. \nAdoptar el compromiso formal de suscribir un acuerdo que compromete a sus signatarios a apoyar todas y cada una de las pol\u00EDticas conducente a la erradicaci\u00F3n de los sectores m\u00E1s pobres y que se expresan en los siguientes lineamientos: \na) Fomentar el crecimiento econ\u00F3mico que permita una mayor generaci\u00F3n de riqueza para ser distribuida con equidad. Sin perjuicio de lo anterior, tomar todas las medidas que la urgencia requiere para los sectores pobres que necesitan de ayuda inmediata. \nb) Redistribuir el gasto p\u00FAblico de manera que el gasto social aumente notoriamente, en especial en aquellas \u00E1reas de pol\u00EDticas m\u00E1s sensibles para los pobres. \nc) Propiciar que la comunidad asuma como primera prioridad la erradicaci\u00F3n de la extrema pobreza, Esta sensibilidad debiera traducirse en la adopci\u00F3n de medidas normativas que dieran curso a la solidaridad social. \nd) Promover la propia capacidad de los sectores m\u00E1s pobres para salir de su pobreza. Para ello tendr\u00E1n especial importancia la participaci\u00F3n de los pobres en la soluci\u00F3n de sus problemas. En este mismo sentido, propiciamos un plan de inversi\u00F3n social en los m\u00E1s pobres, de manera que \u00E9stos puedan superar su situaci\u00F3n de informalidad y puedan llegar a convertirse en microempresarios o peque\u00F1os empresarios. Para ello planteamos que el Estado debe proveerles de la asistencia t\u00E9cnica, comercial y financiera que se requiera. \ne) Conciliar el car\u00E1cter t\u00E9cnico que requiere la superaci\u00F3n de la pobreza sin olvidar jam\u00E1s el car\u00E1cter concreto y personalizado que representa el pobre. Esto significa perfeccionar la focalizaci\u00F3n de los programas sociales en los m\u00E1s pobres, procurando tener medios de control de estos procesos de focalizaci\u00F3n. Al mismo tiempo los recursos ser\u00E1n utilizados al m\u00E1ximo de su capacidad. \nf) Estudiar los procedimientos que permitan llevar a cabo una mayor descentralizaci\u00F3n de los recursos, con el objeto que los m\u00E1s pobres dispongan de los medios indicados para atender la soluci\u00F3n de sus necesidades. \ng) Tomar en consideraci\u00F3n las carencias sectoriales de las que hemos dado cuenta, as\u00ED como de las necesidades de determinados grupos sociales. Como lo destac\u00E1ramos, la pobreza afecta mayormente a los ni\u00F1os, los j\u00F3venes, las mujeres jefas de hogar y los adultos mayores. En consecuencia \u00E9stos son los grupos prioritarios dentro de los m\u00E1s pobres. \nSala de la Comisi\u00F3n, a 6 de diciembre de 1990. \nTratado y acordado con asistencia de los se\u00F1ores Montes, don Carlos (Presidente); Alvarez-Salamanca, don Pedro Pablo; Concha, don Juan; Cristi, do\u00F1a Mar\u00EDa Ang\u00E9lica; Elizalde, don Ram\u00F3n; Faulbaum, don Dionisio; Masferrer, don Juan; Navarrete, don Luis; Ojeda, don Sergio; Orpis, don Jaime; Ortega, don Eugenio; Palma, don Andr\u00E9s; Rodr\u00EDguez, don Hugo; Sota, don Vicente; Sotomayor, don Andr\u00E9s y Toh\u00E1, don Isidoro. Se design\u00F3 Diputado informante al se\u00F1or Palma, don Andr\u00E9s. \n(Fdo.): Jos\u00E9 Vicencio Fr\u00EDas, Secretario de la Comisi\u00F3n\". \n\u2014o\u2014o\u2014 \nINDICE DEL INFORME DE LA COMISION ESPECIAL INVESTIGADORA DE LA POBREZA EN CHILE \n \nMateria... P\u00E1gina \nAcuerdo que aprueba su creaci\u00F3n...1 \nSe\u00F1ores Diputados que la integran...1 \nSe elige Presidente a don Carlos Montes...2 \nN\u00FAmeros de sesiones celebradas...2 \nPauta de trabajo...2 \nN\u00F3mina de especialistas invitados...7 \nN\u00F3mina de invitados de sectores sociales...8 \nS\u00EDntesis de intervenciones de especialistas...9 \nDe do\u00F1a Patricia Matte... \nDe don Alexis Guardia...15 \nDe don Ar\u00EDstides Torche...18 \nDe do\u00F1a Mar\u00EDa Elena Cruz...26 \nDe don Hugo Ortega...32 \nDe do\u00F1a Joan Mac Donald...35 \nDe don Vitto Schiaraffia...36 \nDe don Juan Eduardo Garc\u00EDa-Huidobro...39 \nDe do\u00F1a Patricia Lewis...43 \nDe don Luis Larra\u00EDn...45 \nDe don Erik Haindl...50 \nDel General de Carabineros don Alfredo N\u00FA\u00F1ez A.54 \nDe do\u00F1a Oriana Sancy...58 \nDe do\u00F1a Patricia Matte (2a. intervenci\u00F3n)...65 \nDe don Alvaro Garc\u00EDa...69 \nAudiencia P\u00FAblica para escuchar a los sectores sociales...76 \nDocumentos entregados en la Comisi\u00F3n...76 \nPrincipales Conclusiones de la Comisi\u00F3n Investigadora de la pobreza en Chile. 83 La pobreza es un problema nacional prioritario...83 \nEnvergadura de la pobreza...87 \nConsecuencias de la pobreza...91 \nLas principales carencias sociales...99 \n- Salud...99 \n- Educaci\u00F3n...105 \n- Vivienda...108 \nLa situaci\u00F3n de pobreza afecta con mayor agudeza a determinados sectores sociales...111 \n- Ni\u00F1os...114 \n- Mujeres jefa de hogar...115 \n- Los j\u00F3venes...117 \n- Adultos mayores...118 \nRol del Estado en la superaci\u00F3n de la pobreza...121 \nCriterios b\u00E1sicos que deben orientar la acci\u00F3n del Estado...118 \nEstado...121 \n- Equidad...122 \n- Participaci\u00F3n...123 \n- Descentralizaci\u00F3n...124 \n- Focalizaci\u00F3n...125 \n- Integralidad...125 \n- Inversi\u00F3n social...126 \n- Eficiencia...127 \n- Los actores en la tarea de superar la pobreza...128 \nConsideraciones y recomendaciones finales para enfrentar la pobreza...130 \n \nINFORME POBREZA EN CHILE \n \nANEXO - 1 \n \n(Actas de la 17a. sesi\u00F3n (especial) de la Legislaci\u00F3n Ordinaria 1990, de la Comisi\u00F3n Especial Investigadora de la Pobreza en Chile, celebrada en mi\u00E9rcoles 31 de Octubre, de 11:00 a 13:35 horas) \n- Audiencia de los Sectores Sociales. \nActa de la 17a. sesi\u00F3n (especial) de la Legislatura Ordinaria 1990, de la Comisi\u00F3n Especial Investigadora de la Pobreza en Chile, celebrada en mi\u00E9rcoles 31 de Octubre, de 11.00 a 13.35 horas. \nVersi\u00F3n Taquigr\u00E1fica \nSe abri\u00F3 la sesi\u00F3n a las 11:00 horas. \nEl se\u00F1or Montes (Presidente).- En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesi\u00F3n. \nSe suspende la sesi\u00F3n por cinco minutos. \nEl se\u00F1or Montes (Presidente). Se reanuda la sesi\u00F3n. \nLa Comisi\u00F3n Investigadora de la Pobreza, para la informaci\u00F3n de ustedes, viene trabajando hace aproximadamente cuatro meses. Surgi\u00F3 de un acuerdo de la Sala de la C\u00E1mara, y su prop\u00F3sito es entregarle al conjunto de la C\u00E1mara de Diputados, un informe sobre las condiciones en que est\u00E1 el pa\u00EDs al respecto. \nNuestra Comisi\u00F3n ha hecho un largo recorrido revisando los distintos estudios que existen y conversando con profesionales, especialistas en la materia, recogiendo los puntos de vistas de los distintos sectores pol\u00EDticos, y ya estamos culminando el trabajo. \nAntes de cerrarlo, hemos cre\u00EDdo fundamental conocer la opini\u00F3n de los actores directos en tomo a toda la problem\u00E1tica de la pobreza. En raz\u00F3n de eso, hemos convocado a esta audiencia p\u00FAblica abierta, que permita conocer la visi\u00F3n que se tiene hoy de la situaci\u00F3n de pobreza del pa\u00EDs, as\u00ED como tambi\u00E9n, lo que ustedes creen que se debe hacer respecto a este problema, y la experiencia concreta que est\u00E1n desarrollando. \nNosotros sabemos de que para esto se requerir\u00EDa de un largo tiempo de di\u00E1logo, de debate. Este no es un seminario, sino que m\u00E1s bien se trata de que cada uno de los presentes entregue su visi\u00F3n de una manera bastante sint\u00E9tica, que pueda acompa\u00F1arlo con todos los documentos que les parezca pertinentes, pero que sea una visi\u00F3n sint\u00E9tica. Aqu\u00ED hay un se\u00F1or taqu\u00EDgrafo, que va a tomar nota exacta de lo que diga, que haya una intervenci\u00F3n, por lo tanto, en los tiempos acordados. Lamentablemente vamos a tener que ser bastantes estrictos, porque, de lo contrario, no alcanzar\u00EDamos a hablar todos los presentes. \nPara nosotros, esta audiencia es muy importante antes de culminar el trabajo de esta Comisi\u00F3n, ya que esperamos tener el informe en la Sala de la C\u00E1mara el d\u00EDa 13 de Noviembre. \nNo esperamos ac\u00E1 un debate entre las distintas posiciones, no se trata tampoco de que haya manifestaciones a favor o en contra de un planteamiento, sino que m\u00E1s bien, que cada organizaci\u00F3n se exprese en lo que piensa, en la experiencia que tiene, en lo que propone, dentro del marco restringido de tiempo que nos hemos dado. \nIniciar\u00EDamos la sesi\u00F3n con la intervenci\u00F3n de la Confederaci\u00F3n Solidaridad y Trabajo, que entiendo que la va hacer don Samuel Bermedo. \nTiene la palabra don Samuel Bermedo. \nEl se\u00F1or Bermedo, don Samuel (Confederaci\u00F3n Solidaridad y Trabajo). Buenos d\u00EDas. Quiero presentar a quienes me acompa\u00F1an. Est\u00E1 con nosotros Griselda N\u00FA\u00F1ez, \"La Batucana\", Secretaria General de la Confederaci\u00F3n y Presidenta del Sindicato de Temporeros de Batuco; Norma Campos, Presidenta del Sindicato de Comercio Sin Permiso, de la ciudad de Rancagua, y Juan Gatica, Presidente del Sindicato de Recolectores de Papeles y Cartones, de la Comuna de Pe\u00F1alol\u00E9n. \nLa verdad que el nombre de nuestra Confederaci\u00F3n no es una casualidad. Jareemos que Solidaridad y el Trabajo es la soluci\u00F3n para el problema de la pobreza. Los pobres necesitamos solidaridad de aquellos que tienen m\u00E1s hacia los que tienen menos. La Solidaridad, particularmente, nos preocupa para dos sectores. \nEl primero, son los ni\u00F1os. Para ellos se debe asegurar alimentaci\u00F3n en calidad y en cantidad, del Plan Nacional de Alimentaci\u00F3n Complementario, del Servicio Nacional de Salud, para todos los ni\u00F1os que se encuentren en situaci\u00F3n de extrema pobreza, como una forma de asegurarle la igualdad y la oportunidad ante la vida y la educaci\u00F3n. \nEl segundo sector que nos preocupa son aquellos trabajadores mayores de 55 a\u00F1os, los que por muchos a\u00F1os han estado dentro de los \u00EDndices de pobreza y sin un trabajo estable. Su posibilidad de lograr un trabajo estable es muy dif\u00EDcil, y, por consiguiente, sus posibilidades de ahorro previsional son muy pocas. Por lo tanto, mejorar sus condiciones de vida, tambi\u00E9n son muy escasas. Sus esperanzas de vida dependen de una actitud solidaria de parte de la sociedad, otorg\u00E1ndole una pensi\u00F3n a quienes se encuentran en dicha edad, 55 a\u00F1os. \nRespecto al trabajo, creo que en el corto plazo, no es posibles la creaci\u00F3n de una gran cantidad de industrias, pero, adem\u00E1s, no todo se resuelve con la creaci\u00F3n de industrias, porque para una gran cantidad de trabajadores, por su edad, por su falta de especializaci\u00F3n, falta de estudio, o por la p\u00E9rdida de su habilidad manual, se les reducen sus posibilidades de trabajo en la industria moderna, debiendo emigrar a trabajar en forma independiente en un trabajo subvalorado. \nEs en esta etapa donde creemos que las Oficina de Colocaciones Municipales deben jugar un papel mucho m\u00E1s activo, en la relaci\u00F3n laboral entre trabajador y empleador. \nTambi\u00E9n existe una gran cantidad de trabajadores que, por muchas razones, no encuentran trabajo en la industria formal. Muchos de ellos son los que hoy recolectan papeles y cartones en la v\u00EDa p\u00FAblica o en las colas de las ferias de las comunas, o tambi\u00E9n se dedican a reparaciones dom\u00E9sticas, conocidos como los \u201Cpololitos\u201D, como tambi\u00E9n servicios dom\u00E9sticos, como el encerado, lavanderas, todos esos trabajos conocidos. \nPor ello consideramos que se deber\u00EDa hacer un diagn\u00F3stico m\u00E1s preciso en la situaci\u00F3n del empleo. Por lo tanto, proponemos, que se haga un catastro de todos los recolectores de papeles y cartones, de los vendedores ambulantes sin permiso en la v\u00EDa p\u00FAblica, de los \"pololeros\", de las lavanderas, que incluya lugar de residencia, situaci\u00F3n socio-econ\u00F3mica y n\u00FAmero de hijos. Esto permitir\u00EDa aplicar soluciones a las comunas de las cuales provienen y mejorar las condiciones de trabajo de algunos de sus empleos. \nCreemos que hoy no son precisas las encuestas que se realizan con respecto a este tema, porque basta que una persona trabaje una hora para ser considerado trabajador. Lo que nosotros queremos es que se estudie la situaci\u00F3n socio-econ\u00F3mica de estas personas. \nTambi\u00E9n creemos que una soluci\u00F3n ser\u00EDa entregar capacitaci\u00F3n, orientada a que estos trabajadores desarrollen mejor sus oficios y puedan tener mayores ingresos, para salir de la pobreza. \nAsimismo, creemos que debe haber un trato m\u00E1s digno para aquellas personas que ejercen el comercio en la v\u00EDa p\u00FAblica, al igual que los recolectores de papeles y cartones. Creemos que la infracci\u00F3n que cometen al estar recolectando cartones y papeles, o haciendo comercio en v\u00EDa p\u00FAblica, no es causal para usar violencia, que la infracci\u00F3n que comete es similar a los que cometen una infracci\u00F3n por la ley de Tr\u00E1nsito, o sea, quien pasa con luz roja, est\u00E1 cometiendo una infracci\u00F3n. Qui\u00E9n recoleta papeles, tambi\u00E9n una infracci\u00F3n, pero hoy d\u00EDa tenemos antecedentes que la violencia que se aplica por estar recolectando o estar vendiendo, es mucho mayor contra estos trabajadores. \nCreemos que se debe legislar, como una soluci\u00F3n, para incorporar la contrataci\u00F3n de auxiliares en la locomoci\u00F3n colectiva urbana, que permita crear nuevas fuentes de trabajo. \nEl se\u00F1or Montes (Presidente). Se\u00F1or Bermedo, estamos en el tiempo, lamentablemente. \nEl se\u00F1or Bermedo. Y como \u00FAltimo punto, proponemos la creaci\u00F3n de guarder\u00EDas infantiles nocturnas para los hijos de los trabajadores recolectores de cartones, para que estos trabajadores no anden con sus hijos realizando ese trabajo en las noches por la v\u00EDa p\u00FAblica, para que esos hijos no sigan el mismo destino, como es, en el que hoy trabajan sus padres. \nGracias. \nEl se\u00F1or Montes (Presidente). \nGracias, se\u00F1or Bermedo. \nInterrupci\u00F3n en la Sala. \nUna se\u00F1ora Asistente. A todos los presentes, un saludo honorable. La pobreza es evitable, lo reafirma la gente. Buscar algo urgente y no colocamos espinas. No reclamamos propinas, ni moneda regaladas. La soluci\u00F3n est\u00E1 dadas. Nosotros aqu\u00ED la planteamos, dici\u00E9ndonos hoy en d\u00EDa, solucionar la cesant\u00EDa no admite dilaciones. \nEl se\u00F1or Montes (Presidente). \nGracias. \nEl se\u00F1or Bernardo Panchillo tiene la palabra. \nLa se\u00F1ora Cristi. El se\u00F1or Guerra primero, y el se\u00F1or Panchillo, al final. \nEl se\u00F1or Montes (Presidente), muy bien, el se\u00F1or Guerra, entonces. \nEl se\u00F1or Sergio Guerra. Muy buenos d\u00EDas, se\u00F1or Presidente. En estos momentos represento a dirigentes de juntas de vecinos. Me encuentro con la se\u00F1ora Blanca Guti\u00E9rrez, dirigenta, y la se\u00F1ora Adriana Galleguillos, dirigenta tambi\u00E9n. \nEl problema de nosotros, en esta Comisi\u00F3n de la Pobreza, si m\u00E1s vale una denuncia, o qu\u00E9 pueden hacer ustedes, por lo que puedo decir yo. No vengo a ofrecer ni a prometer ni a dar idea de c\u00F3mo se puede solucionar. Bien dicho, soy dirigente vecinal. \nNosotros tenemos un problema, de que toda la organizaci\u00F3n parte en base a un buen funcionamiento de las unidades vecinales y las juntas de vecinos. \n\u00BFQu\u00E9 sucede en estos momentos? Eso es lo que quiero aclarar un poco, desgraciadamente, el tiempo es corto. \nNosotros, como representante de la junta de vecinos del distrito 24, La Reina, Pe\u00F1alol\u00E9n, queremos denunciar que a ra\u00EDz de la democratizaci\u00F3n de la juntas vecinales, que a nuestro parecer, es lo correcto, se ha prestado, sobre todo en nuestra circunscripci\u00F3n, para una excesiva politizaci\u00F3n, en desmedro de los vecinos que realmente, en forma independiente de colores pol\u00EDticos, desean trabajar para su comunidad. \nPor ejemplo, en las reuniones para nominar candidatos, eran tan concertadas con activistas pol\u00EDticos. Los cuales aplicaban el estatuto de la ley 16.880 eliminada, y parte de la nueva ley 18.893, realizando elecciones totalmente viciadas, con el objeto de ganar los cargos directivos por sobre las personas que quer\u00EDan ser dirigentes para todos los vecinos, sin distingos pol\u00EDticos. \nEl otro problema. Se atacan a las juntas de vecinos nuevas, las cuales se han creado solamente con el fin de resguardar los intereses de los pobladores que deseamos surgir con nuestro propio esfuerzo, y, por supuesto, con la ayuda del Gobierno. \nAhora, qu\u00E9 sucede con los dirigentes politizados, que aspiran s\u00F3lo a ocupar los cargos para medir fuerzas pol\u00EDticas, y en ning\u00FAn caso su objetivo es trabajar por sus juntas de vecinos, en favor de los adelantos que desea cada familia para vivir un poco mejor que antes. \n\u00BFPorqu\u00E9?. Porque en todas las juntas de vecinos, esto, desgraciadamente, como dirigente antiguo, en este instante democratizado, duele de que sean puestas personas en forma pol\u00EDtica dentro de las directivas. \nEn nuestra circunscripci\u00F3n, se han hecho 24 elecciones, de las cuales le voy a decir que da pena, son totalmente viciadas, y lo peor, que casi ya no quedan, de los seis dirigentes que han salido, estar\u00E1n trabajando tres, y eso que llevamos dos meses reci\u00E9n. \u00BFPor qu\u00E9? Por la forma politizada. \nY gente que quer\u00EDa trabajar en forma independiente, gente que es buena, que quiere trabajar, no ha tenido oportunidad de llegar a ocupar un cargo, porque es tan politizado, que esa gente no quiere participar en desmedro de los vecinos. Entonces, ah\u00ED considero que nosotros pedimos, como sabemos que hay un proyecto de ley, que se hagan nuevas elecciones totales, donde realmente participen los vecinos, porque... \nEl se\u00F1or Montes (Presidente). Se acab\u00F3 el tiempo, se\u00F1or Guerra. Si quiere redondea la idea. \nEl se\u00F1or Guerra. Lo que sucede es que en este momento se han hecho elecciones, donde se quiere la participaci\u00F3n. Se han hecho elecciones donde han votado 180 personas, donde deber\u00EDan votar 2 mil. Donde votaban 6 mil, votan mil, o sea, la gente no participa por el exceso de politizaci\u00F3n. Nosotros queremos ver la forma de que se hagan nuevas elecciones, y ojal\u00E1 participemos todos, porque esto da vida a toda la organizaci\u00F3n que existe dentro de una poblaci\u00F3n. \nEs lo que quer\u00EDa decir. \nEl se\u00F1or Montes (Presidente) \nMuchas gracias, don Guillermo. \nEl se\u00F1or Alfredo Gald\u00E1mez. En primer lugar, quiero agradecer la oportunidad que tenemos para dar a conocer nuestras ideas respecto del tema a que se nos convoca. Quiero presentar a la se\u00F1ora Carmen Cifuentes, dirigente de la Poblaci\u00F3n \"La Legua\"; a Luis Orlando Cort\u00E9s, Presidente de la misma poblaci\u00F3n y de la Uni\u00F3n Comunal de esa zona; a Ra\u00FAl Ibazeta, dirigente vecinal de la poblaci\u00F3n La Pincoya; a Ren\u00E9 Escobar, dirigente de Recoleta; a Ernesto Abarca, dirigente de Los Almendros y Presidente de la Junta de Vecinos de la zona, y al se\u00F1or Adri\u00E1n Luna, dirigente de la Uni\u00F3n Comunal de San Joaqu\u00EDn. \nIndudablemente, quienes vivimos en sectores populares somos parte del mundo de la pobreza y por tanto tenemos una experiencia vivida y real que contar. Es evidente que la pobreza ha existido en Chile desde hace muchas d\u00E9cadas y es tambi\u00E9n muy claro que la forma en que los distintos sistemas de gobierno la abordaron fue indudablemente muy distinto. Quienes hemos vivido en estos sectores, hemos podido comprobar que antes de 1973, la forma en que se abordaba el tema de la pobreza era poco seria y la forma m\u00E1s adecuada de hacerlo fue por la v\u00EDa de la demagogia, o sea, promete soluciones f\u00E1ciles a las personas que viv\u00EDan en esta situaci\u00F3n. Evidentemente que la herencia recibida de aquella \u00E9poca fue bastante aguda. Podemos comprobar que los campamentos, fueron la herencia m\u00E1s notoria, forma en que se expres\u00F3 la agudeza de la extrema pobreza: eran lugares insalubres, sin iluminaci\u00F3n, sin agua potable ni alcantarillado, con un pil\u00F3n de agua cada una cuadra y, en muchos casos, ni siquiera con una mediagua de madera m\u00EDnima, donde la gente pudiera vivir. Eran las llamadas poblaciones callampas, con cartones y nailon. Es evidente que hoy tambi\u00E9n existe mucha pobreza y sigue existiendo, porque no podemos de conocer que somos una naci\u00F3n subdesarrollada, un pa\u00EDs que est\u00E1 progresando y que para erradicar definitivamente la pobreza debe alcanzar estados de desarrollo m\u00E1s elevados. Esa ser\u00E1 en definitiva la forma real y objetiva de abordarla. \nEs claro tambi\u00E9n que despu\u00E9s de 1973, por primera vez en Chile, se comenz\u00F3 a abordar en forma t\u00E9cnica y profesional el tema de la pobreza. Se elabor\u00F3 un mapa de extrema pobreza usando t\u00E9cnicos democratacristianos, precisamente quien hoy ocupa el Ministerio ODEPLAN fue quien elabor\u00F3 la t\u00E9cnica para trazar el mapa de extrema pobreza y se pudo determinar que en Chile hab\u00EDa un veinte por ciento de la poblaci\u00F3n -casi tres millones de chilenos- que viv\u00EDan en extrema pobreza. \nEs poco serio sostener que un gobierno u otro ahond\u00F3 o agudiz\u00F3 la pobreza, porque es indudable que ella se radica en Chile desde hace muchos a\u00F1os. Es evidente que el gobierno anterior comenz\u00F3 a abordar en forma t\u00E9cnica este problema y, por primera vez, se elaboraron pol\u00EDticas integrales que buscaron acatar los males de ra\u00EDz, con pol\u00EDticas a largo plazo, que no buscaban el voto f\u00E1cil, como ocurr\u00EDa fundamentalmente en el pasado. Por eso me parece extraordinariamente importante perdurar en estas pol\u00EDticas t\u00E9cnicas y profesionales, que tuvieron como base la focalizaci\u00F3n del gasto social. \u00BFQu\u00E9 significa eso?, Que los recursos que el Estado destinaba al gasto social comenzaron a entregarse a sectores que viv\u00EDan en una pobreza aguda. \nNos parece fundamental mantener esa pol\u00EDtica y velar por la objetividad de los programas sociales, situaci\u00F3n que visualizamos con temor que pudiera no seguir ocurriendo y comparto la apreciaci\u00F3n que hac\u00EDa el dirigente Guerra, en t\u00E9rminos de que una de las f\u00F3rmulas a trav\u00E9s de las cuales asegurar que este tipo de pol\u00EDticas se siga aplicando en forma eficiente es precisamente por v\u00EDa de asegurar la participaci\u00F3n de todos los vecinos organizados para dar soluci\u00F3n a los problemas. Nos parece que la \u00FAnica forma de asegurar esa participaci\u00F3n es mediante la posibilidad de que los vecinos puedan formar todas las organizaciones vecinales que les parezca aconsejables. Hay que confiar en la libertad de los vecinos para elegir sus organizaciones, porque en la medida que sigamos abordando el tema de la participaci\u00F3n a trav\u00E9s de las pol\u00EDticas e ideas socialistas, necesariamente vamos a caer en que van a participar -como \u00E9l muy bien describ\u00EDa- exclusivamente los grupos pol\u00EDticos interesados o m\u00E1s activos y que normalmente no representan a las grandes mayor\u00EDas de vecinos que, a pesar de que puedan tener una diversidad de opiniones, e incluso como hoy ocurre a muchos de ellos, pueden ser partidarios del actual Gobierno, pero no est\u00E1n dispuestos a que su organizaci\u00F3n vecinal se politice y tengan que asistir a asambleas pol\u00EDticas, en circunstancias de que lo que realmente se necesita, es solucionar los problemas. \nLa se\u00F1ora N\u00FA\u00F1ez (Presidenta de la Coordinadora Metropolitana de Pobladores). Primero, saludo la iniciativa, porque nos parece importante escuchar la opini\u00F3n de los propios afectados, en un tema que debe unir a todos los chilenos para buscar soluciones en conjunto. \nPara nosotros la esencia de los derechos humanos consiste en asegurar a los individuos la posibilidad real de gozar de los bienes y valores de que dispone la sociedad. Este debe transformarse en el sentido central de todo estado civilizado y de quienes sean elegidos democr\u00E1ticamente para gobernar. Pero esto no ha sucedido y hay que decirlo. Un modelo econ\u00F3mico que se ha impuesto a sangre y fuego durante estos \u00FAltimos a\u00F1os en nuestro pa\u00EDs, ha dejado la destrucci\u00F3n en las organizaciones sociales y el sistema que significa el trabajo, elemento principal para el desarrollo de cualquier familia o sociedad. Se implement\u00F3 con el famoso sistema de la focalizaci\u00F3n, la marginaci\u00F3n y segregaci\u00F3n y hasta los \"ghettos\" poblacionales. Se debe definir y llevar a cabo una pol\u00EDtica econ\u00F3mica al servicio de Chile y de los chilenos; propugnar una moratoria de la deuda externa y una justa renovaci\u00F3n de devolver al Estado el papel de agente propulsor del desarrollo econ\u00F3mico en beneficio de las grandes mayor\u00EDas nacionales; realizar una dr\u00E1stica redistribuci\u00F3n de los ingresos en favor de los trabajadores y, en especial, de los sectores que viven en extrema pobreza, terminando con la cesant\u00EDa, el subempleo y la subexplotaci\u00F3n, es decir, promover una pol\u00EDtica econ\u00F3mica democr\u00E1tica, profundamente social y solidaria que vaya en beneficio directo del desarrollo del pa\u00EDs y de la soluci\u00F3n de los urgentes problemas del pueblo. En suma, decir que cada d\u00EDa que pasa, muchos hablan de la pobreza, pero lo hacen en cifras. Para vivir la pobreza y para sentirla, hay que visitar una familia cuando no tiene qu\u00E9 comer y se siente el dolor en el est\u00F3mago vac\u00EDo y cuando se est\u00E1 impedido de alimentar a sus hijos; cuando tiene que hacer cola a las seis de la ma\u00F1ana para el consultorio y juntar las monedas para que sus hijos que est\u00E1n en la ense\u00F1anza superior puedan asistir a sus clases. Entonces, lo que pedimos frente a esta situaci\u00F3n extrema es m\u00E1s sensibilidad, pero tambi\u00E9n acciones concretas que permitan salir de esta situaci\u00F3n que estamos viviendo. \nTambi\u00E9n tenemos muy claro que este es un legado que nos ha dejado una dictadura que hemos tenido que soportar durante casi diecisiete a\u00F1os y, para eso, queremos que decir que, independientemente de los problemas que hoy tengamos en la actitud de este pueblo chileno damos soluciones reales. Creo que hoy d\u00EDa, a los honorables Diputados que est\u00E1n aqu\u00ED, les corresponder\u00E1 legislar, apoyar las m\u00FAltiples iniciativas y experiencias que un pueblo, a pesar de todo esto y de lo da\u00F1ino que ha sido esta dictadura, hemos sido capaces de sobrevivir y de avanzar con iniciativas propias tambi\u00E9n en esta m\u00FAltiple experiencia. Decir simplemente de que en este proceso para nosotros es muy importante que se ataque a fondo el problema; y en eso consisten y coinciden varios elementos que nos interesa recalcar, sobre lo cual entregaremos un documento como en la situaci\u00F3n de la salud, alimentaci\u00F3n, educaci\u00F3n, el empleo, la vivienda, la recreaci\u00F3n y la cultura, porque creemos que tambi\u00E9n es derecho leg\u00EDtimo de los pobres acceder a niveles superiores de la cultura. Y en esto creemos que un aporte importante para exterminar la pobreza, para exterminar la dominaci\u00F3n y la utilizaci\u00F3n que se ha hecho durante muchos a\u00F1os de la pobreza, creemos que debe ser urgentemente propugnada en este Parlamento, la ley para la elecci\u00F3n de alcaldes y regidores democr\u00E1ticamente elegidos. \nEl se\u00F1or Montes (Presidente). \nMuchas gracias. \nLe restan dos minutos, si desea intervenir despu\u00E9s. \nEl se\u00F1or Julio Heraldo. Vengo de Valdivia, campamento \"Chorrillos\", soy un poblador que represento a la ciudad. Una pobreza terrible tenemos all\u00E1; las casas son sumamente chicas; en el invierno, mucha gente que no tiene techo, le pone cubiertas de nailon a las casitas y con el temporal se pasan de agua y mucha gente ha despertado con sus camas mojadas. Tenemos el problema de la luz all\u00E1, que la mayor parte del tiempo se corta y demoran dos o tres d\u00EDas en darla. Estamos noches enteras sin luz. Otro problema es el agua, porque hay tres pilones para mil doscientos habitantes y acarreamos el agua como podemos y de a poco. \nEso ser\u00EDa todo \nEl se\u00F1or Montes. Muchas gracias. \nTiene la palabra el se\u00F1or Bernardo Panchilla. \nEl se\u00F1or Panchilla. Honorable C\u00E1mara, peque\u00F1os comerciantes distrito 24, La Reina, Pe\u00F1alol\u00E9n. Los peque\u00F1os comerciantes del distrito 24, nos dirigimos a ustedes a la Honorable C\u00E1mara de Diputados para solicitarles un reestudio en cuanto a leyes se refiere sobre impuesto \u00FAnico y extensi\u00F3n de boletas, en relaci\u00F3n a ellos concretamente quiero se\u00F1alar que ustedes como legisladores los invito a pensar y detenerse en los alimentos y hortalizas de primera necesidad que a diario consumimos en nuestros hogares chilenos. En estos \u00FAltimos meses del a\u00F1o los peque\u00F1os comerciante hemos estado pasando por grandes desagravios con los se\u00F1ores de Impuestos Internos en la feria de Lo Valledor y en la Vega Central de Mapocho. Ya que ellos multan a los peque\u00F1os indefensos comerciantes por transportar hortalizas sin su respectiva boleta. Quiero se\u00F1alar que algunos se\u00F1ores, peque\u00F1os agricultores o productores, no poseen estos documentos. \nSe\u00F1ores Legisladores, nosotros los peque\u00F1os comerciantes creemos que para ayudar a nuestros compatriotas, consumidores de escasos recursos de las poblaciones a las cuales pertenecemos, deben quedar exentas de boletas todas las hortalizas producidas en nuestros campos chilenos, pagando un impuesto anual, como soluci\u00F3n al problema, ya que es complicado vender lechugas y hacer boletas a la vez, porque se atiende a gran cantidad de p\u00FAblico al mismo tiempo. Estas son las zanahorias, las lechugas, las acelgas, el repollo, la coliflor, las espinacas, el cilantro, el perejil y otros. \nPor encargo de nuestras bases, solicitamos a ustedes que se siga el camino de la importaci\u00F3n de la ropa americana, ya que ello, por su calidad y costo, constituye un beneficio y est\u00E1 al alcance de nuestros bolsillos. \nLos peque\u00F1os comerciantes solicitamos a ustedes que, dentro de las leyes que se discuten, se introduzca protecci\u00F3n policial en las poblaciones o barrios populares. Esto significa un aumento de veh\u00EDculos que recorran el interior de las poblaciones. \nSe\u00F1ores Legisladores, \u00E9sta es la gran oportunidad para m\u00ED y no quiero dejarla pasar, y esta es la ocasi\u00F3n de hacerlo. En el nombre de los peque\u00F1os comerciantes y artesanos establecidos y ambulantes, le decimos que necesitamos plena libertad para trabajar y establecemos en lugares adecuados, con permiso municipal, en donde podamos vender nuestro producto sin obst\u00E1culos. Esta es la mejor forma de ayudar a los m\u00E1s necesitados, dando oportunidad de trabajo. \nFinalmente, quiero decirles que en el a\u00F1o 1973 y 1974, yo era muy pobre, trabajaba en el empleo m\u00EDnimo, pero gracias a Dios y a la plena libertad de trabajo que me ofrecieron como artesano en muebles de colig\u00FCe, instal\u00E1ndome en ferias artesanales, en distintos lugares de mi pa\u00EDs, como fruto de mi trabajo me pude comprar una camioneta y un tel\u00E9fono particular. Esta es la gran ayuda que recibimos del Gobierno anterior. \nHoy en d\u00EDa, los peque\u00F1os comerciantes y artesanos establecidos y ambulantes, pareciera que estuvieran recibiendo otra cosa. \nHay enamorados que prometen portarse bien, les ofrecen una y otra cosa y cuando ya han conquistado su presa, se olvidan y se hacen los desentendidos, como que no escuchan. Ojal\u00E1 el Gobierno y ustedes no caigan en el error del enamorado. Mi lema es: mejor es trabajar que robar, no ser un vago ni un limosnero ni caer en los malditos vicios del vino y de la droga. \nHe dicho se\u00F1ores, muchas gracias y espero plantear muchos otros problemas en la pr\u00F3xima invitaci\u00F3n, si as\u00ED fuera, muchas gracias. \nEl se\u00F1or Montes (Presidente). Muchas gracias se\u00F1or Panchilla. Habl\u00F3 cuatro minutos. \nLas personas que ofrecen documentos, puede hacerlos llegar al Secretario de la Comisi\u00F3n. \nTiene la palabra la organizaci\u00F3n Compartiendo la Mesa. Tiene 5 minutos. \nUna representante de la Organizaci\u00F3n Compartiendo la Mesa. Vengo en nombre de una iniciativa que lleva ya en vida cinco a\u00F1os, del a\u00F1o 1986, y que ha querido de alguna manera trabajar con bastante profundidad el tema de la