
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670741/seccion/akn670741-ds14
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/p_1-2
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- dc:title = "CREACION DEL MINISTERIO SECRETARIA GENERAL DE LA PRESIDENCIA. EN PRIMER TRAMITE CONSTITUCIONAL."^^xsd:string
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670741
- bcnres:tieneResultadoDebate = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670741/seccion/akn670741-ds14-ds15
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670741/seccion/akn670741-ds14-ds18
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670741/seccion/akn670741-ds14-ds16
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/670741/seccion/akn670741-ds14-ds17
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- rdf:value = " CREACION DEL MINISTERIO SECRETARIA GENERAL DE LA PRESIDENCIA. EN PRIMER TRAMITE CONSTITUCIONAL.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Señores Diputados, corresponde, ahora, entrar a la discusión del proyecto, la que, por acuerdo de los Comités, se hará en general y en particular, al mismo tiempo. En consecuencia, una vez terminadas las intervenciones de los señores Diputados, se procederá a votar en general el proyecto; y, en seguida, los artículos, sin discusión previa.
Hasta ahora han solicitado el uso de la palabra los Diputados señores Jorge Ulloa y Raúl Urrutia .
Tiene la palabra el Diputado señor Jorge Ulloa .
El señor ULLOA.-
Señor Presidente, la bancada de la Unión Democrática Independiente ha estimado pertinente apoyar el proyecto de ley que crea el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, por las razones que a continuación expreso.
Nuestro voto en la Comisión fue contrario a la idea de legislar en torno del tema, debido a que no nos parece conveniente crear servicios públicos contra la tendencia modernizadora mundial al respecto; ni crear instancias de coordinación que pudieran originar tensiones en el nivel ministerial, ni tener determinado hecho realmente significativo, en forma clara y precisa, el ámbito sectorial de competencia exigido por la Ley de Bases Generales del Estado. Tampoco resulta conveniente confundir, en la administración de la misma, la función de "asesoría o staff" con la función de "línea". Sin perjuicio de lo anterior, el Ministro señor Boeninger , en su explicación detallada de objetivos e intenciones, nos ha asegurado que no hay creación de nuevas plantas, salvo las estrictamente necesarias, ya contempladas en la Secretaría General de la Presidencia.
Además, aseguró que no constituiría éste un supraministerio, sino que, muy por el contrario, en el análisis del artículo 2° del proyecto, se reconoce la preeminencia del Ministerio del Interior en la Jefatura del Gabinete.
La buena disposición del señor Ministro, de rebajar en 18 plazas la planta del personal respecto del proyecto inicial, nos permite augurar una mayor concordancia con nuestro planteamiento en cuanto al rol, a la estructura y al tamaño del aparato burocrático estatal.
Señor Presidente, por todo lo anterior, la bancada de la Unión Demócrata Independiente viene en aprobar el Mensaje que propone la creación del Ministerio o Secretaría General de la Presidencia.
Gracias, señor Presidente.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Raúl Urrutia .
El señor URRUTIA.-
Señor Presidente, los Diputados de Renovación Nacional que integramos la Comisión de Gobierno Interior y Regionalización de esta Cámara, nos opusimos a la idea de legislar sobre esta materia, en atención a que nos parecía improcedente que en esta época, en la cual las naciones más desarrolladas del mundo tratan de reducir el tamaño de la Administración del Estado, en nuestro país se proponga la creación de un ministerio con un número mayor de funcionarios y con la posibilidad de aumentarlos en forma considerable por medio de un proyecto enviado por el Ejecutivo, mediante el cual se elimina la limitación del artículo 9° del Estatuto Administrativo, contenido en la ley N°18.834, que impide el ingreso de personal a contrata al servicio público respectivo por sobre un 20 por ciento de la planta fijada por ley.
Nos opusimos a la idea de legislar porque siempre hemos considerado y así lo hemos señalado a la opinión pública que la Administración Pública debe ser lo más reducida posible y contar con el personal idóneo necesario para cumplir en forma eficiente con su función de servicio público. En consecuencia, no podíamos estar de acuerdo con la creación de dicho Ministerio, ya que aumentaba ostensiblemente la planta de la actual Secretaría General de la Presidencia.
