logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/684384/seccion/akn684384-po1-ds124
    • bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:PrimerTramiteConstitucional
    • dc:title = "AMPLIACIÓN DE PROCEDIMIENTO DE RELOCALIZACIÓN A CONCESIONES DE ACUICULTURA QUE INDICA, Y ESTABLECIMIENTO DE PERMISOS ESPECIALES DE COLECTA DE SEMILLAS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11317-21)"^^xsd:string
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/684384
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/684384/seccion/akn684384-po1
    • bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebaEnGeneral
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/684384/seccion/akn684384-po1-ds124-ds143
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/684384/seccion/akn684384-po1-ds124-ds137
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/684384/seccion/akn684384-po1-ds124-ds140
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/684384/seccion/akn684384-po1-ds124-ds138
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/684384/seccion/akn684384-po1-ds124-ds141
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/684384/seccion/akn684384-po1-ds124-ds139
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/684384/seccion/akn684384-po1-ds124-ds142
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/684384/seccion/akn684384-po1-ds124-ds129
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/684384/seccion/akn684384-po1-ds124-ds125
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/684384/seccion/akn684384-po1-ds124-ds132
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/684384/seccion/akn684384-po1-ds124-ds133
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/684384/seccion/akn684384-po1-ds124-ds126
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/684384/seccion/akn684384-po1-ds124-ds134
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/684384/seccion/akn684384-po1-ds124-ds127
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/684384/seccion/akn684384-po1-ds124-ds128
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/684384/seccion/akn684384-po1-ds124-ds135
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/684384/seccion/akn684384-po1-ds124-ds130
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/684384/seccion/akn684384-po1-ds124-ds136
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/684384/seccion/akn684384-po1-ds124-ds131
    • bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionGeneral
    • rdf:value = " AMPLIACIÓN DE PROCEDIMIENTO DE RELOCALIZACIÓN A CONCESIONES DE ACUICULTURA QUE INDICA, Y ESTABLECIMIENTO DE PERMISOS ESPECIALES DE COLECTA DE SEMILLAS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11317-21) El señor MULET (Presidente en ejercicio).- Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, que amplía el procedimiento de relocalización a concesiones de acuicultura que indica y establece permisos especiales de colecta de semillas. Diputados informantes de las comisiones de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos, y de Hacienda son los señores Bernardo Berger y José Miguel Ortiz , respectivamente. Antecedentes: -Mensaje, sesión 46ª de la legislatura 365ª, en 13 de julio de 2017. Documentos de la Cuenta N° 1. -Informe de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos, sesión 86ª de la legislatura 365ª, en 8 de noviembre de 2017. Documentos de la Cuenta N° 4. -Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 106ª de la legislatura 365ª, en 21 de diciembre de 2017. Documentos de la Cuenta N° 13. El señor MULET (Presidente en ejercicio).- Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos. El señor BERGER (de pie).- Señor Presidente, honorable Cámara, en nombre de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos, paso a informar sobre el proyecto de ley, iniciado en mensaje de la entonces Presidenta de la República, que amplía el procedimiento de relocalización a concesiones de acuicultura que indica y establece permisos especiales de colecta de semillas, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, sin urgencia. La idea matriz o fundamental del proyecto es ampliar la figura de la relocalización de concesiones a los demás cultivos de acuicultura que no sean salmones y establecer permisos especiales para la colecta de semillas. El proyecto fue aprobado en general por unanimidad. Votaron a favor la diputada señora Marcela Hernando , y los diputados señores Miguel Ángel Alvarado , Pedro Pablo Álvarez-Salamanca , Fidel Espinoza, Iván Flores , Juan Morano (Presidente), Enrique van Rysselberghe y quien informa. Señor Presidente, es sabido que la acuicultura en Chile es una actividad muy relevante, que no comprende solo el cultivo de salmones, sino que se extiende a otras especies que tienen un componente social y de productividad económica de gran importancia, en especial en la zona austral de Chile. Asimismo, que, a mayor abundamiento, la necesidad de relocalización tiene su origen en la entrega de concesiones inexactas que se llevó a cabo hace mucho tiempo. Se explicó que en la actualidad existen 1.901 concesiones de otros cultivos a lo largo del país, de las cuales 1.762 son de choritos y algas. La cosecha de 2016 superó las 300.000 toneladas, y debe considerarse que la demanda mundial por algas está creciendo dadas las múltiples aplicaciones que dicho producto ha llegado a tener para las industrias farmacéutica, cosmética, alimentaria, etcétera. El cultivo de chorito en nuestro país tiene una historia de más de setenta años y un desarrollo a escala comercial a partir de los años 70 y 80, y a escala industrial a fines de los 90. En la actualidad ocupa el segundo lugar en la producción acuicultora nacional después de los salmónidos, y se ha constituido en un reconocido actor a nivel mundial, siendo el segundo productor después de China y primer país exportador, con principales mercados en Europa, Estados Unidos de América y Asia. Hoy, la industria tiene 1.198 concesiones de acuicultura, equivalentes a 11.985 hectáreas. Esto significa una capacidad instalada para la producción de 450.000 toneladas anuales, bajo normas y estándares internacionales, con certificaciones de centros de cultivos y plantas de procesamiento. Durante 2016, Chile exportó 177 millones de dólares, correspondientes a 67.343 toneladas de productos. Ese mismo año, las cosechas de choritos alcanzaron las 278.783 toneladas. De este valor, casi el ciento por ciento corresponde a la Décima Región de Los Lagos, prácticamente la mitad corresponde a cultivos artesanales y tres de cada cuatro toneladas es producida en la provincia de Chiloé. Está compuesta por 619 empresas (89 por ciento de ellas son pymes), sobre 20 plantas de proceso y alrededor de 42 agentes exportadores. Existen alrededor de doce gremios de cultivadores, productores y exportadores. Es particularmente importante destacar el valor social de esta actividad creada por emprendedores con un carácter ciento por ciento regional, que se realiza en zonas geográficas con limitadas alternativas productivas y de empleo, que se integra y complementa con la actividad industrial, así como con actores sociales y productivos de distintos segmentos socioeconómicos. Todo lo anterior determina que la mitilicultura sea una actividad con un potencial acuicultor de grandes proyecciones y desafíos. Sin embargo, tales cultivos no cuentan actualmente con un mecanismo de relocalización, por lo que no tienen la posibilidad de mejorar su posición para efectos ambientales ni para resolver problemas de desplazamiento desde los límites de su concesión. Ello los expone a situaciones complejas referidas a la localización de las concesiones y a la eventual infracción por mala ubicación. Ante tal situación se plantea la necesidad de ordenar la actividad de la acuicultura de mediana y pequeña escala, representada fundamentalmente por estos otros cultivos, para evitar infracciones o la pérdida de la concesión por la aplicación de causales de caducidad. Con este proyecto en informe se avanza en el ordenamiento territorial de la actividad y se evitan conflictos derivados del posicionamiento de las concesiones, regularizando la situación de los acuicultores medianos y pequeños. De este modo, se amplía la figura de la relocalización de concesiones a los demás cultivos de acuicultura que no sean salmones y se establecen los permisos especiales para la colecta de semillas. Se explicó que habrá dos tipos de relocalización: la del que se desplaza y aquella que consiste solo en ajustar las coordenadas geográficas contenidas en los títulos administrativos correspondientes a la actual posición del titular de la concesión. En este caso, no se realizará evaluación de banco natural. La propuesta tendrá preferencia frente a toda otra solicitud de concesión acuícola individual. Las concesiones que se relocalicen tendrán una vigencia de 25 años, contados desde la fecha de la relocalización, y serán renovables en la medida en que exista un buen comportamiento ambiental. Además, existirán permisos especiales para el caso de la colecta, que buscan reemplazar a aquellos de escasa importancia que se están utilizando en la actualidad. Así, por ejemplo, a los mitilicultores se les otorgará el derecho de uso y goce de porciones de mar y fondo para la instalación de colectores de semillas, conforme