. . . . . . "OTORGAMIENTO DE FACULTAD A MUNICIPIOS PARA EJECUCI\u00D3N DE OBRAS PROVISORIAS DE EMERGENCIA EN ACERAS Y CALZADAS (PRIMER TR\u00C1MITE CONSTITUCIONAL. BOLET\u00CDN N\u00B0 11288-06)"^^ . . . . . . . . . . " OTORGAMIENTO DE FACULTAD A MUNICIPIOS PARA EJECUCI\u00D3N DE OBRAS PROVISORIAS DE EMERGENCIA EN ACERAS Y CALZADAS (PRIMER TR\u00C1MITE CONSTITUCIONAL. BOLET\u00CDN N\u00B0 11288-06) \nEl se\u00F1or SABAG (Vicepresidente).- \n \n Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moci\u00F3n, que modifica la ley N\u00B0 8.946, que fija el texto definitivo de las leyes de pavimentaci\u00F3n comunal, en materia de ejecuci\u00F3n de obras provisorias de emergencia por parte de los municipios. \nDiputados informantes de las comisiones de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales, y de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadan\u00EDa y Regionalizaci\u00F3n son la se\u00F1ora Loreto Carvajal y el se\u00F1or Celso Morales , respectivamente. \n \nAntecedentes: \n \n-Moci\u00F3n, sesi\u00F3n 38\u00AA de la presente legislatura, en 22 de junio de 2017. Documentos de la Cuenta N\u00B0 18. \n-Informe de la Comisi\u00F3n de Comisi\u00F3n de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales, sesi\u00F3n 57\u00AA de la presente legislatura, en 10 de agosto de 2017. Documentos de la Cuenta N\u00B0 3. \n-Informe de la Comisi\u00F3n de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadan\u00EDa y Regionalizaci\u00F3n, sesi\u00F3n 108\u00AA de la presente legislatura, en 3 de enero de 2018. Documentos de la Cuenta N\u00B0 13. \n \n \nEl se\u00F1or SABAG (Vicepresidente).- \n \n Tiene la palabra la diputada informante de la Comisi\u00F3n de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales. \n \nLa se\u00F1ora CARVAJAL, do\u00F1a Loreto (de pie).- \n \n Se\u00F1or Presidente, en nombre de la Comisi\u00F3n de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales, paso a informar sobre el proyecto de ley que modifica la ley N\u00B0 8.946, que fija el texto definitivo de las leyes de pavimentaci\u00F3n comunal, en materia de ejecuci\u00F3n de obras provisorias de emergencia por parte de los municipios, originado en una moci\u00F3n de los siguientes diputados y diputadas: Jenny \u00C1lvarez , Claudio Arriagada , Guillermo Ceroni , Maya Fern\u00E1ndez, Ren\u00E9 Manuel Garc\u00EDa , Carlos Abel Jarpa, Iv\u00E1n Norambuena , Jaime Pilowsky , Alejandra Sep\u00FAlveda y Leonardo Soto . \nLa idea matriz del proyecto es modificar la ley N\u00BA 8.946, para permitir que los municipios que cuenten con los recursos necesarios, en casos especiales, puedan ejecutar obras provisorias de emergencia en forma inmediata, trat\u00E1ndose de reparaciones urgentes que tengan como objetivo reducir la posibilidad de accidentes vehiculares y de los propios peatones que transitan por aceras y calzadas, a fin de hacer m\u00E1s eficiente y expedita la ejecuci\u00F3n de las mismas. \nEl proyecto fue aprobado en general en forma un\u00E1nime, por diez votos. \nLa comisi\u00F3n cont\u00F3 con la asistencia de la se\u00F1ora Paulina Saball , ministra de Vivienda y Urbanismo; de la se\u00F1ora Jeannette Tapia , asesora legislativa del mismo ministerio; del se\u00F1or Jos\u00E9 Luis Sep\u00FAlveda , jefe de la Divisi\u00F3n Pol\u00EDtica Habitacional, y del se\u00F1or Manuel Gonz\u00E1lez , arquitecto de la Divisi\u00F3n de Desarrollo Urbano, ambos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. \nEn la moci\u00F3n se fundamenta la iniciativa y se consigna lo siguiente: \nLa ley N\u00BA 8.946 entrega a los correspondientes servicios de vivienda y urbanizaci\u00F3n (Serviu) la ejecuci\u00F3n, renovaci\u00F3n, conservaci\u00F3n y administraci\u00F3n de las obras de pavimentaci\u00F3n de aceras y calzadas urbanas que se realicen con fondos fiscales en todas las comunas de la rep\u00FAblica, salvo en la comuna de Santiago, que se rige por la ley N\u00BA 11.150. \nPor tanto, las municipalidades se ven impedidas de efectuar todas aquellas obras de reparaci\u00F3n de sus pavimentos que se requieren con urgencia y que tienen como objetivo primordial reducir la posibilidad de accidentes vehiculares y de los propios peatones que transitan por ellos. Esta limitaci\u00F3n es inconsecuente con el deber que la ley N\u00B0 18.290 impone a las propias municipalidades, al se\u00F1alar en su art\u00EDculo 174: \u201Cla municipalidad respectiva o el fisco, en su caso, ser\u00E1n responsables civilmente de los da\u00F1os que se causaren con ocasi\u00F3n de un accidente que sea consecuencia del mal estado de las v\u00EDas p\u00FAblicas o de su falta o inadecuada se\u00F1alizaci\u00F3n.\u201D. \nFrente a esta situaci\u00F3n, el ente contralor emiti\u00F3 un pronunciamiento en el que concluy\u00F3 que los procedimientos de bacheo y reparaciones de veredas, aunque sean de car\u00E1cter menor, de emergencia y de forma provisoria, deben ajustarse a los procedimientos de aprobaci\u00F3n y recepci\u00F3n regulados por la ley N\u00BA 8.946, de pavimentaci\u00F3n comunal, y, por tanto, tienen que contar obligatoriamente con las validaciones del Serviu respectivo para su autorizaci\u00F3n, ejecuci\u00F3n y certificaci\u00F3n. \nA lo expuesto anteriormente se suma el extenso plazo que lleva la elaboraci\u00F3n, presentaci\u00F3n y aprobaci\u00F3n de un proyecto de pavimentaci\u00F3n por el Serviu Metropolitano, generalmente de tres a cuatro meses, por lo que se manifiesta claramente la necesidad de modificar la ley N\u00BA 8.946, de pavimentaci\u00F3n comunal, para permitir a los municipios que en casos excepcionales, trat\u00E1ndose de obras provisorias, menores o de emergencia, puedan realizarlas en forma inmediata, a fin de hacer m\u00E1s eficiente y expedita la ejecuci\u00F3n de las mismas. \nDurante la discusi\u00F3n general del proyecto, la ministra de Vivienda y Urbanismo, se\u00F1ora Paulina Saball , hizo presente que el tema de los pavimentos es un problema que tiene m\u00FAltiples dimensiones: afecta la vida diaria de los ciudadanos, ya que muchas veces diversas personas han sufrido accidentes, incluso fatales, por la falta y deterioro de aquellos; afecta a los municipios tanto en su patrimonio como en su gesti\u00F3n, porque la pavimentaci\u00F3n de las calles es una tarea que la ciudadan\u00EDa les atribuye a ellos, y afecta tambi\u00E9n el funcionamiento de las instituciones p\u00FAblicas. \nAsimismo, destac\u00F3 que la moci\u00F3n en informe es acotada y abog\u00F3 por su pronto despacho, pues permitir\u00EDa a los municipios resolver un problema urgente que les ha significado tener que cargar, incluso, con multas cursadas por la Contralor\u00EDa General de la Rep\u00FAblica. No obstante lo anterior, sostuvo que la iniciativa deb\u00EDa ir acompa\u00F1ada de otras medidas tambi\u00E9n por parte del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, ya que las adoptadas hasta ahora no son suficientes. \nCon tal prop\u00F3sito, sugiri\u00F3 definir la emergencia vial como aquella situaci\u00F3n o condici\u00F3n que se presenta en las v\u00EDas p\u00FAblicas y que debe ser atendida en el m\u00E1s breve plazo para evitar da\u00F1os a las personas, veh\u00EDculos o bienes. La acci\u00F3n ante una emergencia vial tiene como objeto devolver a la v\u00EDa su