Más aún, nuestra posición se ha visto reforzada por el hecho de que a esta Honorable Cámara han ingresado una serie de Mensajes Presidenciales, tendientes a crear nuevos servicios públicos mediante los cuales se pretende el ingreso de personal a contrata, asimilado a un grado de la planta, aumentando con ello en forma indiscriminada y hasta que el presupuesto lo soporte, el número de funcionarios, lo que conlleva a que el espíritu de la Reforma Tributaria que hemos apoyado, la cual tiene por objeto solucionar los problemas sociales del país, se diluya, y en lugar de emplearse sus recursos, en su totalidad, en la obtención de mejores condiciones de vida para los más necesitados de nuestro país, una parte importante de ellos deba integrarse al Presupuesto de la Nación. El interés de saber cuál sería la intención del Gobierno en cuanto al aumento de las plantas del personal de la Administración Pública, nos movió, al Diputado que habla y al Diputado señor José García Ruminot también de Renovación Nacional, en uso de las facultades que nos confiere la Constitución, a oficiar al señor Presidente de la República, a fin de que nos informe con exactitud en cuánto se estima el aumento de funcionarios de la Administración Pública y con qué recursos se financiará.
Este oficio, N°53, se remitió con fecha 17 de Abril de 1990. Hasta la fecha, no hemos recibido respuesta.
Al exponer nuestras inquietudes en la Comisión de Gobierno Interior y Regionalización hicimos hincapié en que la transformación de la Secretaría General de la Presidencia en Ministerio integraba al Jefe del Estado en el "aparataje" de la línea decisional, por lo cual requería de un órgano asesor.
Renovación Nacional, en la discusión particular del proyecto, planteó nuevamente la inquietud referente a las plantas del personal. Frente a ello, el señor Secretario General de la Presidencia, don Edgardo Boeninger , accedió a rebajar el número del personal de planta del Ministerio por crear, dejando en 121 la cantidad total de plazas para la planta del personal de esta Secretaría de Estado.
Además, accedió a eliminar el inciso segundo del artículo 12 del proyecto, que establecía la posibilidad de contratar a un número muy superior al 20 por ciento previsto en el artículo 9° del Estatuto Administrativo, el cual impide el aumento indiscriminado de personal en la Administración Pública.
Por estas razones, señor Presidente, los Diputados de Renovación Nacional e Independientes, reconociendo la voluntad del señor Ministro , don Edgardo Boeninger , de atender nuestras razones ya que sólo nos mueve la intención de que los fondos del erario no se empleen en agrandar el tamaño del Estado, y tomando en cuenta sus consideraciones sobre la necesidad de que esa Secretaría se convierta en Ministerio, vamos a dar nuestra aprobación a la idea de legislar en esta materia.
He dicho, señor Presidente.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Sergio Velasco .
El señor VELASCO.-
Señor Presidente, los Diputados democratacristianos consideramos importante consignar nuestra opinión favorable a la aprobación del proyecto de ley que crea el Ministerio Secretaría General de la Presidencia.
La complejidad de las funciones que debe enfrentar el Presidente de la República hace indispensable la existencia de grupos asesores que preparen, elaboren y coordinen las múltiples materias a que ellas se refieren. Ese rol debe ejercerse con jerarquía ministerial, como única forma de que su acción concite la atención prioritaria de la Administración encargada de proporcionar las informaciones que se requieren, o bien de cumplir las misiones que se le encomienden.
En el Gobierno anterior, la ley N°18.201 reguló el funcionamiento de la Secretaría General de la Presidencia de la República, invistiendo al Jefe del Servicio con el rango de Ministro de Estado. En realidad, señor Presidente, en ese entonces, el grado militar del Jefe del Servicio confería al organismo un rango superior al otorgado por la ley, lo que determinó que la institución siempre estuviera en un primer plano.
Carece de justificación afirmar que es innecesario transformar este servicio en Ministerio, toda vez que no son comparables las características de su funcionamiento de ayer con el de hoyen que juega un papel importante en la coordinación con el Congreso Nacional, con las entidades sociales y con los distintos Ministerios.
