-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/688116/seccion/akn688116-ds14-ds2
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:SegundoTramiteConstitucional
- dc:title = "ESTABLECIMIENTO DE DÍA NACIONAL DEL ROCK CHILENO"^^xsd:string
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/688116/seccion/akn688116-ds14
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/688116
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebaEnGeneralYParticularConModificaciones
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/688116/seccion/akn688116-ds14-ds27-ds28
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/688116/seccion/akn688116-ds14-ds27-ds33
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/688116/seccion/akn688116-ds14-ds27-ds29
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/688116/seccion/akn688116-ds14-ds27-ds32
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/688116/seccion/akn688116-ds14-ds27-ds31
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/688116/seccion/akn688116-ds14-ds27-ds30
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionGeneral
- rdf:value = " ESTABLECIMIENTO DE DÍA NACIONAL DEL ROCK CHILENO
El señor BIANCHI ( Presidente accidental ).-
Corresponde poner en discusión el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece el 15 de agosto de cada año como el Día Nacional del Rock Chileno, con informe de la Comisión de Educación y Cultura.
--Los antecedentes sobre el proyecto (9.062-24) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite: sesión 31ª, en 10 de julio de 2018 (se da cuenta).
Informe de Comisión:
Educación y Cultura: sesión 39ª, en 7 de agosto de 2019.
El señor BIANCHI (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-
El objetivo de la iniciativa es establecer el 15 de agosto de cada año como el Día Nacional del Rock Chileno.
La Comisión de Educación y Cultura discutió el proyecto en general y en particular, por tratarse de aquellos de artículo único, y lo aprobó, con la modificación que consigna en su informe, por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señoras Provoste y Von Baer y señores Latorre y Quintana.
Es todo, señor Presidente.
El señor BIANCHI ( Presidente accidental ).-
Gracias, señor Secretario .
El señor CHAHUÁN.-
¡"Si le parece", señor Presidente!
El señor BIANCHI ( Presidente accidental ).-
Si le parece a la Sala, abriremos la votación.
El señor CHAHUÁN.-
Sí, señor Presidente .
El señor LETELIER.-
Conforme.
El señor BIANCHI ( Presidente accidental ).-
Muy bien.
En votación general y particular el proyecto.
--(Durante la votación).
El señor BIANCHI (Presidente accidental).-
Ha pedido la palabra uno de los autores del proyecto de ley, el Senador señor De Urresti.
Puede intervenir, Su Señoría.
El señor DE URRESTI.-
Señor Presidente , además de saludar una vez más a Claudio Parra , Mario Mutis , Gonzalo Morales y al Subsecretario Juan Carlos Silva , quienes se encuentran en las tribunas, quiero hacer un poco de historia.
Con fecha 13 de agosto de 2013, cuando era Diputado y junto con nueve colegas más, presentamos este proyecto de ley con la finalidad de reconocer el 15 de agosto como el Día del Rock Chileno.
El 15 de agosto de 1963 dio origen al nacimiento de Los Jaivas.
Esta es una fecha muy relevante para reconocer el Día del Rock Chileno como una identidad, como un mundo cultural y artístico que, a diferencia del rock universal, que tiene una visión más anglosajona, responde a una impronta más nacional.
Precisamente, esta relevancia radica en que en sus más de cincuenta años Los Jaivas han interpretado un conjunto de estilos musicales y han podido establecer verdaderos íconos de la música rockera chilena.
¿Quién no ha escuchado Las alturas de Machu Picchu, toda esa alegoría, toda esa tremenda exposición de la musicalización de los poemas de Pablo Neruda?
¿Quién no recuerda esa interpretación de Los Jaivas, con ese piano blanco en Machu Picchu, desplegando una música que impacta y que seguramente será un ícono para decenas de generaciones más?
¿Quién no recuerda a Los Jaivas con sus discos Volantín, de 1971, y , Todos Juntos y La ventana de 1972, o su participación en la banda sonora de la película Palomita Blanca, de 1973, que fuera recién estrenada tras la recuperación de la democracia, luego de varios años sin posibilidad de ser exhibida?
Quiero destacar, en ese sentido, Las alturas de Machu Picchu que, inspirada en esa gran obra poética el Canto general de Neruda, recoge una experiencia e -insisto- constituye un himno en todas partes del mundo.
Entonces, queremos establecer un día del rockchileno.
Algunos dirán cuál es el objetivo. El objetivo es, precisamente, reconocer la identidad de nuestro rock; la identidad que permita celebrarlo en todos los establecimientos educacionales, en las escuelas de rock y en Chile entero.