capacidad de circulaci\u00F3n en una condici\u00F3n que no presente riesgo para las personas. Esta definici\u00F3n no apunta al estado f\u00EDsico del pavimento, sino a mantener su funci\u00F3n b\u00E1sica con respecto a la seguridad. El enfoque no es la condici\u00F3n del pavimento, sino la operaci\u00F3n de la v\u00EDa, por lo que nada tiene que ver con la conservaci\u00F3n. \nEl diputado Leonardo Soto comparti\u00F3 la propuesta del Ministerio de Vivienda y Urbanismo en orden a definir en el proyecto las obras menores de pavimentaci\u00F3n y eximirlas de la aplicaci\u00F3n de normas que rigen para las obras mayores, pero dej\u00F3 ver su temor a que la incorporaci\u00F3n de la expresi\u00F3n \u201Cvida \u00FAtil\u201D en la definici\u00F3n d\u00E9 lugar a una nueva interpretaci\u00F3n de la Contralor\u00EDa General de la Rep\u00FAblica que pueda frustrar el prop\u00F3sito que persigue el proyecto de ley. \nEl art\u00EDculo \u00FAnico del proyecto incorpora en el art\u00EDculo 10 de la ley N\u00BA 8.946, a continuaci\u00F3n del punto final, que pasa a ser punto y coma, el siguiente texto: \u201Csalvo que se trate de obras provisorias de emergencia ejecutadas por las municipalidades.\u201D. \nA proposici\u00F3n del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, los diputados Arriagada, don Claudio ; Carvajal, do\u00F1a Loreto ; Garc\u00EDa, don Ren\u00E9 Manuel ; Fern\u00E1ndez , do\u00F1a Maya ; Sep\u00FAlveda , do\u00F1a Alejandra ; Soto, don Leonardo , y Tuma, don Joaqu\u00EDn , formularon una indicaci\u00F3n para reemplazar el art\u00EDculo \u00FAnico del proyecto por otro que agrega dos incisos que fueron perfeccionados luego del debate habido en la comisi\u00F3n, aprob\u00E1ndose este en los siguientes t\u00E9rminos: \u201CA las obras provisorias de emergencia, entendidas para estos efectos como aquellas intervenciones en aceras y calzadas tendientes a evitar da\u00F1os a las personas y a los bienes, y en que cada intervenci\u00F3n puntual no supere los 50 metros cuadrados por evento, ejecutadas por las municipalidades, no les ser\u00E1 aplicable la presente ley. \nLa calificaci\u00F3n de las obras como provisorias de emergencia deber\u00E1 realizarse por la Direcci\u00F3n de Obras de la respectiva municipalidad con anterioridad a su inicio y, una vez ejecutadas, se informar\u00E1 de ellas al Serviu respectivo.\u201D. \nPuesta en votaci\u00F3n la indicaci\u00F3n precedente, fue aprobada un\u00E1nimemente por ocho votos a favor. \nLa iniciativa fue tratada y acordada en sesiones del 12 y 19 de julio y de 2 de agosto de 2017, con la asistencia de los diputados Jenny \u00C1lvarez , Claudio Arriagada , Karol Cariola , Maya Fern\u00E1ndez, Ren\u00E9 Manuel Garc\u00EDa , Carlos Abel Jarpa , Claudia Nogueira , Iv\u00E1n Norambuena , Alejandra Sep\u00FAlveda , Joaqu\u00EDn Tuma , Osvaldo Urrutia y quien habla, Loreto Carvajal . \nAdem\u00E1s, concurrieron a estas sesiones los diputados se\u00F1ores Marcelo Ch\u00E1vez y Leonardo Soto . \nEs cuanto puedo informar. \nHe dicho. \n \n \nEl se\u00F1or SABAG (Vicepresidente).- \n \n Tiene la palabra el diputado informante de la Comisi\u00F3n de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadan\u00EDa y Regionalizaci\u00F3n. \n \nEl se\u00F1or MORALES (de pie).- \n \n Se\u00F1or Presidente, de conformidad con lo establecido en el art\u00EDculo 222 del Reglamento y de lo resuelto por la Sala en sesi\u00F3n del 11 de julio del a\u00F1o pasado, paso a informar el proyecto de ley, en primer tr\u00E1mite constitucional, originado en moci\u00F3n de las diputadas se\u00F1oras Jenny \u00C1lvarez , Maya Fern\u00E1ndez y Alejandra Sep\u00FAlveda , y de los diputados se\u00F1ores Claudio Arriagada , Guillermo Ceroni, Ren\u00E9 Manuel Garc\u00EDa , Carlos Abel Jarpa , Iv\u00E1n Norambuena , Jaime Pilowsky y Leonardo Soto , que modifica la ley N\u00B0 8.946, que fija el texto definitivo de las leyes de pavimentaci\u00F3n comunal, en materia de ejecuci\u00F3n de obras provisorias de emergencia por parte de los municipios. \nCabe hacer presente que, de acuerdo a la citada disposici\u00F3n reglamentaria, la Comisi\u00F3n de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadan\u00EDa y Regionalizaci\u00F3n se pronunci\u00F3 sobre el texto aprobado por la Comisi\u00F3n de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales. \nNo obstante tratarse de un proyecto de ley de un solo art\u00EDculo, la iniciativa suscit\u00F3 un interesante y fruct\u00EDfero di\u00E1logo entre los parlamentarios y con las autoridades que expusieron ante la comisi\u00F3n: la ministra de Vivienda y Urbanismo, se\u00F1ora Paulina Saball , y la alcaldesa de Pe\u00F1alol\u00E9n y presidenta de la Comisi\u00F3n de Transportes de la Asociaci\u00F3n Chilena de Municipalidades, se\u00F1ora Carolina Leitao . \nEl debate se centr\u00F3 en el nuevo inciso segundo del art\u00EDculo 10 de la ley N\u00B0 8.946, sobre pavimentaci\u00F3n comunal, que faculta a los municipios para ejecutar las obras provisorias de emergencia, entendiendo por tales las intervenciones en aceras y calzadas tendientes a evitar da\u00F1os en personas y bienes, y en que cada intervenci\u00F3n puntual no supere los 50 metros cuadrados por evento. \nSin embargo, la comisi\u00F3n, junto con valorar un\u00E1nimemente esta norma, estim\u00F3 necesario reformularla en una nueva redacci\u00F3n, que precisa su contenido. \nAl efecto, se aprob\u00F3 por asentimiento un\u00E1nime una indicaci\u00F3n sustitutiva del aludido inciso, el cual, sin incorporar enmiendas de fondo, efect\u00FAa adecuaciones de tipo formal, reemplazando, por ejemplo, el vocablo \u201Cevento\u201D por \u201Cbache\u201D. \nPor \u00FAltimo, hay que hacer presente que el nuevo inciso tercero del mencionado art\u00EDculo 10, que en s\u00EDntesis encomienda a las direcciones de obras municipales calificar las obras como provisorias de emergencia, fue aprobado en los mismos t\u00E9rminos propuestos por la comisi\u00F3n matriz. \nEs cuanto puedo informar. \nHe dicho. \n \n \nEl se\u00F1or SABAG (Vicepresidente).- \n \n En discusi\u00F3n el proyecto. Tiene la palabra el diputado Osvaldo Urrutia . \n \nEl se\u00F1or URRUTIA (don Osvaldo).- \n \n Se\u00F1or Presidente, este proyecto de ley que nos correspondi\u00F3 estudiar en la Comisi\u00F3n de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales, que es una iniciativa parlamentaria, constituye un avance importante en un \u00E1mbito que ha sido de especial inter\u00E9s en mi trabajo parlamentario y que tiene relaci\u00F3n con la calidad del transporte p\u00FAblico al interior de las ciudades y, en definitiva, con la calidad de vida de los ciudadanos. \nPara contextualizar el tema, debo se\u00F1alar que, hasta el 2005 -es decir, hasta hace doce a\u00F1os-, el organismo competente para ejecutar obras de reparaci\u00F3n, conservaci\u00F3n, pavimentaci\u00F3n y repavimentaci\u00F3n era el Servicio de Vivienda y Urbanismo, esto es el Serviu respectivo de cada regi\u00F3n, el cual estaba encargado no solo del dise\u00F1o y del financiamiento de estos proyectos, sino tambi\u00E9n de la ejecuci\u00F3n. \nAl concentrar estas funciones en los Serviu, a pesar de presentar problemas propios que se generan al radicar un \u00E1rea de esta complejidad en un solo servicio, el