a las condiciones establecidas en la ley y en su reglamento, lo que dará mayor certeza a la actividad. Existirá un régimen general y uno especial para la Décima Región, referido a los permisos históricos. En el régimen general se considera que cada cinco años la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas hará una propuesta de áreas que serán destinadas a colecta de semillas. Dicha destinación será por diez años. Luego, la Subsecretaría de Pesca generará polígonos en dichas áreas, y quien quiera postular a uno de ellos simplemente indicará cuál de ellos desea, sin necesidad de elaborar planos o cartografías. Habrá un límite máximo de 6 hectáreas en el caso de los mitílidos y de 20 hectáreas en caso de los pectínidos. Se precisó que en el caso de la Región de Los Lagos existe una situación especial, una realidad histórica referida a muchos pequeños acuicultores que han realizado durante mucho tiempo la actividad de colecta de semillas. Por ello, se establecen los siguientes requisitos especiales para otorgar permisos de colecta en esa región: 1) Haber sido titular de un permiso de escasa importancia, fundado en resolución de la Subpesca, por al menos dos años, entre 2012 y 2016, inclusive; 2) Haber desarrollado la actividad de colecta; 3) No haber sido sancionado por realizar colecta ilegal en los últimos cuatro años, y 4) una vez determinados los polígonos, la subsecretaría abrirá un período de postulación por el plazo de seis meses. Respecto de la causal de caducidad, se suspenderá la aplicación de la causal de caducidad por falta de operación y se suspenderá el deber de Sernapesca de elaborar la información ambiental de los centros de cultivo mientras no se termine el proceso de relocalización. Por otra parte, se recordó que se busca generar condiciones de mayor competitividad entre los pequeños acuicultores; no se trata de hacerlos volver al lugar original, sino de que el polígono se adecue al lugar donde actualmente están operando. Es decir, se legalizará lo que existe hoy. Se explicó, asimismo, que uno de los objetivos del proyecto es reconocer los derechos históricos de personas que hayan presentado los permisos en la subsecretaría para hacer colecta de semillas. Lo que se busca es evitar la especulación, considerando que la temporada se cerró el año antepasado. En cuanto al ajuste de coordenadas, este tendrá un límite: no podrá ser mayor a 50 metros, pues, en caso contrario, podría haber dolo. El proyecto fue perfeccionado en la comisión mediante la aprobación de indicaciones que tuvieron por objeto: 1.- Establecer que por el solo ministerio de la ley habrá una servidumbre respecto de los elementos de flotación y soporte de las estructuras y su fijación que excedan el área de la concesión. 2.- Exceptuar del impedimento de ser propuestas como áreas de colecta a aquellas áreas de colecta que estén vigentes a la fecha de entrada en vigor de esta ley, aun cuando estén sujetas a otro tipo de afectación territorial. 3.- Hacer de cargo del reglamento el establecer una capacidad máxima de colectores por superficie y considerar como infracción la transgresión a ese límite máximo. 4.- Que los permisos especiales serán renovables cuando no se haya reincidido en la comisión de infracciones de tipo sanitario o medioambiental. 5.- Incorporar el caso fortuito como causal que impide el cumplimiento del deber de retiro, en cuyo caso se podrá autorizar la ampliación del plazo de retiro de colectores, conforme a lo establecido en el reglamento. 6.- Especificar que si por algún evento de carácter medioambiental, sanitario, de fuerza mayor o caso fortuito, conforme a lo que señale el reglamento de esta ley en proyecto, no exista o se presente una baja sustantiva de disponibilidad de semillas en los sectores en que hayan sido otorgados permisos especiales de colecta, se podrán prever polígonos temporales de colecta que serán determinados por la subsecretaría, para una o más temporadas en que dicho supuesto se concrete. 7.- En el caso de la Región de Los Lagos, uno de los requisitos para optar a un permiso especial de colecta será haber sido titular de un permiso de escasa importancia, fundado en una resolución de la subsecretaría, por al menos dos años, en el período comprendido entre los años 2012 y 2016, plazo que ahora se extiende hasta el 27 de junio de 2017, fecha que corresponde al mensaje. Es cuanto puedo informar. He dicho. El señor ASCENCIO (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión de Hacienda. El señor ORTIZ (de pie).- Señor Presidente, por su intermedio saludo al señor ministro y al subsecretario, quienes se encuentran presentes en la Sala. En mi calidad de miembro titular de la Comisión de Hacienda, me corresponde rendir el informe relativo al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que amplía el procedimiento de relocalización a concesiones de acuicultura que indica y establece permisos especiales de colecta de semillas, de conformidad con el artículo 226 del Reglamento de la Corporación. Como indicó el diputado que rindió el informe de la comisión técnica, esta iniciativa tiene por finalidad ampliar la figura de la relocalización de concesiones a los demás cultivos de acuicultura que no sean salmones, establecer permisos especiales para la colecta de semillas y, finalmente, modificar el procedimiento de otorgamiento de concesiones para facultar a denegar solicitudes que no cumplan con la distancia necesaria con una solicitud previa, en la forma que indica. Quiero recordar, para que forme parte de la historia fidedigna de la ley, que este proyecto ingresó a tramitación en el gobierno de la entonces Presidenta Michelle Bachelet , y que como Presidente de la Comisión de Hacienda en esa época solicité que estuvieran presentes para analizar ese proyecto el entonces subsecretario de Pesca, Pablo Berasaluze ; el jefe de la División de Acuicultura, Eugenio Zamorano ; el asesor de la misma subsecretaría, Adrián Fuentes , y la gerente de la Asociación de Mitilicultores de Chile, señora Yohana González . La comisión técnica consideró que los artículos 1°, 2°, 4° y 6° son de competencia de la Comisión de Hacienda. Podemos destacar que los artículos señalados se refieren a las siguientes materias: El artículo 1° dispone que la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura podrá proponer y tramitar, por motivos ambientales, sanitarios o de ordenamiento territorial, la relocalización conjunta de concesiones de acuicultura que no tengan salmónidos en su proyecto técnico, dentro una determinada área. Para tales efectos deberá darse cumplimiento a los requisitos que la misma norma indica. El artículo 2° señala que la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura deberá considerar en la propuesta de relocalización por área, indicada en el artículo anterior, las solicitudes de concesión de acuicultura ubicadas en el sector respecto de las cuales no existan causales de rechazo. La relocalización que tenga por origen una propuesta de la subsecretaría gozará de preferencia frente a toda otra solicitud de concesión de acuicultura individual. Este tema fue ampliamente discutido en la Comisión de Hacienda, en presencia de las autoridades respectivas, quienes fueron clarísimos en señalar que la subsecretaría va a tener un poder omnipotente, lo que es bueno expresar para todas las personas a quienes les interesa el proyecto de ley. El artículo 4° introduce modificaciones en la Ley N° 18.892, General de Pesca y Acuicultura, y sus modificaciones, adecuándolas a esta ley, en particular en lo que refiere al permiso especial de colecta. El artículo 6° agrega, en el artículo 4° de la ley N° 20.825, los incisos segundo, tercero y cuarto, nuevos, uno de los cuales comienza diciendo: “Sin perjuicio de lo señalado precedentemente, podrán tramitarse y otorgarse en la Región de Los Lagos, las solicitudes de concesión de acuicultura cuyo proyecto técnico no incluya peces, que se encuentren en alguno de los siguientes casos, manteniéndose suspendido el ingreso de las demás:”. Como en nuestra Comisión de Hacienda debemos analizar especialmente el aspecto financiero, quiero destacar que el 12 de julio de 2017 se presentó el informe financiero N° 77, elaborado por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda. Recalco la fecha: el 12 de julio de 2017 estuvo ese documento en la comisión técnica; pero nosotros lo vimos en enero de este año en la Comisión de Hacienda, no obstante lo cual lo despachamos en dos sesiones, ante la presencia de todos los interesados sobre este tema legislativo. Dicho informe señala que el efecto del proyecto sobre el presupuesto fiscal representa un gasto en régimen de 306.410.000 pesos anuales, a partir del tercer año de operación. Lo anterior considera 13 funcionarios adicionales, que deberá nombrar este gobierno, quienes serán incorporados a partir del primer año para realizar las tareas de relocalización de concesiones (artículos 1° y 2°) y de captación de semillas (artículo 4°), y los gastos directos asociados a la implementación y ejecución de dichas funciones. Asimismo, plantea que los ingresos que se derivan de la implementación del proyecto se relacionan con la recaudación por el cobro de patentes por permisos para colecta de semillas (artículo 4°) y la recaudación por patentes de nuevas concesiones de acuicultura no asociadas a peces en