Con igual énfasis debe precisarse que la redacción del proyecto de ley no da margen a suponer que se estaría conformando un superministerio. Por el contrario, al Ministerio que se propone crear se le define, en el artículo 1° del proyecto, como asesor y colaborador, no sólo del Presidente de la República, sino que, también, del Ministro del Interior y del conjunto de los Ministerios.
Del texto del proyecto, señor Presidente, perfeccionado con las modificaciones que le introdujo la Comisión de Gobierno Interior y Regionalización, se desprende una cuidadosa vinculación con el Ministerio del Interior y con los demás organismos de la Administración del Estado.
Se ha sostenido que el proyecto sería inconstitucional, tanto porque se considera que este Ministerio no reúne las características exigidas por el artículo 19 de la ley N°18.575, sobre Bases Generales de la Administración del Estado, que define los Ministerios como órganos de colaboración del Presidente de la República en las funciones de Gobierno y en la administración de sus respectivos sectores, los cuales corresponden a los campos específicos de actividades en que deben ejercer dichas funciones, como porque el inciso final del artículo 33 de la Constitución Política dispone que "el Presidente de la República podrá encomendar a uno o más Ministros la coordinación de la labor que corresponde a los Secretarios de Estado y las relaciones del Gobierno con el Congreso Nacional."
Se arguyó, por una parte, que el Ministerio Secretaría General de la Presidencia no tendría campos específicos de actividades, y, por otra, que las relaciones con el Congreso Nacional no se encargan a un Ministerio, sino a una división.
En realidad, ambas críticas carecen de fundamento y de relevancia.
El campo específico de actividades del Ministerio se encuentra claramente señalado en los diez primeros artículos del proyecto de ley.
Este quehacer, claro está, no se refiere a actividades de producción, pero éstas no constituyen una limitación contemplada en la Carta Fundamental.
El precepto constitucional invocado considera "actividad" no sólo aquellas, sino también las de servicio, de colaboración o de asesoría. De otro modo, no se justificaría la existencia de Ministerios como la Secretaría General de Gobierno o como ODEPLAN.
Por otra parte, el que se encargue a una de las seis divisiones del Ministerio que se propone las relaciones con el Congreso Nacional implica encomendárselas al jefe de este servicio, que es el Ministro.
Es evidente que éste tiene la imposibilidad humana de actuar por sí mismo. Para ello, se crea la organización que le permite multiplicarse.
Precisamente, mediante este proyecto de ley, se hace operativa la disposición del inciso tercero del artículo 35 de la Constitución, en beneficio de la gestión legislativa.
En cuanto el número de funcionarios de la Secretaría General de la Presidencia, cabe expresar que en 1989, la Secretaria General de la Presidencia de la República contaba con los siguientes funcionarios:
De planta, 88 funcionarios; a contrata, 28; en comisión de servicio del Ejército, 48; en comisiones de servicio y otras, 10. En total, 174 funcionarios.
Según el proyecto de ley propuesto, este Ministerio, que desempeñará funciones más complejas que las del organismo anterior se le agregan varias, como lo son las relaciones con el Parlamento, con las organizaciones sindicales, con los partidos políticos, de coordinación interministerial, tiene una planta que fue reducida por la Comisión de Gobierno Interior y Regionalización, con la aprobación expresa del Ministro señor Boeninger , a sólo 121 funcionarios. Agregado el 20 por ciento de personal a contrata, como máximo, no puede exceder de 145 funcionarios. En suma, tendrá 29 empleados menos que los del mismo servicio durante el Gobierno anterior.
Dicho régimen gastaba, en mantener esa planta, $ 393.704.800, cantidad que ahora disminuye a $345.937.800; esto es $47.760.000 más que el actual, suma que pagaba con cargo al presupuesto de la Secretaría General de la Presidencia, y $152.374.800, con cargo al Ejército.
Tenemos antecedentes que nos permiten aseverar que el Ejército, pese a no prestar servicios en la administración civil, no sólo no habría reducido el gasto de $ 152.374.800, sino que lo habría aumentado para financiar un número no inferior a 120 funcionarios que se desempeñan en el Comité Asesor de Política Estratégica del Comandante en Jefe del Ejército, cuya sigla es CAPE y que funciona en el edificio de 7 pisos y subterráneo ubicado en Bandera N°52 de Santiago.