pobreza, pero sin duda, su punto de partida ha sido, muy especial, porque esta iniciativa ha contado con el alero del Instituto Apost\u00F3lico Juan 23, y corresponde a un grupo privado de personas, que se han sentido profundamente tocadas por el problema de la extrema pobreza, y, espec\u00EDficamente, en su origen, por el tema del hambre. Esta instancia de campa\u00F1a, \u201CCompartiendo la Mesa\", que hoy est\u00E1 alcanzando los caminos de transformarse en corporaci\u00F3n privada, ha trabajado, b\u00E1sicamente, durante estos cinco a\u00F1os en dos \u00E1mbitos de acci\u00F3n. \nEl primero, se refiere, fundamentalmente, al \u00E1mbito de las comunicaciones y la informaci\u00F3n. Nosotros partimos de un convencimiento fundamental, creemos profundamente que el tema de la pobreza no se va a resolver, en verdad, s\u00F3lo a partir de las cifras fr\u00EDas de la estad\u00EDsticas, sino que creemos que el tema de la pobreza tiene un rostro educativo y tiene un desaf\u00EDo de encontrar a los dos mundos que han estado divididos por mucho tiempo en nuestro pa\u00EDs. En esa perspectiva, esa es una de las principales funciones de nuestra campa\u00F1a: educar la solidaridad. Creemos en el reencuentro de estos dos mundos y en el reencuentro de este pa\u00EDs a partir de la solidaridad. \nLo otro, se ha referido, b\u00E1sicamente, al \u00E1rea de apoyo a las iniciativas populares de autoayuda, que ha sido otra caracter\u00EDstica, otro perfil que la campa\u00F1a ha querido dar, en el sentido de no tener un enfoque paternalista con respecto al tema de la pobreza, sino que, b\u00E1sicamente, una iniciativa de apoyo a aquellas organizaciones que han tomado iniciativas propias de autogesti\u00F3n y de autoayuda. Nuestra campa\u00F1a atiende en este minuto, b\u00E1sicamente, alrededor de las organizaciones de ollas comunes, pero no se restringe exclusivamente a eso. Reconocemos que la olla com\u00FAn ha sido una instancia importante, desde el punto de vista que ha sido un esfuerzo organizativo fundamental de los sectores populares. Creemos que es un motor importante, desde ese punto de vista, pero no es lo \u00FAnico. Hemos trabajado, b\u00E1sicamente, con un n\u00FAmero de trescientas ollas comunes, es decir, cubrimos o aportamos iniciativas que corresponden a alrededor de treinta mil personas, adem\u00E1s de comedores y jardines infantiles. En s\u00EDntesis, aportamos alrededor del 12 o 15 por ciento de las raciones que pueden producir las ollas comunes. Ahora, tenemos algunos desaf\u00EDos que quer\u00EDamos compartirlos y de alguna manera hacerles parte. Nuestra campa\u00F1a, en funci\u00F3n de esta l\u00EDnea educativa, cree que el tema pasa por un cambio de actitud de poblaci\u00F3n con respecto al tema de la pobreza y trabajamos en tomo a una red solidaria, una red adherente, que en este minuto cubre dos mil personas que aportan mensualmente parte de sus ingresos a apoyar iniciativas populares. \nLo otro, evidentemente, es que nos interesa lo educativo en tomo a los medio de comunicaci\u00F3n. En eso, dos l\u00EDneas: una, el trabajo hacia afuera. Estamos muy interesados y abocados en tocar los medios de comunicaci\u00F3n masivo. \nLo otro, es que la campa\u00F1a ofrece toda Su cobertura para hacer puente en torno a la capacitaci\u00F3n de los sectores populares. No vamos a resolver nosotros cu\u00E1les son las necesidades, pero si nos ofrecemos como puente para ser canal en torno a la b\u00FAsqueda de los recursos humanos que sirven para la funci\u00F3n o la capacitaci\u00F3n popular. \nEn t\u00E9rminos concretos, quer\u00EDamos hacer una invitaci\u00F3n, que la queremos formular despu\u00E9s, con los canales adecuados, a un encuentro de todos los parlamentarios que est\u00E1n sensibles al tema de la extrema pobreza, a compartir con el mundo de las ollas comunes y con el mundo popular. Ese encuentro, pensamos, debe ser en el mes de diciembre. Veremos la forma de hacerlo e implementarlo, pero creemos que tenemos que sentimos tocados humanamente por el tema de la extrema pobreza, m\u00E1s all\u00E1 de los discursos el tema ya est\u00E1 suficientemente agotado. \nLo otro, de alguna manera sugerir que, dentro de la legislaci\u00F3n que se pueda establecer en el tema de la extrema pobreza, ver la posibilidad, as\u00ED como hemos tenido preocupaciones, porque los medios de comunicaci\u00F3n destinen algunos minutos a difundir nuestro folclor, creo que es urgente, tambi\u00E9n, que los medios de comunicaci\u00F3n se sientan con la prioridad hoy de dar un espacio sobre el tema de la extrema pobreza, es decir, una franja que se dedique especialmente a comunicar los problemas, de tal manera, que se dedique especialmente a comunicar los problemas, de tal manera, de generar un cambio de actitud en la poblaci\u00F3n chilena con respecto a nuestro tema. \nEl se\u00F1or Montes (Presidente), Tiene la palabra la se\u00F1ora Graciela C\u00F3rdova, por cuatro minutos. \nLa Se\u00F1ora C\u00F3rdova, do\u00F1a Graciela. Soy representante de la junta de vecinos de la comuna de Lo Prado. Considero que el ahorro en este minuto es muy alto para una vivienda b\u00E1sica, sobre todo, en una familia que tiene un ingreso familiar muy bajo. \nPara postular se puede hacer con tres o cuatro mil pesos, pero para la selecci\u00F3n se necesita tener 8 U.F., que son, aproximadamente, cincuenta mil pesos. Y la gente que opta por una vivienda progresiva que, seg\u00FAn el se\u00F1or Ministro de la Vivienda, ser\u00E1 una primera etapa, un pedazo de terreno, con una caseta sanitaria, tiene que tener 3 U.F., para entrar a la selecci\u00F3n. Puede ser que la persona puede pasar dos a\u00F1os con un dep\u00F3sito de dos mil o tres mil pesos y no va a ser seleccionada. Son aproximadamente 20 mil pesos para obtener esa caseta y el pedazo del terreno \u00BFEsas personas, en qu\u00E9 condiciones van a vivir? No tienen casetas, tienen que hacer traslados, porque hay comunas que no tienen terrenos para ese subsidio para esta vivienda progresiva. \nLe pedir\u00EDa a la Comisi\u00F3n de Vivienda, que debiera sacar al Gobierno un compromiso si realmente va a cumplir la segunda etapa de la vivienda progresiva \u00BFQu\u00E9 pasa con los campamentos?, \u00BFOperaciones sitios donde se han construido casetas sanitarias? \u00BFPor qu\u00E9 no se le ha dado la oportunidad a esos pobladores para que postulen a la segunda etapa y terminen su casa?. \nEn los otros Gobiernos siempre se les dejaba el 5% de disponibilidad al se\u00F1or Ministro de la Vivienda, para casos de emergencia y hoy, seg\u00FAn el art\u00EDculo 10 de este reglamento, podr\u00E1 alcanzar hasta el 50%. O sea, que en un conjunto habitacional donde se construyan 2 mil viviendas, solamente, se entregar\u00E1n mil viviendas y las otras ser\u00E1n entregadas en forma pol\u00EDtica o ser\u00E1 indiscriminada, porque no tiene objeto postular a una vivienda si el 50% va a quedar para el Ministro de la Vivienda. \nEn el Gobierno pasado las personas que ten\u00EDan sitio, que se llamaban \"operaci\u00F3n sitio\", y pudieron cancelar el sitio, hab\u00EDa un subsidio que se llamaba subsidio tradicional. Se unific\u00F3 con el subsidio unificado y hoy estas personas no pueden optar a ese subsidio, porque siguen postulando y no salen llamadas, porque se ha dado preferencia m\u00E1s al subsidio unificado. Era una gran soluci\u00F3n para las personas, porque se le constru\u00EDa en el mismo sitio y, sin bien era cierto que era una casa chica, de 33 metros cuadrados, que fue muy criticada, pero era una vivienda digna, donde las familias pod\u00EDan vivir en otra forma m\u00E1s decente, no como lo que se est\u00E1 ofreciendo ahora, un subsidio progresivo, que ser\u00EDa retroceder. Gracias, se\u00F1or Presidente. \nEl se\u00F1or Montes (Presidente). El se\u00F1or Luis Cort\u00E9s tiene la palabra por cinco minutos. \nEl se\u00F1or Cort\u00E9s. He escuchado con mucha atenci\u00F3n los problemas de cada expositor hasta este momento. \nAl usar mi tiempo quiero referirme a los problemas m\u00E1s contundentes. Felicito a la Comisi\u00F3n y ojal\u00E1 y Dios quiera que esta Comisi\u00F3n de Pobreza tambi\u00E9n vea los problemas que en esta Sala se han comunicado. Me refiero a la extrema pobreza, en la que, m\u00E1s adelant\u00E9, podremos volver a caer. El sistema econ\u00F3mico, creemos los pobladores, en representaci\u00F3n de las poblaciones m\u00E1s marginales, creemos que no est\u00E1 muy adecuado al sistema econ\u00F3mico que se est\u00E1 llevando a trav\u00E9s de este pa\u00EDs. Creemos, tambi\u00E9n, a la vez, que si bien es cierto, criticamos extremas pobrezas al pasado; creo que hoy d\u00EDa no hemos retrocedido en esta pobreza, que mucho se critican y volvemos con la misma canci\u00F3n del pasado. Autom\u00E1ticamente, les preguntar\u00EDa a todos los parlamentarios, sean de la tendencia que sean, a los representantes poblacionales, si esta pobreza ha retrocedido o ha aumentado. Creo que con el sistema pol\u00EDtico, con el sistema econ\u00F3mico, que se est\u00E1 llevando hoy d\u00EDa en el pa\u00EDs, estamos aumentando m\u00E1s la pobreza y les digo que con estas condiciones en pocos meses m\u00E1s, si se critica, al pasado de cinco mil o m\u00E1s pobres, pienso que vamos a llegar a una cifra mucho m\u00E1s alta, porque lo estamos viendo bien claro, no hay bolsillo o presupuesto que est\u00E9 ganando cada obrero hoy d\u00EDa, que resista estas alzas exorbitantes que se est\u00E1n produciendo en este pa\u00EDs. Ahora, con respecto a lo que ha dicho mi antecesora, el problema habitacional, \u00BFQu\u00E9 de los allegados cr\u00EDticos va a poder optar a una habitaci\u00F3n, a una casa digna de un chileno? Ninguno. Por ejemplo, del sueldo m\u00EDnimo, de los veintis\u00E9is mil pesos, con los descuentos, quedan ganando veinti\u00FAn mil pesos?. No alcanza, puesto que todas las cosas han subido tres o cuatro veces m\u00E1s. Creemos que este problema no se ha tomado con seriedad, que es lo que dijeron algunos antecesores. Creo que es el momento que los se\u00F1ores legisladores, en conjunto, y dej\u00E9monos de estos \"tirones de orejas\" y de recordar de que t\u00FA tuviste la culpa, igual que los cabros chicos, que la tuviste t\u00FA, que t\u00FA fuiste el culpable. No se\u00F1or, el pueblo de Chile ha votado por sus parlamentarios para que legislen en favor del pueblo, en favor de uno y de otro, que no hayan disparidades, que se favorezca a las situaciones de los allegados de las poblaciones m\u00E1s cr\u00EDticas, de las poblaciones m\u00E1s marginales. Hoy en d\u00EDa, estamos sufriendo a pasos agigantados, este fen\u00F3meno que est\u00E1 abrum\u00E1ndonos y que est\u00E1 pisando la pobreza y m\u00E1s pobreza el d\u00EDa de ma\u00F1ana, si nosotros se nos est\u00E1 allegando. Como dije, anteriormente, los problemas no se solucionan con criticarlos; tenemos que unimos como buenos chilenos, aceptar las buenas cr\u00EDticas y aportar lo mejor que tengamos de nuestros conocimientos. Tenemos confianza, por algo se vot\u00F3 por los parlamentarios. Tenemos confianza y est\u00E1 bueno que ya nos dejemos de este tira y encoge. Todos tenemos que aportar, para que este Chile no caiga y no llegue al socavamiento que tuvimos. Es triste, ya lo hemos sufrido, y no queremos que esto vuelva. Queremos colaborar, porque los dirigentes poblacionales ya estamos viendo la cesant\u00EDa. Ayer o anteayer, en la televisi\u00F3n el dirigente, los m\u00E1ximos de Machasa, indudablemente, doscientos treinta obreros para la calle. La cesant\u00EDa se viene agudizando d\u00EDa a d\u00EDa. Las industrias ya me parece que no tienen confianza en este pueblo para que se creen m\u00E1s industrias. Estamos pidiendo mil cosas, \u00BFpero qu\u00E9 pasa con lo laboral?. Si no tenemos m\u00E1s industrias, no vamos a tener trabajo; va a haber m\u00E1s cesant\u00EDa y si no hay mejores salarios, es porque no van a haber m\u00E1s industrias. No hay mejores salarios, vamos a tener m\u00E1s pobreza. No vamos a tener viviendas, porque ya pas\u00F3, en aquella \u00E9poca, en que se criticaron mucho las cajitas de f\u00F3sforos, pero, gracias a Dios, gracias, lo digo, en representaci\u00F3n del sector en que yo vivo: La Legua, gracias a eso, m\u00E1s de trescientos allegados cr\u00EDticos se salieron con sus casitas propias, con mil, con quinientos pesos. Hoy en d\u00EDa, jam\u00E1s, en esta situaci\u00F3n, en estas circunstancias, as\u00ED como va esta econom\u00EDa, mal llevada de este pa\u00EDs, no vamos a poder acrecentar y no vamos a poder golpear ni vamos a poder terminar con esta pobreza, porque cada d\u00EDa esta pobreza est\u00E1 agrand\u00E1ndose mucho m\u00E1s. \nMuchas gracias. \nAplausos en la Sala. \nEl se\u00F1or Montes (Presidente). \nMuchas gracias, se\u00F1or Cort\u00E9s. \nYo les pedir\u00EDa a los se\u00F1ores dirigentes que mantuvi\u00E9ramos los t\u00E9rminos en que hemos planteado este di\u00E1logo. No queremos hacer aqu\u00ED proclamaciones de otro tipo; queremos dialogar, o\u00EDr la opini\u00F3n de los dirigentes, a partir de la experiencia, la vivencia y creo que no corresponde un momento de aplausos. \nTiene la palabra Carolina, de la Coordinadora de Ollas Comunes. \nLa se\u00F1ora Hucke (do\u00F1a Carolina). Mi nombre es Carolina Hucke, vengo de Isla de Pascua, represento a la comuna de La Florida. \nEl se\u00F1or Montes (Presidente). Tiene cinco minutos. \nLa se\u00F1ora Hucke (do\u00F1a Carolina). Me gustar\u00EDa, primero que nada, presentar a las personas que vienen representando a la Comuna de la Florida y los trabajos que en ese sector realizamos. \nSi hablo mal mi castellano, espero que me disculpen. Como yo le expliqu\u00E9 denantes, vengo de Isla de Pascua, as\u00ED que voy a tratar, lo mejor posible, de hablar bien el castellano. \nLa se\u00F1ora Anita, ella es de la Coordinadora Villa O'Higgins y la que sigue, representa a la Coordinadora Villa O'Higgins, pero en Talleres Productivos. A continuaci\u00F3n, las se\u00F1oras tambi\u00E9n son de Talleres de Arpilleristas, de la Comuna de La Florida y, m\u00E1s, en la otra fila, m\u00E1s atr\u00E1s, la se\u00F1ora Lucy, representa al Comando de Ollas Comunes a nivel nacional. \nHe escuchado muchas cosas. He escuchado muchas opiniones. Hablan de la pobreza. \nFelicito a las personas que formaron esta Comisi\u00F3n, y si digo que estamos hablando de la pobreza, creo que la cosa tiene que tomar un valor muy profundo, humano. Si empezamos a decir qui\u00E9n es qui\u00E9n, creo que en nuestra tarea como dirigentes, no hemos aprendido. Pienso que la forma de aprender esta tarea, es juntar, mirar, enfocar con mucha atenci\u00F3n, tal como el se\u00F1or plante\u00F3 hace un minuto, pero con bastante delicadeza. Cualquiera de las que est\u00E1n en esta Sala, sentadas, presentes, est\u00E1n representando a un tema tan importante, que se llama pobreza en Chile. A lo mejor algunas personas no toman muy en serio la palabra pobreza. Vengo de una isla y estoy viendo la situaci\u00F3n muy distinta. Primero, voy a hablar en forma humana, chilena, como todos los que est\u00E1n aqu\u00ED. La pobreza es una de las cosas que ninguno de nosotros que estamos ac\u00E1 puede decir, \"usted es m\u00E1s pobre y yo soy el m\u00E1s rico\". No, se\u00F1ores, el destino nos llev\u00F3 a ser m\u00E1s pobres y a ser m\u00E1s rico y si hablamos de pol\u00EDtica, porque algunos hablaron denantes, hace un instante, creo que tampoco estamos tratando de llegar al tema que venimos a representar. Tenemos que ver en forma conjunta, como dirigentes, c\u00F3mo podemos trabajar, c\u00F3mo podemos ayudar a realizar nuestra misi\u00F3n como chilenos. Por eso, mis tres minutos, si no alcanzo a usar todas mis palabras, espero que me entiendan. \nVoy a partir planteando la situaci\u00F3n de la comuna, que represento, que es La Florida. Pedimos un hospital para La Florida, ya que el \u00FAnico que presta servicios es el S\u00F3tero del R\u00EDo, que est\u00E1 en la Provincia Cordillera y nosotros en la Provincia de Santiago. Creaci\u00F3n de industrias o empresas, ya que esta comuna es una con los m\u00E1s altos \u00EDndices de cesant\u00EDa en el pa\u00EDs. Soluci\u00F3n definitiva al problema educacional, ya que hay miles de ni\u00F1os estudiando en otras comunas. Si tenemos miles de ni\u00F1os estudiando en otras comunas, lo ideal es que nuestros hijos pudieran estudiar donde vivan, donde ellos habitan. Debido al alto \u00EDndice, hay mucha gente que no tienen como satisfacer sus necesidades b\u00E1sicas de alimentaci\u00F3n. Esto trajo como consecuencia, la creaci\u00F3n de ollas comunes en la comuna; pero, algunos preguntar\u00EDan \u00BFollas comunes?. Esto significa atenci\u00F3n a m\u00E1s de mil doscientas personas. Las madres, las personas, hombres, ni\u00F1os y mujeres, que trabajan en ollas comunes, los tiempos que he participado, que he estado con ellos, creo que son las personas que han podido vivir en un contacto directo con las necesidades b\u00E1sicas de los habitantes que viven a su alrededor. Han entregado las mujeres de ollas comunes, su vida, su horario de trabajo, sin sueldo, para poder atender la necesidad m\u00E1s pronta y \u00E9ste es un trabajo al que las mujeres de ollas comunes se entregan por enteras. No significa decir: \"se\u00F1ora, usted tiene un horario y un sueldo\". No, han sido las mejores asistentes sociales, los mejores m\u00E9dicos, abogados, jueces, y todo. No esperan hacer tr\u00E1mites con papeles, sino entrar en acci\u00F3n inmediata. \nEn nombre de esa instituci\u00F3n que represento, les pido, se\u00F1ores y se\u00F1oras, si tocamos la palabra pobreza, tenemos que pensar como Dios Todopoderoso, nos enviaron a este mundo, cada chileno tiene una misi\u00F3n. \nGracias. \nEl se\u00F1or Montes (Presidente). \nMuchas gracias. \nTiene la palabra el se\u00F1or Mario Lobos, de la Uni\u00F3n Comunal de Junta de Vecinos de Paine. \nTiene cinco minutos tambi\u00E9n. \nEl se\u00F1or Lobos. Muchas gracias a los Honorables Diputados. Venimos de una Comuna netamente campesina, que es Paine. En Paine, tenemos dos clases de pobreza: una, la pobreza econ\u00F3mica y la otra, la m\u00E1s terrible, la pobreza espiritual, con los detenidos desaparecidos. Paine es una zona campesina por excelencia, en la cual, en estos momentos, los campesinos deambulan de un lugar a otro buscando trabajo en los fundos frut\u00EDcolas. \u00BFPor qu\u00E9 raz\u00F3n?. Porque a la mayor\u00EDa de los campesinos al 30 por ciento pr\u00E1cticamente, de los parceleros, se les ha aplicado el decreto 208. El 10 por ciento de los campesinos han sido desaparecidos y al 40 por ciento de los campesinos se les ha asfixiado, en cuanto a los cr\u00E9ditos, tanto de INDAP como del Banco del Estado. Han tenido que vender sus parcelas, pr\u00E1cticamente regalarlas, a las grandes empresas, incluso, transnacionales, para la exportaci\u00F3n de fruta. Pues bien, como el problema en la comuna de Paine y en las dem\u00E1s comunas rurales, campesinas, est\u00E1 latentes, nos preguntamos qu\u00E9 hacen los campesinos. Tienen que deambular de un lado para otro, pr\u00E1cticamente, mendigando un trabajo como temporero, y, adem\u00E1s, no salen solamente los campesinos, salen con sus mujeres. Yo pregunto una cosa, \u00BFd\u00F3nde quedan los hijos menores de cuatro a\u00F1os, que no van al colegio?. Por eso, que en esta zona es una pobreza disfrazada, y para paliar en parte este asunto, hay que crear comedores abiertos, guarder\u00EDas infantiles. \u00BFPor qu\u00E9 raz\u00F3n? Porque en todos los packing que hay en la comuna no existen salas cunas, no existen centros abiertos y, por eso tenemos que abocarnos a este dif\u00EDcil problema. \u00BFPor qu\u00E9 raz\u00F3n?. Porque all\u00E1 todos dependemos del due\u00F1o del fundo, del due\u00F1o del packing, entonces, hay que pedirles por favor que nos cooperen, que nos ayuden y, en muchos casos, no lo hacen. \u00BF Por qu\u00E9 motivo?. Porque dicen: \"Bueno, nosotros le estamos dando trabajo al padre, a la mujer, a la madre\". Entonces, y respecto a los hijos, \u00A1c\u00F3mo lo hacemos!. No tenemos soluci\u00F3n, y por eso que pido, en nombre de los campesinos de Paine, en nombre de las juntas de vecinos de la comuna de Paine, que veamos y estudiemos este problema, que nos afecta a todos los habitantes de la zona, porque, como dije, Paine ha sido muy azotada, tanto econ\u00F3mica como espiritualmente. \nMuchas gracias. \nEl se\u00F1or Montes (Presidente). Tiene la palabra la se\u00F1ora Rosa Meyer. \nCuenta con tres minutos. \nLa se\u00F1ora Meyer. Buenas tardes, se\u00F1ores Diputados, se\u00F1oras y se\u00F1ores. \nRepresento al Comit\u00E9 de Allegados. Voy a presentar a Mar\u00EDa Cristina Quiroz, de San Luis de Macul y a don Juan Salazar, de La Reina. \nSoy una mujer que representa a un Comit\u00E9 de Allegados del distrito 24, de Pe\u00F1alol\u00E9n y La Reina. \nQuiz\u00E1s, no por iniciativa propia, pero nos vimos en la obligaci\u00F3n de formar dicho Comit\u00E9, por la fuerte presi\u00F3n ejercida por algunos sectores de la Concertaci\u00F3n, en las diferentes poblaciones de nuestras comunas. Todos \u00E9stos se han generado debido a que, si una persona pertenece a un Comit\u00E9 de Allegados, recibe un puntaje adicional de 50 puntos, equivalente, aproximadamente, a $ 300.000; un punto equivale, aproximadamente, a una U.F., oblig\u00E1ndonos, presion\u00E1ndonos de una u otra forma, a pertenecer a estos grupos. \nNo se deber\u00EDa otorgar un puntaje adicional por pertenecer a un Comit\u00E9 de Allegados, porque as\u00ED se coh\u00EDbe la posibilidad de elecci\u00F3n para pertenecer a estos grupos o postular en forma individual. \nAhora, me pregunto, por qu\u00E9 el puntaje adicional es tan alto. Lo que pasa es que, generalmente, estos grupos de allegados son pol\u00EDticos y favorecen a sus afiliados, produciendo en la gente el que retire de sus ahorros y, en muchos casos, dejando de ahorrar. Todo esto, lo digo con conocimiento de las situaciones ocurridas, como, por ejemplo, en algunas partes, se mal aprovech\u00F3 estos comit\u00E9s, puesto que sirvieron para que algunas personas enga\u00F1aran en forma descarada a los pobladores, ya que los hac\u00EDan sacar sus ahorros de la libreta del subsidio, con el objetivo de comparar sitios, sucediendo, muchas veces, que estas personas desaparecieran con la plata que las familias les hab\u00EDan entregado para la compra de los sitios prometidos. \nTodo lo anteriormente expuesto, lleva a una enorme confusi\u00F3n generalizada de los Comit\u00E9s de Allegados. Tambi\u00E9n, consideramos que la informaci\u00F3n no ha sido canalizada en forma seria y responsable por los organismos de Gobierno, ya que consideramos que tampoco \u00E9sta es una soluci\u00F3n concreta para los allegados y esto, en muchas poblaciones, han llevado a las tomas ilegales de terrenos, exponiendo a los participantes a graves consecuencias. \nSe\u00F1ores, ya estamos en octubre y, \u00BFd\u00F3nde est\u00E1n las 90 mil casas que el Gobierno prometi\u00F3 construir este a\u00F1o?. Y no me digan que todav\u00EDa falta para que termine el a\u00F1o, porque han demostrado que no son magos y las casas que se han entregado, son las que dej\u00F3 terminadas el Gobierno anterior, de las cuales, el actual Gobierno, hace propia su entrega, pero, afortunadamente, la gente se est\u00E1 dando cuenta de esta situaci\u00F3n. \nQueremos volver al sistema del Subsidio Habitacional que hab\u00EDa antes; no queremos el sistema de la vivienda progresiva, porque, a la larga, no ser\u00E1 una soluci\u00F3n definitiva, ya que la mayor\u00EDa de los allegados no tiene una mediagua para trasladarla al sitio designado y la caseta sanitaria no les sirve para vivir. Muchos de ellos viven en la casa de los padres o en piezas arrendadas. \nEl se\u00F1or Montes (Presidente). Se cumpli\u00F3 el tiempo, se\u00F1ora Meyer. \nLa se\u00F1ora Meyer. \u00BFPuedo terminar?. \nEl se\u00F1or Montes (Presidente), termine. \nLa se\u00F1ora Meyer. Gracias. \nAdem\u00E1s, en la mitad del camino los van a dejar botados, como sucedi\u00F3 durante las operaciones Tison (fon\u00E9tico). Mientras necesitan de los votos prometen sin desmedro ni medida. Despu\u00E9s, la gente queda en el camino hasta una pr\u00F3xima elecci\u00F3n. Por eso, creemos en nuestra gente, porque nunca nos prometieron nada, pero sin embargo, hicieron mucho por nosotros. \nMuchas gracias. \nEl se\u00F1or Montes (Presidente). \nMuchas gracias, se\u00F1ora Meyer. \nTiene la palabra don Pablo Alfonso Mu\u00F1oz, por tres minutos. \nEl se\u00F1or Alfonso, don Pablo, en primer lugar, quiero agradecer esta invitaci\u00F3n que nos ha hecho nuestro Diputado de Valdivia, se\u00F1or Juan Concha Urbina. \nVengo representando al campamento Nueva Esperanza, que est\u00E1 dividido en dos partes: Nueva Esperanza y Fuerza y Esperanza; son dos campamentos. \nAh\u00ED estamos viviendo, tenemos unas mediaguas, gracias a las autoridades que nos las han dado y hemos ido construyendo \u00E9stas. No tenemos luz, en las calles s\u00ED, en un pasadizo est\u00E1 la luz; no tenemos agua, por cierto, el agua de afuera. En los ba\u00F1os, por ejemplo -de esto se trata la pobreza-, muchas veces tiene que estar esperando uno para que salga el otro. Entonces, ojal\u00E1 que esto se solucione y pensamos, los que vivimos ah\u00ED, que esto puede tener soluci\u00F3n. \nA lo mejor antes no ten\u00EDamos la oportunidad de participar en esto, pero bueno, si nos han invitado, gracias por esta invitaci\u00F3n. Entonces, como dice la escritura: \"Si Jehov\u00E1 no edifica, en vano edifican los edificadores\". \nBueno, ojal\u00E1 que esto pueda ser como un esfuerzo para que nosotros podamos salir adelante. Eso es lo que esperamos. Pueden ser cortas mis palabras, a lo mejor, pero agradezco la oportunidad. \nGracias. \nEl se\u00F1or Montes (Presidente). Muchas gracias, don Alfonso. \nUn asistente. Quisiera hace algunas preguntas en tomo al tema. \nEl se\u00F1or Montes (Presidente). Preferir\u00EDa que no, porque podemos entrar, a hacer preguntas de uno a otro lado y hay muchas cosas que se han dicho ac\u00E1. A todos nos gustar\u00EDa hacer preguntas. Entonces, mejor lo dejamos para despu\u00E9s. \nTiene la palabra la se\u00F1ora Cristina Quiroz, por tres minutos. \nLa se\u00F1ora Quiroz, Buenos d\u00EDas, se\u00F1ores de la C\u00E1mara de Diputados. \nSoy una representante de San Luis y vengo a representar problemas de Salud. \nSalud es un problema de consultorios en el sector de San Luis. En este sector existen 60.000 habitantes y tenemos un peque\u00F1o consultorio. El consultorio atiende a 13 ni\u00F1os en la ma\u00F1ana y a 13 adultos en la tarde. \u00BFQu\u00E9 pasa con esto?. Que de las 60.000 personas que tienen que ser atendidas, no todas se enferman al mismo tiempo, pero la mayor\u00EDa de los problemas son, sobre todo, con los viejitos, las mam\u00E1s, maternales, es decir, un sinf\u00EDn de problemas de salud. \nEl problema es \u00E9ste, que vengo a plantear, y no lo traigo bien planificado, porque fue de improviso. El problema es que, si prometieron solucionar el problema de salud, en vez de hacerlo, ahora tenemos m\u00E1s problemas. Usted va al consultorio a las 6 de la ma\u00F1ana y se encuentra con unas tremendas colas de viejitos y se atiende a 15 personas. Las mam\u00E1s, con otros tantos ni\u00F1os en brazo y se atiende a 13 ni\u00F1os, con pulmon\u00EDa, etc\u00E9tera. \n\u00BFQu\u00E9 pasa con el problema de salud?. Prometieron solucionarlo y tenemos cada d\u00EDa m\u00E1s problemas. Tengo entendido que esta situaci\u00F3n es a nivel de la Municipalidad y que ella tiene que abastecer a este consultorio, pero si la Municipalidad no recibe ayuda, entonces, \u00BFc\u00F3mo puede solucionar el problema de salud? \nAgradezco a mi Diputada la invitaci\u00F3n, para decir el problema que nos afecta al sector de San Luis y, en muchos otros sectores, tiene que existir el mismo problema, porque he tenido reuniones con la persona que est\u00E1 a cargo de estos consultorios y, sencillamente, dicen, en vez de darme plata para m\u00E9dico, me la quitan, o sea, no me dan el dinero para poner otro m\u00E9dico. \u00A1Qu\u00E9 quiere que haga!. \nEl problema tiene que solucionarse arriba. Por eso les pido a ustedes que la salud, como la pobreza, incluso, la salud siempre afecta al m\u00E1s pobre. \nLes pedir\u00EDa que le llevaran al Ministro de Salud estos conocimientos, que se dedique a visitar los consultorios, todos los tipos de consultorios de las calases medias, de las clases bajas, de los pobres. Ah\u00ED es donde est\u00E1 el problema. \nAhora, a una la mandan a una Posta, uno va y \u00BFqu\u00E9 pasa? Si no lleva su credencial de salud, tampoco es atendida en las Postas y, si es atendida, le dicen lo que uno tiene de enfermedad, pero no hay el medicamento, o sea, quedamos en las mismas. \nNo s\u00E9, pero se me pueden escapar muchas cosas, que deber\u00EDa haberlas tra\u00EDdo escritas, pero como no se me avis\u00F3, no tuve el tiempo para hacerlo. Entonces, eso es lo que pedir\u00EDa, Les pedir\u00EDa que ojal\u00E1 trataran de visitar, repetir, recalcar, los consultorios de los bajos recursos, de la gente pobre. Es ah\u00ED donde est\u00E1 el problema de salud, porque el que m\u00E1s se enferma es el pobre, porque el rico -una persona que tiene dinero va a un consultorio particular, paga, se ve y se medicina, pero el pobre no lo tiene. Por eso, hay mucha muerte infantil. \nMuchas gracias. \nEl se\u00F1or Montes (Presidente). \nMuchas gracias, se\u00F1ora Quiroz. \nTiene la palabra la se\u00F1ora Filomena Rojas, de Chill\u00E1n; tiene tres minutos. \nLa se\u00F1ora Rojas. Mi nombre es Filomena Rojas, vengo de la ciudad de Chill\u00E1n, represento al Taller de Subsistencia, Vida y Esperanza, de la poblaci\u00F3n Vicente P\u00E9rez Rosales, en la cual vivo, y puedo decir que \u00E9ste es el sector m\u00E1s pobre de la ciudad, que cuenta con un n\u00FAmero aproximado de 17.000 a 20.000 habitantes, con un 40% de cesantes, un 20% de allegados y un 15% de erradicados. Esta poblaci\u00F3n tiene 20 a\u00F1os y cuenta con los siguientes problemas: \nSalud. En cuanto a la salud, puedo decir que mi poblaci\u00F3n carece de un consultorio que pueda atender d\u00EDa y noche, ya que las personas no cuentan con locomoci\u00F3n, sino, solamente, hasta las 21 horas y falta el dinero, pues, si no tenemos para comprar un remedio, menos vamos a tener para la locomoci\u00F3n en la noche, que cuesta mil pesos tomar un taxi. \nEducaci\u00F3n. Hay una masa muy grande ni\u00F1os que no asisten al colegio, por diversos motivos. Uno de ellos, ser\u00EDa la falta de colegios, a algunos padres no les alcanza para las matr\u00EDculas de sus hijos ni para los \u00FAtiles que necesita. \nCesant\u00EDa. Falta de industrias y sueldos mal pagados. \nAlcoholismo, drogadicci\u00F3n, prostituci\u00F3n infantil, delincuencia, allegados, erradicados, que viven en la extrema pobreza, cerca de un canal, en el cual hay ratas, pozos negros, donde desembocan los alcantarillados. Por lo tanto, trae muchas infecciones para la gente que vive alrededor. \nSi analizamos los conceptos y acuerdos emanados del Acuerdo Internacional, que Chile suscribe, que habla sobre los derechos del hombre, podemos informar a ustedes que el lugar de donde vengo, la poblaci\u00F3n Vicente P\u00E9rez Rosales, de la ciudad de Chill\u00E1n, no cumple ninguno de esos requisitos. \nPuedo dar soluciones de educaci\u00F3n: crear organismos que permitan la educaci\u00F3n t\u00E9cnica para los sectores que no alcanzan a financiar la educaci\u00F3n de las universidades de los Institutos, que est\u00E1n, adem\u00E1s, fuera de la ciudad. \nTrabajo. Los espacios que se creen sean cubiertos por personas de la ciudad y no por afuerinos. \nSalud. Crear Postas de salud, dentales, que no las hay; orientaci\u00F3n para evitar la mortalidad infantil, educaci\u00F3n sexual y prostituci\u00F3n precoz. Crear talleres que permitan un ingreso a la due\u00F1a de casa, sea financiados o dando partida a peque\u00F1os proyectos de habilidades morales de los grupos, orientaci\u00F3n b\u00E1sica en lo que ellos no sepan en sus confecciones como en su comercializaci\u00F3n; programas de rehabilitaci\u00F3n, con psic\u00F3logos y orientadores, para drogadictos, alcoh\u00F3licos y j\u00F3venes v\u00EDctimas de la prostituci\u00F3n infantil y, con respecto a la seguridad de la poblaci\u00F3n, estimamos la conveniencia de contar con un Ret\u00E9n, pero cuyos funcionarios est\u00E9n para servir a la seguridad de la ciudadan\u00EDa y no para ser un \u00F3rgano de represi\u00F3n. Eso ser\u00EDa todo. \nMuchas gracias. \nTiene la palabra, por ocho minutos, el se\u00F1or Enrique Barra. \nEl se\u00F1or Barra, don Enrique. Gracias, yo vengo en representaci\u00F3n del departamento poblacional del Partido Radical, donde se agrupa la mayor parte de los dirigentes