la Región de Los Lagos (artículos 6° del proyecto y 84 de la Ley General de Pesca y Acuicultura). Al respecto, quiero recordar a la Sala que se consideran los siguientes supuestos en la estimación de la recaudación por cobro de patentes por permisos para colecta de semillas: proyección de polígonos conforme al registro histórico de permisos de escasa importancia respecto de número y superficie, polígonos de 6 hectáreas para la X y XI regiones y zona centro-sur (cultivo de mitílidos), polígonos de 20 hectáreas para la zona norte (cultivos de pectínidos) y cobro de 2 UTM anuales por hectárea. Para el caso de los ingresos a percibir por el cobro de patentes por nuevas concesiones de acuicultura, considera solicitudes de concesión de acuicultura de la Región de Los Lagos actualmente en trámite, que incluyen en sus proyectos técnicos especies de moluscos y algas; cobro de 2 UTM anuales por hectárea, y no contempla cobro para las concesiones de algas menores a 1 hectárea. Quiero clarificar que el mayor gasto que represente la aplicación de esta ley en proyecto se financiará en régimen con los ingresos asociados al cobro de patentes que el articulado señala. Sin perjuicio de lo anterior, durante el primer y segundo años de vigencia, y considerando la progresividad en el otorgamiento de las patentes según proyecta el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, la diferencia que se produzca se financiará con cargo a los presupuestos de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. No obstante lo anterior, el Ministerio de Hacienda, con cargo a la partida presupuestaria Tesoro Público, podrá suplir ese presupuesto en la parte del gasto que no se pudiere financiar con esos recursos. Vale decir, señor ministro y señor subsecretario, por intermedio del señor Presidente, estamos entregando financiado el proyecto de ley -lo despacharemos hoy al Senado de la Repúblicapara que ustedes nombren a los 13 funcionarios. Por lo tanto, en consideración al mérito del proyecto y sus fundamentos, la comisión aprobó las normas de su competencia por la unanimidad de sus miembros y recomienda a la Sala su aprobación del mismo modo. He dicho. El señor ASCENCIO (Presidente accidental).- En discusión el proyecto de ley. Tiene la palabra el diputado señor Alejandro Santana . El señor SANTANA (don Alejandro).- Señor Presidente, sin duda que el proyecto afecta al ciento por ciento de la producción de mitílidos de la Región de Los Lagos. En la actualidad, la mitilicultura es la segunda actividad más importante de la acuicultura de nuestro país. Además, somos el segundo productor mundial, después de China, y el primer exportador de mejillón o de chorito congelado. Señor Presidente, esta actividad se desarrolla en áreas geográficas de pocas alternativas productivas y ha mejorado considerablemente las condiciones de vida de muchos pescadores artesanales que han diversificado su actividad y también se han abierto espacios en zonas costeras a quienes antes no lo tenían. Esta actividad genera 12.000 empleos directos y 5.000 empleos indirectos, y existen alrededor de doce gremios de cultivadores, productores y exportadores. Es una industria emergente, que ha tenido una inversión privada de 300 millones de dólares en los últimos años, con alrededor de 1.200 centros de cultivo. Esta capacidad instalada permitirá seguir desarrollando este negocio, generar más y mejores empleos y abrir puertas que hoy están cerradas. El proyecto de ley inició su trámite legislativo en el gobierno anterior y si bien estoy de acuerdo con su forma y su fondo, pues busca optimizar la actividad, contiene algunos elementos que deben ser mejorados. Hace dos semanas, cuando el proyecto figuraba en Tabla, solicité que no lo discutiéramos, por una razón puntual: nos reunimos con el subsecretario de Pesca y Acuicultura para plantearle la necesidad de mejorar la iniciativa y de incorporar algunas indicaciones, que ya presentamos, para incluir los elementos que no habían sido considerados. Las indicaciones fueron firmadas por un grupo transversal de parlamentarios, quienes se han interiorizado de los alcances del proyecto y consideran importante que esté a la altura de las circunstancias, para que no genere ambigüedad, como la que hoy existe y que todos conocemos. El objetivo es superar la ambigüedad actual en materia de sustentabilidad y entregar la señal de que la acuicultura es una actividad estratégica y, en consecuencia, su legislación debe reflejarlo así. El problema de la relocalización de concesiones tiene su origen en que ellas fueron otorgadas con cartografía inexacta. Luego, a través del Fondo de Investigación Pesquera (FIP), se regularizó solo el 50 por ciento de los casi 1.200 centros inscritos. La regularización de las coordenadas debiera ser considerada como un trámite de carácter administrativo más que medioambiental. También es cierto que hay situaciones que tienen que ver con la engorda, con la crianza y con el statu quo que se ha vivido con aquellas concesiones que están en proceso de caducidad. Por eso, a través de un artículo transitorio, solicitamos que se elimine la caducidad debido a que no es de responsabilidad de los titulares de las concesiones, sino de la discusión de la iniciativa. Asimismo, hemos planteado al Ejecutivo, representado por el subsecretario de Pesca y Acuicultura, que es fundamental que la ley precise los lugares de captación y la historia de esta actividad. Queremos que la redacción del proyecto de ley genere condiciones claras y no ambigüedades. Ese es el objetivo que hemos tenido en cuenta los diputados que presentamos las indicaciones. Tenemos un debate pendiente en materia de acuicultura, principalmente respecto de la sustentabilidad del borde costero y de la productividad de los mares interiores. Reitero que se trata de una actividad relevante, que genera empleo y que ha cambiado las condiciones socioeconómicas de muchas personas que viven en sectores rurales. Esta es una industria que se ha creado a puro ñeque y, como dije, ha generado espacios a quienes antes no lo tenían. Tal como señalé, es la segunda actividad más importante en materia de acuicultura en nuestro país y además es la segunda fuente productiva después de China. Nuestra tarea es generar certeza, certidumbre y eliminar las inseguridades en una industria muy poco desarrollada respecto de su potencial. Espero que la Sala apruebe en general el proyecto y que en la comisión se discutan y aprueben las indicaciones, para que la iniciativa pase pronto al Senado y sea ley de la república al más breve plazo, porque el tema es urgente, pero debe tener las correcciones que se requieren y no sea necesario modificar la norma a poco andar. He dicho. El señor ASCENCIO (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado Alejandro Bernales . El señor BERNALES.- Señor Presidente, qué duda cabe de que para la Región de Los Lagos esta actividad ha sido importante y permanentemente ha estado en el ojo del huracán. Este proyecto de ley tiene dos buenas intenciones: la primera es regularizar las concesiones que por distintas razones no se encuentran exactamente localizadas en los lugares autorizados y la segunda es crear los permisos especiales para la colecta de semillas. En la Región de Los Lagos, este permiso se reconocerá a aquellos pequeños acuicultores que históricamente han realizado la actividad de colecta de semillas. Respecto de la relocalización de las concesiones, el proyecto no despeja una duda esencial, porque no queda claro si afectará a los pueblos originarios beneficiados por la “ley Lafkenche”. En efecto, la iniciativa expresa que las relocalizaciones que proponga la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura tendrán preferencia. Entonces, surge una duda de la mayor importancia: ¿Tendrán preferencia incluso respecto de las solicitudes de espacios marítimos efectuada por los pueblos originarios? La ley no otorga certezas acerca de esto, pero debería hacerlo, por lo que he presentado una indicación al respecto. Por otra parte, la flexibilización de los trámites que establece el proyecto respecto de las relocalizaciones plantea la duda de si esto implica también una flexibilización de los estándares de protección ambiental, los que ya son insuficientes. Recurrentemente vemos playas contaminadas en la región y sabemos que debido a diversas enfermedades de los peces se ha contaminado el fondo marino de los lugares en que se encuentran las concesiones. El proyecto señala que, en el caso de relocalizaciones, “no se realizará la inspección en terreno para establecer la existencia o ausencia de bancos naturales de recursos hidrobiológicos.”