El texto aprobado por la Comisión de Educación y Cultura del Senado, luego de su nacimiento en la Cámara de Diputados, busca instituir el 15 de agosto de cada año como el Día del RockChileno: "Para este efecto, y con el objeto de resaltar este importante estilo musical, se podrán programar y desarrollar actividades de diversa índole tanto a nivel nacional como local.".
A mi juicio, este es un mandato, una sugerencia, una posibilidad para que a lo largo de todo el país se lleven a cabo celebraciones, iniciativas.
Quiero consignar que conocí a Los Jaivas por una aproximación familiar. Varios de sus integrantes son contemporáneos de mi madre. En las calles de Valparaíso y Viña del Mar se encontraron y tuve la oportunidad no solo de conocerlos a ellos como auditor en sus conciertos, sino también de haberlos visto pasar por mi núcleo familiar y hacer el recorrido en el tren El Valdiviano -que va de Valdivia a Antilhue-, en el cual ellos se adentraron en la cultura popular, en el Chile profundo.
Los Jaivas son parte de nuestro patrimonio y, por eso, ojalá en forma unánime, el rock chileno sea reconocido y valorado. Ojalá existan muchos más Jaivas a lo largo de todo el país; muchos más niños y niñas en cualquier escuela de nuestro país que tomen los instrumentos y tengan los espacios para crear, para tocar, para soñar y para escribir esas maravillosas melodías que muchos hemos escuchado.
Quiero, por último, felicitar y agradecer al Subsecretario Juan Carlos Silva , quien se halla presente, porque él sabe que también es autor intelectual de este proyecto y, en su calidad de Subsecretario , parece justo hacerle un merecido reconocimiento que sirva para que nuestro nuevo Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio impulse esta iniciativa a lo largo de Chile.
Por eso, solicito que votemos favorablemente este proyecto.
¡No tengo el tono ni la entonación como para cantar algo, pero...!
El señor INSULZA .-
¡Por favor, no...! ¡Por favor, no...!
El señor DE URRESTI.-
¡No lo haré! No se preocupen. ¡No lo haré...!
La señora ALLENDE .-
¡Hasta aquí íbamos bien...!
El señor QUINTEROS .-
¡Sí, íbamos bien...!
El señor MOREIRA .-
¡Hasta acá, bien...!
El señor DE URRESTI.-
¡Larga vida al rock chileno!
¡Vivan Los Jaivas!
¡A soñar con miles, miles de rockeros chilenos cada 15 de agosto y todos los días del año!
Voto a favor, señor Presidente.
--(Aplausos en la Sala y en tribunas).
El señor BIANCHI ( Presidente accidental ).-
Muy bien.
¡Una inspiradora intervención del Senador De Urresti...!
Gracias, señor Senador.
¡Afortunadamente, no cantó...!
Tiene la palabra la Senadora Yasna Provoste.
La señora PROVOSTE.-
Señor Presidente , en nombre del Comité de la Democracia Cristiana, quiero expresar algunas reflexiones en la aprobación del Día del Rock Chileno.
Este proyecto, tal como lo señaló uno de sus autores, que me antecedió en el uso de la palabra, fue presentado en agosto de 2013 y tuvo su origen en una moción de los integrantes de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados de la época.
A ellos les doy las gracias por esta iniciativa.
Los reconocimientos colectivos de este tipo le hacen bien al espíritu del país y a la construcción de una ciudadanía distinta.
Son oportunidades para remirar nuestra historia y reconocernos en la cultura; reconocernos en nuestras tradiciones; reconocernos en aquellos momentos y experiencias que han sido fundamentales en lo que denominamos "la construcción del alma nacional".
Precisamente, cuando nos acercamos a la conmemoración de un año más del 11 de septiembre, pensar en el significado de lo que llamamos "el alma nacional" implica incorporar, junto a las más antiguas tradiciones, una mirada más contemporánea, que ha permitido la construcción de nuestro país en los últimos treinta, cuarenta o cincuenta años.
De esta manera, no podemos dejar de reconocer que el rock chileno ha tenido un rol fundamental en la construcción de nuestra cultura, en su diversidad y en la apertura de espacios que, hasta hace unos pocos años, hubiesen sido impensados.
Para simbolizar este reconocimiento, podríamos acudir a un sinnúmero de artistas nacionales que se han transformado ya en clásicos: Cecilia , Buddy Richard , Los Prisioneros, Los Ángeles Negros, solo por mencionar algunos. Ellos se han convertido en referentes para las generaciones de músicos que han logrado trascender nuestras fronteras y que han impulsado una verdadera escuela nacional.