poblacionales y vecinales, bajo la coordinaci\u00F3n del que habla. En una reuni\u00F3n especial para el efecto y haciendo un esfuerzo, hemos llegado m\u00E1s o menos a algunas conclusiones generales que creemos que pueden ilustrar a esta Comisi\u00F3n. El Partido est\u00E1 muy preocupado por la existencia de m\u00E1s de 5 millones de pobres, entre los cuales, un alto porcentaje son indigentes y pobres de pobreza cr\u00EDtica. Estos \u00FAltimos est\u00E1n inhabilitados para alcanzar los niveles de productividad exigidos en los mercados formales y tienen importantes carencias de bienes. M\u00E1s del 50% de los hogares de allegados -tomamos los allegados como referencia, porque ese sector es el m\u00E1s representativo de la extrema pobreza-, por ejemplo, no tienen agua potable; un 65% no dispone de ba\u00F1o y, s\u00F3lo el 2%, dispone de electrodom\u00E9sticos, como cocina a gas, cal\u00E9font, refrigerador y lavadora, elementos que se considera asociados con el mejoramiento en las condiciones de vida. De \u00E9stos, un 66% tiene s\u00F3lo uno de estos artefactos y, un 8%, no cuenta con ninguno. El 49% tuvo que vender, en el \u00FAltimo tiempo, utensilios o ropa; el 37% ha vendido el televisor; el 26% el mobiliario; el 11%, los electrodom\u00E9sticos, lo que indica que se han desprendido no s\u00F3lo de objetos y elementos de ahorro., sino que tambi\u00E9n de \u00FAtiles personales, como vestuario. Nos preocupan los sectores de indigentes y de pobreza cr\u00EDtica, especialmente, y por ello formulamos un llamado a todos los partidos pol\u00EDticos a realizar un esfuerzo conjunto con el Gobierno para que, en el menor tiempo posible, se pueda terminar con el flagelo de la extrema pobreza. Esto debe manifestarse en pol\u00EDticas claras y urgentes, especialmente, en el campo de la educaci\u00F3n, la salud y la creaci\u00F3n de fuentes de trabajo. Para ello, es necesario tener presente que la soluci\u00F3n de la extrema pobreza no puede quedar entregada exclusivamente a la mano invisible y avara del mercado, sino que se requiere de una mayor intervenci\u00F3n del sector p\u00FAblico, especialmente, en la implementaci\u00F3n de infraestructura. Se ha tomado como segmento indicativo, como ya se\u00F1al\u00E9, el sector de los allegados, por ser altamente representativo de la verdadera situaci\u00F3n de los extremadamente pobres en Chile. Sin perjuicio de ello, debemos se\u00F1alar que los pobres est\u00E1n en actitud de desesperanza y no son capaces de superar ese estado por s\u00ED mismos. Los factores m\u00E1s importantes que determinan la extrema pobreza son la falta de trabajo, de educaci\u00F3n y el retardo socio cultural, entendi\u00E9ndose por este \u00FAltimo el d\u00E9ficit intelectual que afecta a aquellos sectores poblacionales sumidos en grados de pobreza y que se encuentran incapacitados para integrarse a la vida tecnificada, derivada, especialmente, de factores de desnutrici\u00F3n y de privaci\u00F3n psicosensorial. Adem\u00E1s de esto, debe agregarse el poco crecimiento econ\u00F3mico, la falta de una pol\u00EDtica educacional coherente y definida, la carencia de una red social adecuada y la falta de pol\u00EDticas de desarrollo sectoriales, especialmente, frente al caso de las minor\u00EDas \u00E9tnicas. Me refiero a las minor\u00EDas \u00E9tnicas, porque un alto porcentaje de ellas est\u00E1n azotadas por el flagelo de la extrema pobreza, ll\u00E1mense grupos de Mapuches, grupos de Pehuenches, etc\u00E9tera, que componen un importante sector de la poblaci\u00F3n del pa\u00EDs. El problema de la falta de vivienda es uno de los fundamentales que afectan a los extremadamente pobres, entre otros. As\u00ED, por ejemplo, \u00FAltimos estudios indican que s\u00F3lo en la Regi\u00F3n Metropolitana existen m\u00E1s de 250 mil familias allegadas y el d\u00E9ficit habitacional llegar\u00EDa a unas 949.180 casas. Se ha concluido que el 71% de las familias allegadas sufre de alg\u00FAn grado de hacinamiento, como la cohabitaci\u00F3n de tres o m\u00E1s personas en un mismo dormitorio. Estos males tienen su origen en la crisis econ\u00F3mica, la mala distribuci\u00F3n del ingreso y la ineficaz pol\u00EDtica habitacional del anterior Gobierno. Un importante sector, por no decir el m\u00E1s relevante de la extrema pobreza, est\u00E1 constituido por j\u00F3venes que est\u00E1n excluidos, social y econ\u00F3micamente, y est\u00E1n segregados en el espacio urbano, porque las poblaciones son cada vez m\u00E1s lejanas en los barrios populares, lo que constituye una enorme demanda habitacional para los que son allegados, confluyendo en un enorme allegamiento. Consideramos que el Estado debe asumir su rol frente a este grave flagelo y, para ello, se hace indispensable legislar, en forma urgente, frente al tema y llevar a cabo acciones gubernativas destinadas a dar soluci\u00F3n integral a esta materia. Nuestra colectividad y el departamento poblacional, en un esfuerzo de aproximaci\u00F3n, propone algunos remedios para sanar este mal social, como son, por ejemplo, preparar profesorado especial para educar a los sectores extremadamente pobres, otorg\u00E1ndoles incentivos econ\u00F3micos para asumir este papel. Dentro de ello, habr\u00EDa que crear especialidades en educaci\u00F3n comunitaria y familiar; habr\u00EDa que orientar, adem\u00E1s, esta educaci\u00F3n hacia el mundo adulto y los j\u00F3venes, con especial aplicaci\u00F3n hacia la familia y la educaci\u00F3n t\u00E9cnico profesional. Planes de desarrollo campesino, para ense\u00F1arles a usar t\u00E9cnicas modernas, que hagan revalorizar su vida en el campo, para impedir su emigraci\u00F3n hacia las ciudades. Plan de urbanizaci\u00F3n de terrenos aptos para construcci\u00F3n de viviendas sociales, donde el costo de urbanizaci\u00F3n sea objeto de pago a largo plazo y cuotas peque\u00F1as para los m\u00E1s pobres, ya que, hoy por hoy, lo m\u00E1s caro en materia de viviendas es el costo de la urbanizaci\u00F3n, lo que impide que las agrupaciones allegadas avancen en sus programas de construcci\u00F3n autogestionaria. Pr\u00E1cticamente el 60% del costo de una vivienda est\u00E1 aplicado al costo de urbanizaci\u00F3n. Nos encontramos, muchas veces, que grupos que han comprado el casco del suelo, no tienen la posibilidad de encontrar una soluci\u00F3n habitacional, expresamente, por este problema. Apoyo estatal a las organizaciones no gubernamentales que se ocupen de estudiar y solucionar los problemas de la extrema pobreza. Plan de educaci\u00F3n y difusi\u00F3n de programas cooperativos y mutualidad, de modo que estas formas de organizaci\u00F3n solidaria puedan ser utilizadas como herramientas de desarrollo y progreso y participen en la formaci\u00F3n de h\u00E1bitos de ahorro popular; y, por \u00FAltimo, plan de superaci\u00F3n de la desnutrici\u00F3n y salud gratis para los que se clasifiquen en este sector; planes de cultura y recreaci\u00F3n popular y de extensi\u00F3n universitaria enfocada al sector; formas de distribuci\u00F3n y poderes compradores de productos elaborados en los talleres familiares, de manera que nosotros consideramos que con algunas de estas medidas podr\u00EDamos, en una aproximaci\u00F3n, enfrentar el problema de la extrema pobreza y solucionar, en forma m\u00E1s o menos gen\u00E9rica, los grandes problemas que ella crea. \nMuchas gracias. \nEl se\u00F1or Montes (Presidente). \nMuchas gracias, se\u00F1or Barra. \nTiene la palabra don Juan Letelier. \nEl se\u00F1or Letelier, don Juan. Se\u00F1or Presidente, agradezco esta oportunidad que nos han dado para estar aqu\u00ED, en este Congreso, como tambi\u00E9n, a nuestro gran representante que tenemos en Lo Prado, Quinta normal, Cerro Navia, don Andr\u00E9s Sotomayor, hombre trabajador y pujante, que jam\u00E1s nos ha abandonado. Gracias a \u00E9l estamos aqu\u00ED; se ha hablado mucho de la pobreza, con lo cual concuerdo en todo, pero, dentro de la pobreza, \u00BFse han acordado de los jubilados?. \u00BFQu\u00E9 no somos seres humanos, que no tenemos derecho a comer, a tener una vivienda donde vivir? El que habla no tiene donde vivir, vive en una pocilga; eso es lo que quiero que sepan los se\u00F1ores parlamentarios y que la Asamblea aqu\u00ED presente me perdone todos mis errores. Estoy hablando lo que siente mi coraz\u00F3n, porque veo que las promesas de la Concertaci\u00F3n se est\u00E1n haciendo humo, porque, en primer lugar, no nos est\u00E1n dando lo que nos dijeron. Se nos dijo que nos iban a aumentar las pensiones. Yo, por ganar 20.000 pesos, despu\u00E9s de 40 a\u00F1os en el Agua Potable, gano 23.000 pesos. \u00BFCreen ustedes que yo con m\u00ED compa\u00F1era puedo vivir? Como 10 d\u00EDas pan y t\u00E9 y, los dem\u00E1s d\u00EDas, puro caldo Witt. \u00BFSe puede vivir as\u00ED?. Por lo tanto, estoy desconforme y, una vez m\u00E1s, critico al Gobierno y a los parlamentarios de la Concertaci\u00F3n, porque ellos se dan la gran vida en el extranjero y nos tienen totalmente abandonados a nosotros aqu\u00ED, como en estos momentos, si est\u00E1 aqu\u00ED o no ha llegado don Carlos Dupr\u00E9, que se hizo pasar por Presidente de la Empresa de Agua Potable, lo que nunca fue. Fue Presidente de la Junta Administrativa, donde hac\u00EDa mayor\u00EDa con Juan Sald\u00EDas y Carlos Valencia, que muri\u00F3 en un accidente, y los otros dos representantes eran un empleado y un trabajador y, cuando le ped\u00EDamos aumento a don Carlos Dupr\u00E9, era el que nos hac\u00EDa tremendas \"tapas\" y se hace aparecer como defensor de los trabajadores. Se\u00F1or Presidente, tome nota, porque es lo primordial. Hay que hablar con palabras y ser franco, no andar intimidado, con miedo. Dejen los paseos a un lado. Qui\u00E9n no ha recorrido el mundo entero. Ah\u00ED tienen al Ministro de Relaciones exteriores, d\u00F3nde no ha estado en el mundo entero y ahora el Ministro de Relaciones est\u00E1 arreglando las maletas para partir al Jap\u00F3n y nuestro Presidente ya se va a ir a Espa\u00F1a nuevamente. Ha estado en Argentina, en el Per\u00FA, en Bolivia, en Ecuador, en Estados Unidos, con cero nota, porque no ha tra\u00EDdo nada positivo para nosotros. \nEl se\u00F1or Montes (Presidente). Muchas gracias. \nTiene la palabra la Uni\u00F3n Comunal de Allegados de La Florida, durante 5 minutos. \nInterviene el se\u00F1or Juan Parada. Buenos d\u00EDas. Escuch\u00E9 con mucha atenci\u00F3n al caballero que acaba de hacer uso de la palabra. El, como tiene sus a\u00F1os de edad, debe acordarse bien de las pol\u00EDticas pasadas, no echarle la culpa al Gobierno, porque entre todos juntos, los dirigentes que estamos aqu\u00ED, tenemos que ayudar a construir este gobierno y no a criticarlo. \nYo represento a los allegados de la comuna de La Florida. En este momento, nosotros tenemos alrededor de 20 mil familias allegadas en la comuna. La uni\u00F3n comunal de allegados de La Florida representa en estos momentos, a m\u00E1s de 14 mil familias organizadas. Es la \u00FAnica uni\u00F3n comunal de allegados en el pa\u00EDs que cuenta con personalidad jur\u00EDdica. Tenemos m\u00E1s de 26 comit\u00E9s de allegados que cuentan hoy con personalidad jur\u00EDdica, y todos estamos ayudando, en parte, a este Gobierno, a solucionar nuestro problema, porque si fuera por cr\u00EDtica, lo har\u00EDamos con el Gobierno pasado, ya que \u00E9sta es una herencia que nos dej\u00F3 y ahora estamos aprovechando esta situaci\u00F3n para organizamos. Agradezco que la Comisi\u00F3n nos invite a esta asamblea, porque en el gobierno pasado no nos escuchaban, no particip\u00E1bamos los pobladores ni los dirigentes. Hoy d\u00EDa as\u00ED es y todos juntos podemos construir una democracia para nuestros hijos futuros. \nNosotros, como uni\u00F3n comunal de allegados de La Florida, pedimos a esta Comisi\u00F3n, y a los parlamentarios aqu\u00ED presentes, que se derogue el 10% de las ganancias en bruto del cobre, destinado a las fuerzas armadas, y canalizarlo a la vivienda y ayudar a todas las familias pobres allegadas del pa\u00EDs. \nNosotros los allegados de la comuna somos independientes, pluralistas y democr\u00E1ticos. No mezclamos la pol\u00EDtica con nuestro problema. Todos, en los comit\u00E9s de la comuna son allegados. No los utiliza ning\u00FAn partido pol\u00EDtico. Luchamos a causa de nuestro sufrimiento diario y por nuestras mujeres que son las que sufren m\u00E1s que nosotros, y nuestros hijos. \nEn estos momentos, tenemos presentado en el Municipio de La Florida, un proyecto de un banco de mediaguas para todas las familias m\u00E1s pobres de nuestra comuna, para que cuando llegue la soluci\u00F3n de la vivienda progresiva, nosotros vamos a ayudarlas con una mediagua, ya que son muchas familias que viven muchos a\u00F1os en una mediagua, y al desarmarlas, no va a quedar nada. \nEse banco de mediaguas, nosotros lo vamos a aportar a nuestros socios, a nuestras familias allegadas m\u00E1s pobre de la comuna. Hoy d\u00EDa, traemos un documento para la Comisi\u00F3n, en que viene abarcada la situaci\u00F3n vivienda, educaci\u00F3n, salud y trabajo de la comuna de La Florida. Tenemos un gran porcentaje de nuestros allegados en la comuna, que hoy est\u00E1n cesantes gracias al Gobierno pasado. \nEstamos luchando junto con este Gobierno, y juntos vamos a contribuir a ayudar a solucionar muchas cosas m\u00E1s, no tan solo el problema nuestro de la vivienda. \nEl tiempo restante, me gustar\u00EDa usarlo un rato m\u00E1s. \nMuchas gracias. \nEl se\u00F1or Montes (Presidente) gracias. \nTiene la palabras la se\u00F1ora Hilda G\u00F3mez, por 2 minutos y medio. \nLa se\u00F1ora G\u00F3mez, do\u00F1a Hilda. Soy dirigente vecinal y pertenezco a la comuna de Quinta Normal el distrito 18. \nHe escuchado con bastante inter\u00E9s todos los planteamientos de todos los se\u00F1ores que han intervenido anteriormente a m\u00ED y veo que verdaderamente voy a quedar muy chica con lo que voy a decir. \nEn este distrito existen los problemas que tienen todos los pobres del mundo, y en especial, los de Chile, pero lo que m\u00E1s aqueja a nuestra sociedad, es la extrema pobreza. Esto lo estoy yiendo diariamente en mi junta vecinal. El hombre en esta sociedad no tiene los medios necesarios para vivir, y si los tiene, son muy escasos. \nLos papeles m\u00E1s importantes en la extrema pobreza son; en primer lugar, educaci\u00F3n. Tenemos un alto porcentaje de analfabetos que cr\u00EDan a sus hijos en iguales condiciones y as\u00ED siguen de generaci\u00F3n en generaci\u00F3n. \nEn segundo t\u00E9rmino, la alimentaci\u00F3n. Tenemos mucha falta de alimentaci\u00F3n en nuestra poblaciones, sobre todo, en los consultorios, falta la leche para las madres embarazadas, los reci\u00E9n nacidos, para los lactantes. En los consultorios se ven grandes colas diariamente para conseguir una hora, para que el m\u00E9dico vea a sus hijos. \nEn tercer lugar, en la vivienda, una escasa construcci\u00F3n no da abasto al creciente n\u00FAmero de allegados, los cuales viven en precarias condiciones. Viven gran n\u00FAmero de personas en una pieza de tres por tres. \nEn cuarto t\u00E9rmino, en salud, hay un falta de recursos en consultorios y hospitales; a esto se suma la falta de medicamentos, mala atenci\u00F3n, etc\u00E9tera. Debido a esto, en oportunidades se producen casos fatales y de muerte. \nSexto. El alcoholismo y drogadicci\u00F3n provienen de la alta cesant\u00EDa que tenemos en nuestros sectores obreros. La ociosidad acarrea drogadicci\u00F3n, muchos vicios, el alcoholismo en la juventud, y as\u00ED muchas otras cosas. \nEn s\u00E9ptimo lugar, la delincuencia, Alta delincuencia juvenil, producto de las escasas posibilidades que poseen los j\u00F3venes, en los medios de la sociedad. \nOctavo. La cesant\u00EDa. Hay una enorme falta de trabajo, muy bajos sueldos, a esto se suma la alta inflaci\u00F3n en los recursos, en los alimentos de primera necesidad. Cada d\u00EDa la inflaci\u00F3n est\u00E1 m\u00E1s alta. \nNosotros, los pobres, queremos que nos atiendan en nuestros problemas con la dignidad que nos merecemos, d\u00E1ndonos oportunidades para enfrentar el futuro y as\u00ED mejorar nuestra calidad de vida. \nDeseamos que el Estado nos otorgue facilidades a todos los sectores del pa\u00EDs, para que generen trabajo para nuestro pueblo, para nuestros vecinos. \nPor nuestros hijos, familiares y vecinos, pedimos fuentes de trabajo, estabilidad en el empleo, formas concretas para salir de esta situaci\u00F3n, motivar mucha ayuda social, que es lo que menos tenemos en esta comuna, donde nosotros estamos dirigiendo una junta de vecinos. \nGracias. \nEl se\u00F1or Montes (Presidente).- \nMuchas gracias, se\u00F1ora Hilda. \nTiene la palabra la se\u00F1ora Blanca Guti\u00E9rrez por dos minutos. \nLa se\u00F1ora Guti\u00E9rrez, do\u00F1a Blanca.- Se\u00F1ores Diputados, se\u00F1ores presentes, muy buenas tardes. \nEn representaci\u00F3n del distrito 24, Pe\u00F1alol\u00E9n y La Reina, he visto como todas las elecciones que se han hecho en las juntas de vecinos ha sido muy apresuradas por partidos pol\u00EDticos, con el fin de confundir a las personas y as\u00ED no poder dejar votar a la mayor\u00EDa de los vecinos, con real inter\u00E9s en participar en el bien com\u00FAn de cada junta de vecinos. \nPor eso pido a la Honorable C\u00E1mara de Diputados escuche nuestro pedido, para que as\u00ED existan nuevas elecciones y juntas de vecinos democr\u00E1ticas, que sirvan a todos los que en ella habitan, y as\u00ED sin color pol\u00EDtico, darles soluci\u00F3n a lo tanto que se habla de la extrema pobreza que se arrastra en nuestro pa\u00EDs, desde hace muchas d\u00E9cadas y otros problemas que son exclusivos de cada unidad vecinal. \nPedimos que las juntas de vecinos nuevas, cumplan con su misi\u00F3n de trabajar por los vecinos y que no ocupen su tiempo en hacer pol\u00EDtica, incluso llegando a mentir para conseguir sus fines. \nMuchas gracias. \nEl se\u00F1or Montes (Presidente).- \nMuchas gracias. \nTiene la palabra don Belisario Carrasco, por tres minutos. \nEl se\u00F1or Carrasco, don Belisario. Buenos d\u00EDas a todos los presentes en la Comisi\u00F3n de la Pobreza. \nYo represento a un comit\u00E9 de los sin casa de la comuna de M\u00E1fil, provincia de Valdivia, en la cual existe un campamento marginal denominado Pampa Mu\u00F1oz, el cual alberga a 65 familias, que son campamentos de seis por tres, donde viven seis a siete familias en cada casa, que dichas familias viven en p\u00E9simas condiciones sanitarias, con s\u00F3lo tres llaves de agua potable para toda la poblaci\u00F3n, y sin luz el\u00E9ctrica. \nViven all\u00ED 265 menores y el problema de cesant\u00EDa es muy grave; que debido al cambio ordenado por la alcaldesa, las casa quedaron en peores condiciones de las que se encontraban desde donde fuimos sacados del lugar donde viv\u00EDamos, 32 familias, tiradas las mediaguas con camiones municipales, con lo cual hacemos cuenta que quedamos sin nada. Por lo tanto, las mediaguas se nos hicieron pedazos. \nAl mismo tiempo, la se\u00F1ora alcaldesa de la comuna nos ofreci\u00F3, cuando nos retir\u00E1bamos de ese lugar las 32 familias, que nos iba a poner agua y luz, lo cual no lo hizo. \nPor lo tanto, a los pobres la alcaldesa de M\u00E1fil no nos escucha, pero a los de corbata s\u00ED. Por eso, en el sector que se desocup\u00F3, que era de una hect\u00E1rea, que pertenec\u00EDa a Serviu y donde se van a construir 50 casas. Por lo tanto, el comit\u00E9 de los sin casa de ese sector, le pedimos a las autoridades que se nos considere a nosotros, los pobres, que somos del sector, se nos construya 50 casas, no a los de afuera, a los que tienen ya nominadas la alcaldesa de la comuna. Por lo tanto, son c\u00F3mplices de ella, pero no los pobres. \nPor lo anteriormente expuesto a ustedes, les solicitamos intercedan para lograr que las casas que sean construidas, sean asignadas a las familias del campamento ya que el problema de allegados es muy grave. \nY, por \u00FAltimo, le solicitamos que intercedan, para que el trato de la autoridad municipal con los pobladores, sea m\u00E1s acorde con la condici\u00F3n de seres humanos. \nEso ser\u00EDa todo, gracias. \nEl se\u00F1or Montes (Presidente).- \nMuchas gracias. \nTiene la palabra la se\u00F1ora Patricia Kaune, dos minutos. \nLa se\u00F1ora Kaune, do\u00F1a Patricia. Quiero constatar el drama de una familia y qu\u00E9 aporta el jefe de hogar, y c\u00F3mo para la olla y subsiste medianamente esta familia, que privilegiadamente, tiene trabajo con un sueldo m\u00EDnimo de 26 mil pesos, cuando en combustible, bal\u00F3n de gas de 11 kilos o parafina, un litro diario, alcanza a 2 mil cuatrocientos ochenta pesos; movilizaci\u00F3n, dos diarias para el jefe de hogar, suma 4 mil pesos. Allegados, no pagan dividendo, pero si ayuda con luz y agua, que ser\u00EDa la mitad, mil cuatrocientos pesos. Un kilo de pan diario suma que llega a cinco mil ochocientos cincuenta pesos; ni\u00F1os de tres a cinco a\u00F1os, que no toman leche todos los d\u00EDas y con lo que les dan en el consultorio no alcanza, tienen que comprar al lechero, leche que no es procesada, quince d\u00EDas, mil novecientos cincuenta pesos. Esto hace un total de quince mil seiscientos ochenta pesos; pero s\u00ED tiene un saldo de nueve mil trescientos veinte pesos y que debe comprar lo prioritario, considerando \u00E9stos como alimentos de segundad calidad, aceite, az\u00FAcar, fideos sueltos, arroz, t\u00E9 en bolsa, f\u00F3sforos, rinso y jab\u00F3n, aparte, verduras y frutas. Esta familia tiene para comer diariamente trescientos noventa y tres pesos, pero no tienen derecho a salir a pasear, tomar helados, acompa\u00F1ar el pan con mantequilla o dorina, jugos, carnes, pescados. Pueden sufrir enfermedades graves, compras de jarabe por s\u00F3lo un resfr\u00EDo, vestuario nuevo para los padres, zapatos una vez al a\u00F1o, para padres e hijos, art\u00EDculos de tocador para la mujer. No faltan las calillas, tales como la l\u00EDnea blanca, ropa de cama, veraneos o viajes r\u00E1pidos. \nEl se\u00F1or Montes (Presidente).- \nMuchas gracias. \nTiene la palabra la Coordinadora de Talleres de la Villa O'Higgins, por cuatro minutos. \nLa se\u00F1ora Patricia Ortiz (Presidenta de la Coordinadora). En primer lugar, agradecemos al Diputado Carlos Montes nuestra presencia ac\u00E1. Quiero presentarles tambi\u00E9n a la se\u00F1ora Mar\u00EDa Vergara, Presidenta de la Coordinadora y a la A\u00EDda Marchant, Tesorera. \nPertenecemos a la Coordinadora de Talleres Artesanales de Villa O'Higgins, la cual agrupa a quince talleres que significa alrededor de cincuenta mujeres, aproximadamente en el \u00E1rea de subsistencia. \nLa historia de nuestra organizaci\u00F3n se remonta a 1975 y surge a ra\u00EDz de la cesant\u00EDa y del momento] de crisis social, pol\u00EDtica y econ\u00F3mica que divide al pa\u00EDs, donde las mujeres, principales afectadas, enfrentan con creatividad y decisi\u00F3n el momento, buscando f\u00F3rmulas de sobrevivencia. Como ejemplo, baste la destacada participaci\u00F3n de las arpilleristas, que con sus trabajos, arte del pueblo, mano de mujer, logran fama mundial. No queremos agotarles al respecto, ya que el tiempo sin duda ha ido haciendo justicia a esta activa participaci\u00F3n de las mujeres. Frente al problema de la pobreza en el pa\u00EDs y recogiendo nuestra experiencia, proponemos que la institucionalidad se haga parte de nuestra problem\u00E1tica, construyendo locales que est\u00E9n al alcance de nuestros bolsillos, para comercializar directamente nuestros productos; replicar en las comunas con la participaci\u00F3n de los artesanos, la experiencia del Centro Artesanal, Los Dominicos, por ejemplo. Fomentar mediante los medios de comunicaci\u00F3n, c\u00F3mo incluir en los planes de turismo, el recorrido por esos centros artesanales. Podr\u00EDamos continuar, pero el tiempo es breve. No contamos con todos los elementos t\u00E9cnicos, como muchos de los ac\u00E1 presentes; pero si con la fuerza, la voluntad de trabajo. No pedimos limosna ni al anterior Gobierno ni a \u00E9ste ni a ning\u00FAn otro, pues si algo nos sobra en nuestra pobreza, es la dignidad. Crear fuentes laborales, pol\u00EDticas transparentes, leyes que protejan al trabajador, estrategias para ir superando la pobreza en nuestro pa\u00EDs, con la participaci\u00F3n de la ciudadan\u00EDa, es vuestro desaf\u00EDo. El nuestro, es comprender que el actual Gobierno no tiene varitas m\u00E1gicas para solucionar r\u00E1pidamente todas las expresiones de esta pobreza, pero nuestro compromiso es responder a vuestro esfuerzo con lo que ha sido siempre nuestro aporte: sacrificio, sudor, trabajo. \nMuchas gracias. \nEl se\u00F1or Montes (Presidente).- \nMuchas gracias. \nAplausos en la Sala. El se\u00F1or Montes (Presidente). Tiene la palabra el se\u00F1or Femando Olea, por cuatro minutos. \nEl se\u00F1or Olea, don Femando (Estudiante universitario, dirigente de la juventud de Renovaci\u00F3n Nacional de Quinta Normal y el distrito 18, Quinta Normal, Lo Prado Cerro Navia). El Partido Renovaci\u00F3n Nacional se define como una agrupaci\u00F3n partidaria de una sociedad de oportunidades. Por esto, la juventud de mi distrito considera que lo esencial es la educaci\u00F3n. Lamentablemente, la ense\u00F1anza media se orienta hoy, preferentemente, a la preparaci\u00F3n de los alumnos para entrar a la universidad. Lo digo por experiencia propia. Por el alto n\u00FAmero de egresados y por los comparativamente escasos cupos que se ofrecen cada a\u00F1o, hay una gran cantidad de j\u00F3venes chilenos que siente la frustraci\u00F3n y la desesperaci\u00F3n de no poder seguir haciendo aquello que es lo \u00FAnico para lo cual est\u00E1 preparado: estudiar. La existencia de instituciones privadas de educaci\u00F3n superior, positivas para quien tiene los recursos econ\u00F3micos, no resuelve la falta de oportunidades para quienes no tienen esa suerte. Creemos que una buena forma de enfrentar el problema es incentivar la educaci\u00F3n t\u00E9cnico profesional, primero, en los colegios, para que el joven pueda egresar conociendo ya c\u00F3mo enfrentar el aspecto laboral de su vida adulta, con la opci\u00F3n de un sistema de perfeccionamiento, lo cual le permitir\u00EDa dejar de ser una carga para su familia. \nEn segundo lugar, con una mayor difusi\u00F3n para los institutos profesionales y los centros de formaci\u00F3n t\u00E9cnica, que ofrecen la posibilidad de estudiar carreras de dos o tres a\u00F1os en \u00E1mbitos en que suelen faltar personas preparadas. Estas instituciones deben dejar de ser vistas como instancias para quienes no pudieron llegar m\u00E1s arriba. Aqu\u00ED debiera implementarse alg\u00FAn tipo de apoyo econ\u00F3mico, ya fuera a cr\u00E9dito o beca, para quienes elijan esta opci\u00F3n. Respecto de las universidades tradicionales, ser\u00EDa conveniente que realizaran una mejor difusi\u00F3n de sus carreras en cuanto a lo program\u00E1tico y a las reales posibilidades laborales que existen para los titulados. Suelen darse, al respecto, situaciones dram\u00E1ticas. He conocido muchas. Hay alumnos que, despu\u00E9s de llevar varios a\u00F1os en la universidad, se dan cuenta de que no era eso, subrayado, lo que quer\u00EDa estudiar. Otros, luego de cinco, seis o siete a\u00F1os de gran esfuerzo intelectual y econ\u00F3mico, se titulan, pero no pueden ejercer, porque no hay campo laboral o porque \u00E9ste est\u00E1 absolutamente copado. Urge tambi\u00E9n mejorar el sistema de cr\u00E9dito universitario, que no puede seguir siendo una pesadilla al momento de pagarlo. \nLa juventud de Renovaci\u00F3n Nacional del Distrito 18, considera que, con una educaci\u00F3n centrada en el ser humano, tendiente a descubrir y perfeccionar las cualidades de cada uno, desprovistas de ideologismos y dogmatismos, lograremos dar a nuestro pa\u00EDs ciudadanos preparados en lo profesional, en lo civil y en lo moral, aptos para enfrentar el mundo de hoy. \nMuchas gracias. \nEl se\u00F1or Montes (Presidente).- \nMuchas gracias. \nTiene la palabra el se\u00F1or Walterio Huichap\u00E1n, de San Juan de la Costa, por cinco minutos. \nEl se\u00F1or Huichap\u00E1n. Quiero agradecer la invitaci\u00F3n que hicieron a mi persona y a mi organizaci\u00F3n. Vengo de San Juan de la Costa, provincia de Osorno, X Regi\u00F3n. Estoy aqu\u00ED, invitado por nuestro diputado, Sergio Ojeda Uribe. \nQuiero referirme tambi\u00E9n, antes de iniciar esta breve descripci\u00F3n, que pertenezco a una organizaci\u00F3n mapuche, que se llama Nehuelmapu (fuerza de la tierra). Quiero se\u00F1alar, en esta ocasi\u00F3n, lo que muchos chilenos estamos viviendo, especialmente, en los sectores marginales de nuestra provincia, y, espec\u00EDficamente, de nuestra comuna, San Juan de la Costa, ubicada en el sector costero de la provincia de Osorno, donde hay una poblaci\u00F3n de aproximadamente 8 mil 500 habitantes, en su mayor\u00EDa, un 70 por ciento, mapuches huilliches, donde tambi\u00E9n, por mucho tiempo, por muchos a\u00F1os, hemos sufrido en carne propia la discriminaci\u00F3n, por un lado, y por otro, el abandono y, lo m\u00E1s grave, el enajenamiento de nuestras tierras y arrinconamiento hacia sectores m\u00E1s costeros de mala calidad, donde tenemos que subsistir muchas familias de cinco a ocho personas en un espacio de tres a diez hect\u00E1reas de terreno. \nDigo esto para poder \"aterrizar\" la intervenci\u00F3n en el sentido de que esto ha tra\u00EDdo una serie de problemas tanto de migraci\u00F3n a los sectores urbanos de las ciudades de Osorno y tambi\u00E9n otras, como Santiago, donde nuestras hermanas han tenido que emplearse como empleadas dom\u00E9sticas, para servir en horarios demasiado extensos, sin remuneraciones acordes con su trabajo. Lo mismo con nuestros hermanos que han tenido que llegar a las ciudades a desempe\u00F1arse en diversos trabajos, que no son tan propios, y por otro lado por falta de preparaci\u00F3n, no podemos realzar otro tipo de trabajos. \nSan Juan de la Costa por ser una de las comunas, una de las partes m\u00E1s olvidadas por los gobiernos anteriores y principalmente por el que acaba de salir. Se han hecho diferentes demandas y propuestas y ninguna ha sido escuchada. Sin embargo, no s\u00F3lo quiero ver la parte negativa sino tambi\u00E9n nuestras aspiraciones de muchos a\u00F1os. Las distintas organizaciones de Chile han hecho llegar algunas propuestas y demandas al entonces candidato don Patricio Aylwin, y ah\u00ED tambi\u00E9n ha estado presente nuestra organizaci\u00F3n para levantar su voz, para buscar la liberaci\u00F3n de nuestro pueblo, para tener mejor educaci\u00F3n, mayor participaci\u00F3n dentro de la sociedad; que no sigan mir\u00E1ndonos como in\u00FAtiles; al contrario, somos personas capaces de superamos y contribuir al bienestar de nuestra Patria, porque somos parte de ella, porque fuimos nosotros, como mapuches, como ind\u00EDgenas de Chile, los primeros habitantes. Es as\u00ED como el a\u00F1o pasado estuvimos viendo la propuesta que hac\u00EDa la Concertaci\u00F3n hacia los pueblos ind\u00EDgenas de Chile, y se lleg\u00F3 a firmar un convenio con el entonces candidato don \nPatricio Aylwin; en Nueva Imperial, el 1 de diciembre. Este a\u00F1o, el 17 de mayo de 1990, se firm\u00F3 un compromiso donde se cre\u00F3, a trav\u00E9s del decreto supremo NQ 30, la Comisi\u00F3n Especial del Pueblos Ind\u00EDgenas, que est\u00E1 abocada a elaborar un anteproyecto de ley, que quiero mencionar en este momento, porque s\u00E9 que hay autoridades, hay hermanos dirigentes de distintas partes del pa\u00EDs, que es bueno que lo sepan y apoyen este nuevo borrador de ley, que est\u00E1 en discusi\u00F3n y queremos que el Ejecutivo y los parlamentarios a futuro puedan aprobarlo por el bien de nuestro pa\u00EDs, de nuestros hermanos, de nosotros, como ind\u00EDgenas nativos de esta tierra, para tener m\u00E1s acceso a la educaci\u00F3n, nos reconozcan nuestra cultura, nuestra religiosidad, nuestro territorio, que tanto queremos, que es nuestra madre tierra. \nMuchas gracias. \nEl se\u00F1or Montes (Presidente).