. Esto implica una peligrosa posibilidad de desprotección de los bancos naturales, en circunstancias de que, por el contrario, la ley debiera dar certeza de que las relocalizaciones no quedarán emplazadas sobre los bancos naturales, razón por la cual solicito que este proyecto sea enviado a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales para que esta revise la suficiencia de los estándares ambientales. Además, presentaré una indicación para asegurar la protección de esos bancos naturales. Finalmente, pido que nos hagamos cargo de un problema básico de nuestra regulación costera: la necesidad de una zonificación obligatoria y permanente que permita definir cuál es el estado del borde costero, desde el punto de vista ambiental y operativo, porque ello permitirá conocer qué zonas se pueden concesionar y cuáles deben ser recuperadas ambientalmente. Lo anterior es especialmente importante en mi región, la de Los Lagos, donde es necesario redefinir las áreas aptas para la acuicultura sobre la base de estudios de capacidad de carga. En las comunas del distrito que represento existe un gran número de estuarios, como Compu, Huildad , Reloncaví y Yaldad , que tienen fondos marinos anóxicos. Estos espacios deberían ser calificados como no aptos para los cultivos de choritos y salmones, pero sí para el cultivo de algas, ya que estas oxigenan el mar. Finalmente, le pido al gobierno -lamentablemente, el subsecretario se retiró de la salaque se haga cargo de esta agenda, ya que el Ejecutivo es el único que puede presentar proyectos de ley respecto de esta materia. He dicho. El señor ASCENCIO (Presidente accidental).- Señor diputado, la Mesa ha tomado nota de su solicitud de que, si el proyecto vuelve a la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos para analizar las indicaciones que se están presentando, también vaya a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales. En su oportunidad, la Sala resolverá. Tiene la palabra el diputado señor Pedro Pablo Álvarez-Salamanca . El señor ÁLVAREZ-SALAMANCA.- Señor Presidente, este proyecto de ley busca avanzar en el ordenamiento de la acuicultura al dar la opción de relocalizar las demás concesiones de acuicultura -mitílidos y algas-, debido al incremento de los cultivos de dichas concesiones, con lo que se busca asegurar un buen desempeño ambiental y laboral. La falta de regularización en esta materia hace necesario que se determinen las áreas de colecta y se otorguen permisos especiales para realizar la colecta de semillas fuera de las áreas de manejo y concesiones de acuicultura, y que se prohíba que se realicen estas actividades fuera de dicha concesión. En tercer lugar, es necesario regular un permiso especial que reconozca la actividad de colecta de semillas, porque, además de dar mayor certeza para cada temporada, se busca desburocratizar su obtención. Permítanme detenerme unos segundos en este punto. A modo de dato, en la Región del Maule hoy contamos con cerca de veinte concesiones acuícolas en tramitación, con más de ocho años en este proceso. De verdad, queremos que esta actividad no solo se realice en el sur de Chile, sino que también llegue a la zona central. Tenemos los río Boyeruca, el Huenchullamí y el Chovellén, que también son zonas aptas para la acuicultura, pero hasta el momento no se ha otorgado ningún permiso para que esta se desarrolle. Todos conocemos los problemas que hoy tiene la pesca artesanal, por lo que la acuicultura sería una forma importante de que los pescadores artesanales diversifiquen su actividad económica. Es importante contar con una buena norma de acuicultura y flexibilizar los trámites, porque hoy una tramitación de acuicultura puede demorar hasta siete u ocho años, lo que es demasiado tiempo. Por ello, el proyecto es fundamental, ya que –repito busca relocalizar las concesiones de acuicultura, con respeto al medio ambiente. Por lo tanto, anuncio que vamos a votar favorablemente el proyecto de ley. He dicho. El señor ASCENCIO (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado señor Jorge Brito . El señor BRITO.- Señor Presidente, este proyecto de ley viene a regular -o a desregular una industria que mueve una cifra del orden de 200 millones de dólares al año; es decir, es una tremenda actividad. Como el diputado Santana ha manifestado que se han preparado, quiero decir que nosotros también lo hemos hecho, sin hablar necesariamente con el subsecretario de Pesca y Acuicultura, quien ha manifestado en la prensa que este proyecto tiene mucha relación y va de la mano con un plan general de relocalización, incluso de los cultivos de salmones. Si bien esta iniciativa se refiere solo a miticultura, al cultivo de choritos, creemos que es necesario ver la globalidad. Entiendo que la industria y quienes quieran dedicarse al cultivo de choritos busquen facilitar los procesos administrativos, pero -entiéndanme a mí también veo con desconfianza una práctica: que cada vez que se pretende que circulen más dólares en nuestro país prescindimos de estudios o, mejor dicho, bajamos las barreras de cuidado de nuestro medio ambiente. Cuando ya no les queden lugares para relocalizar; cuando no les quede un rincón en nuestro mar para generar monocultivos, quizás ahí se convenzan de que el mar no es una mercancía. Una de las pocas cosas buenas que plantea la ley Nº 18.892, General de Pesca y Acuicultura, en su artículo 1º B, es que su objetivo “…es la conservación y el uso sustentable de los recursos hidrobiológicos, mediante la aplicación del enfoque precautorio, de un enfoque ecosistémico en la regulación pesquera y la salvaguarda de los ecosistemas marinos en que existan esos recursos.”. Sabemos que el sistema de certificación de condiciones sanitarias hidrobiológicas puede encarecer la actividad productiva o, incluso, dilatarla, pero prescindir de ella, en cualquier etapa de la cadena productiva o para efectos de regular una concesión, es una consideración que resulta difícil de entender y, más aún, de aprobar. Sabemos que los informes ambientales y el estudio de bancos naturales son un elemento valioso. A modo ejemplar, quiero decir que estos instrumentos permiten determinar agentes estresores químicos y ambientales o algo tan importante como la capacidad de carga de una bahía. Entonces, en ningún momento se puede prescindir de aquellos instrumentos que son determinantes. Tampoco hay que olvidar que los cultivos de mitilicultura colindan o comparten espacio próximo con cultivos de salmones. Ello implica, por ejemplo, la afloración de algas nocivas a través de los efectos por exceso de nutrientes y antibióticos expelidos al medio acuático, lo que además origina la acidificación de los mares. Entonces, es sincero nuestro deseo de hacernos parte en la discusión sobre cómo agilizar administrativamente los procesos para que la industria, los emprendedores o, incluso, la pesca artesanal se puedan dedicar al cultivo de mitílidos, pero el exceso de burocracia y el encarecimiento de una legislación mal hecha no puede solucionarse bajando las barreras medioambientales. Por eso, hemos presentado una indicación para suprimir el inciso cuarto de la letra d) del artículo 1º, para que cualquier relocalización no prescinda de los estudios de bancos naturales ni de las declaraciones de impacto ambiental. No se puede hacer y deshacer en el mar, porque hay biodiversidad y también ecosistemas que estaban desde antes de que llegaran las industrias y que ahí se quedarán una vez que la industria considere que ese negocio ya no es rentable y abandone el territorio para buscar otro lugar. He dicho. -Aplausos. El señor ASCENCIO (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado señor Félix González . El señor GONZÁLEZ (don Félix).- Señor Presidente, este proyecto señala, en dos de sus artículos, que no tiene que ver con salmónidos. Sin embargo, sí tiene que ver con las salmoneras. El 11 de abril pasado, el subsecretario de Pesca y Acuicultura estuvo de visita en la Región de Los Lagos, donde declaró a www.aqua.cl, la página web de un medio especializado en la materia, que “para poder producir y concretar este reordenamiento integral -se refiere a las salmoneras se debe tener la posibilidad de poner sobre la mesa la relocalización de salmónidos, que ya es ley; la relocalización de concesiones de mitílidos, que es un proyecto de ley que está en discusión, y que el nuevo gobierno le puso urgencia; y, en tercer lugar, la resolución administrativa que regula los caladeros de pesca. Una vez que tengamos esas tres ‘patas’, podremos parar la mesa y ordenar el panorama completamente.”. Señor Presidente, no me hago cargo de la mala redacción. Entonces, este proyecto sí tiene que ver con las salmoneras; es más, es un compromiso que tiene el actual gobierno con las salmoneras. Y si vamos a tener una discusión en serio sobre la salmonicultura y la acuicultura es necesario también que se hagan cargo de los desastres que han ocurrido a través de muchos años en relación con las salmoneras, las cuales han sido tremendamente irresponsables con el país. A saber, han tenido episodios de fugas de millones de salmones, que son depredadores y que han afectado la pesca artesanal y la fauna endémica; además, han utilizado y esparcido productos químicos, como la pintura que se derramó hace unas semanas y que llegó, incluso, hasta el lago Huillinco, donde como consecuencia de ello tuvimos la visita de la ministra del Medio Ambiente. Por lo tanto, en una actividad que pudo haber sido equilibrada, por el uso intensivo de este ecosistema, hemos tenido un desequilibrio de los ecosistemas y episodios de marea roja, porque esta industria ha transformado en un verdadero vertedero ciertos sectores del mar. También hemos tenido episodios de brotes de virus que han afectado la producción de salmones y, por supuesto, el empleo. Por lo tanto, ha llegado el momento de discutir muy profundamente cómo se desarrolla la acuicultura, y especialmente la salmonicultura. Por eso, me sumo a las palabras de mis colegas, en el sentido de que este proyecto de ley no solo tiene que ver con economía, no solo tiene que ver con puestos de trabajo, sino también, muy profundamente, con el medio ambiente. Por eso es necesario que pase a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para abordar de manera integral este problema. Es importante que aprobemos la idea de legislar, porque es necesario legislar. Sin embargo, el proyecto, como está, simplemente cumplirá las expectativas de las salmoneras para que sigan haciendo lo que están haciendo. Lo que necesitamos es regular para tener regiones en el sur donde se pueda desarrollar el turismo, donde se pueda hacer un uso sustentable de los recursos y también tener una pesca artesanal que no esté permanentemente en conflicto con las salmoneras. Así que desde ya anuncio mi voto a favor para legislar sobre esta materia. No obstante, tendremos que mantenernos firmes en la idea de proteger los ecosistemas del sur de Chile. He dicho. El señor ASCENCIO (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado Fidel Espinoza . El señor ESPINOZA.