objetivo se cumpl\u00EDa y los proyectos se ejecutaban m\u00E1s oportunamente que con la burocracia actual. \nHoy en d\u00EDa, despu\u00E9s de aprobada la ley N\u00BA 20.235, en la repavimentaci\u00F3n de las calzadas y aceras se incorporan tres actores: los municipios, el Serviu y los gobiernos regionales. \nAs\u00ED, es el municipio el encargado de detectar los problemas y elaborar los dise\u00F1os de ingenier\u00EDa de los proyectos; los Serviu deben revisarlos y aprobarlos o rechazarlos, y a los gobiernos regionales les corresponde financiar estos proyectos de pavimentaci\u00F3n para que, posteriormente, en un tercer o cuarto paso, el municipio o el Serviu liciten su ejecuci\u00F3n, y en un quinto paso ser\u00E1 el propio Serviu quien va a fiscalizar las obras. \nEn este esquema, los municipios deben proporcionar una serie de estudios, como un estudio topogr\u00E1fico y un estudio de mec\u00E1nica de suelos, contratar profesionales para el dise\u00F1o estructural de un simple bacheo, que adem\u00E1s debe ser un ingeniero inscrito en el registro del Serviu. \nPosteriormente, deber\u00E1 enviarse al Serviu para su aprobaci\u00F3n y, despu\u00E9s de varios meses, finalmente el proyecto se podr\u00E1 postular ante el gobierno regional respectivo para su financiamiento y competir\u00E1 con un sinn\u00FAmero de otras iniciativas que presentan los otros municipios de la regi\u00F3n y ser\u00E1 sometido a un extenso tr\u00E1mite muy burocr\u00E1tico. \nAs\u00ED las cosas, uno de los grandes problemas que este esquema ha generado es que desde que el municipio detecta el problema y elabora el proyecto de pavimentaci\u00F3n hasta que el proyecto es aprobado por el GORE, si es que logra su aprobaci\u00F3n, en la pr\u00E1ctica ese proyecto ya ha caducado, puesto que la soluci\u00F3n t\u00E9cnica que se planteaba para afrontar el deterioro del pavimento, que era de ciertas acotadas dimensiones, ya no es aplicable, porque ese deterioro ha aumentado considerablemente, ya sea por el uso o por condiciones de car\u00E1cter clim\u00E1tico. \nA mayor abundamiento, los municipios son los responsables de la administraci\u00F3n de los bienes nacionales de uso p\u00FAblico, incluidas por supuesto las aceras y las calzadas, y la Ley de Tr\u00E1nsito les atribuye la responsabilidad por los perjuicios ocasionados por accidentes a causa del mal estado de las v\u00EDas, por lo cual, en el actual estado de cosas, los municipios se encuentran atados de manos y no pueden intervenir el pavimento de sus calzadas y aceras sin seguir un procedimiento establecido por la normativa actual, aunque sea esta una situaci\u00F3n de emergencia, como ha prevenido la Contralor\u00EDa General de la Rep\u00FAblica en recientes dict\u00E1menes que, incluso, han pedido sanciones para los municipios que han procedido a actuar en forma m\u00E1s diligente para solucionar y enfrentar la emergencia. \nPor tales razones, se han planteado varias propuestas complementarias a este proyecto de ley para afrontar dicha inconsistencia, que paso a se\u00F1alar: \nConsiderando que para los gobiernos regionales no existe una glosa presupuestaria espec\u00EDfica destinada al financiamiento de proyectos de pavimentaci\u00F3n y que tampoco hay una priorizaci\u00F3n respecto de estas iniciativas, en julio de 2014 se present\u00F3 el proyecto de resoluci\u00F3n N\u00B0 95, el cual fue aprobado por la Sala, que buscaba proveer de recursos espec\u00EDficos a las regiones para la realizaci\u00F3n de aquellos. \nEn el mismo sentido, durante la tramitaci\u00F3n del proyecto de ley de presupuestos para este a\u00F1o, se present\u00F3 una indicaci\u00F3n con tal finalidad. Lamentablemente, no fue aprobada por las instancias respectivas. \nOtra materia de especial relevancia para la entrada en vigencia de la ley en tr\u00E1mite es la proposici\u00F3n que efectu\u00E9 a la ministra de Vivienda y Urbanismo para que el Serviu elaborara bases t\u00E9cnicas tipo para los proyectos de pavimentaci\u00F3n de emergencia, o de bacheo, o de mantenci\u00F3n y reparaci\u00F3n, las cuales incluyeran aspectos sobre mec\u00E1nica de suelos, topograf\u00EDa y dise\u00F1o estructural para evitar que los municipios deban efectuar licitaciones p\u00FAblicas para contratar estudios o a profesionales debidamente registrados en el Serviu, y as\u00ED acotar los tiempos y agilizar la soluci\u00F3n de los problemas sobre la materia que nos ocupa. \nRespecto de este \u00FAltimo punto, quiero agradecer especialmente a la citada ministra por haber acogido mi propuesta. Asimismo, se\u00F1alar que el Serviu de la Regi\u00F3n Metropolitana ya est\u00E1 operando con un procedimiento simplificado y con bases t\u00E9cnicas tipo. Sin embargo, falta extender dicha soluci\u00F3n a los servicios de vivienda y urbanizaci\u00F3n de las dem\u00E1s regiones. \nAs\u00ED las cosas, este proyecto de ley, que hoy espero que aprobemos con un amplio respaldo, dar\u00E1 una soluci\u00F3n efectiva a esta problem\u00E1tica que actualmente enfrentan los municipios con relaci\u00F3n a las reparaciones de emergencia que se deben hacer a los pavimentos, entregando una facultad precisa para poder ejecutar tales obras sin que medien reparos legales ni administrativos en un \u00E1mbito que se enmarca dentro de las funciones m\u00E1s complejas a las que se ven expuestos tanto por las consecuencias legales que deben afrontar ante su incumplimiento como por la recurrencia con que se deben ejecutar esta clase de proyectos en las ciudades, solucionando de esta manera un grave problema que enfrentan los ciudadanos que se movilizan sobre todo a trav\u00E9s del transporte p\u00FAblico. \nPor lo expuesto, aprobar\u00E9 la iniciativa en debate, tal como lo hice en la Comisi\u00F3n de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales. \nPor \u00FAltimo, los invito a solucionar un problema que hoy est\u00E1 afectando a nuestras ciudades. \nHe dicho. \n \n \nEl se\u00F1or SABAG (Vicepresidente).- \n \n Tiene la palabra el diputado se\u00F1or Marcelo Ch\u00E1vez . \n \nEl se\u00F1or CH\u00C1VEZ.- \n \n Se\u00F1or Presidente, quiero intervenir en la misma direcci\u00F3n de lo planteado por el colega que me antecedi\u00F3 en el uso de la palabra. \nEste proyecto de ley tiene un sentido pr\u00E1ctico muy relevante y una doble dimensi\u00F3n: \nPor una parte -aqu\u00ED eso se ha se\u00F1alado-, las m\u00FAltiples consecuencias para la vida diaria de las personas que transitan por las calles de nuestro pa\u00EDs, quienes se ven enfrentadas a hoyos, \u201Ceventos\u201D, baches, cualquiera que sea el nombre que queramos poner a esas irregularidades en los pavimentos, que en numerosas ocasiones han terminado en accidentes, fatales en muchas de ellas. Eso, por supuesto, tiene una tremenda connotaci\u00F3n desde el punto de vista de la integridad f\u00EDsica de quienes circulan por las calles del pa\u00EDs. \nPor la otra, lo que sucede con los municipios en esta materia. Sabemos -con la iniciativa en debate lo hemos reafirmado que respecto de la situaci\u00F3n que nos convoca muchas municipalidades han sido condenadas por falta de servicio al no mantener las v\u00EDas en condiciones de seguridad, y las indemnizaciones que han debido pagar han salido de sus arcas, afect\u00E1ndose con ello la provisi\u00F3n de