- \nMuchas gracias. \nTiene la palabra don Hilario Valenzuela de Chill\u00F3n. \nEl se\u00F1or Valenzuela (Dirigente del Sindicato de Comerciantes del Mercado Persa de Chill\u00F3n).Hablar de pobreza tiene varias caras. Algunas son visibles, como todo lo relacionado con la parte econ\u00F3mica, la salud, la vivienda, la educaci\u00F3n, la alimentaci\u00F3n, etc\u00E9tera. Pero hay otras caras que aparecen junto con la pobreza, por ejemplo, el hambre, y es distinto padecer hambre que hablar de ella. El que no la ha padecido, conoce solamente cifras y fr\u00EDas estad\u00EDsticas, entonces, se habla de elecciones de junta de vecinos, por ejemplo, pero quienes la sufren o han padecido de ella tienen la dificultad de expresar con palabras lo que han padecido. Creo que en Chile se invierte mucho en rubros que los millones de pobres y de chilenos se mueren antes de alcanzar a conocer y menos alcanzan a disfrutar de ellos. Hace algunos a\u00F1os se nos conden\u00F3 al empleo m\u00EDnimo, por ejemplo, que fue la causa del aumento de los pobres y de la salida de la mujer chilena a la calle. Para sobrevivir, se recurre a soluciones de emergencia, tales como, recolectores de desecho, comercio callejero, trabajo de temporada y varios otros oficios que logran solamente disfrazar la pobreza, como la compra y venta, y vestirse con ropa de desuso en el extranjero. Como chilenos, a los comerciantes nos gustar\u00EDa m\u00E1s vender ropa nacional, que es la que les da trabajo a nuestros hermanos. \nSe\u00F1ores Diputados, as\u00ED como hoy existe una ley que destina dineros de las ventas de cobre a una rama de las Fuerzas Armadas, \u00BFno habr\u00EDa la posibilidad de hacer ley para crear un fondo nacional de la pobreza, financiado tambi\u00E9n con un porcentaje de las ventas del cobre, y, quiz\u00E1s, para hacer realidad as\u00ED eso \"que ese mar que tranquilo te ba\u00F1a te promete futuro esplendor\", y que esto deje de ser v\u00E1lido s\u00F3lo para algunos pocos y sea extensivo para todos los chilenos, gracias. \nEl se\u00F1or Montes (Presidente).Tiene la palabra el se\u00F1or, Alfredo Gald\u00E1mez, por diez minutos. , \nEl se\u00F1or Gald\u00E1mez. Nosotros, como representantes de la U.D.I., hemos decidido trabajar desde hace muchos a\u00F1os en los sectores populares. Quisi\u00E9ramos terminar con la pobreza. Para nosotros es el principal objetivo y quisi\u00E9ramos, por tanto, que se terminaran las ollas comunes, los grupos de allegados, que se terminaran muchas de las organizaciones respecto a las cuales hemos escuchado sus planteamientos; quisi\u00E9ramos que se terminaran todo ese tipo de actividades que, evidentemente, son reflejo de la pobreza. Quisi\u00E9ramos que se terminara porque, adem\u00E1s, creemos que la pobreza ha servido para que muchos grupos pol\u00EDticos en Chile profiten y puedan tener a\u00FAn alg\u00FAn arraigo popular. Creemos, que el mejor reflejo en cuanto a que vamos por el camino correcto, es, precisamente, que los grupos que en el pasado profitaron de la pobreza, hoy tienen escaso arraigo popular y les ha costado mucho entrar a la vida democr\u00E1tica de este pa\u00EDs. Creemos que \u00EDbamos por el camino correcto, pero hoy vemos con preocupaci\u00F3n que, a pesar de que por la fuerza de los hechos, los grupos que hoy gobiernan v este pa\u00EDs han debido asumir como suyo y propio el mismo sistema pol\u00EDtico, econ\u00F3mico y social que crearon las Fuerzas Armadas, como no creen en \u00E9l, evidentemente, vemos que se comienzan a debilitar las bases de este sistema y que corremos el peligro de nuevamente ver que, esos mismos grupos que en el pasado tuvieron alg\u00FAn \u00E9xito pol\u00EDtico, vuelvan a tenerlo dentro de los sectores poblacionales, porque la U.D.I., evidentemente, que con su mensaje ha ido penetrando los sectores populares y el resultado de eso est\u00E1 precisamente graficado en la elecci\u00F3n pasada, donde nuestros Diputados salieron electos, justamente, como representantes de las comunas m\u00E1s populares del pa\u00EDs. Entonces, vemos con preocupaci\u00F3n que estos grupos pudieran nuevamente tener \u00E9xito. Aqu\u00ED a algunos representantes de ellos los hemos visto plantear nuevamente esas ideas probadamente fracasadas en Chile y en el mundo, por ejemplo, la redistribuci\u00F3n de la riqueza como la gran panacea para solucionar los problemas. \nEn cuanto a dejar de pagar la deuda externa, tenemos nuestro vecino Per\u00FA, que tambi\u00E9n lo hizo. Vean en las condiciones que quedaron; hubo reportajes por televisi\u00F3n, donde se mostraba el nivel de pobreza que se viv\u00EDa en Per\u00FA, y ese pa\u00EDs no pag\u00F3 la deuda externa. Creemos que \u00E9se es un problema. \nVemos tambi\u00E9n que alguien m\u00E1s planteaba que no hab\u00EDa que focalizar el gasto p\u00FAblico, el gasto social. Nos parece que es, precisamente, \u00E9sa la gran forma de solucionar el problema, no s\u00E9 si no se entend\u00EDa o no se entiende lo que ello significa. El focalizar el gasto social significa que los recursos que el Estado destina para solucionar los problemas de la pobreza, vayan destinados exclusivamente a esos sectores y no sean desviados a sectores econ\u00F3micamente m\u00E1s acomodados. Eso significa focalizar el gato social. C\u00F3mo no vamos a estar de acuerdo en que se focalice el gasto social si es la \u00FAnica forma de tener m\u00E1s recursos para solucionar realmente el problema de la pobreza! Por eso, nuestra preocupaci\u00F3n, porque grupos pol\u00EDticos que apoyan al actual Gobierno, plantean p\u00FAblica y permanentemente estas ideas que, evidentemente, fracasa| ron en el pasado y hoy lo vimos en la Uni\u00F3n Sovi\u00E9tica, detr\u00E1s de la cortina de hierro, que \u00E9stas fueron las pol\u00EDticas que se aplicaron durante 70 a\u00F1os y hemos visto tambi\u00E9n en la televisi\u00F3n como en Rusia, en Checoslovaquia, en Yugoslavia, los niveles de pobreza que se viven con estas ideas. Por tanto, nosotros creemos que el problema de la pobreza se termina asegurando el crecimiento econ\u00F3mico y haciendo que los recursos que el Estado destine a los m\u00E1s pobres vayan, efectivamente, dirigidos hacia los sectores m\u00E1s necesitados del pa\u00EDs. Creemos que tambi\u00E9n, a trav\u00E9s del fortalecimiento de pol\u00EDticas, t\u00E9cnicas e integrales y objetivas se solucionan los problemas de la pobreza. Estimamos que no, a trav\u00E9s de la demagogia de fortalecer o ayudar, como hoy uno ve a 4 trav\u00E9s del problema de la vivienda a determinados grupos pol\u00EDticos y de alg\u00FAn dirigente lo ha planteado aqu\u00ED, que se han implementado soluciones para la vivienda, donde se asegura un mayor porcentaje o mayor puntaje a los grupos de allegados y resulta que estos grupos, en su gran mayor\u00EDa, son controlados por los Partidos Pol\u00EDticos que hoy gobiernan este pa\u00EDs. \nY la gran preocupaci\u00F3n que hoy se les convierte a las personas que tienen carencias de viviendas, es c\u00F3mo conseguir una mediagua y hay grupos que plantean crear bancos para conseguir una mediagua, en circunstancias de que lo que aqu\u00ED se necesita es entregar viviendas dignas. Se criticaba, y alguien, adem\u00E1s, ha tenido la osad\u00EDa de criticar el anterior sistema de soluci\u00F3n de la vivienda, en circunstancia de que en el pa\u00EDs se construyeron miles y miles de viviendas, donde realmente, si bien es cierto, no ten\u00EDan el tama\u00F1o suficiente que todos hubi\u00E9semos querido que hubiesen tenido, era una soluci\u00F3n integral y definitiva al tema. En circunstancia de que a trav\u00E9s de esto, hoy d\u00EDa, la preocupaci\u00F3n de las personas que carecen de vivienda es c\u00F3mo conseguir una mejor mediagua. Esa es la mejor demostraci\u00F3n del retraso a que estamos llegando. Antes, viviendas definitivas, hoy, mediagua. Esa es la preocupaci\u00F3n de hoy de la gente que carece hoy de vivienda. Por lo tanto, a nosotros nos parece extraordinariamente preocupante todas estas se\u00F1ales y todas estas pol\u00EDticas que comienzan a implementarse que, evidentemente, vuelven al pasado, en t\u00E9rminos de no ser objetivo en la soluci\u00F3n. Creemos que todas las soluciones sociales que se den en este pa\u00EDs deben estar guiadas por la objetividad; de tal manera, de no volver a retroceder y que no se politicen los problemas sociales, porque en la medida que las soluciones son v\u00EDa grupos pol\u00EDticos, evidentemente, estamos retrocediendo y nuevamente los sectores m\u00E1s necesitados van a ser instrumentalizados, sus necesidades utilizadas, y, en definitiva, no se va a solucionar nada; de tal manera que nosotros queremos reiterar de la \u00FAnica forma de solucionar los problemas de la pobreza es v\u00EDa el crecimiento econ\u00F3mico y v\u00EDa pol\u00EDtica t\u00E9cnicas e integrales. Lo dem\u00E1s, nos parece que es un canto de sirena, nos parecen voladores de luces, nos parece que no es la soluci\u00F3n definitiva. Tambi\u00E9n nos parece, important\u00EDsimo, como lo se\u00F1al\u00E9 en la primera intervenci\u00F3n, que se asegure la participaci\u00F3n de las personas, de los vecinos en las distintas organizaciones sociales que existen en los sectores m\u00E1s necesitados. Nosotros creemos que las organizaciones \u00FAnicas son reflejo del socialismo, son reflejo de las ideas fracasadas, en materia de organizaci\u00F3n social. Creemos que debe existir la m\u00E1s amplia libertad, debemos creer en la persona. Tenemos plena confianza en cada uno de los habitantes y las personas que representamos. Creemos que ellos tienen la capacidad de organizarse y lograr, v\u00EDa su organizaci\u00F3n y su participaci\u00F3n, soluci\u00F3n a muchos de los problemas que enfrentan, creo que, incluso, muchas de las organizaciones aqu\u00ED presentes, no habr\u00EDan podido existir, si ideas como la de organizaciones \u00FAnicas y creadas por ley y que hubiese obligado a la existencia, repito de una organizaci\u00F3n \u00FAnica y creada desde arriba hacia abajo. Nosotros creemos que es un retraso extraordinario que no se permita la organizaci\u00F3n vecinal en forma libre, que todos los grupos que deseen organizarse y participar en la soluci\u00F3n de un problema social de un problema de la comunidad, no tengan la posibilidad de hacerlo, porque hasta ahora la experiencia relatada por varios dirigentes es que, evidentemente, las juntas de vecinos hoy d\u00EDa han sido politizadas, se han dado verdaderos golpes de manos. Los grupos que hablan tanto de la democracia, se han tomado las juntas de vecinos y han obligado a las personas que no piensan como ellos a que abandonen sus cargos y los han obligado a que no participen como postulantes a los cargos de las juntas de vecinos; de tal forma que nosotros creemos que la \u00FAnica forma de garantizar la participaci\u00F3n y que los vecinos puedan lograr tener un papel activo en la soluci\u00F3n de sus problemas es, precisamente, que v\u00EDa la pr\u00F3xima ley de juntas de vecinos, se permita la m\u00E1s amplia libertad de organizaci\u00F3n de estas organizaciones sociales, muchas gracias. \nEl se\u00F1or Montes (Presidente).- \nMuchas gracias. \nTiene la palabra la se\u00F1ora Claudina N\u00FA\u00F1ez, por dos minutos. \nLa se\u00F1ora N\u00FA\u00F1ez, do\u00F1a Claudina.- \nBueno, nos resulta bastante extra\u00F1o ver aquellos sectores que ayer negaron la existencia de la pobreza y que nos se\u00F1alaban \"Hoy vamos bien, ma\u00F1ana mejor\", escucharlos hablar de progreso. Pero como es una palabra de la que hoy cualquiera se puede apropiar y utilizar quiero decir, simplemente, de que este es un problema que muchos la usaron y la siguen usando para profitar, para usurpar y para enga\u00F1ar a los pobladores. Y en esto quiero contarles una historia, que creo que es bueno que tengamos memoria. Se utilizaron las juntas de vecinos bajo el Gobierno anterior para la delaci\u00F3n, para pedir m\u00E1s allanamientos. Creo que aquellos que la usaron, debieran sentir verg\u00FCenza hoy, del tremendo da\u00F1o psicol\u00F3gico y moral que se le hizo a la mayor\u00EDa de las poblaciones populares y, m\u00E1s encima, a nuestros hijos, que todav\u00EDa sienten temor cuando ven el helic\u00F3ptero que arrasa cerca de los techos o desprestigiar y utilizar a las Fuerzas Armadas, cuando cazaban con sus caras pintadas. En esto quiero, simplemente, decir que tenemos algunas propuestas, porque si los pobladores tenemos propuestas y la historia de este pa\u00EDs ha estado compuesta y construida por los pobladores, el gran Santiago nos pertenece, como nos pertenecen los rascacielos, porque nuestros padres y nuestros abuelos ayudaron a construirlo. Ah\u00ED, queremos proponer algunas ideas que tienen que ver de d\u00F3nde y c\u00F3mo poder ayudar en esta situaci\u00F3n. \nProponemos que se rechace el proyecto de ley que permitir\u00E1 invertir fondos de las A.F.P., en el exterior; que se legisle para hacer uso de ellos en inversiones sociales, fijando un porcentaje anual de inversi\u00F3n. Rechazar la otorgaci\u00F3n de dineros del Presupuesto de la Naci\u00F3n del a\u00F1o 91, para los ex agentes de la CNI; con los mil seiscientos millones de pesos, que se propone entregarles, se podr\u00EDa construir mil quinientas viviendas b\u00E1sicas adicionales para los allegados. Restablecer el impuesto patrimonial para atender las demandas sociales acumuladas; los recursos deben provenir de sectores favorecidos por la pol\u00EDtica econ\u00F3mica seguida, en general, por los grandes intereses econ\u00F3micos existentes. \nSolamente quiero agradecer por esta intervenci\u00F3n. \nEl se\u00F1or Montes (Presidente).- \nGracias. \nTiene la palabra la se\u00F1ora Adriana Galleguillos, por dos minutos. \nLa se\u00F1ora Galleguillos (do\u00F1a Adriana).Soy de Pe\u00F1alol\u00E9n de la Villa El Parral. Dirig\u00EDa la junta de vecinos Unidad Vecinal 31, ven\u00EDamos erradicadas de San Joaqu\u00EDn, ex San Miguel. Form\u00E9 la junta de vecinos y la organic\u00E9 y la he entregado con su sede nueva a la Concertaron, pero que vino en forma grosera, insolente, a pedirme que entregara lo que hab\u00EDa organizado. Gente, no digo que era de la Democracia Cristiana, gente de la Concertaci\u00F3n, ll\u00E1mese Partido Comunista, Partido Socialista, con la insolencia que le entregara as\u00ED, los libros y todo que me ten\u00EDa que ir as\u00ED para afuera, siendo que trabaj\u00E9 en el Campamento Aurora de Chile, de San Joaqu\u00EDn, exclusivamente con el fin de erradicar la pobreza y sacar a mi gente de la poblaci\u00F3n en que est\u00E1bamos metidos hasta el cuello, con lo que eso significaba. Nunca jam\u00E1s les pregunt\u00E9 usted pertenece e \u00E9ste u otro partido, o al otro, jam\u00E1s. Sencillamente, ve\u00EDa la necesidad de la persona, que necesitaba algo y a esa persona la ayudaba. Pues, lleg\u00F3 el momento de que subi\u00F3 el se\u00F1or Aylwin al Gobierno y se presentaron gente en esa forma estaba en un estado cr\u00EDtico, mi padre se me estaba muriendo de c\u00E1ncer que les dije \"les voy a sacar la personalidad jur\u00EDdica y as\u00ED lo hice. Pero qu\u00E9 se\u00F1ores, se han presentado candidatos, seis no m\u00E1s. De esos seis candidatos, son dos los que est\u00E1n arriba, que son allegados que no corresponde, porque los allegados son transitorios y que han llegado al puesto nada m\u00E1s que con el fin de obtener una casa. El que ocupa actualmente el cargo de Vicepresidente, sac\u00F3 nueve votos. D\u00EDganme ustedes, \u00BFes democracia eso, siendo que mis pobladores somos ochocientos pobladores, asignatarios? Trajeron gente de afuera para inscribirlos, para que votara por ellos, para ellos quedarse con el puesto y le entregu\u00E9 limpia, honestamente la Junta de Vecinos con todas mis cuentas al d\u00EDa y claras, con sede nueva construida por el proyecto de la se\u00F1ora Diputada, que gracias a ella me trajo aqu\u00ED, que se lo ped\u00ED que por favor me diera este lugar. \nEl se\u00F1or Montes (Presidente).- \nMuchas gracias. \nLa se\u00F1ora Galleguillos (do\u00F1a Adriana). Gracias, se\u00F1or, y, digo \u00BFPor qu\u00E9 a m\u00ED me dio tan pocos minutos y a otra gente le da tantos minutos? \nEl se\u00F1or Montes (Presidente).Los minutos no los designo yo; vienen asignados a partir de los propios parlamentarios. \nLa se\u00F1ora Galleguillos (do\u00F1a Adriana). \u00A1Qu\u00E9 pena! \nEl se\u00F1or Montes (Presidente).Tiene la palabra el se\u00F1or Vladimir Valdivia, por tres minutos. \nEl se\u00F1or Valdivia (don Vladimir).Buenos d\u00EDas, se\u00F1or Presidente. La intervenci\u00F3n m\u00EDa es bien simple. \nNosotros los mayores de treinta y cinco o cincuenta y cinco a\u00F1os, hemos sido poster-gados al trabajo durante varios a\u00F1os, hemos deambulado por varias empresas, sin que hayamos tenido soluci\u00F3n. \u00BFQui\u00E9n dar\u00E1 la soluci\u00F3n? \u00BFLas dar\u00E1 el Estado, el Gobierno, qui\u00E9n las dar\u00E1? \u00BFQu\u00E9 haremos los mayores sin tener trabajo: matar, asesinar, ser extremistas o imitar a la mujer metralleta? Eso es lo que significa a los mayores; hay mayores que tienen poca educaci\u00F3n, desde luego, pero los que tenemos educaci\u00F3n no tenemos cabida en las empresas. Aprovecho la palabra que ustedes me han concedido, para pedirles a los empresarios que abran las puertas a los mayores, a los que tenemos conocimiento, a los que no nos tienen tan bien y que, por favor, en el futuro, nos consideren como chilenos y, ojal\u00E1, as\u00ED sea. \nGracias se\u00F1or Presidente. \nEl se\u00F1or Montes (Presidente).- \nMuchas gracias, se\u00F1or Valdivia. \nTiene la palabra el se\u00F1or Jorge Bard\u00E1n no est\u00E1 en este momento ac\u00E1. \nTiene la palabra la se\u00F1ora Ana Gonz\u00E1lez, de la Coordinadora Metropolitana Ollas Comunes. Tres minutos. \nLa se\u00F1ora Gonz\u00E1lez (do\u00F1a Ana). Soy de la Coordinadora Metropolitana Consejera del Comando Regional de Ollas Comunes. \nGracias, les doy, por estar una vez aqu\u00ED y me da, a veces, mucha pena escuchar a mis hermanos chilenos peleando por tan peque\u00F1as cosas, que en vez de haber tra\u00EDdo, en este momento, ideas para construir y para ayudar, para que salgamos adelante, ya que la mayor\u00EDa quer\u00EDa esto, nos pongamos a discutir cosas que nosotros los pobres no discutimos. Considero que nosotros, con nuestra falta de cultura, poca educaci\u00F3n y que no hemos tenido acceso a nada, discutamos; pero no considero que personas con una manera diferente, con estudios, con educaci\u00F3n alta, discutan cosas que se pod\u00EDan poner en un acuerdo sobre la pobreza, cuando se sabe y sabemos, que siempre en este pa\u00EDs y en el mundo ha habido pobreza y que siempre ha habido aprovechamientos demasiado altos y que ha habido una tremenda explotaci\u00F3n, porque ustedes saben que el que no tiene dignidad y quiera ser m\u00E1s rico, lo va a ser, si no importa la sangre que tenga que morir. Me he dado cuenta, desde ni\u00F1a, que aqu\u00ED el hombre es explotado y hoy me duele cuando dicen, cuando habla una persona que tiene una edad y quiere decir que ahora pide algo que no tuvo que pedir antes, porque nosotros por mucho tiempo tuvimos que callamos, tuvimos que ayudar a nuestro hermano que estaba ca\u00EDdo, que ten\u00EDa problemas y que hoy s\u00F3lo venimos a poner ideas. Las ollas comunes fueron una necesidad y es una necesidad hoy y va a ser una necesidad ma\u00F1ana y siempre. Los talleres, las cosas que se formaron, no es en contra del Gobierno este o del pasado, fueron necesidades, que tuvimos que aprender a unimos juntos, como ustedes hoy se est\u00E1n uniendo para que este pa\u00EDs, porque si ma\u00F1ana esto fracasa, les quiero decir, se\u00F1ores, como cr\u00EDtica, que aqu\u00ED son culpables todos ustedes que est\u00E1n aqu\u00ED, porque fueron elegidos por un pueblo, de derecha, izquierda, que diga, para m\u00ED, todos ustedes los que sean van a ser los culpables del fracaso en estos cuatro a\u00F1os, porque nosotros en las organizaciones hemos aprendido que desde la cabeza a los pies tiene responsabilidades y no discusiones, si no, hay que trabajar. Denante, una de las se\u00F1oras atr\u00E1s dec\u00EDa: \"Nosotras traemos maneras de trabajar, queremos pedir unos carros que se est\u00E1 pidiendo para las ollas comunes, como un manera que la mujer empiece a trabajar y salir un poco de la olla com\u00FAn y ayudar\"'. Tenemos nuestras hijas que se han educado y que no pueden tener, por as\u00ED decirlo, acceso al trabajo tampoco, pero tambi\u00E9n se pueden hace jardines infantiles con ellas mismas, cuidar sus ni\u00F1os, sus guaguas, aprovecha en las mismas poblaciones casas que est\u00E1n botadas, gente que se enriqueci\u00F3 hasta tres, cuatro casas, que si ustedes vieran que nosotros lo hemos dado, porque estamos en un bajo nivel nos damos cuenta c\u00F3mo surge la sinverg\u00FCenzura. Nos averg\u00FCenza que entre hermanos, a veces, nos quieren contar cuentos, pero en estos a\u00F1os hemos aprendido. Se dijo que hab\u00EDa una guerra, no s\u00E9 qu\u00E9 guerra ha habido aqu\u00ED, una guerra entre nosotros, pero si entre nosotros no puede haber guerra, estamos en un solo pa\u00EDs y eso, quiz\u00E1s, lo aprendimos y lo tenemos que aprender, de que no podemos estar guerreando y dici\u00E9ndonos las cosas, tienen que salir adelante, para ayudar. Ahora pidiendo herramientas para salir adelante, para ayudar. Ahora, piensen, viene una Navidad, no leemos mucho el diario, pero sabemos c\u00F3mo est\u00E1n afuera los problemas. Sabemos que nos podemos enfrentar en cualquier momento a una guerra y nosotros, pobres, sabemos que vamos a sufrir mucho m\u00E1s que el que tiene; porque a lo mejor va a tener para sobrevivir y nosotros no lo vamos a tener. As\u00ED que no es mucho lo que pedimos, no es demasiado lo que pedimos cuando le decimos a ustedes: \"\u00DAnanse para que surjamos y salgamos adelante\". Nosotros somos los que pisamos el barro, los que sufrimos el fr\u00EDo, los que tenemos el hambre, y los que no somos reconocidos. No recibimos sueldo, y, a veces, dejamos nuestros hijos botados, y, a veces, muchas veces, llegamos a la casa y las casas, a veces, est\u00E1 incendiada por dejar de luchar, y eso es nobleza, eso es dignidad y eso me gustar\u00EDa que muchas personas las aprendieran, para que alg\u00FAn d\u00EDa supieran lo hermoso que es en la noche acostarse y haber completado una tarea bien hecha y no con odio y con amargura. Nada m\u00E1s. \nEl se\u00F1or Montes (Presidente).- \nMuchas gracias, se\u00F1ora Ana. \nTiene la palabra, por dos minutos, don Samuel Bermedo. \nEl se\u00F1or Bermedo (don Samuel).La verdad es que me habr\u00EDa gustado haber dispuesto de diez minutos, para haber dado respuesta a muchas cosas que ac\u00E1 se plantean. Quiero aprovechar para hacer el desaf\u00EDo que este mismo debate lo hagamos frente a la poblaci\u00F3n, frente a los pobres, frente a los pobladores para que justamente ah\u00ED nos demos cuenta qu\u00E9 es lo que opina la poblaci\u00F3n. \nAhora, quiero volver al tema de la pobreza que es para el cual se me ha invitado a participar en esta Sala. \nLa verdad es que para m\u00ED es dif\u00EDcil encontrar un pobre, un allegado, con un buen trabajo. Por lo tanto, creo que la pobreza radica, entonces, en aquellos hogares donde los jefes de hogar no tienen un trabajo estable y bien remunerado. La verdad es que hay varias causas, y quiero enumerarlas muy r\u00E1pido. Aqu\u00ED hay un problema que hay una opci\u00F3n de un modelo econ\u00F3mico, y ese modelo econ\u00F3mico es la causa de la pobreza mayoritariamente, porque \u00E9l trajo, por consiguiente, una legislaci\u00F3n laboral y la verdad que esa legislaci\u00F3n no es inocente en esta cosa. Hoy d\u00EDa los patrones pueden abusar, despedir a su antojo, sin que haya una legislaci\u00F3n que efectivamente proteja al trabajador. Por lo tanto, no protege al pobre y creo que ah\u00ED, entonces, hay un debate que hacer y eso, la verdad, me gustar\u00EDa tener mucho m\u00E1s minutos, para explicarla. Se dijeron muchas cosas, que hoy d\u00EDa se quieren dejar al olvido. Se dijo que el \"chorreo'' solucionaba el problema y la verdad es que el \"chorreo\" no lleg\u00F3 y ah\u00ED tenemos a los pobres hoy d\u00EDa esperando. Se dijo hay que cuidar a los ricos; la verdad es que se hicieron ricos, pero no entregaron nada a los pobres y hoy d\u00EDa hay concursos de millones, donde se habla de \"La Cutufa\" y otras series de estafas, donde concursaban los millones. Qu\u00E9 hubiera pasado si esos millones se hubieran invertido en trabajo, se hubieran invertido en viviendas, se hubieran invertido en salud, y en muchos otros problemas que existen en este pa\u00EDs; pero, como la forma de operar era reprimir a los pobres, reprimir a las organizaciones, para que no alegaran, no supieron d\u00F3nde estaban los problemas, hoy d\u00EDa se alarman, porque los pobres se organizan, porque los pobladores se organizan se alarman porque llegan a pedir participaci\u00F3n en la Junta de Vecinos. Bueno \u00BFquer\u00EDan seguir reprimiendo, quer\u00EDan seguir teniendo al pueblo atemorizado y sin que participara? Trabaj\u00E9 para que llegara la democracia, para participar, para debatir, y, hoy d\u00EDa, gracias a la democracia estoy en la sala, planteando lo que los pobres sienten y eso creo que es la forma de operar y esa es la gracia que podemos discutir, qui\u00E9n tiene la raz\u00F3n, con argumentos veamos qui\u00E9n, tiene la raz\u00F3n. Ayer, no hab\u00EDa raz\u00F3n, sino que hab\u00EDa balas, asesinatos, desaparecidos y, por supuesto, que en esas condiciones no pod\u00EDamos hacer nada y, hoy d\u00EDa, exigimos participaci\u00F3n, hemos elaborado como proposici\u00F3n. Nos gustar\u00EDa que no fuera esta la \u00FAltima. \nTenemos varias proposiciones. Las hicimos llegar a los se\u00F1ores Diputados, en las cuales est\u00E1 todo lo que hemos elaborado por proposici\u00F3n. \nNos gustar\u00EDa que no fuera \u00E9sta la \u00FAltima participaci\u00F3n que tuvi\u00E9ramos; nos gustar\u00EDa que sigui\u00E9ramos teniendo este tipo de encuentros para ver c\u00F3mo se va elaborando la propuesta de la soluci\u00F3n, porque creo que con esto no es posible elaborar una propuesta acabada. Hay muchas cosas que se pueden hacer, pero creo que \u00E9sas, se tienen que hacer con la participaci\u00F3n de los afectados y nosotros estamos dispuestos a seguir colaborando en este debate. \nGracias, se\u00F1or Diputado. \nEl se\u00F1or Montes (Presidente).Hemos llegado al final de esta audiencia que para nosotros era un paso muy importante, en funci\u00F3n del informe que tenemos que realizar. Este tiene prop\u00F3sitos limitados, queremos establecer la magnitud la diversidad, la severidad que la pobreza tiene en este pa\u00EDs, as\u00ED como, opinar sobre lo que han sido las pol\u00EDticas, hist\u00F3ricamente, de los Estados, respecto a las situaciones de pobreza. \nCre\u00EDamos que era fundamental conocer las distintas opiniones, pero esto no quiere decir que hasta ahora no las hayamos conocido; estamos constantemente en di\u00E1logo y conociendo distintas opiniones, experiencias y planteamientos que hay. Sin embargo, cre\u00EDamos que era importante que se hiciera aqu\u00ED, en la C\u00E1mara de Diputados, y a trav\u00E9s de este procedimiento. \nUna de las cosas que se aprende en democracia, es a convivir en pluralidad, a poder o\u00EDrse entre personas que piensan distinto, que tienen aproximaciones diversas, poder intercambiar puntos de vistas y, en definitiva, buscar puntos de acuerdo y dejar en claro cu\u00E1les son las discrepancias, porque en un pa\u00EDs en democracia no sacamos nada con estar permanentemente poniendo en el centro lo que nos separa; es necesario que veamos aquello que posibilita unirse. \nEn particular, creemos que la pobreza es un problema social de este pa\u00EDs, que requiere un gran compromiso nacional, un gran compromiso de todo el pa\u00EDs, que va m\u00E1s all\u00E1 de un Gobierno, que va m\u00E1s all\u00E1 de un sector pol\u00EDtico y requiere de un compromiso hoy d\u00EDa, urgente, pero tambi\u00E9n de mediano y largo plazo. \nCreemos que ideologizar el tema, nos aleja de encontrar f\u00F3rmulas que nos unan para enfrentarlo con mucho mayor fuerza. Esto tiene que ver con muchas materias legales, de muchos aspectos, pero, en definitiva, se supone que haya opciones, para que este Parlamento, el Gobierno y la sociedad entera ponga esto como uno de sus principales desaf\u00EDos, porque no sacamos nada, con un pa\u00EDs que crece y que tiene m\u00E1s pobres cada d\u00EDa, es capaz de ser cada vez m\u00E1s equitativo y, en eso, hemos coincidido al interior de la Comisi\u00F3n en que estamos trabajando. \nQuiero, antes de cerrar, presentarles a los parlamentarios asistentes que forman parte de esta Comisi\u00F3n. \nEst\u00E1n los Diputados Isidoro Toh\u00E1, Vicente Sota, Andr\u00E9s Palma, Sergio Ojeda, Luis Navarrete, la Diputada Mar\u00EDa Ang\u00E9lica Cristi, los Diputados Andr\u00E9s Sotomayor, Juan Concha, Jaime Orpis y quien habla, que preside esta Comisi\u00F3n, Carlos Montes. \nHemos estado trabajando muy seriamente en tomo a estos temas, creemos que con esto cerramos un cierto ciclo, tenemos que entregar, como dec\u00EDa antes, el informe el d\u00EDa 13 de noviembre. \nAgradecemos la riqueza del contenido de lo que aqu\u00ED se ha dicho; todo fue grabado y ser\u00E1 escrito en papeles, para revisarlo y analizarlo m\u00E1s a fondo; hemos recibido varios documentos de distintas organizaciones ac\u00E1 presentes, esperamos que otras organizaciones que as\u00ED lo deseen lo hagan llegar ac\u00E1. \nCreemos que es muy importante que hayan hablado 32 representantes de organizaciones, en, esta ocasi\u00F3n; los distintos elementos nos permiten profundizar. Agradecemos su presencia y como ha dicho el se\u00F1or Bermedo, que no sea la \u00FAltima vez, en \u00E9ste o en otros temas. \nEn esta Comisi\u00F3n hay gente que participa en muchas otras Comisiones, en Vivienda, Salud, Gobierno Interior, etc\u00E9tera. Participamos en otras Comisiones y esta Comisi\u00F3n nos ha ayudado a tener una visi\u00F3n m\u00E1s global, sobre todo, en el problema de la pobreza, para las distintas Comisiones en que estamos. \nNuestro informe no pretende se\u00F1alar programas de Gobierno, sino que son visiones globales, planteamientos gruesos; eso es lo que le corresponde a una Comisi\u00F3n Investigadora de este car\u00E1cter. \nBueno, agradecemos, insisto la presencia de ustedes ac\u00E1. \nMuchas gracias y hasta otra ocasi\u00F3n. \nSe levanta la Sesi\u00F3n. \nSe levant\u00F3 la sesi\u00F3n a las 13.35 horas. \nCarlos Montes Cisternas, Presidente de la Comisi\u00F3n Jos\u00E9 Vicencio Fr\u00EDas, Secretario de la Comisi\u00F3n. \nInforme pobreza en chile \nAnexo 2 \n(Documento de discusi\u00F3n interna de la Comisi\u00F3n Investigadora de la Pobreza en Chile de la C\u00E1mara de Diputados de Chile) \nCarlos Montes, Andr\u00E9s Palma. \nSeptiembre de 1990. \nPresentaci\u00F3n. \nEste documento ha sido preparado para su discusi\u00F3n interna en la Comisi\u00F3n Investigadora de la Pobreza en Chile de la C\u00E1mara de Diputados, con el fin de aportar al cumplimiento de los objetivos que la C\u00E1mara de Diputados se ha propuesto alcanzar con la constituci\u00F3n de esta Comisi\u00F3n. \nEl documento presenta un an\u00E1lisis cr\u00EDtico del problema de la pobreza en Chile, en el cual \u00E9sta es abordada como un fen\u00F3meno multidimensional y, por tanto, como un fen\u00F3meno que no puede ser reducido s\u00F3lo a una u otra de las dimensiones que lo constituyen. En \u00E9l se analiza, tambi\u00E9n, el papel que hist\u00F3ricamente ha asumido el Estado chileno en la superaci\u00F3n del problema de la pobreza, y se presenta una revisi\u00F3n documentada de los distintos resultados que han arrojado los estudios oficiales y privados realizados en los \u00FAltimos a\u00F1os tendientes a cuantificar la magnitud que alcanza la pobreza en el pa\u00EDs. Finalmente se presentan algunos criterios de pol\u00EDticas elaborados sobre la base del an\u00E1lisis realizado y las orientaciones que gu\u00EDan a un nuevo discurso democr\u00E1tico de la pol\u00EDtica social. \nINDICE \n1. LA POBREZA UN PROBLEMA NACIONAL PRIORITARIO \n1.1 La importancia de la pobreza en la vida nacional: \nFundamentaci\u00F3n\u20261 \na) la pobreza como problema moral\u20261 \nb) la pobreza como problema social\u20262 \nc) la pobreza como problema econ\u00F3mico\u20262 \nd) la pobreza como problema cultural\u20262 \ne) la pobreza como problema de estabilidad del orden democr\u00E1tico\u20262 \nf) la pobreza como problema pol\u00EDtico\u20263 \n1.2 El concepto de pobreza\u20263 \na) el concepto anal\u00EDtico de pobreza\u20264 \nb) la operacionalizaci\u00F3n de la pobreza\u20265 \n2. EL PAPEL DEL ESTADO EN LA SUPERACION DEL PROBLEMA DE LA POBREZA\u20268 \n2.1 Los modelos de la intervenci\u00F3n social del Estado en Chile\u20268 \na) el modelo de la integraci\u00F3n\u20269 \nb) el modelo de la regulaci\u00F3n\u202612 \n2.2 Las estrategias de pol\u00EDticas sociales\u202616 \na) la estrategia de la centralizaci\u00F3n\u202616 \nb) la estrategia de la desconcentraci\u00F3n\u202618 \n3. LAS DIMENSIONES DEL PROBLEMA DE LA POBREZA EN CHILE\u202620 \n3.1 Necesidades b\u00E1sicas y pobreza\u202620 \na) \u00BFpor qu\u00E9 se debe medir la pobreza?...21 \nb) medici\u00F3n de la pobreza\u202622 \n3.2 Procedimientos para medir la pobreza en Chile\u202622 \na) m\u00E9todos de bienes\u202622 \nb) m\u00E9todos de ingresos\u202626 \nc) m\u00E9todos de ocupaci\u00F3n\u202632 \n3.3 La distribuci\u00F3n espacial