- Señor Presidente, desde que llegué al Parlamento, mis intervenciones -se lo digo en particular a los colegas que vienen asumiendo recién el cargohan dado cuenta de la serie de abusos que la industria salmonera ha cometido en las regiones del sur de Chile. Una de las primeras denuncias que hice en la Cámara de Diputados fue la muerte de los buzos. Murieron más de treinta buzos en actividades extractivas en la Región de Los Lagos. ¡Más de treinta buzos! Y aún no sabemos cuántos sufrieron daños severos por el mal de presión. Asimismo, denunciamos reiteradamente las prácticas antisindicales, denunciamos los atropellos contra la mujer al interior de las industrias, y últimamente -como dijo recién un diputadolos verdaderos vertederos que han dejado las salmoneras en el sur de Chile, cuestión en la que coincidimos con el diputado Gabriel Ascencio . Pero también debemos ser justos: el proyecto de ley no va direccionado a los salmoneros, como algunos han pretendido establecer. Lo que busca es modificar el procedimiento de otorgación de concesiones, que antes, en el ámbito de la relocalización, estaba supeditado solo a los salmones. Lo que hace el proyecto es decir “hay otras actividades en el borde costero que son importantes y que también necesitan relocalización”, entre ellas el cultivo de choritos y otras actividades de la mitilicultura, faenas que generan una cantidad importantísima de empleos directos e indirectos, como señaló el diputado Santana . Entonces, no nos confundamos: el debate sobre los salmoneros es uno, y este proyecto de ley es otro. El debate sobre los salmoneros debemos tenerlo en los próximos meses, cuando discutamos las modificaciones que el gobierno ha propuesto a la ley de Pesca. Ahí podremos establecer ciertos criterios para que los salmoneros de la región asuman sus responsabilidades. Porque es cierto lo que se ha planteado: ellos quieren que los relocalicen, pero sin invertir ni un solo peso en la limpieza de los fondos marinos transformados en basurales, como ha planteado con fuerza el diputado Ascencio , por lo que vive en la isla de Chiloé. Por ello, quiero ser justo en esa materia. Como dije, el proyecto pretende ampliar la figura de la relocalización de concesiones a cultivos de acuicultura que no sean salmones. Aquí hemos hecho avances. A veces nos cuesta hacer un poquito de memoria y recordar que antes las salmoneras se nos estaban instalando en todos los lagos de Chile. A raíz de ello, en esta Sala logramos aprobar indicaciones que les impidieron tener cultivos en los lagos, porque los estaban llenando de centros de cultivo. Hoy tenemos la fortuna de decir que, gracias a que legislamos, nunca más se podrán establecer ni en el lago Llanquihue ni en el lago Rupanco ni en ningún lago del país más centros de cultivo. Solo pudieron quedarse los que ya tenían derechos adquiridos, cosa que sabemos todos quienes estamos aquí. Entonces, coincido con lo planteado por algunos colegas en el sentido de que debemos aprobar la iniciativa en general; pero debe volver a las comisiones respectivas. El proyecto establece permisos especiales para la colecta de semillas, aspiración muy sentida por quienes se dedican a esa actividad en el sur de Chile: en Cochamó, en Calbuco, en Hualaihué, en Chiloé. El proyecto de ley es una aspiración sentida, como también lo es el que agiliza los trámites relacionados con la “ley Lafkenche”, que está en la Comisión de Pesca -aprovecho de enviar un mensaje a los colegas de esa comisión-, dado que muchas concesiones quedan paralizadas cuando hay una petición de Espacio Costero Marino para Pueblos Originarios (Ecmpo) por parte de comunidades que legítimamente solicitan territorios. Ese también es un proyecto de ley orientado a evitar que queden en tierra de nadie actividades tan importantes para el desarrollo de nuestras regiones. El diputado Santana planteaba cifras. Claro, son 12.000, más o menos, las personas ligadas a esta actividad. Por lo tanto, el proyecto de ley va dirigido a ellas. Sería bastante injusto decir que esta iniciativa pretende favorecer a los salmoneros. Yo he sido el más férreo denunciante de los abusos de los salmoneros, y todos los que llevan años acá lo saben. Pero no confundamos las cosas: los proyectos de ley que se discutirán van en la línea de aquello en lo que tenemos que trabajar. Por eso, pedimos al gobierno, que ya anunció por la prensa que nos va a presentar modificaciones a la ley de Pesca, que no lo haga de espalda a quienes por años hemos participado en la construcción legítima de las leyes. Aquí todos sabemos cómo fue construida la última ley de Pesca: con varios cuestionamientos y con algunos parlamentarios incluso hoy formalizados por la justicia, producto de haber recibido recursos de las empresas pesqueras. Entonces, si el gobierno del Presidente Piñera quiere presentarnos una ley de Pesca que ha sido modificada en el escritorio del subsecretario, con un grupo de asesores que además son los mismos que vienen de hace años, sin importar el gobierno, creo que parte de muy mala forma. Creo que en la discusión de esas modificaciones tendremos la oportunidad de plantear todos los temas que todavía están pendientes. Termino mi intervención señalando que, así como he denunciado férreamente los abusos de las salmoneras -a veces me sorprende que muchos defiendan con tanta pasión el problema entre Chile y Bolivia sobre la salida al mar y todo, pero que nunca se hayan preocupado de ver cómo se han destruido nuestros propios mares al interior del país-, hago un llamado a que nos unamos, de manera trasversal, para mejorar las leyes de acuicultura y proteger el medio ambiente, aspecto central, cuyo descuido ha provocado que cientos y cientos de kilómetros de borde costero estén prácticamente inutilizables debido a la actividad de las empresas salmoneras. Como Estado tenemos la responsabilidad de hacer algo. No podemos dejarlo así; tenemos que hacerles exigencias. Así como esas empresas tienen ganancias estratosféricas de millones y millones de dólares cuando sube el precio del salmón a nivel internacional, también es justo que las comunidades donde se han asentado tengan mecanismos para recuperar la vida en los sectores donde antes hubo actividad extractiva de buzos mariscadores o actividades de pesca artesanal. Señor Presidente, anticipo que voy a votar a favor la idea de legislar, pero coincido con que el proyecto tiene que volver a la comisión técnica para ser revisado y mejorado. He dicho. El señor MULET (Presidente en ejercicio).- Tiene la palabra la diputada Marisela Santibáñez . La señorita SANTIBÁÑEZ (doña Marisela) .- Señor Presidente, como es sabido, el presente proyecto, iniciado en mensaje, intenta ampliar la figura de la relocalización de concesiones a los demás cultivos de acuicultura que no sean salmones y establecer permisos especiales para la colecta de semillas. Dicha relocalización fue concebida para el cultivo de salmones. Sin embargo, las concesiones de otros tipos de cultivos están desplazadas de sus lugares de otorgamiento, en algunos casos debido a los históricos problemas de cartografía o porque las concesiones son tan antiguas que se otorgaron muy próximas a la costa, lo que hoy perjudica sus cultivos. Sin embargo, el presente proyecto adolece de tres vicios esenciales que hacen que sea inviable y, además, encubra las infracciones y delitos cometidos especialmente por salmoneras y mitilicultores -productores de choritos en cuanto han ejercido y siguen ejerciendo operaciones acuícolas ilegales. En primer lugar, en 2016, la Contraloría General de la República emitió dos informes de auditoría y señaló explícitamente que el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura y la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, órganos fiscalizador y regulador de la acuicultura en Chile, respectivamente, no cumplieron sus funciones entre 2010 y 2015. Es decir, durante seis años permitieron que las salmoneras operaran con la utilización de balsas jaulas fuera de los espacios autorizados. A pesar de esas constataciones realizadas por el órgano contralor, no ha habido cambios ni en el Sernapesca ni en la Subpesca, y las operaciones ilegales de acuicultura siguen, como siempre, sin sanciones. En consecuencia, no existe un ente regulador ni un ente fiscalizador que se haga cargo de controlar las nuevas concesiones