otros servicios p\u00FAblicos. \nAs\u00ED, nos vemos enfrentados a un problema pr\u00E1ctico que \u2013reitero tiene una doble dimensi\u00F3n: por un lado, afecta la salud y la integridad f\u00EDsica de las personas que transitan por nuestras calles, y por el otro, a los municipios, que muchas veces se han visto obligados a pagar indemnizaciones cuantiosas como consecuencia de las condenas que han tenido en materia de responsabilidad por falta de servicio. \nPor tanto, este proyecto es pr\u00E1ctico porque exime a los servicios de vivienda y urbanizaci\u00F3n de la obligaci\u00F3n, por as\u00ED decirlo, de dar la aprobaci\u00F3n t\u00E9cnica a las obras provisorias de emergencia cuando estas no superen los cincuenta metros cuadrados por evento. As\u00ED, trat\u00E1ndose de esa situaci\u00F3n, quedar\u00E1n exentos de la aprobaci\u00F3n del Serviu, la cual quedar\u00E1 entregada a las direcciones de obras municipales. Esto significar\u00E1 que, por ejemplo, ante un bache que est\u00E9 afectando la calidad de vida de las personas y que eventualmente pueda constituir una situaci\u00F3n de emergencia, el municipio podr\u00E1 directamente, a trav\u00E9s de la aprobaci\u00F3n de su direcci\u00F3n de obras municipales, dar la aprobaci\u00F3n t\u00E9cnica al proyecto de que se trate y r\u00E1pidamente resolver el problema. \nIndudablemente, se trata de un tremendo avance tanto en materia de tiempos como de aprobaciones para que la administraci\u00F3n p\u00FAblica, en este caso la comunal, pueda entregar con prontitud una soluci\u00F3n a los ciudadanos. \nEntonces, estamos hablando de una facultad que mediante el proyecto de ley en discusi\u00F3n se est\u00E1 entregando a los municipios. \nCabe se\u00F1alar que la Comisi\u00F3n de Gobierno Interior tambi\u00E9n analiz\u00F3 esta iniciativa, y que el diputado Soto , uno de sus autores, ha estado muy preocupado por sacarla adelante. Debemos reconocer la perseverancia del colega sobre el particular. Asimismo, que en la medida de nuestras posibilidades, pudimos analizarlo con rapidez en dicha instancia. \nEn el mismo sentido se\u00F1alado, en la comisi\u00F3n qued\u00F3 claramente establecido que tratar\u00E1 de una facultad de los municipios, no de una obligaci\u00F3n. Porque hay que recordar que aqu\u00ED hoy existe una doble obligaci\u00F3n: una para los gobiernos regionales, que deben proveer los recursos para este tipo de obras, y otra para las municipalidades. \nInsisto: este proyecto viene a resolver y a dar una tramitaci\u00F3n r\u00E1pida, oportuna para cuando se produzcan situaciones de este tipo, que afectan a diario a muchas personas en Chile. \nQuiero establecer al menos dos cuestiones que en el siguiente tr\u00E1mite podr\u00EDan ser objeto de alguna precisi\u00F3n. \nPrimero, quiz\u00E1s ser\u00EDa bueno que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo dictara un reglamento a fin de poder establecer una coherencia en las direcciones de obras municipales a la hora de ver el texto que aprobaremos. A mi parecer, el texto es claro, pero siempre puede caber una interpretaci\u00F3n distinta, por lo que creo que no est\u00E1 de m\u00E1s que dicha secretar\u00EDa de Estado, como \u00F3rgano t\u00E9cnico y normativo -insisto-, dicte un reglamento que permita precisar cu\u00E1les ser\u00E1n las circunstancias que deben concurrir para que determinado \u201Cevento\u201D se trate como una obra provisoria de emergencia, a fin de poder eximirlas del tr\u00E1mite ante los Serviu. \nSegundo, lo relativo al financiamiento. \nEl diputado que me precedi\u00F3 en el uso de la palabra ya lo mencion\u00F3. Aqu\u00ED hay una tarea, ya sea a trav\u00E9s de la incorporaci\u00F3n de una glosa presupuestaria para los gobiernos regionales, que tienen la obligaci\u00F3n de disponer los recursos para este tipo de obras, para que los municipios puedan postular a su obtenci\u00F3n, o bien, derechamente se puedan descentralizar aquellos con la finalidad de que las municipalidades los reciban directamente. \nEn definitiva, este proyecto de ley es muy bueno. Insisto en que tiene un sentido pr\u00E1ctico tremendamente importante, porque a trav\u00E9s de \u00E9l ser\u00E1 posible dar soluci\u00F3n a un problema que, sin duda, genera much\u00EDsima preocupaci\u00F3n. Ello, pues la gente se pregunta: \u201C\u00BFPor qu\u00E9 nunca se arregla esta calle?\u201D, \u201C\u00BFpor qu\u00E9 ese hoyo sigue estando en ese lugar?\u201D, lo cual genera diversos problemas en la salud de las personas, lo que ya hemos visto en muchas ocasiones. \nPor tanto, bien vale la pena apoyar con mucha decisi\u00F3n esta iniciativa que \u2013reitero puede hacer la diferencia respecto de cuestiones que preocupan de manera permanente a los ciudadanos. \nPor lo anterior, hago un llamado a los colegas a aprobar este proyecto de ley. \n \nPor mi parte, as\u00ED lo har\u00E9 al momento de votarlo. \nHe dicho. \n \n \nEl se\u00F1or SABAG (Vicepresidente).- \n \n Cito a reuni\u00F3n de los Comit\u00E9s sin suspender la sesi\u00F3n. En el tiempo del Partido Socialista, tiene la palabra el diputado Leonardo Soto . \n \nEl se\u00F1or SOTO.- \n \n Se\u00F1or Presidente, si bien este proyecto de ley contiene una muy peque\u00F1a modificaci\u00F3n a la ley de pavimentaci\u00F3n comunal, el cambio que propone respecto de la manera de conservar las calles y veredas de las ciudades del pa\u00EDs podr\u00EDa producir un enorme impacto en la calidad de vida de nuestros habitantes. \nChile enfrenta un problema cr\u00F3nico en materia de conservaci\u00F3n de las calzadas y aceras de las calles de sus comunas, por el mal estado en que se encuentran, al punto de que su deterioro forma parte permanente del paisaje de nuestros pueblos y ciudades. Eso se debe a las lluvias, al mal uso de las calles por veh\u00EDculos de alto tonelaje y a la falta de mantenimiento, todo lo cual produce que las roturas en el pavimento se vayan expandiendo con el transcurso del tiempo, como consecuencia de lo cual lo que era muy poco termina siendo un bache que ocupa la mitad de la calle o, incluso, atraviesa todo su ancho. \nDe ese modo, esas calles y veredas se vuelven intransitables y ponen en riesgo tanto a los veh\u00EDculos como a las personas que transitan por ellas, particularmente cuando ya est\u00E1n deterioradas, situaci\u00F3n que afecta especialmente a nuestros adultos mayores, quienes se ven expuestos a la amenaza permanente de ca\u00EDdas y de una eventual fractura que incluso puede derivar en invalidez. \nTodo eso se produce como consecuencia del mal estado de las calles y de la no reparaci\u00F3n de esos \u201Ceventos\u201D, que tanto afectan el tr\u00E1nsito de las personas. \nLa falta de mantenimiento se debe a lo absurdo del sistema. Es tan absurdo, que la ley obliga a las municipalidades a responder civilmente por todos los da\u00F1os y lesiones que se produzcan en los veh\u00EDculos y en las personas, respectivamente, a consecuencia del mal estado de conservaci\u00F3n de las arterias, por lo cual es muy frecuente que los municipios se vean obligados a indemnizar a las personas que sufren ca\u00EDdas en las veredas o da\u00F1os en su patrimonio producto del mal estado de las calzadas de las calles p\u00FAblicas. Sin embargo, la ley no otorga a los municipios las herramientas que les