de la pobreza\u202634 \na) \u00E1mbito regional\u202634 \nb) \u00E1mbito urbano rural\u202636 \n3.4 La distribuci\u00F3n social de la pobreza\u202637 \na) pobladores urbanos\u202637 \nb) pobladores rurales\u202649 \nc) tercera edad\u202649 \nd) poblaci\u00F3n joven\u202650 \ne) mujeres jefes de hogar\u202652 \n4. PROPOSICIONES Y RECOMENDACIONES\u202653 \n4.1 Bases para un compromiso nacional\u202653 \n4.2 Propuestas: criterios para una nueva pol\u00EDtica social\u202654 \na) hacia una concepci\u00F3n de la pol\u00EDtica social integral y con equidad\u202654 \nb) hacia un modelo de la participaci\u00F3n\u202655 \nc) hacia una estrategia descentralizada de la pol\u00EDtica social\u202655 \nBIBLIOGRAFIA\u202658 \nANEXO 1\u202660 \nANEXO 2\u202665 \n1. LA POBREZA UN PROBLEMA NACIONAL PRIORITARIO \n1.1 La importancia de la pobreza en la vida nacional: \nFundamentaci\u00F3n. \nHoy se podr\u00E1 discutir la magnitud del problema de la pobreza en Chile, sus causas y consecuencias y cu\u00E1les son las mejores formas a emplear para ir a su soluci\u00F3n, pero esto no contradice un hecho fundamental: el consenso existente en tomo de la valoraci\u00F3n del fen\u00F3meno de la pobreza como un problema prioritario en la vida nacional. \nAhora bien, \u00BFQu\u00E9 quiere decir que la pobreza sea un problema prioritario en la vida nacional?. Quiere decir que la pobreza es un problema para la naci\u00F3n y de la naci\u00F3n. Esto es, que se trata de un fen\u00F3meno que el pa\u00EDs ha definido como problem\u00E1tico (como algo que no est\u00E1 bien y que se quiere mejorar) y que lo ha definido como problem\u00E1tico para el mismo (como algo que afecta la vida nacional del pa\u00EDs). \nPero, \u00BFen qu\u00E9 y c\u00F3mo afecta la pobreza a la vida nacional del pa\u00EDs?. La pobreza es un problema complejo. Esto significa que tiene distintas dimensiones en su interior porque es un fen\u00F3meno en el que se sintetizan un conjunto amplio de procesos constitutivos de nuestra sociedad. Vale decir, procesos que son propios y sobre los cuales la sociedad chilena actual se sustenta. \nLas dimensiones de la pobreza: \na) La pobreza como problema moral. \nLa pobreza es un problema moral porque all\u00ED donde hay pobreza es el principio moral de la Justicia Social el que es transgredido porque ella aparece, entonces, como la constataci\u00F3n de una situaci\u00F3n de inequidad, en la cual las desigualdades sociales se han hecho moralmente insostenibles para la conciencia ciudadana que reconoce en todo hombre y mujer a un (a) igual en dignidad y libertad. \nUna sociedad que consiente en que parte de sus hombres y mujeres vivan en condiciones inhumanas de pobreza es una sociedad que no quiere ver a cada uno de sus miembros como sujetos iguales en dignidad y libertad -que ha reproducido la odiosa divisi\u00F3n de los hombres en propietarios y esclavos- es, por tanto, una sociedad moralmente pobre. \nb) La pobreza como problema social. \nLa pobreza es un problema social porque ella excluye a una parte de la comunidad nacional, de la participaci\u00F3n en la distribuci\u00F3n de los beneficios de lo que es socialmente producido. \nLa pobreza habla, entonces, de una sociedad en la cual las din\u00E1micas del esfuerzo colectivo del desarrollo no han logrado revertir en un mayor bienestar en la vida cotidiana de todos los que la componen. Es la vida en sociedad la que, as\u00ED, se empobrece. \nc) La pobreza es problema econ\u00F3mico porque no s\u00F3lo excluye a los pobres en su acceso a los beneficios de lo que la sociedad produce, sino que tambi\u00E9n se resta a s\u00ED misma de contar con el aporte productivo de quienes viven en condiciones de pobreza. \nHay, entonces, una situaci\u00F3n en la cual la sociedad no ha sido suficientemente capaz de integrar, en forma estable y regulada, a su propio esfuerzo de creaci\u00F3n de riqueza, los esfuerzos productivos de sus miembros que viven bajo la pobreza. En esta incoherencia son el desarrollo y crecimiento econ\u00F3mico de la sociedad los que se ven empobrecidos. \nd) La pobreza como problema cultural. \nLa pobreza es un problema cultural porque la separaci\u00F3n que hace la sociedad en la figura del pobre -como sujeto menor en dignidad, en bienestar y en responsabilidad en la tarea com\u00FAn del desarrollo conlleva el debilitamiento y, en el l\u00EDmite, la ausencia en ellos del sentimiento de pertenencia a un todo mayor que es la naci\u00F3n. \nEs el principio sociol\u00F3gico de naci\u00F3n, fundado en el sentimiento comunitario de sujetos que comparten un destino com\u00FAn, el que como contraparte resulta contradicho por la existencia de la pobreza. As\u00ED, si los pobres no se sienten part\u00EDcipes de ese todo mayor que es la naci\u00F3n, \u00E9sta tampoco los reconoce como miembros suyos. De este modo, la divisi\u00F3n que hace en s\u00ED misma la comunidad al segmentar a un grupo humano como pobres, empobrece el fundamento mismo sobre el cual ella descansa. \ne) La pobreza como problema de estabilidad del orden democr\u00E1tico. \nLa pobreza es un problema de estabilidad del orden democr\u00E1tico porque quebrantando el sentimiento de naci\u00F3n, la leg\u00EDtima pretensi\u00F3n de la democracia de gobernar en nombre de la naci\u00F3n, resulta cuestionada en su legitimidad porque la apelaci\u00F3n a la naci\u00F3n no es, entonces, una apelaci\u00F3n a la comunidad nacional real sino a una abstracci\u00F3n de ella. \nSi el principio sociol\u00F3gico de naci\u00F3n es el fundamento existencial de la democracia, cuando \u00E9ste es devaluado la democracia aparece como un ordenamiento puramente formal y el ejercicio del poder democr\u00E1tico como algo arbitrario, que no suscita lealtad ni voluntad de obediencia entre quienes sobre ellos se ejerce, ni lealtad ni sentimiento de responsabilidad frente a ellos por parte de quienes lo ejercen \n\u00BFC\u00F3mo sentirse leal y obedecer consciente y voluntariamente a un poder que no es visto como propio sino ajeno y, por lo tanto impuesto? \u00BFY c\u00F3mo sentirse leal y responsable por un poder que no es visto por quien lo ejerce como depositado por otros en \u00E9l sino, por el contrario, que es visto como propio y del cual no se tiene que responder ante los dem\u00E1s?. \nSin legitimidad ciudadana, el orden democr\u00E1tico se vuelve pobre y su estabilidad precaria, tensionada, por una parte, por la virtualidad de la rebeli\u00F3n de quienes ante los cuales no aparece como leg\u00EDtimos y, por otra parte, por la virtualidad de su degradaci\u00F3n autoritaria. \nf) La pobreza como problema pol\u00EDtico. \nLa pobreza es un problema pol\u00EDtico porque el fin de la pol\u00EDtica (aquello que constituye su objetivo y que le otorga su sentido pleno) es la construcci\u00F3n del buen orden. \nSe trata de una noci\u00F3n de buen orden que, en la concepci\u00F3n democr\u00E1tica de la pol\u00EDtica, se corresponde con el bien com\u00FAn y que encuentra su fundamento \u00FAltimo en la idea de la persona humana. Es la finalidad de la pol\u00EDtica, as\u00ED entendida, la que resulta cuestionada por la existencia de la pobreza, en tanto \u00E9sta establece una oposici\u00F3n entre los principios de bien com\u00FAn y persona humana. \n1.2 El concepto de pobreza. \n\u00BFQu\u00E9 es la pobreza como concepto anal\u00EDtico espec\u00EDfico? Esta pregunta sit\u00FAa el problema de la pobreza en un orden de reflexi\u00F3n distinto al anterior. Se trata de analizarla como concepto, vale decir, como construcci\u00F3n intelectual abstracta. \nPara abordar la respuesta a la interrogante planteada hay que partir de un primer hecho evidente por s\u00ED mismo y evidente para todos. Este hecho no es otro que la ausencia de una definici\u00F3n del concepto de pobreza en la cual est\u00E9n todos de acuerdo: los acad\u00E9micos, los pol\u00EDticos y los hombres y mujeres del pa\u00EDs, y lo est\u00E9n entre si quienes se ubican al interior de cada uno de estos tres grupos de personas. \na) El concepto anal\u00EDtico de pobreza. \nEs s\u00F3lo partiendo de la llamada de atenci\u00F3n anterior que se puede entender que la dificultad que presenta el concepto de pobreza radica en algo que le es propio; lo que ac\u00E1 llamamos su naturaleza dual. \nPor una parte, el concepto de pobreza refiere a una situaci\u00F3n de privaci\u00F3n y, en este sentido, significa que existe una carencia (algo que falta) en un sujeto, sea \u00E9ste individual o colectivo. Y, por otra parte, se trata de un concepto que no responde al \u00BFqu\u00E9 falta y en cu\u00E1nta cantidad falta aquello?, dejando esta respuesta bajo la responsabilidad de quienes en cada contexto especifico utilizan este concepto. \nNo es, por tanto, un concepto ambiguo -porque siempre est\u00E1 denotando la existencia de una carencia- sino relativo. En otras palabras, un concepto que completa su sentido espec\u00EDfico al ponerse en relaci\u00F3n con el contexto especifico en el cual se le reconoce como un elemento de ese contexto o situaci\u00F3n concreta. \nEs as\u00ED como el contenido que particulariza cada vez el concepto de pobreza, entregando los criterios sustantivos que permiten establecer los l\u00EDmites entre la pobreza y la no pobreza, es un contenido que siempre es relativo a una situaci\u00F3n o contexto determinado. \nA su vez, el concepto de pobreza depende tambi\u00E9n del contexto por una raz\u00F3n de car\u00E1cter l\u00F3gica o formal. Esto es, por su forma de concepto comparativo. Es por esto que no tendr\u00EDa sentido hablar de pobreza si la pobreza fuera la \u00FAnica realidad existente y posible de existir. Por el contrario, por ejemplo, tiene sentido hablar de pobres porque hay no pobres (\"ricos\") o porque puede haberlos. \nEs precisamente porque es un concepto relativo, que un observador externo puede identificar situaciones de pobreza a lo largo de toda la historia de la humanidad, al constatar la coexistencia de unas satisfacciones diferenciales de las carencias de las distintas poblaciones observadas. No obstante que este uso del concepto no sea del todo exacto. Esto, porque junto con lo antes dicho sobre la naturaleza del concepto de pobreza, es necesario se\u00F1alar que, en rigor te\u00F3rico, tampoco tiene sentido hablar de pobres all\u00ED donde las situaciones de privaci\u00F3n de grupos espec\u00EDficos dentro de una sociedad son significadas culturalmente en esa sociedad como un hecho natural, inmodificable por la acci\u00F3n humana y moralmente justo como es el caso de la sociedad estamental medioeval. \nEl concepto de pobreza refiere, entonces, a una situaci\u00F3n de privaci\u00F3n -individual y/o colectiva que aparece como tal en aquellas sociedades cuya cultura se basa en valores de car\u00E1cter universales y en una concepci\u00F3n secular de la realidad social. Vale decir, que postula que todos los hombres y mujeres son iguales en dignidad moral y que es una posibilidad y, por tanto, una responsabilidad de la sociedad modificar las situaciones de privaci\u00F3n que a su interior se producen. \nAhora bien, no es a la ciencia, en su sentido de ciencia positiva, a quien le cabe establecer un criterio de verdad cient\u00EDfico respecto del contenido espec\u00EDfico del concepto de pobreza, determinando de una vez y para siempre el qu\u00E9 de lo que falta y en cu\u00E1nta cantidad. Este es un asunto moral y pol\u00EDtico. Moral porque el establecimiento de los criterios emp\u00EDricos y cuantificables necesarios para determinar qu\u00E9 falta y cu\u00E1nto, siempre pone en juego -y no puede ser de otra manera el problema de la concepci\u00F3n del Hombre, remitiendo a la ve? a la pregunta moral por el c\u00F3mo queremos vivir. Y es pol\u00EDtico porque ella remite, por su parte, al problema de los hist\u00F3ricamente posibles a la voluntad humana. Vale decir, el problema de la responsabilidad pol\u00EDtica. \nb) La operacionalizaci\u00F3n de la pobreza. \nUna segunda complejidad que entra\u00F1a el concepto \"pobreza\" arranca de su historia en la teor\u00EDa social y de los fines que se pretend\u00EDa servir con su utilizaci\u00F3n. \nEl concepto de pobreza (y los conceptos de \"extrema pobreza\" y de \"pobreza cr\u00EDtica\" que se derivan de \u00E9l) es reci\u00E9n utilizado en la teor\u00EDa social desde la d\u00E9cada del 70 en adelante, e introducido en ella por las formulaciones del Banco Mundial. \nEn su origen es un concepto que surge en el contexto del tema del desarrollo y, en particular, en el de la doble constataci\u00F3n de las dificultades que presentaban los pa\u00EDses del Tercer Mundo para iniciar y sostener establemente procesos de industrializaci\u00F3n o de modernizaci\u00F3n de sus econom\u00EDas y, por otra parte, de las dificultades de los pa\u00EDses con econom\u00EDas semi modernas y de generar simult\u00E1neamente con el proceso de crecimiento, procesos m\u00E1s equitativos de distribuci\u00F3n de los beneficios del crecimiento econ\u00F3mico. \nEn ese contexto \"pobreza\" es un concepto que es utilizado como instrumento t\u00E9cnico para la implementaci\u00F3n de las pol\u00EDticas sugeridas por las agencias internacionales, para ir a una correcci\u00F3n de los dos problemas que fueran constatados en ese momento. \nEl concepto surge, as\u00ED, tensionado desde su origen por el requerimiento de ofrecer una operacionalizaci\u00F3n, en indicadores emp\u00EDricos, cuantificables y comparables, tendientes a poner en pr\u00E1ctica pol\u00EDticas correctoras de los estilos de desarrollo dominantes en ese per\u00EDodo, a trav\u00E9s de estrategias centradas en la dimensi\u00F3n de la distribuci\u00F3n de la riqueza. \nProbablemente sea por esas condiciones de origen que en la actualidad nos encontremos con un desarrollo desigual de las teor\u00EDas de la pobreza, y de sus reformulaciones posteriores, en el cual priman los esfuerzos y logros alcanzados en el desarrollo de la dimensi\u00F3n t\u00E9cnica e instrumental del concepto de pobreza, y haya una elaboraci\u00F3n menor de su dimensi\u00F3n propiamente te\u00F3rica y conceptual. \nEs a esta situaci\u00F3n en la que nos encontramos, en la cual el conocimiento acumulado permite m\u00E1s saber c\u00F3mo medir y cuantificar la pobreza con fines comparativos, que comprenderla y explicarla por sus causas, a la que nos refer\u00EDamos al hablar de esa segunda complejidad que entra\u00F1a el t\u00E9rmino \"pobreza\". \nAl margen de los problemas te\u00F3ricos pendientes involucrados a la hora de operacionalizar el concepto de pobreza en un conjunto de indicadores emp\u00EDricamente observables y cuantificables, los mayores esfuerzos realizados en el pa\u00EDs en esta l\u00EDnea en las \u00FAltimas d\u00E9cadas cabe ubicarlos en dos grandes enfoques. \nPor una parte en el enfoque articulado en tomo del concepto de pobreza -el enfoque de la pobreza propiamente tal y, por otra parte el enfoque articulado en tomo del concepto de \"calidad de vida\" \nRespecto del enfoque de la pobreza hay que se\u00F1alar que el conjunto de estudios e investigaciones emp\u00EDricas realizadas en el pa\u00EDs han operacionalizado a la \"pobreza\" en un conjunto relativamente amplio de indicadores, los que desde un punto de vista -que puede ser nombrado de formal o l\u00F3gico se caracterizan por ser emp\u00EDricamente observables, cuantificables y comparables, ya sea en secuencias temporales de cada uno de ellos o comparables unos con otros. Adicionalmente, desde un punto de vista -que puede ser nombrado de sustantivo estos indicadores pueden ser caracterizados, tambi\u00E9n, por pretender ser indicadores de \"necesidades b\u00E1sicas\". \nEn este enfoque la pobreza es, as\u00ED, definida operacionalmente por la presencia o no presencia, el grado de presencia y la estabilidad de \u00E9sta, de un conjunto de cosas (\"subindicadores\") a trav\u00E9s de las cuales se puede observar, cient\u00EDficamente, el comportamiento de los indicadores de las necesidades b\u00E1sicas en las que se operacionaliza la pobreza. \n\u00BFQu\u00E9 significa todo \u00E9sto? Que la medici\u00F3n de la pobreza comprende, en primer lugar, una definici\u00F3n -expl\u00EDcita o impl\u00EDcita de lo que es entendido como \"necesidades b\u00E1sicas\"; en segundo lugar, una selecci\u00F3n de los indicadores con los cuales se pueden operacionalizar esas necesidades; en tercer lugar, una selecci\u00F3n de las cosas a trav\u00E9s de las cuales se pueden observar y medir esos indicadores; en cuarto lugar, la definici\u00F3n de los m\u00EDnimos de esas cosas que son entendidos como los que indican si con esas cantidades las necesidades est\u00E1n cubiertas o no lo est\u00E1n; y, en quinto lugar, una definici\u00F3n de las condiciones en las cuales se realiza esa observaci\u00F3n y el conjunto de este proceso de medici\u00F3n de la pobreza. Con esto se hace referencia a que toda esta operaci\u00F3n de medici\u00F3n se hace bajo la l\u00F3gica y procedimientos de la ciencia positiva y con sus instrumentos propios. \nSin detenerse en lo \u00FAltimo dicho, cabe se\u00F1alar, a modo de ejemplo, que los estudios de pobreza se hicieron utilizando en los primeros a\u00F1os una definici\u00F3n de necesidades b\u00E1sicas caracterizadas como \"materiales\" (comida, abrigo, techo, etc.); seleccionando indicadores tales como mortalidad infantil, nutrici\u00F3n, educaci\u00F3n, ingreso per c\u00E1pita, etc.; y, seleccionando como elementos en los cuales se pueden observar y medir esos indicadores, cosas que son de dos tipos de \u00F3rdenes anal\u00EDticos. Unas que se refieren a caracter\u00EDsticas de sujetos individuales y que pueden ser observables (t\u00EDpicamente la salud medida como ausencia de determinadas enfermedades). Y las otras se refieren a los bienes y servicios que la sociedad moderna va produciendo y asign\u00E1ndoles la funci\u00F3n espec\u00EDfica de satisfacer cada uno de ellos las necesidades b\u00E1sicas respectivas de los individuos, a trav\u00E9s de pautas de comportamiento y de consumo modernas (t\u00EDpicamente la salud medida como dotaci\u00F3n de servicios de salud: Policl\u00EDnicos, hospitales, personal de salud por n\u00FAmero de habitantes, etc.; etc.). \nEs a trav\u00E9s de ese complejo procedimiento -toscamente esbozado ac\u00E1 c\u00F3mo es posible medir la pobreza tomando como unidad de an\u00E1lisis ya sea a los individuos o a los pa\u00EDses. \nRespecto del enfoque de \"calidad de vida\" hay que se\u00F1alar que este enfoque m\u00E1s que diferenciarse del anterior por usar una metodolog\u00EDa, t\u00E9cnicas e instrumentos de car\u00E1cter cualitativos, se diferencia, en lo medular, por ampliar el concepto de necesidades b\u00E1sicas -lo que tambi\u00E9n est\u00E1n haciendo las elaboraciones m\u00E1s actuales de la pobreza a aquellas que no s\u00F3lo son propias de los hombres como seres vivientes (comer, abrigarse, cobijarse, etc.), sino que le son propias en tanto personas o sujetos sociales, pol\u00EDticos y morales. \nSe abre espacio, as\u00ED, a las necesidades propiamente humanas del reconocimiento social como parte de un orden social y pol\u00EDtico, al que se pertenece y en el que se participa ejerciendo los deberes y derechos que emanan de la condici\u00F3n de persona de los seres humanos. No obstante que esta necesaria ampliaci\u00F3n de las necesidades b\u00E1sicas da pie para la realizaci\u00F3n de estudios m\u00E1s comprensivos del fen\u00F3meno de la pobreza, cabe se\u00F1alar que la investigaci\u00F3n emp\u00EDrica llevada a cabo bajo la orientaci\u00F3n de este enfoque, est\u00E1 reci\u00E9n empezando, lo que impide emitir un juicio fundado sobre el mayor o menor grado de dificultad comparativa que ofrezca su operacionalizaci\u00F3n metodol\u00F3gica e implementaci\u00F3n pr\u00E1ctica. Los estudios existentes son de cobertura reducida y han sido impulsados en el campo de las organizaciones no gubernamentales (ONGS), sin que se haya constituido a\u00FAn una l\u00EDnea de trabajo en este sentido a nivel gubernamental. \nVinculado a lo antes se\u00F1alado hay que a\u00F1adir, tambi\u00E9n, que este enfoque posibilita un segundo ampliaci\u00F3n en relaci\u00F3n a los estudios cl\u00E1sicos de la pobreza. Esta es, la incorporaci\u00F3n de variables e indicadores \"ambientales\", introduciendo una mayor complejidad y, por tanto, una mayor riqueza al an\u00E1lisis de la pobreza. \nJunto con medir los grado y la estabilidad de la satisfacci\u00F3n de las necesidades b\u00E1sicas de los individuos, a trav\u00E9s de la medici\u00F3n de sus carencias manifiesta y de la existencia y acceso a los bienes y servicios que la sociedad moderna reconoce necesarios para ello, el enfoque de la \"calidad de vida\" llama la atenci\u00F3n sobre un conjunto de elementos que si bien no tiene una relaci\u00F3n de \"uno a uno\" entre una necesidad y un bien o servicio, afectan provocando un deterioro o una mejor calidad global de vida (t\u00EDpicamente es el caso de la contaminaci\u00F3n en el pa\u00EDs: el consabido smog de Santiago, la contaminaci\u00F3n de las playas del litoral central y Octava Regi\u00F3n del B\u00EDo B\u00EDo, la erosi\u00F3n en el norte del pa\u00EDs, etc.). \n2. El papel del estado en la superaci\u00F3n de la pobreza \n2.1 Los modelos de la intervenci\u00F3n social del Estado en Chile. \nEn el concierto de los pa\u00EDses de la regi\u00F3n, la historia chilena de este siglo muestra una rica experiencia en materia de acci\u00F3n social estatal. Ya desde las dos primeras d\u00E9cadas del siglo la intervenci\u00F3n del Estado en materia social empieza a dejar de ser una acci\u00F3n espor\u00E1dica y centrada en la mantenci\u00F3n del orden p\u00FAblico, para sumir la forma de una pol\u00EDtica social. \nPara analizar esa experiencia chilena se puede optar por diversas aproximaciones metodol\u00F3gicas que privilegien o su descripci\u00F3n o su explicaci\u00F3n; o que lo aborden desde un punto de vista hist\u00F3rico, jur\u00EDdico institucional, econ\u00F3mico, o desde el punto de vista del an\u00E1lisis, de los actores y movimientos sociales. Ahora bien, la perspectiva de este documento es la de la construcci\u00F3n de unos modelos anal\u00EDticos o abstractos, tendiente a facilitar una interpretaci\u00F3n pol\u00EDtico sociol\u00F3gica del fen\u00F3meno de la intervenci\u00F3n social del listado en Chile. , \na) El modelo de la integraci\u00F3n. \nEn Chile el Estado empieza a dise\u00F1ar una pol\u00EDtica social, en su sentido moderno, a partir del enfrentamiento de la \"cuesti\u00F3n social\" de principios de siglo, por la v\u00EDa de una acci\u00F3n que partiendo del reconocimiento de los problemas y conflictos sociales (la \u00A3 \"cuesti\u00F3n social\"), buscaba regularlos para darles una salida dentro del orden social y pol\u00EDtico existente en ese momento. \nEsto quiere decir, en principio, dos cosas: que se trataba de regularlos para evitar que se transformaran en factores destructivos del orden imperante, y que se trataba de regularlos tensionando al orden existente para darles cabida en cuanto problemas (se los. asume como problemas pol\u00EDticos y se responde con medidas de regulaci\u00F3n, no de represi\u00F3n como anta\u00F1o), y para generar a su interior las condiciones necesarias para la concreci\u00F3n de las salidas acordadas frente a esos problemas y conflictos sociales. \nLa sociedad, a trav\u00E9s del Estado, al intervenir para regular los problemas y conflictos sociales, actuaba sobre ellos modific\u00E1ndolos (con la primeras leyes laborales el conflicto capital trabajo deja de resolver al interior de cada empresa y en una forma que deja de estar en manos de la voluntad, poder y arbitrio de cada patr\u00F3n y grupo de trabajadores), modific\u00E1ndose a s\u00ED misma en esa acci\u00F3n (con las primeras leyes laborales el conflicto capital trabajo deja de ser resuelto al interior de cada empresa de una manera distinta). \nEl principal instrumento de esa acci\u00F3n de intervenci\u00F3n social realizada por el Estado fue la Ley, y lo que la promulgaci\u00F3n y vigencia de las distintas leyes sociales posibilita-ron fue la institucionalizaci\u00F3n de los problemas y conflictos sociales. Esta institucionalizaci\u00F3n permiti\u00F3, por su parte, sacar del terreno de lo privado los conflictos sociales que atravesaban a la vida nacional en sus distintas fases y coyunturas, para llevarlos al terreno de lo p\u00FAblico, y someterlos a su debate como asuntos que involucran el inter\u00E9s general de la naci\u00F3n, bajo las reglas y mecanismos democr\u00E1ticos institucionales, formales e impersonales leg\u00EDtimamente instituidos y reconocidos. \nPor otra parte, esta institucionalizaci\u00F3n de los conflictos sociales a trav\u00E9s de su regulaci\u00F3n legal, permiti\u00F3 que la decisi\u00F3n alcanzada en el debate pol\u00EDtico en tomo a las alternativas de soluci\u00F3n a los problemas y conflictos sociales acordada, fueran obligatorias para todos. \nFinalmente -y probablemente a causa de las caracter\u00EDsticas pol\u00EDticas y administrativas que presentaba el Estado en esa \u00E9poca y de las caracter\u00EDsticas que asum\u00EDa la Ley en su concepci\u00F3n abstracta y universal-, cabe hacer referencia al car\u00E1cter universal de las pol\u00EDticas sociales. Desde el punto de vista de los beneficios que las pol\u00EDticas sociales otorgaban, el principio de la universalidad significa que los sujetos destinatarios e estos beneficios, eran todos los miembros de la comunidad nacional que estaban en las situaciones contempladas en esas pol\u00EDticas. \nDe este modo, las pol\u00EDticas sociales no s\u00F3lo permit\u00EDan reglamentariamente un acceso igualitario a los beneficios sino que adem\u00E1s fueron una manera de concretar y ampliar, por la v\u00EDa pol\u00EDtica administrativa, los derechos de las personas constitucionalmente establecidos. Paralelamente, fueron una forma de concretar en los sujetos la conciencia de sus derechos. \nOtro aspecto que cabe mencionar aparte, porque sirve para tipificar la intervenci\u00F3n social del Estado en este modelo, es la forma como, en el marco de la pol\u00EDtica social, el Estado entiende y asume el principio de su responsabilidad pol\u00EDtica frente a la sociedad y sus problemas y conflictos. Esta forma asume dos modalidades principales. \nLa primera se refiere a algo que ya se ha dicho: el Estado entiende su responsabilidad como una acci\u00F3n de reconocimiento de los problemas y conflictos sociales y de integraci\u00F3n de \u00E9stos al orden social vigente, y asume su responsabilidad como una acci\u00F3n de creaci\u00F3n de las condiciones pol\u00EDticas para que esa integraci\u00F3n se realice. \nLa segunda modalidad se refiere al rol que se auto asigna el Estado en la resoluci\u00F3n pr\u00E1ctica de esos problemas y conflictos sociales a trav\u00E9s de las pol\u00EDticas sociales. El Estado no s\u00F3lo se hace cargo de generar las condiciones pol\u00EDticas para que la sociedad, a su vez, se haga cargo de sus propios problemas, sino que asume para s\u00ED (y con el consentimiento y benepl\u00E1cito de la sociedad) el dise\u00F1o e implementaci\u00F3n pr\u00E1ctica de las pol\u00EDticas sociales. Am\u00E9n de su financiamiento. \nEs por todos conocidos que el costo administrativo de las pol\u00EDticas sociales recay\u00F3 en el Estado, presionando el crecimiento y diversificaci\u00F3n del aparato estatal y burocracia administrativa, y que esto fue posible por la particular situaci\u00F3n econ\u00F3mica del pa\u00EDs y del Estado en ese entonces. \nEsta forma de generaci\u00F3n de las pol\u00EDticas sociales (como respuesta pol\u00EDtica a problemas y conflictos sociales manifiestos) y de definici\u00F3n de la responsabilidad o rol del Estado (como sujeto de la creaci\u00F3n de las condiciones pol\u00EDticas para la resoluci\u00F3n en la sociedad de, esos problemas y conflictos y como sujeto del dise\u00F1o e implementaci\u00F3n de las pol\u00EDticas sociales) provocaba un conjunto de efectos que fueron funcionales al orden vigente. Estos pueden ser resumidos como: \ni) un mayor bienestar relativo de las personas, familias y comunidad nacional; \nii) una legitimaci\u00F3n del sistema de bienestar del Estado ante las personas y el pa\u00EDs; \niii) una legitimaci\u00F3n del sistema pol\u00EDtico en su funci\u00F3n de gobierno de la sociedad y una legitimaci\u00F3n de los principios y procedimientos sobre los que se sustenta ese ejercicio del Gobierno de la sociedad por parte del Estado; y \niv) una consolidaci\u00F3n del sistema pol\u00EDtico y de la regularidad de su funcionamiento. \nLos efectos disfuncionales, desde el punto de vista del bienestar de las personas, son tambi\u00E9n conocidos. Entre ellos sobresale la situaci\u00F3n de marginalizaci\u00F3n relativa en que encontraron las personas y familias no integradas a las estructuras formales por las que se canalizan las prestaciones p\u00FAblicas sociales, y no integradas a las estructuras de influencia pol\u00EDtica. Se puede decir que las pol\u00EDticas participaron s\u00F3lo marginalmente de los beneficios de las pol\u00EDticas sociales no llegaron a ese segmento de la poblaci\u00F3n y que \u00E9l no lleg\u00F3 a las instancias de decisi\u00F3n de esas pol\u00EDticas. Y aunque se trata de una verdad a medias, no es del todo falsa. \nNo es del todo falsa porque los grupos no integrados a las estructuras socioecon\u00F3micas formales ni incorporados a las redes de influencia pol\u00EDticas sociales, sean como beneficiarios directos o como generadores de las mismas. \nPero esto es una verdad a medias, porque no implic\u00F3 en absoluto la ausencia de este segmento de la poblaci\u00F3n en la participaci\u00F3n en los procesos e instituciones regulares establecidas para el ejercicio de la participaci\u00F3n y representaci\u00F3n ciudadana (m\u00E1s a\u00FAn, el derecho a voto se extiende a los analfabetos y se rebaja a 18 a\u00F1os el m\u00EDnimo de edad exigido para ser ciudadano. A la vez, que hacia mediados de los a\u00F1os 60 se institucionaliza y fomenta la participaci\u00F3n comunitaria vecinal). Tampoco implic\u00F3 su no participaci\u00F3n en los logros del desarrollo a trav\u00E9s de las otras formas de intervenci\u00F3n social estatales. La evoluci\u00F3n de indicadores de bienestar social no integrados en la medici\u00F3n del impacto de las pol\u00EDticas sociales, es una constataci\u00F3n emp\u00EDrica de esto (los ejemplos m\u00E1s conocidos son los relacionados con el comportamiento de los ingresos -su distribuci\u00F3n y la relaci\u00F3n entre los ingresos m\u00E1s altos y m\u00E1s bajos-, y los referidos a las pol\u00EDticas de modernizaci\u00F3n urbana -los avances en equipamiento e infraestructura urbana y productiva -t\u00EDpicamente la reforma agraria). \nb) El modelo de la regulaci\u00F3n. \nExpuesto en comparaci\u00F3n con el modelo anterior, el modelo de la regulaci\u00F3n se caracteriza, en lo medular, por articularse bajo la forma de un plan resultado de una decisi\u00F3n unilateral del Estado. Ac\u00E1 es el Estado quien se reserva para s\u00ED la determinaci\u00F3n del \u00E1mbito de su intervenci\u00F3n, las modalidades de \u00E9stas y el momento de su intervenci\u00F3n, y tambi\u00E9n la determinaci\u00F3n de las formas que asume la participaci\u00F3n de los dem\u00E1s actores comprometidos en las pol\u00EDticas sociales estatales. \nEn el modelo anterior la generaci\u00F3n de las pol\u00EDticas sociales como respuesta pol\u00EDtica a los conflictos sociales, abr\u00EDa espacio y supon\u00EDa la negociaci\u00F3n entre el Estado y la sociedad -supon\u00EDa la existencia de procesos de articulaci\u00F3n de intereses y de negociaci\u00F3n entre intereses diversos o conflictos, y supon\u00EDa la existencia de mecanismos institucionales formales o informales para la realizaci\u00F3n de dichos procesos de negociaci\u00F3n. En este nuevo modelo, la negociaci\u00F3n queda ausente y el principio generativo de la pol\u00EDtica social no es otro que la voluntad estatal expresada en la decisi\u00F3n del plan. \nUn primer resultado directo de esto es que la pol\u00EDtica social se tecnifica. La definici\u00F3n, jerarquizaci\u00F3n y priorizaci\u00F3n de las carencias, son quitadas de la competencia de los sujetos que las padecen y pasa a manos de los t\u00E9cnicos. Esto lleva a lo que resulta ser el segundo efecto de este modelo: la despersonalizaci\u00F3n de los sujetos beneficiarios de las pol\u00EDticas sociales y su transformaci\u00F3n en sujetos pasivos que participan s\u00F3lo como receptores, y su consiguiente transformaci\u00F3n en entes abstractos (no personas sino objetos de las pol\u00EDticas sociales). Un tercer efecto, provocado por esta tecnificaci\u00F3n de la pol\u00EDtica social, es que la misma pol\u00EDtica social se vuelve abstracta ante los propios beneficiarios de ella. \nEsto \u00FAltimo significa que aun cuando la