Se ha escogido, sin embargo, como día para esta celebración el aniversario de un grupo que sobresale especialmente como exponente de este estilo que llamamos "rock": Los Jaivas. Y me sumo a los homenajes para los integrantes que nos acompañan y que forman parte de esta importante banda de rock en nuestro país.
Desde su primer disco, Los Jaivas marcaron una impronta particular y única; se alejaban de la moda, de los acordes simples; exploraban nuevos sonidos, melodías e instrumentos.
Los Jaivas , como ningún otro grupo musical en su tiempo, fueron capaces de construir una propuesta propia, emparentada, por supuesto -así es el rock-, con muchos estilos, pero, sobre todo, pudieron sintetizar en una inédita forma una nueva mirada, una postura frente al mundo y la sociedad.
Su historia se ve reflejada en todos sus discos de estudio, en los álbumes recopilatorios, en otros tantos grabados en vivo. Su trascendencia se aprecia también en múltiples homenajes, tanto dentro como fuera de Chile, y en sus discos tributos.
La temprana muerte, primero de Gabriel y luego del Gato Alquinta, en desgraciados accidentes, marcó de dolor a nuestro país. Sin embargo, Los Jaivas , como el rock, han sabido reinventarse y recrearse.
Estamos convencidos de que son estos homenajes, conmemoraciones y celebraciones los que permiten, como lo dijimos al comienzo, la construcción de una identidad nacional diversa y plural.
Y qué mejor que hacerlo al ritmo de uno de los más grandes: Los Jaivas.
Voto a favor, con gran entusiasmo, este proyecto de ley.
He dicho.
El señor BIANCHI (Presidente accidental).-
Tiene la palabra la Senadora Isabel Allende.
La señora ALLENDE.-
No, señor Presidente. La había pedido para el proyecto anterior.
El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-
Muy bien.
Tiene la palabra el Senador Alejandro Navarro.
¡Rockero, sin duda!
El señor NAVARRO.-
Señor Presidente , las efemérides y particularmente las nominaciones para poder acercarse de manera más profunda, más intensa, a diversas áreas del desarrollo nacional han llevado a que muchos sectores soliciten un día de reflexión, un día de ponderación, un día de celebración. Y, en definitiva, le ha llegado su día al rock.
Este proyecto de ley no tiene costo para el Estado; lo que tiene es un profundo significado cultural, musical y en especial humano.
Muchas generaciones se han formado al alero de una música -a mí me encanta el rock latino-, al alero de los contenidos de esa música. Ni uno de los conjuntos de rock de Chile se aleja de las letras y de la música.
La música es tan vital como el contenido. Y cuando música y letra se conjugan en una melodía y en el rock, lo que hay es una obra, una obra de arte, una creación cultural; lo que hay es lo maravilloso de una creación artística.
Siento que las diversas generaciones han tenido ocasiones de conocer a sus ídolos, asumirlos como propios, poner sus afiches en sus habitaciones, seguirlos, comprar sus discos -antes eran los casetes; hoy ya estamos en la era del pendrive; los cedés están cada día más alejados-, pero en esta oportunidad quiero hacer referencia, fundamentalmente, a los contenidos y a la música.
La música es la que nos hace bailar, el contenido es el que nos hace pensar.
Y hoy, más que nunca, el rock interpreta a muchos jóvenes y no tan jóvenes. Aquí en la Sala muchos de ellos, jóvenes y no tan jóvenes, pasaron su vida, su adolescencia, su juventud, su amor, su pasión -su matrimonio, algunos: los que se casaron- al calor de las bandas, al calor de la letra y la música de Los Jaivas y de muchos otros grupos de rock.
Quiero recordar que la generación de los ochenta, a la cual pertenezco, tuvo un conjunto de rock muy vital, Los Prisioneros, que alimentaron de contenido y de música una lucha social, política, reivindicativa que generó una identidad. Y el rock es eso: identidad.
Uno podría delimitar, perfectamente, a lo largo de toda la línea cronológica, cuál es el rock que identifica a una generación. ¡Es el rock el que marca a tal o cual generación en Chile y también en el resto del mundo!
Creo que nos hace falta un tributo al rock. Un tributo es tocar lo que otros han interpretado para rendirles honor y celebrarlos.
Los Prisioneros marcaron a toda la generación de los ochenta. Para muchos, sus letras rebeldes permitieron despertar consciencia; a otros, además, brindaron alegrías en momentos complejos; dieron esperanza y, en particular, sentido a la vida.