permitan reparar directamente esos defectos, como ser\u00EDa lo l\u00F3gico, para as\u00ED evitar tener que pagar eventuales indemnizaciones. \nEl problema en cuesti\u00F3n es, b\u00E1sicamente, de car\u00E1cter burocr\u00E1tico, y consiste en que para reparar un simple bache en una calle o en una vereda se requiere el concurso de tres instituciones p\u00FAblicas: el municipio en que se sit\u00FAa el problema, el Serviu (Servicio de Vivienda y Urbanizaci\u00F3n) de la regi\u00F3n respectiva y el gobierno regional que corresponda. \nLa burocracia obliga a los municipios a hacer un levantamiento muy t\u00E9cnico, topogr\u00E1fico, por cada bache que hay en la calles, adem\u00E1s de estudios de mec\u00E1nica de suelos, dise\u00F1os, planos y propuestas t\u00E9cnicas para la reparaci\u00F3n. \nDespu\u00E9s de elaborados esos documentos, el proyecto debe enviarse al Serviu respectivo para que un equipo de profesionales, que no solo atiende los problemas de esa comuna, sino los de toda la regi\u00F3n, se haga cargo de revisarlos. \nUna vez aprobado t\u00E9cnicamente, es necesario postular el proyecto al financiamiento del gobierno regional, ya que es esta instituci\u00F3n la que debe costear la reparaci\u00F3n. Si todo sale bien y se cuenta con los recursos, el proyecto se aprueba y debe ser enviado al municipio, a fin de que este realice el proceso de licitaci\u00F3n destinado a determinar qu\u00E9 empresa que har\u00E1 cargo de tapar el hoyo. \nComo comprender\u00E1, se\u00F1or Presidente, en todo ese proceso se ocupan a lo menos tres o cuatro meses, si todo anda r\u00E1pido, luego de lo cual es posible iniciar la ejecuci\u00F3n del proyecto. \nLa supervisi\u00F3n del trabajo tambi\u00E9n est\u00E1 a cargo del Serviu, cuyos inspectores t\u00E9cnicos deben concurrir a las obras para revisar c\u00F3mo va la reparaci\u00F3n, cu\u00E1nto han avanzado las obras y, cuando corresponda, hacer la recepci\u00F3n final de los trabajos. En todo eso se pueden ocupar varios meses o incluso a\u00F1os. \nClaramente, los ciudadanos no obtienen ninguna explicaci\u00F3n que satisfaga su demanda por saber cu\u00E1l es la causa por la que la reparaci\u00F3n no se realiz\u00F3 con mayor celeridad. \nLas tres instituciones involucradas coordinan muy poco su trabajo, por lo que en los interesados surgen la desconfianza y la frustraci\u00F3n. \nEste proyecto de ley reconoce el proceso descrito como v\u00E1lido cuando se trata de reparar desperfectos que tienen el car\u00E1cter de estructurales en los caminos y veredas. En esos casos corresponde realizar una reparaci\u00F3n con rotura completa de calles, es decir, una intervenci\u00F3n a fondo. Pero creemos -esta es la idea matriz del proyectoque no se justifica toda esa tramitaci\u00F3n burocr\u00E1tica cuando lo que se busca es simplemente reparar baches menores o de emergencia, que si son intervenidos a tiempo, no seguir\u00E1n aumentando el deterioro existente, con lo cual se ahorrar\u00EDan bastantes recursos al Estado. \nPor eso, este proyecto de ley establece que esta reglamentaci\u00F3n no se aplicar\u00E1 cuando se trate de obras provisorias de emergencia. Esa es la definici\u00F3n que hace: la reglamentaci\u00F3n burocr\u00E1tica que he descrito hasta el aburrimiento no se aplicar\u00E1 cuando se trate de intervenciones en aceras y calzadas que deban realizarse para evitar lesiones a las personas o da\u00F1os en los bienes, y las obras no superen los cincuenta metros cuadrados. En su reemplazo se podr\u00E1 utilizar una tramitaci\u00F3n r\u00E1pida y directa a cargo de la municipalidad respectiva, pero siempre que una municipalidad ejecute esa intervenci\u00F3n. \nPara esos efectos, la direcci\u00F3n de obras municipales respectiva deber\u00E1 certificar que se trata de obras provisorias de emergencia. Ellos ser\u00E1n los encargados t\u00E9cnicos, pero tendr\u00E1n la supervisi\u00F3n de la Seremi de Vivienda de la regi\u00F3n respectiva. Es decir, dentro de la misma ciudad o localidad afectada se definir\u00E1 si se trata de una obra provisoria de emergencia y, a continuaci\u00F3n, con esa calificaci\u00F3n, el municipio podr\u00E1 ejecutar directamente todas las obras menores de reparaci\u00F3n, sin injerencia del Serviu ni del gobierno regional. \nDe esa forma ser\u00E1 m\u00E1s f\u00E1cil superar la emergencia y tapar los hoyos peque\u00F1os. El procedimiento se utilizar\u00E1 para obras provisorias de baja durabilidad; no estamos hablando de proyectos destinados a conservar el pavimento, sino simplemente de aquellos destinados a evitar que siga aumentando el problema y, sobre todo, que se produzca da\u00F1o o la amenaza de da\u00F1o a los bienes y de lesiones a las personas. \nEste es un proyecto m\u00EDnimo, como he dicho, pero podr\u00EDa producir enorme impacto en las ciudades, porque cada municipio podr\u00E1 resolver por s\u00ED mismo estos problemas, sin tener que realizar el largo recorrido que he descrito. \nMuchos municipios ya cuentan con cuadrillas para el bacheado de calles, pero no las pueden utilizar porque la ley vigente se lo impide. Hoy estableceremos una excepci\u00F3n, mirando, ante todo, el beneficio de los vecinos, para que puedan contar con gobiernos comunales que respondan prontamente a la demanda de reparar sus calles, sus veredas, para hacerlas m\u00E1s transitables y m\u00E1s seguras, sin tener que hacer el recorrido por el gobierno regional, por los Serviu o por organismos externos que, adicionalmente, pueden poner m\u00E1s trabas. \nEs una norma muy pr\u00E1ctica que espero sea de gran ayuda para mejorar la calidad de vida de nuestros habitantes. \nEn nombre de los autores de este proyecto, que me ha tocado liderar, agradezco que las comisiones de Gobierno Interior y de Vivienda le hayan dado la tramitaci\u00F3n r\u00E1pida y oportuna que requer\u00EDa. Luego de solo cuatro meses hemos llegado a esta instancia en la Sala de la C\u00E1mara de Diputados, que dar\u00E1 lugar a la aprobaci\u00F3n de la iniciativa en poco rato m\u00E1s. \nEspero que el Senado sintonice con las necesidades que tienen todos los vecinos y vecinas del pa\u00EDs y nos ayude a darles una soluci\u00F3n pr\u00E1ctica y concreta. Esto incluso podr\u00EDa evitar la p\u00E9rdida de vidas humanas. \nHe dicho. \n \n \nEl se\u00F1or SABAG (Vicepresidente).- \n \n En el tiempo del Comit\u00E9 Mixto e Independientes, tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic . \n \nEl se\u00F1or MIROSEVIC.