He dicho.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Arancibia .
El señor ARANCIBIA.-
Gracias, señor Presidente.
En relación con este proyecto de ley, en nombre de la bancada de Partido Socialista, del Partido por la Democracia, Izquierda Cristiana y Partido Humanista, anunciamos que le daremos nuestro apoyo y aprobación decididos.
Las consideraciones hechas por el señor Diputado que nos acaba de preceder en el uso de la palabra, hace innecesarios algunos de los comentarios que teníamos previstos para fundamentar nuestra decisión. Sólo quisiera agregar dos o tres observaciones que nos interesa destacar.
En primer lugar, como aquí se expresó y así lo manifestó también el señor Ministro denantes, ésta es una repartición que vino a demostrar su importancia y utilidad a partir de lo que fue, al inicio del Gobierno anterior, el Estado Mayor de la Presidencia. A esta experiencia, cuya evaluación se consideró positiva, se añadió ahora el cúmulo de atribuciones que el proyecto en discusión considera. Esta es una iniciativa tendiente a reforzar la eficiencia y la capacidad de coordinación, dentro del aparato del Estado, entre los distintos Ministerios, el propio Poder Ejecutivo y el Parlamento. Además, como aquí se indicó, traerá consigo una disminución en el número de cargos de la planta y una reducción en el costo de su funcionamiento.
Por último, señor Presidente, consideramos importante elevar su "status" y darle el carácter formal de Ministerio a esta Secretaría General de la Presidencia, en la medida en que esto le permita cumplir con los requerimientos que se susciten, y por otro lado, estar precisamente en el nivel en que se toman las decisiones superiores del Gobierno. Asimismo, le permite contar con la capacidad suficiente para solicitar información y estar en condiciones de proveer los elementos y antecedentes que, de acuerdo con las comunicaciones con el Congreso, le puedan solicitar los parlamentarios.
Por las razones expuestas, señor Presidente, damos nuestro respaldo, reitero, a esta iniciativa.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
El señor GARCIA (don René).-
Pido la palabra.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Tiene la palabra, Su Señoría.
El señor GARCIA (don René).-
Señor Presidente, deseo que me aclare si vale la pena perder media hora discutiendo, en circunstancias de que no hay ninguna discusión, y estamos todos los parlamentarios de acuerdo.
Estimo que por el bien del país y la eficacia de las sesiones, debemos proceder como corresponde. No se justifica prolongar el debate si estamos todos de acuerdo.
Muchas gracias, señor Presidente.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
No me corresponde prejuzgar si los señores Diputados quieren hacer uso de la palabra o no.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
No habiendo solicitado el uso de la palabra ningún otro señor Diputado, se declara cerrado el debate y se procede a la votación.
Conforme a lo expresado al comienzo, este proyecto se está discutiendo y votando en general y en particular.
Solicito la atención de los señores parlamentarios, a fin de obviar dificultades posteriores. En consecuencia, no habiéndose presentado indicaciones a la Mesa, si el proyecto es aprobado en general, se entiende también aprobado en particular.
En votación.
Si le parece a la Sala, se dará por aprobado.
Aprobado.
Aplausos en la Sala.
El señor VIERA-GALLO (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Edgardo Boeninger , Ministro Secretario General de la Presidencia de la República.
El señor BOENINGER (Ministro Secretario General de la Presidencia de la República).-
Muy breve, señor Presidente. Quisiera simplemente agradecer la gentileza y la cooperación de los señores Diputados de todas las bancadas que han permitido el despacho tan rápido, y además, por unanimidad, de este proyecto de ley. Creo que refleja muy buen espíritu de la Cámara, y sólo quiero agregar que me siento muy contento de haber podido estar presente en esta sesión.
Muchas gracias.
Aplausos en la Sala.
"
- rdfs:label = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- bcnres:tieneDatosTemporales = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/p_1-2
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/p_1-2
- rdf:type = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnres:EntidadTemporal