para la captación de semillas, cualquiera sea su tipo. Se desconoce el resultado de los sumarios que ordenó la Contraloría por los cargos verificados de sus informes de auditoría. Por su parte, el personal a cargo de los servicios mencionados es el mismo. Durante el periodo 2010-2015, el señor Burgos , actual director nacional del Sernapesca, fue subdirector de acuicultura de la Subpesca, de manera que luego de haber estado a cargo del ente regulador hoy está a la cabeza del ente fiscalizador. Es decir, fiscaliza los mismos desastres que antes regulaba. En definitiva, se observa ausencia de regulación y fiscalización efectiva de las actividades acuícolas en el sur de Chile, tal como lo demostró la Contraloría en 2016. Como consecuencia de lo anterior, en el mar austral existe un total desorden respecto de las operaciones relacionadas con la producción de salmones y de choritos. En conclusión, no se pueden seguir entregando porciones de mar y de fondo para actividades acuícolas, cualquiera sea su naturaleza, sin antes regular este desorden, que afecta el interés nacional y el Estado de derecho, y que derivan de la omisión grave de las funciones propias de regulación y fiscalización del Sernapesca, de la Subpesca y de la Armada de Chile. En tercer lugar, nuevas actividades acuícolas en el mar de las tres regiones australes, tales como las descargas orgánicas de cultivos de moluscos y de salmones sobre el sedimento marino, podrían aumentar las condiciones para la generación de un colapso ambiental. La Ley General de Pesca y Acuicultura ordena a la Subpesca la realización de los estudios técnicos necesarios para que los establecimientos de acuicultura, cualquiera sea la especie en cultivo, operen de acuerdo con las capacidades de carga de los sistemas acuáticos, según la capacidad acuícola de cada sector intervenido, lo que determina la cantidad de producción de salmones y de choritos. Todo ello, dice la ley referida, para evitar la aparición de condiciones anaeróbicas: ausencia de oxígeno disuelto en las columnas de aguas y/o en el sedimento marino, que impiden la vida acuática. Nunca se han hecho estudios de capacidad de carga en el mar ni en los lagos de ninguna de las regiones intervenidas por salmoneras. Las salmoneras que inicialmente producían 400 toneladas al año de salmón, hoy producen 5.000 toneladas al año, en el mismo lugar y en la misma superficie. Las consecuencias de ese descuido y de la interpretación torcida de la ley de pesca que hace la Subpesca han generado un colapso ambiental en el sedimento, o sea, condiciones anaeróbicas que impiden la vida acuática. Cabe agregar que el pasado verano hubo 16 especies distintas de microplancton en Los Lagos y en Aysén, las que proliferaron como marea roja. Tres de ellas son tóxicas para el ser humano. En consecuencia, en un mar colapsado y tóxico, la Subpesca pretende introducir más cargas ambientales, sin estudios que demuestren que ellas no tendrán más consecuencias negativas. Sin los estudios de capacidad de carga que ordena la Ley General de Pesca y Acuicultura, no deben ser aprobadas nuevas actividades en este ámbito, cualquiera sea su especie y cualquiera sea su forma, como engorda o recolección de semillas, puesto que está pensado en un sistema de características desconocidas, que se explotó hasta su colapso. En atención a lo expuesto, manifiesto que votaré en contra el proyecto. He dicho. El señor MULET (Presidente en ejercicio).- Tiene la palabra el diputado Iván Flores . El señor FLORES.- Señor Presidente, sin duda, cada uno de nosotros tiene una posición personal y legítima que exponer ante la Cámara. No obstante, quiero pedir encarecidamente a los colegas que revisen bien el alcance y el contenido del proyecto. He escuchado variadas posiciones, algunas de las cuales me parece que están un poco sesgadas, respecto de las consecuencias que tiene la concentración de cultivos, específicamente las balsas jaulas en el sur de Chile. Sin embargo, quiero decir que hasta hace algunas décadas, a nivel mundial, ni el aire ni el agua eran considerados bienes estratégicos o importantes. En el caso del agua, su precio solo tenía que ver con el costo operativo. Nadie cobra por el aire, nadie cobra por el agua, salvo su costo operativo. Sin embargo, ya dejamos de considerar estos bienes como bienes infinitos, y hoy estamos en el límite de la sobrecarga de nuestros océanos y, en consecuencia, en el límite de la sobrecarga de nuestro aire planetario y de nuestro equilibrio ecosistémico. No es una declaración alarmista ni terrorífica; estoy hablando de realidades basadas en cifras. A todos aquellos que se oponen al proyecto, quiero decirles que lo que hacemos al tratar salvar las selvas tropicales, el bosque templado húmedo, como la selva valdiviana, nombre genérico que se le da a una cierta asociación forestal, tiene por finalidad captar el CO2, que producen los motores o las máquinas que operamos las personas, y transformarlo en oxígeno, elemento absolutamente necesario para vivir. Lo mismo ocurre respecto de la retención del agua: la evaporación del océano debido al calentamiento global, que podría terminar en lluvias torrenciales, no sirve de nada si no tenemos un bosque con árboles que, a través de sus ramas y raíces, retengan esa agua para que la tierra siga siendo fértil. En el mar pasa exactamente lo mismo: los bosques submarinos hasta el día de hoy son arrasados por personas que necesitan vivir y que colectan el cochayuyo o los huiros para alimentar otras especies, como los cultivos de abalones. Esos bosques serán diezmados si no se cultivan nuevamente. Arrancar un árbol que no se repone es exactamente lo mismo que arrancar un alga, que es un árbol marino, si no se repone. Este proyecto, junto a otro que aprobamos en la Comisión de Pesca, tienen como idea matriz ampliar las condiciones para desarrollar el acuicultivo, que hoy hacen solo las grandes empresas, muchas de ellas trasnacionales. El pequeño pescador y las organizaciones de pescadores no cuentan con facilidades para cultivar, excepto para cuidar los bancos naturales de locos, o algunos bancos de mitílidos o de bivalvos en términos generales. Pero ello no alcanza magnitudes importantes en varias regiones de Chile, excepto, tal vez, en Chiloé. En este escenario, anuncio mi pleno apoyo a este proyecto, porque está alineado con otro, que aprobamos en menos de un año en la Comisión de Pesca y que se demoró más en el Senado, pero que finalmente fue promulgado como ley, que fomenta el repoblamiento y cultivo de algas. Hoy tenemos que asociar esa normativa con otros cultivos de interés nacional. Me refiero a los de aquellas especies que son propias de nuestro país, pero sobre las cuales hoy existe limitación respecto de dónde se hace el cultivo y de dónde se obtienen las semillas. Este proyecto permite ampliar la figura de la relocalización de las concesiones a los demás cultivos de la acuicultura que no sean salmones, sino a especies nuestras, como bivalvos y otras que hasta hace poco no se sabía si eran o no cultivables. Pero para ello hay que dar espacio a los sindicatos y organizaciones de pescadores artesanales. Su señorías recordarán que en algún momento, por razones de ordenamiento territorial, se cerró el acceso para nuevas concesiones de salmones por un período de cinco años, lo que me parece bien, pues hay que regular la explotación de dicho producto del mar, independientemente de que genera miles de empleos y que coloca a Chile en el primer, segundo o tercer lugar de los productores y exportadores en el mundo. Por tanto, reitero que se debe regular la explotación del salmón para que exista un justo equilibrio ambiental. Cada titular de una concesión de acuicultura otorgada tendrá el derecho a relocalizarla en otro sector, dentro de las áreas apropiadas para dicha actividad. Para ello, deberá renunciar a la concesión original y someter la nueva al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, como corresponde. El objetivo de esta institución denominada “relocalización de concesiones” es que no aumente el número de concesiones ni la superficie otorgada. Solo se trata de la relocalización de aquellas para favorecer la protección de los ecosistemas que en muchos casos se encuentran en el límite de la sustentabilidad. El proceso de ordenamiento de la acuicultura no podrá completarse en la medida en que solo se resuelva el posicionamiento de los cultivos de salmones -¡ojo!-, sino que además se requiere avanzar en la relocalización de concesiones de otros cultivos, que es lo importante. Por eso la relocalización es particularmente relevante en las regiones del sur, donde conviven esos tipos de cultivos. No profundizaré más sobre la materia, sino que solo me referiré a uno de los artículos permanentes del proyecto, el cual contiene tres disposiciones transitorias. El artículo 1° trata sobre la facultad de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura para proponer y tramitar, solo por motivos ambientales, sanitarios o de ordenamiento territorial, la relocalización conjunta de concesiones de acuicultura que no tengan salmónidos en su proyecto técnico. Para esto -cito la información para quienes nos ven por el canal de televisión de la Cámara deberán cumplirse algunos requisitos: mantener el grupo de especies hidrobiológicas y el área de la concesión; obtener la renuncia del titular de la concesión sometida a la condición de término de trámite de la relocalización; relocalizar la concesión dentro de áreas apropiadas para el ejercicio de la acuicultura, y dar cumplimiento a la zonificación del borde costero de la región respectiva a que alude la Ley General de Pesca y Acuicultura. Por último, señor Presidente, apoyaré este proyecto porque considero necesario dar una oportunidad a los pequeños acuicultores y, principalmente, asegurar la sustentabilidad del rubro desde el punto de vista ambiental y social. He dicho. El señor MULET (Presidente en ejercicio).