- \n \n Se\u00F1or Presidente, si hay una ciudad del pa\u00EDs que sabe de hoyos, de baches, de \u201Ceventos\u201D o como quieran llamarlos, es Arica, ya que hasta no hace mucho tiempo su casco antiguo, y la ciudad en general, estaban repletos de ellos. \nDesde 2005 en adelante la responsabilidad de enfrentar este problema recae en el gobierno regional; existe una serie de normas y procedimientos administrativos burocr\u00E1ticos, a los que ya se han referido otros colegas, que impiden que los municipios se hagan cargo directamente de la situaci\u00F3n cuando se trata de obras menores de emergencia, aunque sabemos que no es su responsabilidad, pues los municipios no est\u00E1n mandatados por ley para asumir la pavimentaci\u00F3n de las calles de su comuna. Cuando se trata de una medida de emergencia, se requiere la intervenci\u00F3n de esos organismos, pero hoy los municipios est\u00E1n atados de manos para acudir con sus cuadrillas o, en el caso de la ciudad de Arica, con la m\u00E1quina tapa hoyos o bacheadora -as\u00ED la denominan-, pues la contralor\u00EDa ha estado multando a las municipalidades que realizan una funci\u00F3n que no les corresponde por ley, porque, como dije, desde 2005 esas obras est\u00E1n a cargo de los gobiernos regionales, muchos de los cuales hacen convenios con el Serviu para ejecutar esas obras de reparaci\u00F3n. \nLa manera que establece el proyecto de hacerse cargo de esta situaci\u00F3n es liberar a los municipios para que puedan ejecutar las obras cuando se trata de eventos menores, como hoyos o baches, pero no de pavimentar o repavimentar una calle o una avenida, o cuando se trata de una obra de emergencia, para que no tengan que pasar por todo el dif\u00EDcil procedimiento administrativo y burocr\u00E1tico para pedir los permisos correspondientes. \nEn consecuencia, cuando se apruebe el proyecto, el municipio respectivo podr\u00E1 tapar directamente el hoyo y luego informar\u00E1 al Serviu, que es la instituci\u00F3n que mantiene la competencia legal para ello, lo que permitir\u00E1 disminuir de manera importante la cantidad de hoyos en las calles de nuestro pa\u00EDs, porque los municipios podr\u00E1n realizar esas obras menores con presupuesto propio, sin ser multados por la contralor\u00EDa. \nSabemos que la m\u00E1quina bacheadora ha tapado muchos hoyos en la ciudad de Arica, pero el alcalde se vio impedido de continuar con esa labor desde que la contralor\u00EDa empez\u00F3 a multar a los municipios. En consecuencia, si aprobamos el proyecto y contin\u00FAa su tramitaci\u00F3n en el Senado, que resultar\u00E1 muy f\u00E1cil, ya que estamos hablando de un art\u00EDculo \u00FAnico, permitiremos que los municipios puedan realizar esas obras en forma muy r\u00E1pida y que las m\u00E1quinas bacheadoras de Arica vuelvan a salir a las calles a realizar esa labor. \nPor lo tanto, votar\u00E9 a favor el proyecto. \nHe dicho. \n \n \nEl se\u00F1or SABAG (Vicepresidente).- \n \n Tiene la palabra el diputado Jaime Bellolio . \n \nEl se\u00F1or BELLOLIO.- \n \n Se\u00F1or Presidente, no quiero repetir los argumentos y las exposiciones de los diputados que me antecedieron en el uso de la palabra. \nSin embargo, quiero se\u00F1alar que muchos municipios est\u00E1n en el peor de los mundos, ya que cuando un automovilista o un peat\u00F3n sufren un accidente debido a un hoyo de la calle, el responsable civil es la municipalidad; o sea, tiene que pagar las indemnizaciones correspondientes cuando pierde las demandas. No obstante, si ese municipio repara los baches, la contralor\u00EDa le ordena devolver esa inversi\u00F3n, porque no puede hacerlo. \u00A1Esa es la situaci\u00F3n en que hoy nos encontramos! \nLa comuna de San Bernardo tiene miles de baches debido al alto tr\u00E1nsito de buses del Transantiago. Sin embargo, el presupuesto de ese sistema de transporte de pasajeros para reparar esos baches no alcanza ni siquiera para realizar el 10 por ciento de esos trabajos. Entonces, \u00BFqu\u00E9 pasa con el otro 90 por ciento de los hoyos que afectan a los habitantes de ese lugar, los cuales se multiplican en invierno? La respuesta que nos da la institucionalidad es que tienen que esperar un a\u00F1o para que sean reparados, porque el presupuesto del convenio entre el Serviu y el gobierno regional ya se acab\u00F3. Lo peor es que multan al municipio que gast\u00F3 recursos para realizar ese servicio requerido por la ciudadan\u00EDa. \n\u00A1Simplemente es una cosa de locos! \u00A1No se entiende! \u00A1Es kafkiano! Pero como vienen tiempos mejores, como me acota un colega, aprobaremos esta norma de manera transversal, pues resuelve con sentido com\u00FAn esta discrepancia absurda, lo que permitir\u00E1 a los municipios realizar un servicio que le deben a su comunidad, tal como han dicho todos los tribunales que han fallado a favor de los accidentados por la falta de esos servicios. En consecuencia, esto facilitar\u00E1 ese trabajo. \nPor supuesto que hab\u00EDa distintas alternativas jur\u00EDdicas o iniciativas legales para solucionar esa situaci\u00F3n, pero me parece que se opt\u00F3 por una que es \u00F3ptima y liviana, cual es que permite que las direcciones de obras municipales hagan la pega que tiene que hacer hoy el Serviu, organismos que deber\u00E1n informar de ello a dicho servicio, cuando se trata de una reparaci\u00F3n transitoria, ya que esa informaci\u00F3n permitir\u00E1 al Serviu determinar, por ejemplo, cuando debe repavimentarse una calle completa. \nResulta claro que la ciudad es el problema de gran parte de los chilenos. Me refiero no solo a Santiago, sino particularmente a las provincias que tienen centros urbanos m\u00E1s peque\u00F1os que no tienen la posibilidad de obtener una soluci\u00F3n para estos problemas porque la burocracia los lleva a la centralizaci\u00F3n dentro de la regi\u00F3n y del pa\u00EDs. \nPor lo tanto, la iniciativa plantea una manera de dotar de mayores atribuciones a los gobiernos locales, l\u00EDnea que debi\u00E9semos seguir en muchas de nuestras pol\u00EDticas p\u00FAblicas. \nEn concreto, esta norma solucionar\u00E1 la situaci\u00F3n kafkiana que hoy afecta a los ciudadanos, automovilistas, taxistas, colectiveros y tambi\u00E9n a los trabajadores del transporte p\u00FAblico. \nPor lo tanto, votaremos a favor el proyecto de ley. \nHe dicho. \n \n \nEl se\u00F1or SABAG (Vicepresidente).- \n \n Tiene la palabra el diputado se\u00F1or Jaime Pilowsky . \n \nEl se\u00F1or PILOWSKY.- \n \n Se\u00F1or Presidente, en primer lugar, felicito al principal autor del proyecto, el diputado del Partido Socialista se\u00F1or Leonardo Soto , quien se\u00F1al\u00F3 que no se trata de un proyecto estructural, lo que es efectivo, pero que dar\u00E1 soluci\u00F3n a un tema que influir\u00E1 en la calidad de vida de las personas, de los vecinos de cada una de las comunas, porque reducir\u00E1 los accidentes de veh\u00EDculos y de peatones en aceras y calzadas. \nUn Estado moderno y eficaz, con un gobierno local potente, debiera dar soluciones r\u00E1pidas a este tipo de situaciones. \n\u00BFQu\u00E9 ocurre en esta materia? Tenemos tres actores que participan, lo cual, l\u00F3gicamente, lo hace m\u00E1s complejo: los gobiernos regionales, las municipalidades y el Serviu. \nEn segundo t\u00E9rmino, tambi\u00E9n hay que decir que el proyecto no involucra recursos, pero hacen falta fondos, problema que tiene que ver con el Ministerio de Hacienda, los gobiernos regionales y, particularmente, el Congreso Nacional. \nEn tercer lugar, existe una serie de trabas burocr\u00E1ticas que retrasan en uno o dos a\u00F1os la reparaci\u00F3n de un hoyo, un bache o un \u201Cevento\u201D, como se ha denominado pol\u00EDticamente. Incluso, a veces no se les da soluci\u00F3n porque no existen los recursos necesarios para realizar la reparaci\u00F3n correspondiente. \nAl respecto, agradezco al diputado Soto el haberme permitido participar en el proyecto, que propone algo muy sencillo, pero muy relevante, cual es permitir que los municipios ejecuten obras provisorias de emergencia, ya que, tal como lo han se\u00F1alado los diputados que me antecedieron