pol\u00EDtica social sea significada con un sentido de bienestar por los agentes estatales que la deciden, dise\u00F1an y ejecutan, ese sentido no logra llegar a los beneficiarios reales de las pol\u00EDticas (las poblaciones objetivos). La pol\u00EDtica social aparece, as\u00ED, arbitraria en su generaci\u00F3n, en su sentido y en su finalidad. O es resignificada como control o como caridad. En todos estos casos la puerta que se abre es la de una relaci\u00F3n instrumental que establece el beneficiario con el bien recibido, que no se traduce en una legitimaci\u00F3n de la acci\u00F3n estatal ni en un cambio actitudinal de la poblaci\u00F3n, tendiente a asimilar las pautas de conductas que la sociedad propone para que las personas salgan de su situaci\u00F3n de pobreza. \nEl otro punto de diferencia importante con el modelo anterior, es el cambio del principio de universalidad por el de focalizaci\u00F3n de las pol\u00EDticas sociales, en el que confluyen condiciones y consideraciones macro sociales o \"externas\" y otras de car\u00E1cter internas al desarrollo de la pol\u00EDtica social estatal chilena. \nDe los condicionamientos macro sociales externos al fen\u00F3meno de la pol\u00EDtica social, dos aparecen como los m\u00E1s gravitantes. Por un lado una situaci\u00F3n econ\u00F3mica en la que el Estado dispone y destina menos recursos al Gasto Social y, por otro lado, una situaci\u00F3n pol\u00EDtica en la que el Estado no condiciona sus decisiones de gasto a la existencia de una demanda social organizada. \nConjuntamente con esos condicionamientos macro sociales, se ubican aquellos que surgen como resultado de la evoluci\u00F3n y experiencia hecha al interior del fen\u00F3meno de la pol\u00EDtica social. En esta l\u00EDnea la focalizaci\u00F3n aparece como una alternativa dise\u00F1ada para superar ciertas deficiencias encontradas en el desempe\u00F1o anterior de la pol\u00EDtica social. \nEs as\u00ED como, en lo fundamental, el principio de focalizaci\u00F3n intenta dar cuenta de la limitaci\u00F3n que present\u00F3 la llegada de la pol\u00EDtica social a los individuos, familias y segmentos marginalizados de las estructuras sociales formales. La focalizaci\u00F3n es, entonces, la forma como desde la concepci\u00F3n de la pol\u00EDtica social como regulaci\u00F3n articulada en la noci\u00F3n de plan, se enfrenta el problema de la exclusi\u00F3n que provocaba la pol\u00EDtica social anterior. \nEl juicio t\u00E9cnico en el que se sustenta el principio de la focalizaci\u00F3n es el que ella asegura la llegada de la prestaci\u00F3n social respectiva a un sujeto beneficiario previamente individualizado por los dise\u00F1adores y ejecutores de la pol\u00EDtica social, evitando la \"filtraci\u00F3n\" de la pol\u00EDtica. El argumento es, entonces, el de la mayor eficacia comparativa que presenta la estrategia de la focalizaci\u00F3n en relaci\u00F3n a una no focalizada, en su prop\u00F3sito redistributivo para favorecer la lucha contra la pobreza. \nHaciendo abstracci\u00F3n del conjunto de factores de car\u00E1cter administrativo y operacionales que entran en juego en la ejecuci\u00F3n de una pol\u00EDtica social focalizada, afectando los grados reales de filtraci\u00F3n que en ella se provoquen -que pueden ser tales que terminen contraviniendo su mayor eficacia te\u00F3ricamente proyectada-; en lo que la focalizaci\u00F3n, como criterio articulador de la pol\u00EDtica social, resulta cuestionada es en el sentido progresivo de la din\u00E1mica social que este tipo de intervenci\u00F3n social estatal provoca. \nLa pol\u00EDtica de focalizaci\u00F3n requiere de la idea de plan, en particular, de un plan que deja la decisi\u00F3n de la selecci\u00F3n de las poblaciones objetivo y de las necesidades a cubrir de esas poblaciones en manos de un actor externo: el planificador estatal. Adem\u00E1s deja en sus manos, tambi\u00E9n, la decisi\u00F3n de la forma como se va a cubrir esa necesidad y llegar a los beneficiarios, estableciendo la relaci\u00F3n entre \u00E9ste y el beneficio. \nTodo este proceso expropia, primero, la participaci\u00F3n activa de los sujetos que requieren de la pol\u00EDtica social y, segundo, la responsabilidad de \u00E9stos en la soluci\u00F3n del problema social de la pobreza, por cuanto los transforma en agentes pasivos (objeto receptor de la pol\u00EDtica social). La pobreza se socializa, estataliz\u00E1ndose de una extra\u00F1a manera. Se olvida que, siendo un problema societal, la pobreza afecta a los pobres de una manera propia; es tambi\u00E9n su problema y su responsabilidad, y es tambi\u00E9n su espacio de decisi\u00F3n y de ejercicio de su creatividad en la b\u00FAsqueda de la superaci\u00F3n de la pobreza. \nEn esa extra\u00F1a estatatizaci\u00F3n de la pobreza se crea una situaci\u00F3n en la que el sujeto \"pobre\" vive la pobreza como problema propio en la vida cotidiana, pero en la que la sociedad le obstaculiza hacer la experiencia de la responsabilidad propia, puesto en juego entre los esfuerzos de los dem\u00E1s actores comprometidos en la superaci\u00F3n del problema. Focalizado por otros, el sujeto espera lo que otros han decidido por \u00E9l, para darle aquello decidido en la cantidad, calidad, forma y en el tiempo por ellos planificado. \nEn el caso espec\u00EDfico de la focalizaci\u00F3n de las pol\u00EDticas sociales estatales hacia la Extrema Pobreza, se provoca adem\u00E1s un segundo efecto de pasividad. Al entender a los sujetos en Extrema Pobreza como entes incapacitados -que no solo no tienen nada que hacer para salir de su problema de pobreza cotidiano, sino que tampoco nada que decir-, se incapacita a la propia sociedad de su capacidad de tensionarse para generar din\u00E1micas de integraci\u00F3n progresiva de unos problemas que le son propios y que debe asumir por s\u00ED misma de alguna manera. \nAs\u00ED, las otras caras de la Extrema Pobreza como estado permanente, son las de un Estado permanentemente en una acci\u00F3n paternal hacia los extremadamente pobres, y una sociedad permanentemente c\u00F3mplice de las din\u00E1micas excluyentes que hacen de ella una sociedad segregada. En este modelo el Estado efectivamente subsidia a la sociedad, para que se reproduzca a trav\u00E9s de la reproducci\u00F3n de sus lastres de exclusi\u00F3n, no la gobierna ni la dirige en el desarrollo de sus potencialidades como comunidad nacional. \nDesde una mirada global, hay que decir que una pol\u00EDtica social focalizada hacia la Extrema Pobreza provoca otros dos grandes efectos, en los cuales conviene detenerse al abordar su an\u00E1lisis. Se trata de dos efectos de distinta naturaleza. De una parte, un efecto que tiene el car\u00E1cter de un fin en s\u00ED mismo. No obstante que una pol\u00EDtica de este tipo es extremadamente limitada para garantizar el desarrollo pleno de los sujetos, ella permite la protecci\u00F3n de los pobres como seres vivos (o como vida animada). \nDe otra parte se ubica en efecto de car\u00E1cter instrumental, que resulta al analizar sus consecuencias funcionales sist\u00E9micas. Este es, el evitar que la existencia de personas en Extrema Pobreza desencadene una deslegitimaci\u00F3n de sistema, que lo desestabilice. \nEste tipo de intervenci\u00F3n social del Estado aparece neutralizando la amenaza que la existencia de la Extrema Pobreza pueda ser instrumentalizada por los sujetos sociales que cuentan con la capacidad y los recursos pol\u00EDticos disponibles, para realizar una acci\u00F3n pol\u00EDtica aut\u00F3noma de resistencia y contestaci\u00F3n al orden vigente. \nAparece neutralizado, tambi\u00E9n, la propensi\u00F3n a una acci\u00F3n aut\u00F3noma de los sujetos en Extrema Pobreza, la que en una situaci\u00F3n de crisis institucional de la pol\u00EDtica, encuentra su mayor eficacia, al generarse en espacio para la utilizaci\u00F3n de nuevos recursos de poder y de influencia pol\u00EDtica, o recursos //informales, o distintos a los socialmente establecidos y disponibles en las situaciones de normalidad pol\u00EDtica institucional. \nFinalmente, aparece neutralizando la instrumentalizaci\u00F3n de los sujetos en Extrema Pobreza por sujetos que, en situaciones de crisis de los mecanismos institucionales de la pol\u00EDtica, puedan ser vistos como con capacidad de constituirse en alternativa de poder real, poniendo t\u00E9rmino a la inestabilidad, inseguridad y precariedad con la que se muestra la vida social en momentos de ausencia de normas conocidas y acordadas colectivamente para la regulaci\u00F3n del conflicto pol\u00EDtico. \n2.2 Las estrategias de pol\u00EDticas sociales. \nAl hablar de estrategias interesa caracterizar la forma c\u00F3mo en los modelos rese\u00F1ados en el punto anterior, se resuelve la ejecuci\u00F3n de las pol\u00EDticas sociales y la relaci\u00F3n que se establece entre los actores estatales de las pol\u00EDticas sociales y los sujetos beneficiarios de ellas, al interior de esas formas de resoluci\u00F3n pr\u00E1ctica de la ejecuci\u00F3n de la pol\u00EDtica social. \na) La estrategia de la centralizaci\u00F3n. \nLa centralizaci\u00F3n aparece como una caracter\u00EDstica com\u00FAn que, en los distintos contextos nacionales, pas\u00F3 a adquirir la intervenci\u00F3n social del Estado modelada bajo la forma de lo que ac\u00E1 se ha llamado el modelo de la integraci\u00F3n. \nSe trata de una centralizaci\u00F3n de la pol\u00EDtica social que es org\u00E1nica o dependiente y coherente con las formas centralizadas del Estado y de toda la vida nacional, a las cuales, por su parte, retroalimenta. Y se trata de una centralizaci\u00F3n compleja (no simple), porque conjuntamente con reservar la capacidad decisoria al nivel estatal central, la estrategia de la centralizaci\u00F3n de la pol\u00EDtica social se bas\u00F3 en el principio de la especializaci\u00F3n, provocando, por este motivo, una importante diversificaci\u00F3n de las estructuras estatales de la pol\u00EDtica social. \nEsquem\u00E1ticamente se puede decir que el principio de la especializaci\u00F3n administrativa signific\u00F3 que cada vez que el Estado integraba una nueva demanda de pol\u00EDtica social, para satisfacer alguna necesidad socialmente constituida, la asum\u00EDa generando una nueva estructura a cargo de la pol\u00EDtica social espec\u00EDficamente dise\u00F1ada para satisfacer esa demanda. \nSi desde el punto de vista del crecimiento burocr\u00E1tico del aparato estatal, esta forma de encarar la resoluci\u00F3n administrativa de la pol\u00EDtica social se transform\u00F3 en un factor gatillante de ese crecimiento burocr\u00E1tico estatal; desde el punto de vista de la relaci\u00F3n Estado/Sociedad, ello se tradujo en la existencia de una red institucional compleja en la cual se realizaba dicha relaci\u00F3n. \nEn t\u00E9rminos figurativos se puede decir que la forma que adquiere el aparato estatal de la pol\u00EDtica social, es la de una pir\u00E1mide, en cuya c\u00FAspide se ubica el nivel decisorio estatal central y que se ramifica hacia la base a trav\u00E9s de Corporaciones y de Servicios espec\u00EDficamente creados para la implementaci\u00F3n de las pol\u00EDticas sociales respectivas, favoreciendo la fluidez de a relaci\u00F3n Estado/Sociedad. \nEmpero, este dise\u00F1o institucional para la vehiculaci\u00F3n de la estrategia centralizada de la pol\u00EDtica social, sienta las bases para el surgimiento de un efecto que resulta parad\u00F3jico en relaci\u00F3n al car\u00E1cter y finalidad integrativa del modelo de pol\u00EDtica social que esta estrategia busca implementar en t\u00E9rminos pr\u00E1cticos. \nLa l\u00F3gica de las secuencia \"necesidad \u2014> pol\u00EDtica social particular \u2014> organismo espec\u00EDfico \u2014> prestaci\u00F3n concreta\", si bien al simplificar las cosas puede aparecer eficiente desde un punto de vista t\u00E9cnico, administrativo o contable, no resulta igualmente eficiente si se la mira desde la pregunta por la resoluci\u00F3n de los problemas sociales a los cuales busca responder. \nSi se parte de la premisa que las personas y familias usuarias de las pol\u00EDticas sociales tienen necesidades o carencias acumulativas, el sistema segmentado de la pol\u00EDtica social, dificulta que ellas puedan utilizar eficientemente los productos de la pol\u00EDtica social en un esfuerzo por resolver sus problemas en forma integral. \nCon la segmentaci\u00F3n de la pol\u00EDtica social se tienen a producir problemas de descoordinaci\u00F3n entre los distintos beneficios a los que pueden acceder las personas y de desencuentros en la temporalidad en la que son otorgados, los que atentan contra la eficacia de la pol\u00EDtica social y contra el uso productivo de ella por parte de las personas. \nPor otra parte, la segmentaci\u00F3n de la pol\u00EDtica social en el contexto de una estrategia centralizada dificulta el esfuerzo por hacer converger todos los elementos que est\u00E1n presentes en el tratamiento de un problema social. Esto, porque desliga la dimensi\u00F3n econ\u00F3mica de los problemas sociales del soporte espacial (el territorio) en el que \u00E9stos se constituyen y, por ende, de la estructura de relaciones sociales (la comunidad) que hacen de ese espacio f\u00EDsico un espacio social, en el cual se establecen las relaciones entre los miembros y grupos de esa comunidad y con los dem\u00E1s actores sociales presentes en ese espacio. En el caso de la pol\u00EDtica social, con los agentes estatales de la pol\u00EDtica/social (funcionarios, t\u00E9cnicos o profesionales). \nAs\u00ED, la pol\u00EDtica social pierde eficacia social al descontextualizar los problemas y no facilita el necesario esfuerzo de sus usuarios por poner en tensi\u00F3n toda la din\u00E1mica social concreta involucrada en el tratamiento de un problema social. \nDe alguna manera el rol activo (la idea del sujeto demandante) de los sujetos sociales al momento de la generaci\u00F3n de la pol\u00EDtica social, deviene en pasividad (la idea del sujeto receptor) a la hora de la ejecuci\u00F3n pr\u00E1ctica de la pol\u00EDtica social. Y es en ese proceso en el que la pol\u00EDtica social termina asumiendo un car\u00E1cter asistencial que debilita su sentido participativo e integrador. \nb) La estrategia de la desconcentraci\u00F3n. \nLa estrategia de la desconcentraci\u00F3n, como fue conocida en el pa\u00EDs en la experiencia de la pol\u00EDtica social estatal hacia la Extrema Pobreza, reproduce una estructura de decisi\u00F3n centralizada y el principio de la especializaci\u00F3n de los \u00F3rganos o aparatos estatales de la pol\u00EDtica social, pero interrumpe la relaci\u00F3n directa entre \u00E9stos y los sujetos beneficiarios de esas pol\u00EDticas, haciendo entrar en juego a la instancia municipal. \nLa participaci\u00F3n de la Municipalidad en la pol\u00EDtica social realiza dos funciones, que alteran el dise\u00F1o piramidal del dise\u00F1o de la institucionalidad administrativa de la pol\u00EDtica social centralizada. La primera, una funci\u00F3n de mediaci\u00F3n entre los \u00F3rganos o aparatos estatales especializados de la pol\u00EDtica social y los sujetos real o potencialmente beneficiarios de ellas; y, la segunda, una funci\u00F3n de concentraci\u00F3n de las distintas pol\u00EDticas sociales espec\u00EDficas que se canalizan a trav\u00E9s de ellas. \nPasando a cumplir los roles de mediaci\u00F3n y de concentraci\u00F3n, en lo que podemos llamar el proceso \"comunicativo\" de la pol\u00EDtica social estatal, pasan tambi\u00E9n a recaer sobre la Municipalidad otras nuevas funciones. \nEstas funciones son las de la identificaci\u00F3n (peri\u00F3dicamente actualizada) de la poblaci\u00F3n potencialmente beneficiar\u00EDa; la asignaci\u00F3n de los respectivos beneficios a los sujetos potencialmente beneficiarios; la selecci\u00F3n de los sujetos beneficiarios; reales de entre el conjunto de poblaci\u00F3n potencialmente beneficiara; y, la distribuci\u00F3n de los beneficios de la pol\u00EDtica social a los sujetos seleccionados. \nEn lo primordial, estas cuatro nuevas funciones transforman a la Municipalidad en un poder protag\u00F3nico fundamental de la pol\u00EDtica social. Sin intervenir en la decisi\u00F3n pol\u00EDtica de qu\u00E9 necesidad se va a cubrir, en qui\u00E9nes y c\u00F3mo se la va a cubrir, la Municipalidad s\u00ED decide sobre cu\u00E1l es el sujeto particular que se va a beneficiar cada vez con la pol\u00EDtica social. \nSin instancias y mecanismos de regulaci\u00F3n y de fiscalizaci\u00F3n supra municipales, el poder decisorio municipal sobre la pol\u00EDtica social es, tambi\u00E9n, un espacio para el ejercicio de la discrecionalidad de los agentes municipales. Esta posibilidad de un ejercicio discrecional sobre la pol\u00EDtica social abre las puertas a la mera arbitrariedad de la voluntad municipal, si a la inexistencia de instancias y mecanismos de regulaci\u00F3n y de fiscalizaci\u00F3n supra municipales, se agrega la inexistencia de instancias y mecanismos institucionales reconocidos para el ejercicio de la participaci\u00F3n de los usuarios de la pol\u00EDtica social en la decisi\u00F3n municipal. \nToda la responsabilidad de la correcci\u00F3n y, por tanto, de la eficacia social y de la legitimizaci\u00F3n pol\u00EDtica, de una pol\u00EDtica social resuelta administrativamente de esta manera, recae entonces en cada funcionario particular, quien no puede apoyarse en una institucionalidad que fomente el principio de la responsabilidad de la acci\u00F3n y decisi\u00F3n individual y colectiva de los agentes estatales de la pol\u00EDtica social. \nDesde el punto de vista de los usuarios, esta capacidad de decisi\u00F3n de los agentes locales de la pol\u00EDtica social es un espacio para el ejercicio de la intervenci\u00F3n de \u00E9stos sobre sus vidas. Se trata de una intervenci\u00F3n tan compleja como problem\u00E1tica, y que aparece principalmente como resultado de la ampliaci\u00F3n de la materia de la decisi\u00F3n de los agentes locales de la pol\u00EDtica social, provocada por la concentraci\u00F3n de las diversas pol\u00EDticas sociales en una misma instancia y agentes. \nAs\u00ED, si esta concentraci\u00F3n de pol\u00EDticas dirigidas a cubrir necesidades diversas de la poblaci\u00F3n en una misma instancia, te\u00F3ricamente permite resolver los problemas de descoordinaci\u00F3n de los beneficios a los que pueden acceder las personas y de los plazos en que cada pol\u00EDtica opera, la mayor eficiencia social que esto pudiera acarrear tiene como contraparte la mayor indefensi\u00F3n y dependencia de los usuarios respecto de los funcionarios y agentes decisorios locales de la pol\u00EDtica social. \nDe ah\u00ED, por ejemplo, que los fen\u00F3menos de la burocratizaci\u00F3n y del clientelismo, en vez de desaparecer se reproducen, aunque de una nueva manera, al desplazarse desde los aparatos centralizados especializados de la pol\u00EDtica social, a los de car\u00E1cter local. \nLa burocratizaci\u00F3n no tiene que ver tanto con el n\u00FAmero de funcionarios de una organizaci\u00F3n, sino con la instalaci\u00F3n en la acci\u00F3n de ella de la l\u00F3gica del procedimiento administrativo y la supeditaci\u00F3n a esta l\u00F3gica de los objetivos de la organizaci\u00F3n. En esa l\u00F3gica de acci\u00F3n el criterio de eficacia institucional deja de ser el logro del objetivo (a modo de ejemplo, la erradicaci\u00F3n de la Extrema Pobreza en una determinada comunidad), en que pasa a ser reemplazado por el de la rigurosidad en el cumplimiento de unos procedimientos administrativos rutinizados. \nEncontrado su explicaci\u00F3n en el proceso de profesionalizaci\u00F3n de la pol\u00EDtica social estatal, este fen\u00F3meno genera indefensi\u00F3n en los usuarios, por cuanto el no acatamiento (voluntario o involuntario) de la regla procedimental administrativa, los deja incapacitados para concursar y acceder al conjunto de las pol\u00EDticas sociales concentradas en la instancia local. \nPor ese mismo camino se llega al aumento de la dependencia y a la reproducci\u00F3n del clientelismo. Si la indefensi\u00F3n lleva a la dependencia; el clientelismo, por su parte, encuentra tambi\u00E9n su explicaci\u00F3n en la profesionalizaci\u00F3n burocratizan te de la pol\u00EDtica social. Dicho en una frase, el funcionario depende tanto del procedimiento administrativo (que \u00E9l conoce, administra y monopoliza), como de la existencia del usuario de ese procedimiento y de esa organizaci\u00F3n. \nMirada globalmente la estrategia de la desconcentraci\u00F3n administrativa de la pol\u00EDtica social, \u00E9sta refuerza el car\u00E1cter asistencial del modelo e la regulaci\u00F3n (que operacionaliza en t\u00E9rminos administrativos) y acerca a la relaci\u00F3n pol\u00EDtica social estatal usuario, que en \u00E9l se da, a una de tipo paternal autoritaria. En esta el componente autoritario aparece tanto en el momento inicial de la decisi\u00F3n central de la pol\u00EDtica social, como en el momento final de la distribuci\u00F3n de los productos de la pol\u00EDtica social a las personas concretas (o al momento final de su consumo). \n3. Las dimensiones del problema de la pobreza en Chile. \n3.1 Necesidades b\u00E1sicas y pobreza. \nTodas las personas tienen necesidades materiales y no materiales, esto sucede en todas las culturas y en todos los grupos sociales que las componen. Dentro de estas necesidades, hay una determinada jerarquizaci\u00F3n y urgencia para satisfacerlas. Est\u00E1 claro que las necesidades que mantienen con vida a las personas son las primeras que deben ser satisfechas y posteriormente las dem\u00E1s, en un determinado orden que var\u00EDa seg\u00FAn los estilos de vida que haya en cada cultura. \nSin embargo, no todas las personas tienen la capacidad de satisfacer sus necesidades, ni siquiera las m\u00E1s elementales. En raz\u00F3n de esto es que se han generado diversos criterios para diferenciar a las poblaciones de acuerdo a sus capacidades de satisfacer sus necesidades. El m\u00E1s empleado es el de las necesidades b\u00E1sicas; concepto que considera una serie de elementos definidos como esenciales para tener una vida digna como ser humano. Estos se convierten, entonces, en par\u00E1metros de comparaci\u00F3n para cada persona. Si alguien no es capaz de satisfacer estas necesidades b\u00E1sicas, se considera que de alguna manera sus condiciones de vida son deficitarias. \nAntes de adentramos m\u00E1s en el tema, es preciso definir algunos t\u00E9rminos. Por necesidad se entiende no s\u00F3lo los bienes que son indispensables para la vida, sino que tambi\u00E9n cualquier cosa que si no se puede tener, resulte indigno o inhumano para la persona, seg\u00FAn los patrones culturales del pa\u00EDs en cuesti\u00F3n. Se entiende por necesidad b\u00E1sica los niveles de satisfacci\u00F3n m\u00EDnimos aceptables para la vida humana. \nDe acuerdo a lo anterior, existen una serie de necesidades calificadas como b\u00E1sicas las que al no ser satisfechas convierten a las personas en pobres. Pero \u00BFqu\u00E9 son las necesidades b\u00E1sicas? Generalmente cuando se habla de estas necesidades piensa en significados enteramente relacionados con el consumo. Pero el concepto necesidad b\u00E1sica es bastante' m\u00E1s que eso. Aunque comprende elementos b\u00E1sicos de consumo privado (como alimentaci\u00F3n, vivienda y vestuario) incluye, tambi\u00E9n, la existencia de servicios p\u00FAblicos esenciales como el agua potable, las instalaciones sanitarias, el transporte p\u00FAblico, la salud p\u00FAblica y los establecimientos educacionales. \nLa satisfacci\u00F3n de estas necesidades no debe entenderse como una moderna forma de asistencia social por parte del estado, sino como un proceso necesario para aumentar el bienestar y los niveles de productividad de la poblaci\u00F3n. Es evidente que una mejor satisfacci\u00F3n de las necesidades b\u00E1sicas tanto materiales como no materiales (sociales y culturales) de los pobres, conduce indirectamente a la estabilidad social y a un crecimiento de las capacidades laborales; aspecto fundamentales para un desarrollo socioecon\u00F3mico sostenido. \na) \u00BFPor qu\u00E9 se debe medir la pobreza? \nExisten varias razones para medir la pobreza, la primera es que sirve para evaluar el n\u00FAmero de personas que deben ser consideradas como pobres y poder, as\u00ED, asignar m\u00E1s eficientemente los recursos que se destinen al sector. \nOtra raz\u00F3n la constituye el problema de la cobertura, es decir, se debe medir la pobreza para saber cu\u00E1ntos son los pobres que deben ser beneficiados por los diversos programas de subsidios u otros que van en su ayuda, y para saber cu\u00E1l es la manera m\u00E1s \u00F3ptima para incorporarlos a todos a este sistema de ayuda social. \nUna tercera raz\u00F3n es porque saber cu\u00E1ntos y qui\u00E9nes son los pobres, ayuda a la identificaci\u00F3n de potenciales beneficiarios de programas. \nEsencialmente por estas razones es necesario medir la pobreza. \nb) Medici\u00F3n de la poblaci\u00F3n. \nCuando se desea investigar acerca del problema de la pobreza en cualquier parte del mundo, surgen de inmediato dos grande \u00E1reas de interrogantes, La primer dice relaci\u00F3n con las formas de medici\u00F3n que pueden se\u00F1alar con mayor certeza la existencia del problema y, la segunda con el n\u00FAmero absoluto o relativo de poblaci\u00F3n que debe ser considerada dentro de cada categor\u00EDa de pobreza. Esto es, qui\u00E9nes ser\u00E1n considerados como extremadamente pobres, qui\u00E9nes como pobres o en otras sub-clasificaciones de la pobreza que se usen para diferenciar a la poblaci\u00F3n, seg\u00FAn el grado de carencias que presenten en los indicadores pertinentes. \nEn el pa\u00EDs se han efectuado una serie de investigaciones emp\u00EDricas tendientes a lograr una cuantificaci\u00F3n de la poblaci\u00F3n cuyos recursos no son los suficientes para tener un nivel de vida que les permita un normal desarrollo como personas. \nLos m\u00E9todos empleados para determinar los niveles de pobreza han sido muy diversos, pero se pueden sintetizar en dos tipos; aquellos que emplean como criterio central las condiciones de vivienda y la posesi\u00F3n de bienes (\"m\u00E9todos bienes\") y aquellos que prefieren la utilizaci\u00F3n de un indicador m\u00E1s directo, como es el ingreso familiar disponible por persona para la satisfacci\u00F3n de determinadas necesidades b\u00E1sicas (\"m\u00E9todo ingresos\"). \nLa que sigue a continuaci\u00F3n es una resumida descripci\u00F3n de los diversos m\u00E9todos que han sido empleados en Chile para medir y cuantificar los niveles de pobreza de su poblaci\u00F3n. \n3.2 Procedimientos para medir la pobreza en Chile. \nPara la medici\u00F3n de la pobreza se han usado una serie de procedimientos los que, seg\u00FAn la metodolog\u00EDa empleada, han arrojado los m\u00E1s diversos resultados. No por esto la aplicaci\u00F3n de estos m\u00E9todos es menos importante, al contrario la informaci\u00F3n que se ha ido reuniendo con estos trabajos acerca del tema, nos ha ido acercando, cada vez m\u00E1s, a un diagn\u00F3stico m\u00E1s real y profundo de la pobreza en Chile. \na) M\u00E9todos de bienes. \nMapas de Extrema Pobreza. \nUno de los procedimientos que marc\u00F3 un hito en la determinaci\u00F3n de los niveles de pobreza fue el Mapa de la Extrema Pobreza (9), elaborado con la informaci\u00F3n del Censo de Poblaci\u00F3n y Vivienda de abril de 1970. Este Mapa delimita el universo de los pobres haciendo uso de un \u00EDndice que combina cuatro indicadores referidos a caracter\u00EDsticas de la vivienda y de equipamiento del hogar, y que son los que se describen a continuaci\u00F3n: \n1. Tipo de vivienda: casa, departamento, mejora y emergencia, conventillo, callampa, rancho o ruca, vivienda m\u00F3vil (vag\u00F3n, carpa) y la categor\u00EDa otras. \n2. Sistema de Eliminaci\u00F3n de Excretas: con descarga de agua (alcantarillado o fosa s\u00E9ptica, con retrete de uso exclusivo o com\u00FAn) y sin descarga de agua (pozo negro, otro o ning\u00FAn sistema). \n3. Hacinamiento: hacinado (cuatro o m\u00E1s personas por pieza-habitaci\u00F3n) y no hacinado (menos de cuatro personas por pieza-habitaci\u00F3n). \n4. Equipamiento: con equipamiento (poblaci\u00F3n que reside en hogares que poseen al menos uno de los siguientes bienes: radio, radiocasette, tocadisco, m\u00E1quina de coser o tejer, bicicleta, televisor, lavadora, tel\u00E9fono, moto, autom\u00F3vil, camioneta o furg\u00F3n de uso exclusivo para el hogar) o sin equipamiento (no poseen ninguno de los bienes mencionados). \nSeg\u00FAn el comportamiento de estos indicadores en el \u00EDndice, al efectuar un an\u00E1lisis comparativo entre el a\u00F1o 1974 (a\u00F1o del primer Mapa de Extrema Pobreza) y el a\u00F1o 1986, en que se da a conocer el segundo Mapa de Extrema Pobreza (basado en la informaci\u00F3n del censo de 1982), la pobreza en el transcurso de esos 12 a\u00F1os hab\u00EDa disminuido en casi 370 mil personas. Es decir, la proporci\u00F3n de pobres en la poblaci\u00F3n total hab\u00EDa bajado desde un 21% en 1970, a un 14% en 1982. \nEste es un hecho ampliamente conocido. Sin embargo, la realidad era bastante diferente, y esto era percibido a simple vista ya que el desempleo y la baja de los ingresos y salarios estaba afectando profundamente a los estratos socioecon\u00F3micos medios y bajos (13). \n\u00BFPor qu\u00E9 los indicadores provenientes de los censos de 1970 y 1982, se\u00F1alaron una disminuci\u00F3n de los niveles de pobreza?. Porque el componente \"equipamiento\" del \u00EDndice fue determinante en este sentido. Esto puede ser explicado a trav\u00E9s del cuadro 1. \nEn ese cuadro se pueden ver los valores absolutos de poblaci\u00F3n pobre seg\u00FAn los censos de poblaci\u00F3n 1970 y 1982. Son pobres: \n1. Todos los tipos de vivienda con hacinamiento, cualesquiera que sean las otras caracter\u00EDsticas (celdillas 1 a 14). \n2. Las viviendas de conventillo, mejora, emergencia, callampas, rancho, ruca, choza, vivienda m\u00F3vil y otra vivienda, si el sistema de eliminaci\u00F3n de excretas es malo y no hay hacinamiento (celdillas 16 a 21). \n3. Casa y departamento urbanos, si equipamiento, con mal sistema de eliminaci\u00F3n de excretas y sin hacinamientos (celdilla 15-b). \n4. Vivienda tipo callampa, rancho, ruca o choza y vivienda m\u00F3vil, con buen sistema de eliminaci\u00F3n de excretas y sin hacinamiento en la vivienda (celdillas 26 a 28). \nY las personas no pobres viven en: \n1. Casa departamento, conventil, otra vivienda particular, mejora y emergencia, sin hacinamiento y con descarga de agua (celdillas 22 a 25). \n2. Casa y departamento sin hacinamiento y sin descarga de agua, siempre que est\u00E9n localizadas en \u00E1reas rurales o en \u00E1reas urbanas y que cuenten con equipamiento (celdilla 15-A). \nCuadro 1: Universo de los Pobres seg\u00FAn mapas de extrema pobreza. \n(Cuadro con cifras absolutas est\u00E1 en Anexo 2) \n \nIMAGEN \n \nA pesar de que el indicador equipamiento interviene como criterio de pobreza s\u00F3lo en el \u00E1rea de la celdilla 15-B, casa y departamento urbanos no hacinada, sin descarga y sin equipamiento, es all\u00ED en donde se produjo el cambio fundamental entre 1970 y 1982. En 1970, 357 mil personas pertenec\u00EDan a esta celdilla, en tanto que en 1982 s\u00F3lo lo hac\u00EDan 54 mil personas. En otras palabras, en el a\u00F1o 1982, por el s\u00F3lo, hecho de poseer uno de los bienes duraderos incluidos en la lista, hubo 303 mil pobres menos que en 1970, lo que equivale al 82% del total pobres menos detectados en 1982. \n\u00BFEs \u00E9ste aumento de equipamiento clara se\u00F1al de menor pobreza? Si tomamos en cuenta que entre los a\u00F1os l\u00EDmites del Mapa se produjo la apertura de la econom\u00EDa del pa\u00EDs al exterior, la reducci\u00F3n de los aranceles, la fijaci\u00F3n del d\u00F3lar y un proceso de innovaciones provenientes del desarrollo tecnol\u00F3gico mundial y, simult\u00E1neamente, se idealiz\u00F3 el consumo de todo tipo de bienes (automotrices, electrodom\u00E9sticos) y se crearon diversas facilidades para su adquisici\u00F3n (cr\u00E9ditos a largo plazo); vemos que las posibilidades de mejor equipamiento hacia 1982, eran bastante mayores que en 1970. Pero esto ocurr\u00EDa s\u00F3lo con un determinado tipo de bienes y que fueron los considerados en la lista de productos durables empleada para la generaci\u00F3n del \u00EDndice de' pobreza. \nOtras deficiencias fundamentales que diversos analistas del tema observan en este instrumento son: \n1. Los Mapas s\u00F3lo cuantifican problemas de vivienda y de equipamiento y no incluyen la satisfacci\u00F3n de otras necesidades b\u00E1sicas, como alimentaci\u00F3n, salud, educaci\u00F3n, recreaci\u00F3n y otras que son esenciales en la medici\u00F3n de las condiciones de vida