- Tiene la palabra el diputado señor Pedro Velásquez . El señor VELÁSQUEZ (don Pedro).- Señor Presidente, honorables colegas, hace aproximadamente cuatro años, un grupo de parlamentarios muy pequeño no nos equivocamos: el Partido Comunista, en la figura de don Hugo Gutiérrez , y no más allá de cuatro diputados nos opusimos a la idea de legislar el proyecto de ley de pesca. Todos sabemos en qué terminó la ley de pesca: el tipo de influencia, el tipo de corrupción, parlamentarios en los tribunales y en la Fiscalía, y una nómina que todavía aparece en internet sobre los supuestos recursos que, lamentablemente, recibieron distintas personas, entre otras, colegas. Hoy, una exdiputada independiente está en la mira de los tribunales por haber iniciado una serie de informes que no correspondían, con la única finalidad de apoyar en la Comisión de Pesca una situación que nos avergüenza a todos los chilenos. Se pretende ir por parte, como dice el tema: “despacito”, de a poquito, para empezar a aprobar este tipo de modificaciones en que se habla de relocalizar. Todos sabemos que se relocaliza, por ejemplo, cuando en el sector donde se cultiva el ostión el excremento que bota ese molusco y otros productos similares forman en el fondo del mar un verdadero cemento, lo cual no permite generar nueva vida y reactivar el ecosistema. Al respecto, el proyecto en discusión busca reubicar las concesiones de acuicultura en otro sector con la finalidad de que se pueda seguir produciendo. Sin embargo, habrá las mismas consecuencias. Aquí primero hubo una promesa del último gobierno de la Presidenta Bachelet en relación con la ley de pesca, pero no se hizo prácticamente nada, a pesar de conocer los tremendos titulares que nos avergonzaban como país. Ahora el Presidente Piñera prometió modificar la ley de pesca para lograr un mayor equilibrio y no el beneficio de unos cuantos, que prácticamente son los dueños, ¡y ricos!, del mar de los chilenos. Por las razones expuestas y porque la relocalización en particular será mucho más grave que la ley de pesca, ya que entregará concesiones por veinticinco años, renovables, cuestión que representa un verdadero regalo del mar que corresponde a todos los chilenos, votaré negativamente el proyecto. Señor Presidente, por ayer, por hoy y mientras no exista una ley transparente que resguarde de mejor manera los intereses de los pescadores y de todos, reitero que mi voto es en contra. He dicho. El señor MULET (Presidente en ejercicio).- Tiene la palabra la diputada señorita Emilia Nuyado . La señorita NUYADO (doña Emilia) .- Señor Presidente, estimados diputados, estimadas diputadas, el proyecto que hoy se nos presenta busca modificar la Ley General de Pesca y Acuicultura para permitir la relocalización de concesiones de mitílidos y algas, que no fueron consideradas en la modificación anterior realizada para los salmonicultores. Esta iniciativa es reflejo de que la realidad que enfrentan las familias que viven del mar es más fuerte y de que los gobiernos y las instituciones públicas que pretenden regular los derechos sobre aquel siempre llegan tarde. Hay falta de planificación y de ordenamiento de las zonas costeras que permitan prever situaciones como la que hoy discutimos. Con este proyecto se busca regularizar una situación que hoy está ocurriendo porque no se consideró antes, cuando se legisló para los intereses de los salmonicultores. Sin duda, se trata de un proyecto positivo, en el entendido de que intenta dar solución a un problema que aqueja a un número importante de familias en varias regiones de la zona austral del país y entregar formalidad y certeza a permisos que hoy son precarios, temporales y con escaso control. Nos parece positivo que se faculte a la institucionalidad pública para autorizar las relocalizaciones y regularizaciones en la implementación de la futura ley y que se definan previamente los lugares en que será posible relocalizar los cultivos de algas y la colecta de semillas. También es bueno que se considere como prioridad a aquellas personas con registros históricos para ejercer la actividad, con permisos de escasa importancia, porque la realidad ha forzado a tomarlas en cuenta. No obstante lo expresado y sin perjuicio de lo favorable que es la definición de procedimientos claros y más permanentes acerca del otorgamiento de estas relocalizaciones y permisos especiales, nos preocupa que algunos actores fundamenten la necesidad de legislar en esta materia en el temor a la “ley lafkenche” y a la ley de caladeros, pues es un argumento alejado de la realidad. Lo que hay acá es falta de prevención y de orden de parte de la autoridad, y eso afecta a todos por igual. Es una de mis preocupaciones el que, siendo este un proyecto del Ejecutivo que afecta a familias del borde costero, muchas de ellas pertenecientes a pueblos indígenas, no se informe en ninguna parte de la fundamentación del mensaje si el Ministerio de Economía realizó, como procedía, una consulta indígena, conforme a lo dispuesto en el Convenio 169 de la OIT. Como no hay antecedentes al respecto, pido al Ejecutivo que al menos aplique los procedimientos que establece el decreto N° 66, aunque hay muchas organizaciones que no lo comparten. El Congreso Nacional aún no dispone una forma de aplicar el mencionado Convenio 169 de la OIT, falta grave del Estado de Chile que invito a superar prontamente. Esta Cámara escuchó en ambas comisiones, la de Pesca y la de Hacienda, a un buen número de dirigentes y dirigentas de las organizaciones de pescadores y acuicultores de la zona sur, quienes plantearon legítimamente sus inquietudes. Sin embargo, también debió haberse invitado y recibido a las comunidades y organizaciones indígenas que conviven y comparten los mismos sectores costeros, para saber su opinión sobre esta normativa, a cuyos beneficios también deben tener derecho. Los mapuches deben ser escuchados, no solo estigmatizados. El mar no es solo fuente de recursos para la subsistencia, sino parte de nuestra cultura, de nuestra vida espiritual y de nuestra cosmovisión, así que no debemos ser marginados de una discusión como esta, que otorga derechos sobre el mar. En consecuencia, informo que las organizaciones indígenas manifiestan su desacuerdo respecto de la posibilidad de modificar la “ley lafkenche”. He dicho. El señor MULET (Presidente en ejercicio).- Tiene la palabra la diputada Marcela Hernando . La señora HERNANDO (doña Marcela).- Señor Presidente, quien habla formó parte de la Comisión de Pesca durante el año pasado, cuando se discutió este proyecto en esa instancia, no obstante lo cual había decidido no intervenir en este debate. Sin embargo, dados los comentarios que escuché en un par de intervenciones, me parece que se ha malentendido cuál es el objetivo de este proyecto, por lo que quiero aclarar algunas cosas. Esta iniciativa, que es bastante breve y concisa, apunta a corregir situaciones que afectan a pequeños pescadores, quienes en un primer momento, cuando vinieron a las primeras sesiones de la comisión, manifestaron de plano su rechazo al proyecto, de la misma manera que lo rechazábamos los integrantes de la comisión, porque también lo malentendimos. Pensábamos que los obligaría a ajustarse a lo que estaba escrito en un plano según el cual estaban ocupando un lugar distinto al que les correspondía, porque, por diversas razones, durante muchos años se localizaron en lugares que, conforme a la ley, no eran los que les correspondían. Sin embargo, lo cierto es que lo que hace el proyecto es regularizar su situación y permitirles seguir ocupando el lugar en el que están instalados, fijando esos márgenes, esos límites en el plano para el desarrollo de su concesión. Se trata, por tanto, de una regularización que beneficiará directamente a esos trabajadores. En consecuencia, si bien puede ser un proyecto de ley pequeño, otorga un gran beneficio. Por eso, llamo a quienes han dicho que lo rechazarán a que reconsideren su planteamiento, porque no pretende modificar la ley de pesca, sino solucionar una situación que afecta a los pequeños pescadores. He dicho. El señor MULET (Presidente en ejercicio).- Tiene la palabra el diputado Jorge Brito . El señor BRITO.- Señor Presidente, solo quiero hacer presente que en mi anterior intervención no explicité que nuestra idea es votar a favor este proyecto para que se apruebe en general, pero que vuelva a la comisión técnica para perfeccionarlo, y que también lo vea la Comisión de Medio Ambiente, como señaló el diputado Bernales . El principal motivo por el cual queremos que el proyecto vuelva a la comisión es que manifiesta explícitamente la posibilidad de prescindir de los estudios de bancos naturales y de los informes de impacto ambiental en caso de relocalización. Creemos que cualquier relocalización o modificación al estado actual de las cosas debe considerar la dimensión o perspectiva medioambiental, y eso no está considerando en esta iniciativa. Por eso, reitero que votaremos a favor, pero con la consideración de que debe volver a comisiones. He dicho. El señor MULET (Presidente en ejercicio).