en el uso de la palabra, aqu\u00ED se produce un absurdo jur\u00EDdico, pues, por una parte, la ley obliga al municipio a responder civilmente por los accidentes que se producen por no bachear los hoyos o eventos y, por la otra, como se\u00F1ala el informe textualmente: \u201CFrente a esta situaci\u00F3n, el ente contralor emiti\u00F3 su pronunciamiento donde concluy\u00F3 que los procedimientos de bacheo y reparaciones de veredas, aunque sean de car\u00E1cter menor, de emergencia y de forma provisoria, deb\u00EDan ajustarse a los procedimientos de aprobaci\u00F3n y recepci\u00F3n regulados por la ley N\u00B0 8.946 de pavimentaci\u00F3n comunal\u2026\u201D. \nEn la pr\u00E1ctica, se produce un absurdo jur\u00EDdico que queremos solucionar a trav\u00E9s del proyecto. Por un lado, se atribuye la responsabilidad civil a los municipios; pero, por el otro, no se entregan las facultades para realizar esas reparaciones, motivo por el cual la contralor\u00EDa termina aplicando las multas correspondientes. \n\u00BFQu\u00E9 dijo la ministra de Vivienda y Urbanismo, se\u00F1ora Paulina Saball , a la cual agradezco el importante apoyo que brind\u00F3 al proyecto? Se\u00F1al\u00F3 algo muy sencillo. Hizo presente que el tema de los pavimentos es un problema que tiene m\u00FAltiples dimensiones y que afecta la vida diaria de las personas, pues muchas han sufrido accidentes, incluso fatales, por la falta o deterioro de aquellos; afecta a los municipios tanto en su patrimonio como en su gesti\u00F3n, porque la pavimentaci\u00F3n de las calles es una tarea que la ciudadan\u00EDa atribuye a ellos y afecta tambi\u00E9n el funcionamiento de las instituciones p\u00FAblicas. \nPor eso, ojal\u00E1 aprobemos este proyecto por amplia mayor\u00EDa y desde ya quiero pedir al Senado que lo apruebe con rapidez en su segundo tr\u00E1mite constitucional. En ese sentido, espero que nuestro amigo y colega diputado Cristi\u00E1n Monckeberg , futuro ministro de Vivienda y Urbanismo, d\u00E9 urgencia a este proyecto que agrega un inciso al art\u00EDculo 10 de la ley N\u00B0 8.946, para permitir que las municipalidades puedan realizar obras provisorias de emergencia sin tener que cumplir con todos los requisitos burocr\u00E1ticos que hemos descrito, sin perjuicio de informar al Serviu. \nPor estas razones, espero no solo que este proyecto sea aprobado hoy en la C\u00E1mara de Diputados, sino que ojal\u00E1 durante el mes de marzo sea aprobado por el Senado, con la urgencia que -imaginole va a imponer el pr\u00F3ximo ministro de Vivienda y Urbanismo, hoy colega nuestro. De esa forma espero que la ley permita solucionar estos problemas. \nHe dicho. \n \nEl se\u00F1or SABAG (Vicepresidente).- \n \n Tiene la palabra la diputada Karol Cariola . \n \nLa se\u00F1orita CARIOLA (do\u00F1a Karol) .- \nSe\u00F1or Presidente, me sumo a las palabras pronunciadas por todos mis colegas respecto de este proyecto de ley. Si bien no es una iniciativa estructural, dice relaci\u00F3n con problemas habituales de pavimentaci\u00F3n que enfrentan los municipios en general. \nTal como el diputado Mirosevic se refiri\u00F3 a los problemas de pavimentaci\u00F3n que afectan a Arica, tambi\u00E9n ellos se presentan en la comuna de Recoleta y en toda la zona norte de la Regi\u00F3n Metropolitana, sobre todo en v\u00EDas ocupadas por el transporte p\u00FAblico, por lo que de realizarse pavimentaciones provisorias se provocar\u00EDan demoras en el flujo vehicular. \nLa ley N\u00B0 8.946 no solo establece el procedimiento para postular a los recursos necesarios para realizar las obras, sino que, adem\u00E1s, entrega al Serviu de la regi\u00F3n la potestad para la ejecuci\u00F3n, renovaci\u00F3n, conservaci\u00F3n y administraci\u00F3n de las obras de pavimentaci\u00F3n de aceras y calzadas urbanas, tal como lo dijo el diputado Bellolio, con quien coincido completamente en este punto en particular. \nEfectivamente, en esta materia, a las municipalidades se les priva de la capacidad para solucionar los problemas de pavimentaci\u00F3n, pero deben asumir la responsabilidad cuando ocurre un accidente en las calzadas y calles debido a la mala pavimentaci\u00F3n. Sin embargo, cuando los municipios quieren reparar las calles o veredas, la Contralor\u00EDa General de la Rep\u00FAblica no les permite desarrollar este tipo de inversi\u00F3n. \nLa modificaci\u00F3n propuesta se hace cargo de un elemento de sentido com\u00FAn, cuyo objetivo es que los municipios dejen de ser simples administradores y se les entregue el poder para convertirse en gobiernos locales que puedan desarrollar sus pol\u00EDticas en distintos \u00E1mbitos. \nUn aspecto del que no se hace cargo el proyecto es la obtenci\u00F3n de los recursos, pues no todos los municipios cuentan con ellos para pavimentar las calles y veredas que presentan problemas, por lo que deben hacer tremendos esfuerzos para conseguirlos. \nQuiero aprovechar este debate para mencionar la importancia que tiene modificar la Ley Org\u00E1nica Constitucional de Municipalidades en relaci\u00F3n con la distribuci\u00F3n de los presupuestos municipales a nivel nacional. No es posible que haya municipios que superen en ocho o diez veces el presupuesto por habitante de otros municipios. Por ejemplo, la municipalidad de Recoleta dispone de 138.000 pesos por habitante en circunstancias de que la municipalidad de Las Condes tiene m\u00E1s de un mill\u00F3n de pesos por habitante, lo que evidencia claramente una desigualdad en la distribuci\u00F3n de los recursos, que no permite mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de determinadas comunas. \nLa desigualdad territorial nace en la manera en que se distribuyen los recursos y es en este punto donde esta moci\u00F3n presenta un vac\u00EDo. La iniciativa permite a los municipios que logran hacer el esfuerzo econ\u00F3mico para realizar este tipo de obras provisorias no sufrir por parte de la contralor\u00EDa sanciones administrativas ni la exigencia de la devoluci\u00F3n de los recursos que fueron empleados en beneficio de la ciudadan\u00EDa, para evitar accidentes vehiculares o peatonales. Particularmente, quiero abogar por los adultos mayores, que son los que sufren con mayor intensidad las consecuencias de calles, veredas o calzadas en mal estado. Son ellos los que habitualmente se caen y sufren accidentes. \nReitero: no es posible que exista esta diferencia tan grande de ingresos entre las comunas, porque afecta la calidad de vida de sus habitantes. Las comunas de menores recursos econ\u00F3micos tambi\u00E9n deben tener la posibilidad de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. \nNuestra bancada aprobar\u00E1 este proyecto de ley y felicita a los autores de la moci\u00F3n, porque se hace cargo de un vac\u00EDo en la ley. Todos los municipios realizan acciones de reparaci\u00F3n de los baches que se generan en las calles, calzadas y aceras, lo que significa un tremendo esfuerzo econ\u00F3mico para muchos municipios, sobre todo si consideramos la desigualdad que existe en la distribuci\u00F3n de los recursos a nivel nacional. \nPor \u00FAltimo, saludo al Ministerio de Vivienda y Urbanismo por haber apoyado la moci\u00F3n e, incluso, ayud\u00F3 a mejorar la calidad del proyecto. \nHe dicho. \nEl se\u00F1or SABAG (Vicepresidente).