de los hogares. \n2. Los Mapas ignoran el problema de los allegados, los que seg\u00FAn estudios de la Universidad de Chile, en 1983 llegaban a 150 mil familias s\u00F3lo en el Gran Santiago. Estos allegados no aparecen formando parte de la pobreza. \n3. Finalmente estos Mapas no incluyen dos factores determinantes en las condiciones de pobreza, como son la situaci\u00F3n del empleo y de los ingresos familiares. \nLas dos versiones del Mapa de Extrema Pobreza son la m\u00E1s clara expresi\u00F3n del m\u00E9todo de bienes. Sin embargo, otros instrumentos captadores de informaci\u00F3n social de la poblaci\u00F3n tambi\u00E9n pueden ser consideradas como herramientas v\u00E1lidas en este tipo de m\u00E9todo. De hecho, variados an\u00E1lisis y diagn\u00F3sticos, equivocados o no, han sido generados con informaci\u00F3n proveniente de la encuesta de los Comit\u00E9s de Asistencia Social (CAS), o la Encuesta de caracterizaci\u00F3n socioecon\u00F3mica (CASEN). Para mayores detalles ver la informaci\u00F3n del Anexo 1. \nb) M\u00E9todos de ingresos. \nLas estimaciones de la magnitud de la pobreza basadas en el an\u00E1lisis de la estructura de ingresos (personales o familiares), tienen la ventaja de referirse a un aspecto decisivo para la vida de las personas; no olvidemos que el ingreso puede traducirse en bienes y servicios como alimento, vestuario, vivienda, salud, educaci\u00F3n etc., cuyo consumo puede ser medido anual, mensual o diariamente. \nEl criterio m\u00E1s empleado para estudios de pobreza ha sido el costo de satisfacer la necesidad de alimentaci\u00F3n. La definici\u00F3n de una canasta b\u00E1sica de alimentos que considere las normas cal\u00F3ricas y necesidades proteicas recomendadas por organismos internacionales (OMS), ha permitido determinar un ingreso m\u00EDnimo bajo el cual una persona es considerada en situaci\u00F3n de pobreza. \nEsta frontera para cuantificar la pobreza es denominada \"l\u00EDnea de pobreza\", la que est\u00E1 relacionada con el ingreso de la familia que le permite que consuman las calor\u00EDas justas seg\u00FAn sus requerimientos. Existen en este aspecto par\u00E1metros de comparaci\u00F3n confeccionados por la FAO que se\u00F1alan cu\u00E1nto es lo que debiera consumir como m\u00EDnimo una persona para que no se deteriore f\u00EDsicamente. Sin embargo, este m\u00E9todo tambi\u00E9n presenta problemas de aplicaci\u00F3n. Primero, est\u00E1n los de car\u00E1cter t\u00E9cnico como por ejemplo cu\u00E1l ser\u00EDa la forma m\u00E1s adecuada para medir la cantidad de calor\u00EDas necesarias que necesita una persona para sobrevivir. La FAO se re\u00FAne peri\u00F3dicamente y cambia las formas de medici\u00F3n de los est\u00E1ndares de vida generando patrones cada vez m\u00E1s objetivos, que van dejando absolutas las antiguas mediciones que se hayan efectuado. \nOtro problema es la diversidad en las necesidades cal\u00F3ricas de las personas, lo que es natural porque lo que es suficiente para unos no lo es para otros y viceversa, dependiendo mucho de la actividad que se realice. As\u00ED, los requerimientos cal\u00F3ricos de una persona pueden ser tambi\u00E9n muy desiguales entre s\u00ED. \nConsiderando los aspectos se\u00F1alados anteriormente, se ha calculado para un ingesta cal\u00F3rica per c\u00E1pita promedio para la poblaci\u00F3n pobre de 2.169 calor\u00EDas d\u00EDa promedio. Sin embargo, los estudios se\u00F1alan una variabilidad en cuanto a la asimilaci\u00F3n de alimentos, lleg\u00E1ndose a se\u00F1alar que con una cuota m\u00EDnima que oscile entre 1.720 y 1.830 calor\u00EDas por persona promedio y por d\u00EDa, ser\u00EDa el requerimiento m\u00EDnimo. El cuadro 2 muestra los requerimientos cal\u00F3ricos de los pobres FAO/OMS/ONU. \nCuadro 2: Requerimientos de energ\u00EDa (calor\u00EDas) recomendados para niveles de actividad pobre (1985). \n \nIMAGEN 1 \n \nAlimentaci\u00F3n e ingreso. \nPor el desarrollo de los conceptos de m\u00EDnima alimentaci\u00F3n se\u00F1alados anteriormente la diversificaci\u00F3n de canastas ha aumentado considerablemente. Es por esto que en Chile hoy se podr\u00EDan se\u00F1alar cerca de 15 variedades que difieren en el elemento optimizante se\u00F1alado por los gustos de las personas. A pesar de esto, la determinaci\u00F3n de una canasta \u00F3ptima es otro m\u00E9todo de medici\u00F3n de la pobreza. \nEl c\u00E1lculo de la canasta consta de tres etapas. Primero se deben definir claramente los requerimientos de calor\u00EDas m\u00EDnimas para las personas. Segundo, se debe determinar una canasta que satisfaga estos requerimientos m\u00EDnimos y que respete los gustos de las personas. Por \u00FAltimo deben efectuarse comparaciones entre el valor de la canasta y el monto de los ingresos, de esta forma se identifica a la poblaci\u00F3n que no tiene el ingreso necesario para adquirirlo. \nAl analizar el comportamiento de los ingresos durante los \u00FAltimos a\u00F1os, encontramos que las entradas de asalariados tanto activos como pasivos han experimentado un continuo deterioro. Como muestra el cuadro 3, los indicadores de ingreso han tenido una continua regresi\u00F3n. En el per\u00EDodo 1974/1978 las remuneraciones reales alcanzaron a s\u00F3lo los tres cuartos del nivel que ten\u00EDan en 1970. Luego de un importante descenso en 1973-1974, las remuneraciones evidenciaron cierta recuperaci\u00F3n en 1978 hasta llegar a un m\u00E1ximo en 1981 y posteriormente de nuevo entrar en una etapa de ca\u00EDda que se mantiene hasta 1985. Cabe destacar que durante todos estos a\u00F1os no se recuperaron nunca los niveles alcanzados en 1970. Esto mismo ocurre con las pensiones y con las asignaciones familiares. Estos retrocesos, sumados a los altos niveles de desempleo y a las pol\u00EDticas de contracci\u00F3n de la econom\u00EDa que aplic\u00F3 el Gobierno pasado, han deteriorado profundamente a las econom\u00EDas familiares. \nCuadro 3: Evoluci\u00F3n del \u00CDndice de Salario Real 1969-1988. \n \nIMAGEN 2 \n \nEsta disminuci\u00F3n de los salarios reales y del empleo y sus condiciones, se manifiesta en la distribuci\u00F3n del consumo de la poblaci\u00F3n. Si vemos el cuadro 4, el consumo en el Gran Santiago entre los a\u00F1os 1978 y 1988 disminuy\u00F3 en un porcentaje bastante apreciable y esto es extensivo para el 80% de la poblaci\u00F3n. El \u00FAnico sector que aumenta sus niveles de consumo es el quintil m\u00E1s alto. En otras palabras tenemos que seg\u00FAn estad\u00EDsticas oficiales el sector de mayor ingreso del pa\u00EDs aumenta sus niveles de consumo en tanto que los sectores medios y bajos (donde est\u00E1n localizados los pobres), lo disminuyen. \n \nIMAGEN 3 \n \nDentro de este cuadro de deterioro encontramos algunas investigaciones acerca de los niveles de ingresos de las personas, entre \u00E9stas destacan la de Rodr\u00EDguez (1985), ODEPLANU. de Chile (1985,1987), Pollack-Uthoff (1986) y Torche (1988), las que determinan con diversas metodolog\u00EDas, algunas muy semejantes, la situaci\u00F3n de los ingresos a nivel nacional. Sobre la base de estos datos se trat\u00F3 de establecer la magnitud de la pobreza existente en el pa\u00EDs, de acuerdo a la capacidad de consumo de una canasta b\u00E1sica de alimentos por persona (cuadro 5 y 6). \nCuadro 5: Valor de la canasta m\u00EDnima y del ingreso de subsistencia en t\u00E9rminos mensuales per c\u00E1pita (pesos de 1985). \n \nIMAGEN 4 \n \nIMAGEN 5 \n \nPor otra parte, al usar la informaci\u00F3n que genera la encuesta de presupuestos familiares, se ha observado cual ser\u00EDa el costo m\u00EDnimo de la canasta consumida por persona y que cumpla con la ingesta cal\u00F3rica necesaria, determin\u00E1ndose que la canasta tendr\u00EDa un valor de m\u00E1s o menos $ 2.730, en pesos de 1985. Para que una persona gaste $ 2.700 en alimentaci\u00F3n debe tener un ingreso mayor que \u00E9ste, porque la familia tambi\u00E9n gasta en vestuario, salud, vivienda, etc. Se llega, de esta forma, a un ingreso de subsistencia que es el doble, es decir, de $ 5.244 por persona y por mes, lo que implica que las personas que se encuentran en un nivel de pobreza destinan a lo menos el 50% de sus ingresos s\u00F3lo a alimentaci\u00F3n. \nUna informaci\u00F3n m\u00E1s reciente proveniente de un estudio realizado por el PET (1990), se\u00F1ala los costos de la canasta m\u00EDnima para Santiago. Seg\u00FAn este c\u00E1lculo (cuadro 7), el costo m\u00EDnimo de la canasta de alimentos por persona es de 6.962,30 pesos y la canasta de subsistencia por persona llega a 13.924,60 pesos. \n \nIMAGEN 6 \n \nc) M\u00E9todo de ocupaci\u00F3n. \nSi es cierto que es preciso actuar sobre las manifestaciones cr\u00EDticas de la pobreza y que ello requiere conocer las caracter\u00EDsticas de las potenciales personas beneficiar\u00EDas de las pol\u00EDticas de asistencia, no lo es menos que existe una proporci\u00F3n importante de poblaci\u00F3n que puede ser llevada a la pobreza r\u00E1pidamente por efecto de situaciones de coyuntura. \nEl conocimiento de los sectores formal e informal, integrado y marginal, entre la participaci\u00F3n y la exclusi\u00F3n, etc., que determina de mejor forma la frontera social, parece ser de mayor importancia para el dise\u00F1o de una pol\u00EDtica efectiva contra la pobreza. \nEn estudios realizados recientemente (SUR, 1985 y CED-SUR, 1987) (6), se ha propuesto un criterio para la distinci\u00F3n de los segmentos de poblaci\u00F3n \"excluidos\" que deriva de los aspectos ocupacionales m\u00E1s que de las dimensiones del ingreso o del consumo. \nDe acuerdo a este criterio, los excluidos, ser\u00EDan un conjunto formado por los titulares y dependientes de posiciones ocupacionales (jefe u otros miembros del hogar), caracterizadas por una elevada inestabilidad e ingresos muy bajos o nulos. Las posiciones ocupacionales descritas bajo estos criterios son las siguientes: desocupados, trabajadores en los programas PEM o POJH, empleados dom\u00E9sticos y trabajadores marginales ' en comercio y servicios (incluye comercio ambulante y prestatarios de servicios ocasionales a los hogares tales como jardineros, lavanderas etc.). \nEste criterio tiene la ventaja de referirse al principal determinante del ingreso y que diferencia a las corrientes que corresponden al empleo formal de las que corresponden al empleo informal. Adem\u00E1s, se desglosa el empleo informal habitualmente relacionado con la pobreza del empleo formal que es una forma t\u00EDpica de ocupaci\u00F3n de la clase media. \nEn la actual generaci\u00F3n de las estructuras ocupacionales tiene gran importancia los procesos econ\u00F3micos que han tenido lugar durante los \u00FAltimos a\u00F1os. Es as\u00ED que de acuerdo a cifras oficiales, durante el gobierno reci\u00E9n pasado, las tasas de desocupaci\u00F3n abierta m\u00E1s que duplic\u00F3 al porcentaje hist\u00F3rico. Esta situaci\u00F3n de desempleo para cientos de miles de chilenos afect\u00F3 seriamente a las econom\u00EDas nacionales y familiares de los hogares, originando como respuesta inmediata la disminuci\u00F3n del consumo de una forma alarmante. Era tal la crisis del empleo que el gobierno militar se vio en la urgente obligaci\u00F3n de ir en ayuda de los sectores de menores ingresos del pa\u00EDs. En ese momento los sectores sociales que estaban siendo afectados por las pol\u00EDticas recesivas, no s\u00F3lo estaba compuesto por los tradicionales sectores pobres sino que tambi\u00E9n lo compon\u00EDan sectores que pertenec\u00EDan a la clase media. \nLa contracci\u00F3n de la econom\u00EDa hab\u00EDa terminado con el llamado \"boom\" y el sostenido desarrollo que se pretend\u00EDa, marginando a trabajadores industriales, agr\u00EDcolas, de servicios p\u00FAblicos y a otros sectores del proceso econ\u00F3mico. \nLa ayuda a esos sectores expulsados del modelo econ\u00F3mico, vino en la forma de subsidios cuya manifestaci\u00F3n en el empleo fueron los programas PEM y POJH, que significaban una pobre manera de reemplazo de un trabajo verdadero, tanto por las condiciones como por los ingresos. Los programas de empleo fueron ampliamente difundidos y a corto plazo comenzaron a absorber a los desempleados. Sin embargo, estos programas (por su estructura) se transformaron en una fuente inagotable de mano de obra barata, adem\u00E1s de ser usados continuamente para encubrir las tasas de desempleo reales. \nSi se suman las tasas de desempleo abiertas, m\u00E1s la poblaci\u00F3n que fue absorbida por los programas de empleo PEN POJH (que eran una forma de subempleo), se obtienen cifras que superan el 30% a nivel nacional, lo que es un significativo valor para analizar la situaci\u00F3n del pa\u00EDs en el per\u00EDodo. \nPara superar este per\u00EDodo de carencias la poblaci\u00F3n m\u00E1s necesitada se vio en la obligaci\u00F3n de generar sus propios ingresos, ya que la ayuda proveniente del aparato estatal no era suficiente para solucionar sus problemas m\u00E1s b\u00E1sicos. Los desocupados implementaron mil formas de sobrevivencia, proliferaron las ollas comunes, los talleres laborales, los vendedores ambulantes y otras formas de servicios que hasta hoy han permanecido. \nEste proceso de descomposici\u00F3n de las tradicionales estructuras ocupacionales y sus efectos sobre la capacidad de consumo, no est\u00E1n tan lejanas en el tiempo. Por ejemplo, una encuesta del PET entregada en 1986, se\u00F1alaba que en Santiago, el 50.5% de las familias percib\u00EDan un ingreso inferior a los 8.715 pesos, situaci\u00F3n que las defin\u00EDa como pobres y el 46% de las familias encuestadas recib\u00EDa menos de 4.358 pesos por persona, lo que las colocaba en situaci\u00F3n de indigencia. \n3.3 Distribuci\u00F3n espacial de la pobreza. \na) \u00C1mbito regional. \nEntre los indicadores com\u00FAnmente empleados para determinar niveles de desarrollo a nivel regional se encuentra el an\u00E1lisis del PGB, entre las d\u00E9cadas 70 (1974) y 80, la composici\u00F3n sectorial del producto mostr\u00F3 que hubo una serie de regiones que se deprimieron en beneficio de aquellas que pose\u00EDan disponibilidad o potencialidad para la exportaci\u00F3n de recursos naturales como miner\u00EDa, pesca y rubro silv\u00EDcola y frut\u00EDcola del sector agropecuario. Las regiones que destacaron en cuanto a su crecimiento fueron: Las regiones mineras de Antofagasta y Atacama; las regiones forestales en el centro-sur principalmente las de Maul\u00E9 y B\u00EDo B\u00EDo: y las regiones Horto-frut\u00EDcolas del valle del Aconcagua y el valle central de O'Higgins. Por su parte la producci\u00F3n de recursos marinos creci\u00F3 particularmente en Tarapac\u00E1, Antofagasta, Atacama y Los Lagos. \nEl sector industrial se vio severamente afectado por dos procesos. Por una parte, el t\u00E9rmino del proceso de sustituci\u00F3n de importaciones por efecto de la pol\u00EDtica arancelaria y cambiaria, y por una fuerte ca\u00EDda de la demanda interna como consecuencia de las pol\u00EDticas econ\u00F3micas impulsadas por el modelo liberal. Las regiones que vieron caer m\u00E1s profundamente a este sector fueron las de Valpara\u00EDso, B\u00EDo B\u00EDo, Metropolitana y Tarapac\u00E1. A nivel nacional la ca\u00EDda del PGB per c\u00E1pita se concentr\u00F3 en las regiones de Valpara\u00EDso, B\u00EDo B\u00EDo y Metropolitana. \nLa ca\u00EDda del PGB y los efectos del modelo econ\u00F3mico en aplicaci\u00F3n generaron un proceso de marginalizaci\u00F3n de la fuerza de trabajo. La tasa de desempleo m\u00E1s que duplic\u00F3 las tasas hist\u00F3ricas, se increment\u00F3 el empleo informal y las actividades por cuenta propia y, con los programas de empleo y de otras formas de autoempleo, existi\u00F3 una profunda tercerizaci\u00F3n o lo que es lo mismo, un crecimiento del sector de servicios personales. \nLas funciones subsidiarias del Estado chileno que hab\u00EDan estado proporcionando permanentemente a la poblaci\u00F3n nacional los servicios sociales b\u00E1sicos como educaci\u00F3n, salud, asistencia social (previsi\u00F3n), vivienda etc., vivieron durante el pasado Gobierno una etapa de ca\u00EDda significativa en los gastos p\u00FAblicos sociales y en la labor directa del Estado en educaci\u00F3n, salud, vivienda. \nEn este sentido existen claras se\u00F1ales que durante el per\u00EDodo 1977-1982 la Regi\u00F3n Metropolitana experimenta un retroceso significativo en la cobertura del sector educacional tanto a nivel b\u00E1sico como a nivel medio, y el sector vivienda presenta una ca\u00EDda del gasto p\u00FAblico per c\u00E1pita que alcanz\u00F3 al 70%. En el aspecto territorial, la labor del Estado en ese sector tendi\u00F3 a beneficiar a las regiones extremas del norte y sur, a la Regi\u00F3n Metropolitana y a la Regi\u00F3n de Maul\u00E9 principalmente. \nSeg\u00FAn la metodolog\u00EDa del Mapa de la Extrema Pobreza la evoluci\u00F3n regional de la poblaci\u00F3n pobre ha sido la que muestra el cuadro 8. Aqu\u00ED se observa que a pesar de que la evoluci\u00F3n de los indicadores empleados ten\u00EDa un gran efecto sobre las probalidades de disminuci\u00F3n absoluta de esta poblaci\u00F3n (especialmente por las facilidades de compra de bienes durables) esto no ocurre en su totalidad. \nCuadro 8: Porcentaje de Poblaci\u00F3n en Extrema Pobreza por Regi\u00F3n del Pa\u00EDs. \n \nIMAGEN 7 \n \nDurante el per\u00EDodo 1970-1982, la poblaci\u00F3n en Extrema Pobreza se reduce en todas las regiones, pero la informaci\u00F3n CASEN usada en 1987, se\u00F1ala que aunque existe una disminuci\u00F3n nacional, en algunas regiones como la II, VI, VII y IX se produce un aumento. \nb) \u00C1mbito urbano-rural. \nLas diferencias entre la pobreza urbano rural son bastante clarificadoras para se\u00F1alamos los tipos de pobreza que pueden darse en los diversos espacios habitados por el hombre. \nNo es lo mismo ser pobre en un espacio rural que en uno urbano. En el espacio rural la pobreza se manifiesta, aparte de la falta de ingresos monetarios, en la carencia de servicios b\u00E1sicos de diverso tipo como alcantarillado, luz el\u00E9ctrica, locales hospitalarios, que son tan necesarios para una mejor vida. Muchas veces estos elementos son accesibles para el pobre urbano, pero su condici\u00F3n no cambia por ello ya que su pobreza es diferente. Esta se debe a la falta de ingresos por la falta de trabajo o por ejercer en un subempleo que muchas veces no le da para vivir. \nEstas diferencias entre ambos \u00E1mbitos pueden ser vistas desde muchos puntos de vista, pero como se\u00F1alan algunos estudios en el Gran Santiago, gran centro urbano, los niveles de pobreza var\u00EDan entre 1982 y 1984 en 31.2 y 48.5% respectivamente (17). En el a\u00F1o 1983 Rodr\u00EDguez (14), se\u00F1alaba que en las \u00E1reas rurales la cantidad de pobres abarcaba al 55% de los hogares, en tanto que en las \u00E1reas urbanas llegaba a un 27%. \n3.5 La distribuci\u00F3n social de la pobreza. \na) Pobladores urbanos. \nLo poblacional est\u00E1 estrechamente relacionado con el desarrollo urbano industrial de Santiago. En 1920, la ciudad de Santiago albergaba el 13.6% de la poblaci\u00F3n urbana y en 1982 el 40.2% (10). La dimensi\u00F3n que hoy presenta Santiago esconde la existencia de las llamadas poblaciones marginales. En ellas viven los pobres urbanos. \nEn cuanto a la pobreza urbana destaca el trabajo que ha realizado Molly Polack en el Gran Santiago (12). Y del que hemos extra\u00EDdo los siguientes p\u00E1rrafos: \nEl concepto de pobreza. \n\"Definir la pobreza es muy complejo, implica hacer juicios de valor. La noci\u00F3n de pobreza se basa, en \u00FAltima instancia, en un juicio de valor sobre cu\u00E1les son los niveles de bienestar m\u00EDnimos adecuados, cuales son las necesidades b\u00E1sicas cuya satisfacci\u00F3n es indispensable, qu\u00E9 grado de privaci\u00F3n resulta intolerable. Por lo tanto, las pol\u00EDticas elegidas para combatirlas y los juicios sobre su viabilidad forman parte de una misma valoraci\u00F3n. Sin embargo, se puede considerar la existencia de dos formas de referirse a la pobreza: el enfoque de ingresos percibidos y el enfoque de ingreso permanente\". \n\"El enfoque del ingreso permanente mide la pobreza de acuerdo a factores concomitantes con pobreza: bajo nivel educacional, escaso equipamiento del hogar, malas condiciones habitacionales y de saneamiento, hacinamiento, etc., y a trav\u00E9s de m\u00E9todos estad\u00EDsticos se construye un \u00EDndice socioecon\u00F3mico. Adem\u00E1s, por observaci\u00F3n directa, se determinan situaciones consideradas paup\u00E9rrimas y otras de menor pobreza, y as\u00ED se define el umbral de pobreza de dicho \u00EDndice\". \n\"El enfoque de ingresos percibidos usa estad\u00EDsticas de distribuci\u00F3n de ingresos y la pobreza se define como relativa o absoluta\". \n\"La pobreza es relativa en la medida en que la norma que sirve para definirla se relaciona con un contexto social determinado y se refiere a una determinada escala de valores, asociada a un estilo de vida. La dimensi\u00F3n absoluta de la pobreza, en cambio, est\u00E1 relacionada directamente con el concepto de dignidad humana, y a dimensiones relativas a los niveles medios de bienestar locales\". \n\"Para los efectos de esta investigaci\u00F3n se utiliza el concepto de pobreza absoluta en su enfoque biol\u00F3gico. Seg\u00FAn esta definici\u00F3n se consideran como indigentes o en pobreza primaria (Rowntree, 1901) aquellos individuos cuyos ingresos totales son insuficientes para satisfacer sus necesidades b\u00E1sicas. De acuerdo con SEN (1978) \"hay un n\u00FAcleo irreductible de privaci\u00F3n absoluta en nuestra idea de pobreza, que traduce manifestaciones de indigencia, desnutrici\u00F3n y penuria visible en un diagn\u00F3stico de pobreza sin tener que indagar primero la escena relativa. El enfoque de la privaci\u00F3n relativa suplementa m\u00E1s que compite con esta preocupaci\u00F3n como la desposesi\u00F3n absoluta\". \n\"El criterio de necesidades b\u00E1sicas utilizado en este estudio para definir qui\u00E9nes son los pobres, se refiere a los m\u00EDnimos nutricionales por persona, seg\u00FAn lo ha definido la CEPAL (Altimir, 1979). Los productos de la canasta b\u00E1sica definida se valoran a precios del \u00EDndice de precios al consumidor de mayo de cada a\u00F1o del estudio, obteni\u00E9ndose as\u00ED el valor de la canasta b\u00E1sica para cada uno de esos per\u00EDodos\". \n\"La pobreza se define comparando el costo de la canasta m\u00EDnima de consumo de alimentos por persona con el ingreso familiar per c\u00E1pita obtenido de la encuesta de ocupaci\u00F3n y desocupaci\u00F3n de la Universidad de Chile. No se utilizan elasticidades gasto en alimentos con respecto al tama\u00F1o familiar, lo que significa que no se consideran econom\u00EDas a escala en el conjunto familiar. El costo de la canasta se compara directamente con el ingreso familiar per c\u00E1pita, donde el n\u00FAmero de personas del hogar considera a ni\u00F1os y adultos con igual ponderaci\u00F3n\". \n\"El ingreso total del hogar incluye el ingreso, percibido por todos los miembros del hogar, incluyendo tanto el proveniente del trabajo (monetario y/o en especies) como el proveniente de otras fuentes donde se incluyen jubilaciones y otros ingresos\". \n\"Una cr\u00EDtica que se hace a la informaci\u00F3n sobre ingresos proveniente de las encuestas de ocupaci\u00F3n y desocupaci\u00F3n es la subdeclaraci\u00F3n de los ingresos distintos a ingresos y salarios, la cual, seg\u00FAn un estudio de Cortazar (1980) evolucionar\u00EDa en forma err\u00E1tica. No obstante, considerando que el inter\u00E9s central de esta investigaci\u00F3n es la pobreza, la omisi\u00F3n mencionada no es muy significativa, por cuanto el an\u00E1lisis se centra en la parte m\u00E1s baja de la distribuci\u00F3n (los pobres), donde la subdeclaraci\u00F3n es menor. Sin embargo, al no ser la fuente de informaci\u00F3n una encuesta de ingresos y gastos, es posible que se excluyan fuentes de ingreso, especialmente aqu\u00E9llas provenientes de transferencias\". \n\"Con el fin de estimar la magnitud de la pobreza, siguiendo los criterios explicados, se identifican tres tipos de familias u hogares. Aquellas cuyo ingreso familiar total per c\u00E1pita es inferior al costo de la canasta, aqu\u00E9llas cuyo ingreso familiar perc\u00E1pita es igual a un valor entre uno y dos veces el costo de la canasta y aquellas cuyo ingreso familiar total per c\u00E1pita supera el valor equivalente a dos veces el valor de la canasta b\u00E1sica. Las primeras familias se califican como indigentes, las segundas como pobres no indigentes, y las terceras como no pobres (cuadro 9)\". \nb) Magnitud y evoluci\u00F3n de la pobreza. \n\"En el cuadro 9 (Gr\u00E1fico 1) se observa la magnitud de la pobreza en el Gran Santiago en el per\u00EDodo 1969-1987\". \n\"El porcentaje de hogares indigentes fluct\u00FAa entre 8.4 por ciento y 24.7 por ciento. Las fluctuaciones responden en forma directa a las variables macroecon\u00F3micas, aumentando la indigencia durante las crisis econ\u00F3micas y disminuyendo en los a\u00F1os de recuperaci\u00F3n. Sin embargo, durante los \u00FAltimos a\u00F1os el porcentaje de hogares indigentes permanece en niveles altos cercanos al 23 por ciento. Una explicaci\u00F3n es que, a pesar de la reducci\u00F3n de las tasas de desempleo, los salarios reales se han mantenido rezagados, y el salario m\u00EDnimo ha ca\u00EDdo en t\u00E9rminos reales en un 40 por ciento entre 1982 y 1987. Adem\u00E1s, el desempleo no ha afectado en forma homog\u00E9nea a todos los estratos de ingreso, por lo que la recuperaci\u00F3n es m\u00E1s lenta en los estratos bajos\". \n\"Respecto de la pobreza no indigente se observa que sus fluctuaciones son m\u00E1s leves manteni\u00E9ndose en los \u00FAltimos a\u00F1os en niveles cercanos al 25 por ciento\". \n\"El porcentaje total de hogares pobres, incluyendo indigentes y no indigentes, se mantiene en un nivel cercano al 50 por ciento de los hogares a partir de 1984, y hasta 1987, \u00FAltimo a\u00F1o para el cual se dispone de informaci\u00F3n\". \n\"Las anteriores tendencias se pueden corroborar al observar los resultados provenientes de la encuesta de presupuestos familiares del Instituto Nacional de Estad\u00EDstica (INE), seg\u00FAn los cuales el consumo de los sectores m\u00E1s pobres se redujo en un 15 por ciento en el\u00A1 per\u00EDodo 1978 1988 (cuadro 10). \n\"En la medici\u00F3n anterior, la pobreza se mide seg\u00FAn el ingreso declarado por los miembros de los hogares. No se incluye el gasto social que se ha focalizado en los m\u00E1s pobres durante los \u00FAltimos a\u00F1os. Sin embargo, si bien la situaci\u00F3n de pobreza se aten\u00FAa si se ajusta el ingreso por las transferencias estatales, tambi\u00E9n es cierto que para focalizar el gasto, es decir, para definir la poblaci\u00F3n objetivo, es preciso previamente definir qui\u00E9nes son los pobres. Adem\u00E1s resulta de inter\u00E9s analizar la evoluci\u00F3n y las caracter\u00EDsticas de los m\u00E1s pobres, con fines de pol\u00EDticas para combatir la pobreza, y no s\u00F3lo con fines asistenciales. \nc) Magnitud de la pobreza seg\u00FAn los distintos conceptos. \n\"Dependiendo el concepto de pobreza utilizado, se obtienen distintos porcentajes de personas u hogares afectados por la pobreza. En el cuadro 11, se presentan algunos indicadores de pobreza y otros indicadores sociales para el per\u00EDodo 1970-1988. Se observa que la evoluci\u00F3n de los indicadores del PREALC de porcentajes de hogares indigentes y pobres coincide con la evoluci\u00F3n de los indicadores socioecon\u00F3micos: desempleo, remuneraciones, consumo por persona, incluso distribuci\u00F3n del ingreso. Tambi\u00E9n estos indicadores coinciden con la evoluci\u00F3n del \u00EDndice del gasto social estimado por CIEPLAN (Arellano, 1987)\". \n\"Con respecto a la evoluci\u00F3n de la pobreza en Chile ha habido una gran pol\u00E9mica durante los \u00FAltimos a\u00F1os. Las autoridades p\u00FAblicas de la administraci\u00F3n pasada, se\u00F1alaban que bajo su gesti\u00F3n la pobreza hab\u00EDa disminuido. Su definici\u00F3n de pobreza era la del porcentaje de familias que viv\u00EDan bajo ciertos est\u00E1ndares m\u00EDnimos en cuanto a disponibilidad de agua potable, habitaciones por hogar, radio receptores por familia, etc., siguiendo esta definici\u00F3n, utilizada en los llamados mapas de extrema pobreza, entre los censos nacionales de 1970 y 1982, las familias en extrema pobreza hab\u00EDan disminuido de un 21 a un 14 por ciento del total de las familias de Chile\". \n\"Esta definici\u00F3n de pobreza, sin embargo, tiene importantes limitaciones. Ella proviene de una metodolog\u00EDa destinada a localizar la pobreza. Por lo tanto, no considera el grado de insatisfacci\u00F3n de las principales necesidades de una persona o familia, sino apenas de su disponibilidad de algunos bienes escogidos arbitrariamente, como es el caso de una radio. Si se considera a una familia como pobre cuando no puede cubrir sus necesidades b\u00E1sicas de alimentaci\u00F3n, como tambi\u00E9n de salud, educaci\u00F3n y vivienda, el mejor indicador de la pobreza estar\u00EDa constituido por los ingresos de que una familia dispone para cobrar una canasta de alimentos que la provea de una dieta que cubra sus m\u00EDnimos requerimientos nutricionales y sus restantes necesidades b\u00E1sicas. Este es el criterio de medici\u00F3n recomendado por organismos internacionales como la CEPAL, OIT, y ha sido utilizado por la oficina de Planificaci\u00F3n Nacional (ODEPLAN), en 1983\". \n\"Tal como se observa en el cuadro 11, las cifras del estudio de PREALC muestra que la pobreza en el Gran Santiago, lejos de disminuir, como lo se\u00F1ala la metodolog\u00EDa del \"mapa\", subi\u00F3 en el per\u00EDodo 1969-1988\u201D. \n\"Las estimaciones de PREALC resultan coherentes con la evoluci\u00F3n de los dem\u00E1s indicadores. Aun cuando estas estimaciones se refieren solamente al Gran Santiago, un estudio realizado para la totalidad del pa\u00EDs muestra que por lo menos hasta 1985-1986, la pobreza era proporcionalmente mayor en las regiones y en el sector rural que en Santiago (Rodr\u00EDguez, 1985)\". \n\"Si las estimaciones para Santiago se proyectan al total del pa\u00EDs, se estiman que hay un mill\u00F3n 200.000 familias (seis millones de personas aproximadamente) en condiciones de pobreza, y seiscientos mil familias (tres millones y medio de chilenos) en situaci\u00F3n de indigencia o pobreza extrema\". \nPor otro lado, si analizamos el comportamiento de la distribuci\u00F3n del ingreso a nivel de Santiago y del pa\u00EDs (cuadros 5 y 6 del anexo 2) nos encontramos con una inmensa concentraci\u00F3n de \u00E9stos en los dec\u00EDles de los estratos econ\u00F3micos m\u00E1s altos que es la situaci\u00F3n que nos muestran los Gr\u00E1ficos 3 y 4. Esta concentraci\u00F3n de los ingresos, acent\u00FAa las diferencias econ\u00F3micas sociales y econ\u00F3micas entre las personas generando un continuo foco de tensiones que es necesario eliminar. \n \nIMAGEN 8 \n \nIMAGEN 9 \n \nIMAGEN 10\u00A0 \n \nIMAGEN 11 \n \nIMAGEN 12 \n \nIMAGEN 13 \n \nLas poblaciones que es como se denomina com\u00FAnmente a las barriadas urbanas, generalmente est\u00E1n constituidas por: campamentos y tomas de terrenos, operaciones sitio, conjuntos habitacionales construidos por el Estado y otras unidades habitacionales agregadas en el tiempo (2). \nLas llamadas poblaciones que rodean el centro administrativo y las comunas residenciales, acogen a no menos del 33% de los habitantes de Santiago. \nPor otra parte, los trabajos de algunas investigaciones consideran que alrededor del 50% de la poblaci\u00F3n del Gran Santiago podr\u00EDa ser considerada como \"pobladores\". \nEl concepto de pobladores, comprende a las personas que \"viven en zonas urbanas, tienen una situaci\u00F3n de vivienda precaria, \u00E9stas se encuentran reunidas en conjuntos identificables para sus habitantes y para quienes son de afuera. Estos conjuntos son el resultado \"espont\u00E1neo\" (toma de terrenos o callampas) o la consecuencia de una soluci\u00F3n m\u00E1s definitiva realizada por el Estado, los cuales se ubican en zonas perif\u00E9ricas de la ciudad\" (2). \nLos problemas que caracterizan la vida de los pobladores son comunes a todos ellos. Muchos estudios dan cuenta de carencias como: habitaciones peque\u00F1as, hacinamiento, cesant\u00EDa, inestabilidad laboral, bajas remuneraciones, falta de alimentos, problemas de salud, educaci\u00F3n, seguridad y recreaci\u00F3n. Pero estas condiciones de pobreza puertas adentro de cada hogar poblacional, tambi\u00E9n se reproducen en el entorno poblacional o comunal. \nLa \"poblaci\u00F3n\" es un lugar donde se segrega la pobreza, agrupada en comunas \"poblacionales\" que se caracterizan por \u00EDndices de deterioro