- Tiene la palabra el diputado Ricardo Celis . El señor CELIS (don Ricardo).- Señor Presidente, nuestra bancada votará a favor este proyecto de ley; pero queremos manifestar nuestra preocupación por lo que se acaba de señalar en cuanto a que no hace alusión a la necesidad de estudios medioambientales para realizar las relocalizaciones. Por eso, nos parece tan interesante la observación que se acaba de señalar, en cuanto a que esta iniciativa sea vista también por la Comisión de Medio Ambiente. En ese sentido, no debemos olvidar que uno de los fundamentos más importantes que permitió declarar zona saturada al lago Villarrica tiene que ver con el impacto que produce la acuicultura en el sector. He dicho. El señor MULET (Presidente en ejercicio).- Tiene la palabra el diputado Alejandro Santana . El señor SANTANA (don Alejandro).- Señor Presidente, solo quiero reforzar algunos conceptos respecto de este proyecto de ley, al que ya me referí hace un par de minutos, en mi primer discurso. Este no es un proyecto de relocalización de salmones; es un proyecto de relocalización de mitílidos, como se ha dicho correctamente. Aquí no estamos debatiendo un proyecto sobre salmonicultura, sino uno vinculado a los pescadores artesanales, a gente que vive en el borde costero, gente que, como se señaló, es la que ha permitido que esta industria emerja, especialmente en la Décima Región. Es gracias al esfuerzo de estas personas, de estos emprendedores, muchos de ellos medianos o pequeños productores, o microproductores, que nos hemos posicionado en el segundo lugar entre los países exportadores de estos productos, después de China. Por lo tanto, a quienes han expresado su intención de votar en contra porque asocian este proyecto con la salmonicultura, debo pedirles que rectifiquen su decisión, porque esto está asociado a un problema de carácter administrativo, por sobre lo medioambiental. He dicho. El señor MULET (Presidente en ejercicio).- Tiene la palabra la diputada Marcela Hernando . La señora HERNANDO (doña Marcela).- Señor Presidente, solo quiero insistir en que este proyecto aborda un problema administrativo. Tal vez la palabra “relocalización” llama a confusión, porque lo que se hace es relocalizar, pero es en el plano. Que quede claro que no obligarán a estos productores artesanales a trasladar su infraestructura o a cambiarse de los lugares donde siembran, sino que se trata de reconocerles en el plano el derecho a continuar en los lugares donde hoy desarrollan su actividad. He dicho. El señor MULET (Presidente en ejercicio).- Tiene la palabra el diputado René Alinco . El señor ALINCO.- Señor Presidente, seré muy breve, pues solo quiero plantear un par de cosas. La verdad es que este es un proyecto engañoso. Nadie puede equivocarse al respecto: en esto hay intereses creados, los de las grandes empresas, que son las que están detrás de este proyecto. El mar de la Patagonia ha sido contaminado por las salmoneras y por otro tipo de industrias. Por lo tanto, creo que aquí se está aplicando una vieja teoría, cual es que nos dan un caramelo para, posteriormente, agarrarnos con todo. Si de verdad queremos proteger el mar chileno y a los verdaderos dueños del mar, que son los pescadores artesanales, los mapuches, los huilliches, este proyecto debe ser rechazado ahora. He dicho. El señor MULET (Presidente en ejercicio).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. -Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos: El señor MULET (Presidente en ejercicio).- Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que amplía el procedimiento de relocalización a concesiones de acuicultura que indica y establece permisos especiales de colecta de semillas. Hago presente a la Sala que la totalidad de sus normas tratan materias propias de ley simple o común. El diputado Gabriel Ascencio se ha inhabilitado en esta votación. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 128 votos; por la negativa, 4 votos. Hubo 7 abstenciones y 1 inhabilitación. El señor MULET (Presidente en ejercicio).- Aprobado. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Alarcón Rojas, Florcita ; Alessandri Vergara, Jorge ; Álvarez Ramírez, Sebastián ; Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Amar Mancilla, Sandra ; Auth Stewart, Pepe ; Baltolu Rasera, Nino ; Barrera Moreno, Boris ; Barros Montero, Ramón ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Bianchi Retamales, Karim ; Bobadilla Muñoz, Sergio ; Boric Font, Gabriel ; Brito Hasbún, Jorge ; Calisto Águila, Miguel Ángel ; Cariola Oliva, Karol ; Carter Fernández, Álvaro ; Castillo Muñoz, Natalia ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Castro González, Juan Luis ; Celis Araya, Ricardo ; Celis Montt, Andrés ; Cicardini Milla, Daniella ; Cid Versalovic, Sofía ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Crispi Serrano, Miguel ; Cruz-Coke Carvallo, Luciano ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Desbordes Jiménez, Mario ; Durán Espinoza, Jorge ; Durán Salinas, Eduardo ; Eguiguren Correa, Francisco ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Flores García, Iván ; Flores Oporto, Camila ; Fuenzalida Cobo, Juan ; Gahona Salazar, Sergio ; Galleguillos Castillo, Ramón ; García García, René Manuel ; Garín González, Renato ; Girardi Lavín, Cristina ; González Gatica, Félix ; González Torres, Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hertz Cádiz, Carmen ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Hoffmann Opazo , María José ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Jackson Drago, Giorgio ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiles Moreno, Pamela ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Kast Sommerhoff, Pablo ; Keitel Bianchi, Sebastián ; Kort Garriga, Issa ; Kuschel Silva, Carlos ; Labra Sepúlveda , Amaro ; Lavín León, Joaquín ; Leiva Carvajal, Raúl ; Longton Herrera, Andrés ; Lorenzini Basso, Pablo ; Luck Urban, Karin ; Macaya Danús, Javier ; Matta Aragay, Manuel ; Melero Abaroa, Patricio ; Mellado Pino, Cosme ; Mellado Suazo, Miguel ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Molina Magofke, Andrés ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ; Moreira Barros, Cristhian ; Muñoz González, Francesca ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Noman Garrido, Nicolás ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Urrutia , Paulina ; Olivera De La Fuente, Erika ; Orsini Pascal, Maite ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Ossandón Irarrázabal, Ximena ; Pardo Sáinz, Luis ; Parra Sauterel, Andrea ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pérez Olea, Joanna ; Pérez Salinas, Catalina ; Prieto Lorca, Pablo ; Ramírez Diez, Guillermo ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rentería Moller, Rolando ; Rocafull López, Luis ; Rojas Valderrama, Camila ; Romero Sáez, Leonidas ; Saavedra Chandía, Gastón ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Santana Castillo, Juan ; Santana Tirachini, Alejandro ; Sauerbaum Muñoz, Frank ; Schalper Sepúlveda, Diego ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Silber Romo, Gabriel ; Soto Ferrada, Leonardo ; Soto Mardones, Raúl ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Torres Jeldes, Víctor ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Urruticoechea Ríos , Cristóbal ; Vallejo Dowling, Camila ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Verdessi Belemmi, Daniel ; Vidal Rojas, Pablo ; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón ; Walker Prieto, Matías ; Winter Etcheberry, Gonzalo ; Yeomans Araya, Gael . -Votaron por la negativa los siguientes señores diputados: Alinco Bustos, René ; Saffirio Espinoza, René ; Santibáñez Novoa, Marisela ; Velásquez Seguel, Pedro . -Se abstuvieron los diputados señores: Nuyado Ancapichún, Emilia ; Rosas Barrientos, Patricio ; Saldívar Auger, Raúl ; Sanhueza Dueñas, Gustavo ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Tohá González, Jaime ; Velásquez Núñez, Esteban . -Se inhabilitó el diputado señor Ascencio Mansilla , Gabriel . El señor MULET (Presidente en ejercicio).- Por haber sido objeto de indicaciones, el proyecto vuelve a la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos para su discusión en particular. ¿Habría acuerdo para enviarlo, además, a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales? No hay acuerdo. "
    • bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/11317-21
    • http://datos.bcn.cl/recurso/nulo = "0001"^^xsd:string
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/135
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/167
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1782
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/994
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4552
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4528
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1777
    • rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso

Otras representaciones

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group