- \n Cerrado el debate. \n-Con posterioridad, la Sala se pronunci\u00F3 sobre este proyecto de ley en los siguientes t\u00E9rminos: \n \nEl se\u00F1or ESPINOZA, don Fidel (Presidente).- \n \n Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en moci\u00F3n, que modifica la Ley N\u00B0 8.946, que Fija el Texto Definitivo de las Leyes de Pavimentaci\u00F3n Comunal, en materia de ejecuci\u00F3n de obras provisorias de emergencia por parte de los municipios. \nHago presente a la Sala que su art\u00EDculo \u00FAnico trata materias propias de ley simple o com\u00FAn. \nEn votaci\u00F3n. \n \n-Efectuada la votaci\u00F3n en forma econ\u00F3mica, por el sistema electr\u00F3nico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 89 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones. \n \nEl se\u00F1or ESPINOZA, don Fidel (Presidente).- \n \n Aprobado. \n \n-Votaron por la afirmativa los siguientes se\u00F1ores diputados: \n Alvarado Ram\u00EDrez , Miguel \u00C1ngel ; Alvarez Vera, Jenny ; Alvarez-Salamanca Ram\u00EDrez , Pedro Pablo ; Andrade Lara, Osvaldo ; Arriagada Macaya, Claudio ; Auth Stewart, Pepe ; Barros Montero, Ram\u00F3n ; Becker Alvear, Germ\u00E1n ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Boric Font, Gabriel ; Browne Urrejola, Pedro ; Cariola Oliva, Karol ; Carmona Soto, Lautaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Ceroni Fuentes, Guillermo ; Chahin Valenzuela, Fuad ; Ch\u00E1vez Vel\u00E1squez, Marcelo ; Coloma Alamos, Juan Antonio ; De Mussy Hiriart, Felipe ; Espejo Yaksic, Sergio ; Espinosa Monardes, Marcos ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Farcas Guendelman, Daniel ; Fern\u00E1ndez Allende, Maya ; Flores Garc\u00EDa, Iv\u00E1n ; Fuentes Castillo, Iv\u00E1n ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; Garc\u00EDa Garc\u00EDa, Ren\u00E9 Manuel ; Godoy Ib\u00E1\u00F1ez, Joaqu\u00EDn ; Gonz\u00E1lez Torres, Rodrigo ; Guti\u00E9rrez Pino, Romilio ; Hern\u00E1ndez Hern\u00E1ndez, Javier ; Hernando P\u00E9rez, Marcela ; Hoffmann Opazo , Mar\u00EDa Jos\u00E9 ; Jackson Drago, Giorgio ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Lemus Aracena, Luis ; Le\u00F3n Ram\u00EDrez, Roberto ; Letelier Norambuena, Felipe ; Lorenzini Basso, Pablo ; Macaya Dan\u00FAs, Javier ; Melero Abaroa , Patricio ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Molina Oliva, Andrea ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Mu\u00F1oz, Celso ; Morano Cornejo, Juan Enrique ; Nogueira Fern\u00E1ndez, Claudia ; Norambuena Far\u00EDas, Iv\u00E1n ; N\u00FA\u00F1ez Arancibia, Daniel ; N\u00FA\u00F1ez Lozano, Marco Antonio ; Ojeda Uribe, Sergio ; Ortiz Novoa, Jos\u00E9 Miguel ; Pacheco Rivas, Clemira ; Pascal Allende, Denise ; P\u00E9rez Arriagada, Jos\u00E9 ; P\u00E9rez Lahsen, Leopoldo ; Pilowsky Greene, Jaime ; Poblete Zapata, Roberto ; Provoste Campillay, Yasna ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Robles Pantoja, Alberto ; Rocafull L\u00F3pez, Luis ; Rubilar Barahona, Karla ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fern\u00E1ndez, Marcela ; Saffirio Espinoza, Ren\u00E9 ; Sandoval Plaza, David ; Santana Tirachini, Alejandro ; Schilling Rodr\u00EDguez, Marcelo ; Sep\u00FAlveda Orbenes, Alejandra ; Silber Romo, Gabriel ; Soto Ferrada, Leonardo ; Tarud Daccarett, Jorge ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Torres Jeldes, V\u00EDctor ; Trisotti Mart\u00EDnez, Renzo ; Tuma Zedan, Joaqu\u00EDn ; Ur\u00EDzar Mu\u00F1oz, Christian ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Vallejo Dowling, Camila ; Vallesp\u00EDn L\u00F3pez, Patricio ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Venegas C\u00E1rdenas, Mario ; Verdugo Soto, Germ\u00E1n ; Walker Prieto , Mat\u00EDas . \n \nEl se\u00F1or ESPINOZA, don Fidel (Presidente).- \n \n Corresponde votar en particular el art\u00EDculo \u00FAnico con la modificaci\u00F3n propuesta por la Comisi\u00F3n de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadan\u00EDa y Regionalizaci\u00F3n. \nEn votaci\u00F3n. \n \n-Efectuada la votaci\u00F3n en forma econ\u00F3mica, por el sistema electr\u00F3nico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 89 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones. \n \nEl se\u00F1or ESPINOZA, don Fidel (Presidente).- \n \n Aprobado. \n \n-Votaron por la afirmativa los siguientes se\u00F1ores diputados: \n Alvarado Ram\u00EDrez , Miguel \u00C1ngel ; Alvarez Vera, Jenny ; Alvarez-Salamanca Ram\u00EDrez , Pedro Pablo ; Andrade Lara, Osvaldo ; Arriagada Macaya, Claudio ; Auth Stewart, Pepe ; Barros Montero, Ram\u00F3n ; Becker Alvear, Germ\u00E1n ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Boric Font, Gabriel ; Browne Urrejola, Pedro ; Cariola Oliva, Karol ; Carmona Soto, Lautaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Ceroni Fuentes, Guillermo ; Chahin Valenzuela, Fuad ; Ch\u00E1vez Vel\u00E1squez, Marcelo ; Coloma Alamos, Juan Antonio ; De Mussy Hiriart, Felipe ; Espejo Yaksic, Sergio ; Espinosa Monardes, Marcos ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Farcas Guendelman, Daniel ; Fern\u00E1ndez Allende, Maya ; Flores Garc\u00EDa, Iv\u00E1n ; Fuentes Castillo, Iv\u00E1n ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; Garc\u00EDa Garc\u00EDa, Ren\u00E9 Manuel ; Godoy Ib\u00E1\u00F1ez, Joaqu\u00EDn ; Gonz\u00E1lez Torres, Rodrigo ; Guti\u00E9rrez Pino, Romilio ; Hern\u00E1ndez Hern\u00E1ndez, Javier ; Hernando P\u00E9rez, Marcela ; Hoffmann Opazo , Mar\u00EDa Jos\u00E9 ; Jackson Drago, Giorgio ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Lemus Aracena, Luis ; Le\u00F3n Ram\u00EDrez, Roberto ; Letelier Norambuena, Felipe ; Lorenzini Basso, Pablo ; Macaya Dan\u00FAs, Javier ; Melero Abaroa , Patricio ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Molina Oliva, Andrea ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Mu\u00F1oz, Celso ; Morano Cornejo, Juan Enrique ; Nogueira Fern\u00E1ndez, Claudia ; Norambuena Far\u00EDas, Iv\u00E1n ; N\u00FA\u00F1ez Arancibia, Daniel ; N\u00FA\u00F1ez Lozano, Marco Antonio ; Ojeda Uribe, Sergio ; Ortiz Novoa, Jos\u00E9 Miguel ; Pacheco Rivas, Clemira ; Pascal Allende, Denise ; P\u00E9rez Arriagada, Jos\u00E9 ; P\u00E9rez Lahsen, Leopoldo ; Pilowsky Greene, Jaime ; Poblete Zapata, Roberto ; Provoste Campillay, Yasna ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Robles Pantoja, Alberto ; Rocafull L\u00F3pez, Luis ; Rubilar Barahona, Karla ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fern\u00E1ndez, Marcela ; Saffirio Espinoza, Ren\u00E9 ; Sandoval Plaza, David ; Santana Tirachini, Alejandro ; Schilling Rodr\u00EDguez, Marcelo ; Sep\u00FAlveda Orbenes, Alejandra ; Silber Romo, Gabriel ; Soto Ferrada, Leonardo ; Tarud Daccarett, Jorge ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Torres Jeldes, V\u00EDctor ; Trisotti Mart\u00EDnez, Renzo ; Tuma Zedan, Joaqu\u00EDn ; Ur\u00EDzar Mu\u00F1oz, Christian ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Vallejo Dowling, Camila ; Vallesp\u00EDn L\u00F3pez, Patricio ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Venegas C\u00E1rdenas, Mario ; Verdugo Soto, Germ\u00E1n ; Walker Prieto , Mat\u00EDas . \n \nEl se\u00F1or ESPINOZA, don Fidel (Presidente).- \n \n Despachado el proyecto al Senado. \n \n " . . . . . . . . .