generalizado: \"contaminaci\u00F3n atmosf\u00E9rica, localizaci\u00F3n de industrias, inadecuado manejo de la basura, falta o mala distribuci\u00F3n de \u00E1reas verdes, escasa arborizaci\u00F3n en las calles, hacinamiento y promiscuidad, escasez de vivienda, falta de servicios b\u00E1sicos en las viviendas (agua potable, alcantarillado, energ\u00EDa el\u00E9ctrica), exceso de asentamientos provisionales, insuficiente y mala localizaci\u00F3n de establecimientos de salud, insuficiencia y deterioro de los locales escolares\" (4). \nEsta situaci\u00F3n de carencias a nivel poblacional, tanto urbanas como rurales, ha sido centro de atenci\u00F3n y de aplicaci\u00F3n de m\u00FAltiples pol\u00EDticas de subsidio u otras alternativas de ayuda a la poblaci\u00F3n, pero a pesar de que este sistema de ayuda tuvo un continuo crecimiento durante los \u00FAltimos a\u00F1os del gobierno pasado fue disminuyendo como lo muestra el Gr\u00E1fico 4 confeccionado con la informaci\u00F3n del Cuadro 7, del Anexo 2. \n \nIMAGEN 14 \n \nb) Pobladores rurales. \nDiversos estudios han dado como resultado que los indicadores de pobreza tienen su m\u00E1xima expresi\u00F3n entre la poblaci\u00F3n rural, y que porcentajes importantes de poblaci\u00F3n catalogada como en situaci\u00F3n de Extrema Pobreza se localiza en \u00E1reas de alta ruralidad. El analfabetismo y la deserci\u00F3n escolar, la mortalidad general e infantil, la desnutrici\u00F3n, la carencia de servicios como agua potable, electricidad, caminos y comunicaciones son notoriamente m\u00E1s altos en las \u00E1reas rurales que en las urbanas (15). \nPara 1970, CEPAL estimaba que un 12% de los hogares urbanos y un 25% de los rurales no alcanzaba a disponer de ingresos suficientes para alimentarse adecuadamente, en tanto que el 3% de sus familias urbanas y el 11% de las rurales no contaba con los ingresos para solventar los costos de una canasta de alimentos m\u00EDnima. \nEn 1983, Rodr\u00EDguez revel\u00F3 que los hogares en situaci\u00F3n de indigencia, cuyos ingresos totales eran inferiores al costo de la canasta m\u00EDnima, alcanzaba a un 27% de los hogares urbanos y a un 55% de los rurales (7). \nPor su parte la investigaci\u00F3n de Pilar Vergara (18), que buscaba localizar a la pobreza rural, demostr\u00F3 que los menores niveles de bienestar aparec\u00EDan correlacionados al predominio del minifundio. En una escala de 0 a 100, se valoraron diversos indicadores del bienestar. Las comunas rurales en donde predominaba el minifundio, ten\u00EDan promedio en salud equivalentes a 43.7 y en educaci\u00F3n a 56.9. Mientras que el valor bruto de la producci\u00F3n por activo agr\u00EDcola era de 9.0. Las comunas menos minifundistas, se\u00F1alaban promedio para salud 61.6, para educaci\u00F3n 66.1 y valor bruto de la producci\u00F3n por activo agr\u00EDcola ,35.0. \nLa exigua potencialidad de recursos naturales en las \u00E1reas minifundistas se reduce por la carencia de tecnolog\u00EDa. Adem\u00E1s, la tendencia a la subdivisi\u00F3n sucesiva por la sucesi\u00F3n disminuye el tama\u00F1o de las explotaciones, las que al ser cultivadas intensivamente se \"agotan\". \nDe esta forma se deteriora la producci\u00F3n, merman los ingresos y se produce la escasez de recursos econ\u00F3micos para acceder a bienes y servicios esenciales para una mejor vida. \nb) Poblaci\u00F3n en la tercera edad. \nEl porcentaje de ancianos definidos como la poblaci\u00F3n de 65 a\u00F1os y m\u00E1s es relativamente peque\u00F1a y ha evolucionado desde un 4.8% en 1970, a 5.8% en 1982. Se estima por proyecciones que hacia el a\u00F1o 2000, ser\u00E1 de 6.7% y que en el 2.025, llegar\u00E1 a ser el 10% de la poblaci\u00F3n chilena. \nLa vejez generalmente implica el retiro de la fuerza de trabajo porque as\u00ED lo establece la ley. \nA pesar de esto, en 1970, un 21% de la poblaci\u00F3n de 65 a\u00F1os y m\u00E1s era econ\u00F3micamente activa, es decir, trabajaba, buscaba trabajo o estaba cesante (Censo 1970). En 1982, en plena crisis econ\u00F3mica, esta cifra baja a 14% (Censo 1982). Los que trabajan lo hacen generalmente por cuenta propia (60% en 1970; 38% en 1982) y como empleadores (9% 1970; 11% 1982). \nLos que se retiran del trabajo y son jubilados y pensionados eran el 30% de los mayores de 65 a\u00F1os en 1970 y el 49%, en 1982. Entre las consecuencias que tiene el retiro de las personas del trabajo se encuentran las siguientes: empobrece a los ancianos ya que las jubilaciones son equivalentes a aproximadamente un tercio de los sueldos y pensiones y los montep\u00EDos a un sexto. \nSi sumamos a lo anterior la informaci\u00F3n que contiene el cuadro 3 del anexo 2 donde se, observa lo disminuido de las pensiones de vejez y las pensiones civiles, podremos darnos cuenta que uno de los sectores m\u00E1s afectados por la pobreza son los ancianos. \nc) Poblaci\u00F3n joven. \nLa poblaci\u00F3n joven es uno de los grupos que m\u00E1s ha sido afectado por el proceso de transformaci\u00F3n implementado por el pasado Gobierno. \nLas tasas de desempleo, el problema de allegados, la drogadicci\u00F3n, el alcoholismo tienen como uno sus principales protagonistas a la poblaci\u00F3n joven de Chile. \nGeneralmente los j\u00F3venes de poblaci\u00F3n carecen de privacidad en sus domicilios, tambi\u00E9n han visto frustradas sus expectativas educacionales. Tampoco encuentran trabajo, y si lo encuentran a menudo se encuentran con alguno que est\u00E1 por debajo de sus calificaciones. \nLa falta de recursos los ha recluido en las poblaciones. Adem\u00E1s han enfrentado desde muy ni\u00F1os la desintegraci\u00F3n familiar y social: cesant\u00EDa conflictos conyugales entre sus padres, inestabilidad econ\u00F3mica. \nA pesar de esto los j\u00F3venes buscan la estabilidad que muchas veces no pueden encontrar por problemas de \u00EDndole material: no pueden organizar una familia pues no tienen trabajo ni vivienda y generalmente deben vivir de allegados en cada de alg\u00FAn pariente. \nLa situaci\u00F3n de desmedro en que se encuentran los j\u00F3venes se observa en los cuadros 12, 13 y 14 que corresponde a informaci\u00F3n oficial y en donde puede constatarse que los estratos de edad m\u00E1s j\u00F3venes, realmente presentan los porcentajes de desempleo m\u00E1s altos. \n \nIMAGEN 15 \n \nIMAGEN 16 \n \nIMAGEN 17 \n \nd) Mujeres jefes de hogar. \nLas mujeres en este pa\u00EDs son el 50.6% de la poblaci\u00F3n. A pesar de esto, las mujeres que trabajan ganan menos que los hombres que trabajan en los mismos cargos. Esto se\u00F1ala una profunda discriminaci\u00F3n en contra de ellas. \nLa poblaci\u00F3n econ\u00F3micamente activa femenina se ha duplicado desde 1972, pasando de 776 mil a un mill\u00F3n 395 mil mujeres activas ,1o que representa al 31.2% de la fuerza laboral. Sin embargo, esta importancia estad\u00EDstica no se refleja en las condiciones laborales. En base a registros oficiales se estima que el promedio de ingreso salarial de los trabajadores industriales es un 87% del promedio de ingresos de los varones. \nAlgunas cifras por rama de actividad apoyan lo anterior, por ejemplo en las ramas de: alimentos, bebidas, tabaco, las mujeres ganan el 86.2% de lo que ganan los varones; en textiles, vestuario, cuero el 98.5%; en maderas, muebles el 96,7%; en papel, imprentas, editoriales el 97.1%; en qu\u00EDmica 103.8%; en minerales no met\u00E1licos el 95%; en met\u00E1licos b\u00E1sicos el 99.2% y en productos met\u00E1licos, maquinarias y equipos 87.1% Es decir, en casi todas las ramas de actividades las mujeres est\u00E1n ganando menos que los hombres con la sola excepci\u00F3n de qu\u00EDmicos. \nSi a lo anterior sumamos que en los niveles socioecon\u00F3micos m\u00E1s bajos el promedio de mujeres jefas de hogar es aproximadamente de dos de cada diez hogares (21%), situaci\u00F3n que se extiende a todo el pa\u00EDs, y que var\u00EDa porcentualmente entre un 24.8% en la cuarta regi\u00F3n a un 16.2% en la sexta regi\u00F3n, y que la inmensa mayor\u00EDa de estas mujeres no tiene pareja (88.3) \nEncontramos que la situaci\u00F3n de estas mujeres, es bastante deficitaria en cuanto a las posibilidades de tener mejores niveles de vida ya que, aunque encontrara trabajo, en este nunca se le dar\u00EDa un trato econ\u00F3mico como a un hombre. Esto unido a los problemas propios de jefe de hogar, como mantenci\u00F3n y educaci\u00F3n de los hijos le convierte en una potencial persona en situaci\u00F3n de pobreza. \n4. Proposiciones y recomendaciones. \nDesde la perspectiva en la que se ha venido argumentando, pensar el futuro tiene un sentido muy preciso: es un llamado a concitar la voluntad de todos para detenerse a mirar la realidad de la pobreza en Chile, en punto a desplegar una acci\u00F3n de transformaci\u00F3n que acerque al pa\u00EDs a ser la sociedad justa a la que todos anhelan. Por lo mismo, no puede ser un pensar a-hist\u00F3rico del futuro, sino un pensarlo en el presente, desde la historia y desde lo hist\u00F3ricamente realizable. Se trata, as\u00ED, de instalar la pregunta por el futuro deseable (la sociedad justa) y posible (esa que es creada en una acci\u00F3n pol\u00EDtica responsable). \nAsumiendo el futuro como una tarea colectiva, las proposiciones que ac\u00E1 se vuelcan son en rigor eso; conclusiones de un an\u00E1lisis expuestas para su puesta en com\u00FAn y debate colectivo. \n4.1 Bases para un compromiso nacional. \nAsumiendo la pobreza desde sus dimensiones moral y pol\u00EDtica, la cuesti\u00F3n principal que plantea un compromiso nacional para superar este problema, es encarar abiertamente la pregunta por cu\u00E1l es la magnitud de la pobreza con la que el pa\u00EDs est\u00E1 dispuesto a convivir en la actual etapa de reencuentro con la democracia. \nM\u00E1s all\u00E1 de las precisiones t\u00E9cnicas sobre las diversas cifras que han arrojado los distintos esfuerzos de medici\u00F3n de la pobreza, no se puede desconocer el diagn\u00F3stico fundado de que el pa\u00EDs sale de la d\u00E9cada de los 80, con alrededor de cinco millones de pobres. La pregunta es, entonces, la de \u00BFcu\u00E1ntos millones de chilenos estamos responsablemente dispuestos a captar que sigan viviendo en condiciones de pobreza?. \nEsto lleva a una segunda cuesti\u00F3n, que es la de encarar el problema de cu\u00E1les son las medidas que estamos responsablemente dispuestos a impulsar, para sacar de la pobreza a aquellos segmentos de la poblaci\u00F3n que se definan como posibles de reintegrar plenamente a la vida nacional en el curso de los pr\u00F3ximos a\u00F1os. \nEntendemos que un compromiso nacional frente a la pobreza no puede dejar de pronunciarse sobre estas dos cuestiones esenciales. Y, entendemos, que es en el intercambio y debate colectivo en el cual ambas deben ser resueltas, entregando los criterios pol\u00EDticos que permitan orientar la elaboraci\u00F3n t\u00E9cnica de las futuras pol\u00EDticas gubernamentales que se dise\u00F1en para enfrentar en la problema de la pobreza en Chile, en el marco de una pol\u00EDtica de crecimiento econ\u00F3mico y de desarrollo con justicia social. \n4.2 Propuestas: criterios para una nueva pol\u00EDtica social. \nPartiendo de la premisa de la necesidad del pa\u00EDs de pasar a una nueva y tercera fase en la historia de la pol\u00EDtica social estatal chilena, se proponen como elementos fundantes de ella los conceptos de una \"concepci\u00F3n de la pol\u00EDtica social integral y con equidad\", de un \"modelo de participaci\u00F3n\" y de una \"estrategia de descentralizaci\u00F3n\". \na) Hacia una concepci\u00F3n de la pol\u00EDtica social integral y con equidad. \nLa proposici\u00F3n de una pol\u00EDtica social integral y con equidad busca hacer resaltar dos criterios que se postulan como claves en la nueva concepci\u00F3n de la pol\u00EDtica social que se quiere impulsar. Por una parte su car\u00E1cter integral y, por otra parte, su sentido de equidad. \nLa integralidad propone que no basta con la necesaria acci\u00F3n asistencial que deben realizar los gobiernos para proteger la vida de los pobres (como vida animada y como sujetos sociales). Propone que esta acci\u00F3n debe combinarse con una intervenci\u00F3n estatal en el plano del empleo y de la educaci\u00F3n y salud, de modo de integrar al esfuerzo colectivo del desarrollo del pa\u00EDs a las actuales y futuras generaciones de chilenos. \nPor su parte, la equidad de la pol\u00EDtica social busca llamar la atenci\u00F3n en la necesaria interrelaci\u00F3n con la que deben ser asumidos los esfuerzos por mejorar la calidad de vida de los m\u00E1s pobres (subiendo el l\u00EDmite inferior de la pobreza) y de acortar las distancias entre los segmentos de mayor riqueza y de mayor pobreza respectivamente. \nLa equidad propone, as\u00ED, priorizar el Gasto Social hacia la pobreza, a la vez que un aumento de este gasto. Se trata, por tanto, de transformar en hechos la responsabilidad del Gobierno y de la ciudadan\u00EDa ante el problema de la pobreza. \nb) Hacia un modelo de la participaci\u00F3n. \nLo central ac\u00E1 es avanzar hacia una pol\u00EDtica social en la que las personas beneficiar\u00EDas de ellas tengan un rol responsable y activo en todo el proceso de la pol\u00EDtica social. \nSe trata que las personas, familias y comunidades destinatarias de la pol\u00EDtica social puedan desarrollar su capacidad de demanda ante la pol\u00EDtica social; de proposici\u00F3n en la decisi\u00F3n de la jerarquizaci\u00F3n, priorizaci\u00F3n y en el dise\u00F1o de la pol\u00EDtica social; de gesti\u00F3n en la ejecuci\u00F3n pr\u00E1ctica de la pol\u00EDtica social; y, de evaluaci\u00F3n de la misma, en una relaci\u00F3n coprotag\u00F3nica con el Estado e instancias gubernamentales involucradas en la pol\u00EDtica social. \nPero no basta con abrir la pol\u00EDtica social a sus beneficiarios, tambi\u00E9n hay que llevar a ella la participaci\u00F3n responsable del conjunto de la sociedad. Se requiere, as\u00ED, dise\u00F1ar instrumentos y mecanismos que fomenten el involucramiento de otros grupos y organizaciones sociales en la ejecuci\u00F3n de la pol\u00EDtica social. \nAs\u00ED, por ejemplo, hoy el pa\u00EDs cuenta con una red de organizaciones no gubernamentales (ONGS) que realizan programas y proyectos de desarrollo y de investigaci\u00F3n y de acci\u00F3n social, que pueden ser convocadas en dise\u00F1os participativos de la pol\u00EDtica social. \nLo mismo ocurre con la red organizativa de la poblaci\u00F3n a nivel local y el mundo a\u00FAn no suficientemente conocido de las micro experiencias productivas y de consumo, formales o informales. Sistemas de concesiones responsables tambi\u00E9n son un medio a trav\u00E9s del cual se puede canalizar la participaci\u00F3n y el aporte de otros sectores sociales en la pol\u00EDtica social. Universidades y Colegios Profesionales son igualmente actores posibles de convocar en un modelo participativo de la pol\u00EDtica social. \nc) Hacia una estrategia descentralizada de la pol\u00EDtica social. \nSe propone avanzar desde la desconcentraci\u00F3n \"vertical\" de la pol\u00EDtica social, hacia la descentralizaci\u00F3n de la pol\u00EDticas social estatal. \nLa pobreza es un fen\u00F3meno situado, no s\u00F3lo temporal sino tambi\u00E9n espacialmente. Es en el territorio donde la pobreza es experimentada como fen\u00F3meno concreto en la vida de las personas, y donde encuentra el sost\u00E9n material para su reproducci\u00F3n. Es en el territorio, tambi\u00E9n, donde se encuentran en la vida cotidiana los distintos actores involucrados en la resoluci\u00F3n de este problema social, y donde es posible religar los problemas sociales con los econ\u00F3micos, con la organizaci\u00F3n social del espacio y con la estructura de participaci\u00F3n de la poblaci\u00F3n. \nDescentralizar la pol\u00EDtica social en el contexto de un modelo de participaci\u00F3n, aunque la requiere, no se agota en la dispersi\u00F3n del poder de decisi\u00F3n, de los recursos y de las atribuciones de la pol\u00EDtica social desde las instancias centrales a los locales, sino implica un segundo movimiento simult\u00E1neo (\"ascendente\"). Este es el de abrir el campo de la decisi\u00F3n de las instancias locales de la pol\u00EDtica social a la participaci\u00F3n de los sujetos de los problemas sociales que ella busca resolver, y a los grupos de la comunidad convocados para la implementaci\u00F3n de \u00E9sta. \nEs con la participaci\u00F3n de los usuarios como se fomenta su responsabilidad en la resoluci\u00F3n del problema de la pobreza, y como la concentraci\u00F3n de las distintas pol\u00EDticas sociales en una misma instancia, puede desarrollar plenamente su potencialidad de mayor eficacia social, sin devenir en una acci\u00F3n reaccionaria y retardataria del desarrollo social, encubierta en el mal entendido asistencialismo estatal de tipo paternal autoritario. \nSin embargo, la descentralizaci\u00F3n no es suficiente por s\u00ED misma como mecanismo para desarrollar una estrategia progresiva de la pol\u00EDtica social, en una perspectiva de integraci\u00F3n participativa de los sujetos y de la comunidad. \nUna estrategia de descentralizaci\u00F3n precisa combinarse en una acci\u00F3n concertada de 4 las instancias estatales centrales: \nI) Se requiere preservar o crear mecanismos centrales para redistribuir recursos (financieros, t\u00E9cnicos, etc.) que permitan superar las desigualdades territoriales. \nII) Se requiere mantener a nivel central la definici\u00F3n de los derechos sociales como derechos jur\u00EDdicos de las personas, para neutralizar el clientelismo pol\u00EDtico y/o administrativo y proteger a las personas. \nIII) Se requiere mantener el derecho de intervenci\u00F3n de las instancias centrales en relaci\u00F3n a los locales, para evitar la segregaci\u00F3n de las minor\u00EDas rechazadas (por motivos culturales, econ\u00F3micas, pol\u00EDticos, sexistas, clasistas, generacionales, raciales, \"morales\", etc.) por parte de las autoridades pol\u00EDticas o administrativas locales y de la comunidad local organizada. De este modo, las personas excluidas pueden contar con la protecci\u00F3n del Estado para preservar sus derechos sociales y pol\u00EDticos jur\u00EDdicamente instituidos. \nEncarar la pobreza en sus contextos concretos permite tratar con el fen\u00F3meno real y con sus actores reales, condici\u00F3n obvia de una acci\u00F3n eficaz. Y es en ellos donde los pobres se pueden encontrar con su pobreza (no con la pobreza) y los no pobres pueden hacerlo con la pobreza de los dem\u00E1s (nuevamente no con la pobreza), reconociendo a los pobres en su calidad de personas. Es as\u00ED como la pobreza puede dejar de aparecer como algo abstracto y se puede superar la percepci\u00F3n tecnocr\u00E1tica e ideol\u00F3gica de la pobreza. \nBibliograf\u00EDa. \n1.- Altimir, O. (1979), \"La Dimensi\u00F3n de la pobreza en Am\u00E9rica Latina\"; en: Cuadernos de la CEPAL N9 27, Santiago de Chile. \n2.- Chateau, J. (1987), Espacio y poder Los pobladores, FLACSO, Santiago. \n3.- Cortazar, R. (1977), \"Necesidades B\u00E1sicas y Extrema Pobreza\", en: Serie estudios CIEPLAN N9 17, Santiago. \n4.- Hardy, C. (1985), Estrategias organizadas de subsistencia. Los sectores populares frente a sus necesidades en Chile, PET, Santiago. \n5.- Haindl, Erick y otros (1989) Gasto Social efectivo, ODEPLAN-U de Chile, Santiago- \n6.- Mart\u00EDnez, J. y Le\u00F3n, A. (1984), \"Clases y clasificaciones sociales: Investigaciones sobre la Estructura social chilena 1970-1983\", Documento de Trabajo, CED-SUR, Santiago. \n7.- Martner, G. (1989), El Hambre en Chile, GIA-UNRJSD, Santiago. \n8.- ODEPLAN (1989), Informe social, Presidencia de la Rep\u00FAblica. \n9.- ODEPLAN-IEUC (1975-1986), Mapa de la extrema pobreza, Trabajo conjunto de la oficina de planificaci\u00F3n nacional y el Instituto de Econom\u00EDa de la Universidad Cat\u00F3lica de Chile, Santiago. \n10.- Ortega, E. y Tironi, E. (1988), Pobreza en Chile, CED, Santiago. \n11.- PET (1990), \"Indicadores del PET\", agosto 1990, Santiago. \n12.- Pollack, M. (1989), \"Notas sobre la pobreza en el Gran Santiago\", Documento de Trabajo, PREALC, Santiago. \n13.- Raczinski, D. (1986), \"\u00BFDisminuy\u00F3 la \"Extrema Pobreza\" entre 1970 1982?\"; en: Notas t\u00E9cnicas N\u00B0 90, dic. 1986, CIEPLAN, Santiago. \n14.- Rodr\u00EDguez, J. (1985), La distribuci\u00F3n del ingreso y el gasto social en Chile 1983, ILADES, Santiago. \n15.- Rojas, A. (1984), \"Campesinado y mercado de alimentos en un modelo de econom\u00EDa abierta\"; en: Estudios e Informes de la CEPAL, 35, Santiago. \n16.- Torche, A. (1986), \"Distribuir el Ingreso para satisfacer las necesidades B\u00E1sicas\"; en: Desarrollo Econ\u00F3mico y Democracia, editado por F. Larra\u00EDn, Ediciones U. Cat\u00F3lica, Santiago. \n17.- Uthoff, A. y Pollack, M. (1986), \"El mercado del trabajo y la pobreza en Chile, 1969-1984\", Mimeo, Santiago. \n18.- Vergara, P. (1977), \"Naturaleza, localizaci\u00F3n geogr\u00E1fica y condicionantes de la pobreza rural\", Documento de Trabajo, CIEPLAN., Santiago. \nAnexo 1 \nFicha CAS \nLa focalizaci\u00F3n de la pobreza para la aplicaci\u00F3n de las pol\u00EDticas sociales, necesit\u00F3 de un instrumento adecuado de selecci\u00F3n de la poblaci\u00F3n a beneficiar por las pol\u00EDticas de Gasto Social. \nPara generar el sistema de informaci\u00F3n social requerido, se dise\u00F1\u00F3 un instrumento que permitiera captar los antecedentes necesarios de los \"hogares objeto\", y catalogarlos de acuerdo a diferentes niveles de pobreza. El instrumento fue llamado Ficha de Estratificaci\u00F3n Social (CAS). Se pretend\u00EDa con esto estratificar a la poblaci\u00F3n de menores recursos y jerarquizar a la poblaci\u00F3n potencialmente beneficiaria de la red social, utilizando criterios homog\u00E9neos a todo el pa\u00EDs. \nEsta ficha tambi\u00E9n deb\u00EDa proporcionar detalles acerca de las caracter\u00EDsticas espec\u00EDficas de los grupos afectados por la pobreza y sobre la magnitud de sus carencias. \nLa ficha CAS fue aplicada masivamente en el pa\u00EDs desde 1980. Con ella se busca encuestar a hogares en situaci\u00F3n de pobreza al interior de cada comuna del pa\u00EDs. Esta ficha consta de dos secciones. Una est\u00E1 destinada al registro de los principales antecedentes socioecon\u00F3micos del grupo familiar (como son las caracter\u00EDsticas de la vivienda, la localizaci\u00F3n urbano-rural, el hacinamiento, la infraestructura sanitaria y el combustible usado para cocinar), asign\u00E1ndole a cada variable una determinada ponderaci\u00F3n. La otra secci\u00F3n recoge informaci\u00F3n sobre cada uno de los miembros del n\u00FAcleo familiar en aspectos como parentesco, edad, sexo, alfabetismo, nivel de escolaridad y actividad laboral. \nEl resultado de este conjunto de antecedentes se expresa en un puntaje global (\u00CDndice CAS) que estratifica seg\u00FAn valores de 1 a 5, correspondiendo el 1 a la situaci\u00F3n m\u00E1s cr\u00EDtica y el 5 a la de mayor bienestar relativo. Son candidatos potenciales a ser beneficiados (poblaci\u00F3n objetivo) por los programas orientados a combatir la Extrema Pobreza, los hogares y personas que queden estratificados en los \u00EDndices 1, 2 y 3, de la ficha. \nEn palabras de Torche (1986), seg\u00FAn este instrumento, alrededor de un 40% de las familias chilenas estaban en 1982, en condiciones de pobreza. \nA pesar de que este instrumento permiti\u00F3 un significativo avance en la focalizaci\u00F3n de la pobreza, present\u00F3 una serie de problemas entre los que destacan: \na) Las variables consideradas no diferenciaban entre pobreza urbana y rural. \n1 b) No identificaba familias allegadas. \nc) Los puntajes asignados a algunas variables tend\u00EDan a sobreestimar el peso relativo de \u00E9stas. \nd) No pose\u00EDa un sistema administrativo que permitiera el funcionamiento normal del proceso de estratificaci\u00F3n en el tiempo. \ne) Fue utilizada seg\u00FAn objetivos que no fueron considerados al momento de su dise\u00F1o. \nf) Y, finalmente, tampoco inclu\u00EDa la obtenci\u00F3n de informaci\u00F3n de ingresos familiares. \nA pesar de todas estas falencias, se utiliz\u00F3 la encuesta para realizar diagn\u00F3sticos de la situaci\u00F3n social, especialmente en las comunas, no tomando en cuenta que si bien este instrumento constitu\u00EDa un avance en el conocimiento emp\u00EDrico de las realidades geogr\u00E1ficas, ten\u00EDa importantes limitaciones. Por esto es que los diagn\u00F3sticos generados con esta herramienta siempre tuvieron problemas metodol\u00F3gicos. \nConsiderando esta situaci\u00F3n, en 1982, se estim\u00F3 conveniente redise\u00F1ar la ficha, para lo que se defini\u00F3 una ficha alternativa. Para esto se sometieron a un estudio estad\u00EDstico los indicadores originalmente seleccionados y, a trav\u00E9s de un an\u00E1lisis de componentes principales, se determin\u00F3 cu\u00E1l de ellos era m\u00E1s discriminante. Finalmente los factores escogidos para la ficha CAS II fueron los siguientes: vivienda; educaci\u00F3n; ocupaci\u00F3n; ingreso y patrimonio. \nEsta nueva ficha se plante\u00F3 como principal objetivo, el focalizar a la poblaci\u00F3n que ser\u00EDa beneficiada por los distintos programas sociales vigentes hasta su aplicaci\u00F3n. Sin embargo, debido a la diversidad de objetivos que pose\u00EDan esto programas, finalmente s\u00F3lo se defini\u00F3 como instrumento v\u00E1lido para los siguientes subsidios: subsidio \u00FAnico familiar (SUF), pensiones asistenciales y subsidio de marginalidad habitacional. \nEn esta ficha el m\u00E9todo de selecci\u00F3n de las personas beneficiadas se basa en un sistema de puntaje que incluye una ponderaci\u00F3n seg\u00FAn \u00E1rea geogr\u00E1fica en que se viva. El c\u00E1lculo definitivo se realiza computacionalmente evitando de esta forma errores de manipulaci\u00F3n. \nAl igual que la ficha CAS I, \u00E9sta tampoco tiene como objetivo el servir como base de datos para diagn\u00F3sticos sociales, ya que sus fundamentos metodol\u00F3gicos no son censales ni mu\u00E9strales, por lo que los resultados que se extraen de ella no pueden ser empleados con ese fin. \nEsta nueva ficha comenz\u00F3 a ser aplicada desde junio de 1987 y, no obstante lo se\u00F1alado, adem\u00E1s de ser usada para asignar los beneficios de los programas nombrados tambi\u00E9n se ha constituido en informaci\u00F3n para seleccionar beneficiarios de la JUNJI, del subsidio de agua potable, bicicletas y otros subsidios, perdiendo de esta manera su sentido original. \nLa encuesta de caracterizaci\u00F3n socioecon\u00F3mica (CASEN). \nPara llevar a efecto los objetivos de racionalizaci\u00F3n y modernizaci\u00F3n de la acci\u00F3n social del Estado, se plante\u00F3 en un momento determinado perfeccionar los procedimientos de recolecci\u00F3n de informaci\u00F3n social. Hasta 1985, no se dispon\u00EDa de informaci\u00F3n territorial y sectorial homogeneizada a nivel familiar, que incluyera un n\u00FAmero importante de variables relevantes para caracterizar socioecon\u00F3micamente a la poblaci\u00F3n, de tal forma que se pudieran realizar inferencias estad\u00EDsticas v\u00E1lidas para la poblaci\u00F3n chilena. \nEl instrumento que se dise\u00F1\u00F3 para la obtenci\u00F3n de la informaci\u00F3n descrita se denomin\u00F3 encuesta CASEN. Esta encuesta tiene como objetivos centrales proporcionar un diagn\u00F3stico de la situaci\u00F3n socioecon\u00F3mica de las familias chilenas a nivel regional, nacional, sectorial y por \u00E1reas urbana rural para determinar perfiles de estratificaci\u00F3n que apoyen la acci\u00F3n social del Estado. La encuesta fue aplicada por primera vez en noviembre de 1985 y posteriormente en noviembre de 1987. \nEn base a los datos de la encuesta CASEN 1987, ODEPLAN (3) efectu\u00F3 una estimaci\u00F3n de la poblaci\u00F3n en extrema pobreza basada en la canasta utilizada por Torche en 1987 (?). En esta canasta se consideran las calor\u00EDas y prote\u00EDnas necesarias seg\u00FAn disposiciones de la Organizaci\u00F3n Mundial de la Salud (OMS) para la m\u00EDnima alimentaci\u00F3n. La canasta es, adem\u00E1s, una aproximaci\u00F3n hecha en base a estudios del comportamiento del consumidor chileno y sus h\u00E1bitos alimenticios. \nPara efecto de este an\u00E1lisis se tomaron los ingresos aut\u00F3nomos de los hogares, corregidos seg\u00FAn subdeclaraciones del nivel de ingreso y se compar\u00F3 con el costo de la canasta para ese grupo familiar. \nDe acuerdo a esto se estim\u00F3, por c\u00E1lculos oficiales, que un 26.81% (3.291.768 personas) de la poblaci\u00F3n no satisfac\u00EDa sus necesidades alimentarias. Al efectuarse esta misma forma de an\u00E1lisis para el a\u00F1o 1985 (tambi\u00E9n con datos CASEN), se obtuvo que hab\u00EDa un 45% (cerca de 5 millones de personas) de poblaci\u00F3n pobre. De esto, conclu\u00EDa la informaci\u00F3n oficial que, seg\u00FAn esta metodolog\u00EDa, en dos a\u00F1os la pobreza hab\u00EDa disminuido desde un 45% a un 27%. \nPor su parte, basado en el estudio de Haindl-Weber (4), Torche (5), ha calculado tambi\u00E9n la incidencia del ingreso sobre la poblaci\u00F3n chilena llegando a definir tres niveles de pobreza: \"el de pobreza cr\u00EDtica constituido por el sector m\u00E1s despose\u00EDdo, tanto desde una perspectiva de corto como de largo plazo y que, por no tener acceso a los mercados formales de trabajo, requiere de bater\u00EDas de programas especiales. Este grupo representa alrededor de un 10 por ciento de los hogares. Un segundo sector llamado de indigencia, al que pertenecen quienes, gastando todo su ingreso en alimentaci\u00F3n, no alcanzan a satisfacer sus necesidades nutricionales. Este sector representa un 25 por ciento de los hogares. El tercer grupo es el de pobreza y abarca el 45 por ciento de los hogares\" En resumen, tenemos que seg\u00FAn estas cifras, habr\u00EDa un 10 por ciento de hogares en situaci\u00F3n de pobreza cr\u00EDtica, un 15 por ciento de poblaci\u00F3n en estado de indigencia y un 20 por ciento de pobres no indigentes, lo que significa una cifra total de 45% de pobres en general. Esto reflejar\u00EDa la situaci\u00F3n a 1985, cuando la Universidad de Chile y ODEPLAN aplicaron la encuesta CASEN. \nAl efectuar un an\u00E1lisis de la evoluci\u00F3n de la poblaci\u00F3n en extrema pobreza seg\u00FAn la metodolog\u00EDa de Torche, tenemos los siguientes resultados: \nCuadro 1: Evoluci\u00F3n de la canasta de consumo m\u00EDnimo y del ingreso de subsistencia por \u00E1rea urbano rural 1985-1990 (*) \n \nIMAGEN 18 \n \nSeg\u00FAn esta metodolog\u00EDa, la cantidad de pobres que existen en el pa\u00EDs a 1985, es del 45% y a 1987 es del 42% de su poblaci\u00F3n. A 1990,no es posible obtener una cifra porque la inexistencia de informaci\u00F3n acerca de ingreso familiar lo impide. \nCabe se\u00F1alar que aunque se ha empleado la metodolog\u00EDa de Ar\u00EDstides Torche para determinar los niveles de pobreza para 1987, cuando \u00E9ste la utiliz\u00F3 para cuantificar la pobreza con la informaci\u00F3n de la encuesta CASEN 1985, no aclar\u00F3 en su estudio si las l\u00EDneas de valor de la canasta m\u00EDnima y del ingreso de subsistencia est\u00E1n expresadas en moneda promedio 1985, o en pesos de noviembre de 1985 (fecha en que fue aplicada la encuesta CASEN), ni tampoco si ajust\u00F3 los ingresos a cuentas nacionales. Este \u00FAltimo aspecto es muy importante de considerar ya que de acuerdo a esa investigaci\u00F3n, los ingresos medidos en la encuesta CASEN, alcanzan a un 83.5% del ingreso personal disponible de Cuentas Nacionales. Si se agrega que el autor no aclara si consider\u00F3 en sus c\u00E1lculos la subdeclaraci\u00F3n de los ingresos aut\u00F3nomos (t\u00EDpica de las encuestas que intentan medir los ingresos), se tiene que, aunque la investigaci\u00F3n es de suma importancia para el conocimiento de los niveles de pobreza nacionales, presenta algunos vac\u00EDos que necesariamente deben ser llenados para que tengan una validez completa. \nCon la informaci\u00F3n de la encuesta CASEN de 1987, ODEPLAN (6), aplic\u00F3 la misma metodolog\u00EDa del Mapa de la Extrema Pobreza y se obtuvo lo que muestra el cuadro 2, es decir, se observa una disminuci\u00F3n de la poblaci\u00F3n en extrema pobreza que alcanza, al 12.40% de la poblaci\u00F3n nacional. En t\u00E9rminos absolutos esto equivale a 1.524.423 personas que se encontraban en alguna condici\u00F3n de pobreza. Se trata de una cifra que puede ser puesta en duda, por las mismas fallas metodol\u00F3gicas del Mapa de Extrema Pobreza se\u00F1aladas anteriormente. \n \nIMAGEN 19 \n \nIMAGEN 20 \n \nIMAGEN 21 \n \nIMAGEN 22 \n \nIMAGEN 23 \n \nIMAGEN 24 \n \nIMAGEN 25 \n \nIMAGEN 26 \n " . . . . . . . . . . . . "Informe de la Comisi\u00F3n Especial Investigadora de la Pobreza en Chile."^^ . . . . . . . . . . . .