El rock ha sido todo para muchas generaciones. En especial -reitero-, para la de los ochenta. Los Prisioneros y también Los Jaivas, música de contenidos, música creativa, fueron esenciales.
Se formaron personalidades, se formaron profesionales y se dio lugar a un modo de vida a través del rock.
Hoy más que nunca necesitamos revitalizar la música chilena, la creación artística. Se han dado pasos muy importantes en eso. Creo que este Día del Rock Chileno viene a revitalizar un proceso de constante creación, de presente y futuro.
No me refiero solo al rock que ya se tocó, que ya fue creado y que sigue plenamente vigente, porque vendrán muchos buenos días y muchos buenos años para el rock chileno.
Hoy se va a marcar el reconocimiento a todos aquellos que fueron, son y serán parte del rock chileno, que a muchos que nos encanta lo llevamos en la sangre.
Voto a favor, señor Presidente.
¡Patagonia sin represas!
¡Nueva Constitución, ahora!
¡No más AFP!
He dicho.
--(Aplausos en tribunas).
El señor BIANCHI (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el Senador Galilea.
El señor GALILEA.-
Señor Presidente , debo reconocer que no soy muy amigo de estar declarando días nacionales: Día del Cuequero, de la Cueca, del Rock. Pero, en este caso, dado que soy un muy mediocre guitarrista y peor pianista, me siento obligado a hablar en favor del Día del Rock Chileno.
Efectivamente, creo que somos una generación -ya van unos cincuenta años- absolutamente marcada por esta música.
Algunos discutirán si partió con Elvis Presley ; otros, con los Beatles. Sea como sea, pasando por el rock sinfónico extranjero, tuvo una influencia enorme en nuestro país y en artistas como los que se encuentran en las tribunas, que marcaron una época.
Recitales como el de Piedra Roja -¡yo era una guagua en esa época; ellos ya eran unos adultos...!- realmente marcaron una época.
Yo mismo me di el gusto de cerrar mi campaña de Senador con Buddy Richard, a quien siempre admiré. ¡Los Jaivas eran muy caros, así que no pude invitarlos...!
--(Manifestaciones en tribunas).
Debo reconocer, ya que está presente en las tribunas Claudio Parra , que tomé clases de piano durante tiempo y traté de tocar algo de lo que él interpreta. Sin embargo, mis dedos jamás alcanzaron esa velocidad.
Nos tocó compartir -él no se acuerda- una comida extraordinaria en Francia, en un pueblito que se llama Savigny-lès-Beaune, en la Borgoña. Él era famoso; yo no. ¡Bueno, esa situación no ha cambiado...! Realmente fue un privilegio haber compartido ese tiempo con él.
Pero, más allá de eso, yo le asigno a la música en sí misma un valor enorme. La música no es llegar y ponerse a inventar. La música tiene, aunque parezca raro, una estructura matemática. La gente que logra ser buen músico entiende todas esas cosas.
Entonces, posee un valor formativo que me parece inmenso. Además, logra generar empatía, comunicación y, cuando se forman bandas, nacen grupos de amigos; en fin. De la música surgen, en general, puras cosas buenas.
Por eso, me quería sumar a esta iniciativa, haciendo estos pequeños recuerdos.
Ya que estamos con los recuerdos, les cuento que una vez toqué frente a Gustavo Cerati. Yo lo hacía mal y, cuando vi que me estaba mirando, los dedos se me acalambraron.
Todos esos grandes músicos contribuyeron en nuestras vidas, en nuestras experiencias, en los pololeos, en fin. Pero, sobre todo, nos nutrieron el alma.
Felicito a Los Jaivas y, a través de ellos, a todos los grupos y solistas que han cultivado este estilo de música en Chile. Y, desde un punto de vista personal, les agradezco sinceramente la influencia que en mí, al menos, generaron.
Muchas veces digo: "Yo no sería Senador si no supiera tocar guitarra". Lo digo aquí de nuevo.
Los Jaivas han sido una influencia extraordinaria para mí. Me siento frustrado por no haber tocado nada de lo que interpreta Claudio Parra . Pero, de todas maneras, han sido una fuente de inspiración.
Voto a favor, señor Presidente.
He dicho.
--(Aplausos en la Sala y en tribunas).
El señor BIANCHI ( Presidente accidental ).-
Muy bien.
Gracias, Senador Galilea, quien, entre otras cosas, hoy día se lució bailando cueca.
La señora ALLENDE.-
Sí.
El señor BIANCHI ( Presidente accidental ).-
La música está en él; el arte está en él.
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-
¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?
El señor BIANCHI ( Presidente accidental ).-
Terminada la votación.
--Se aprueba en general y en particular el proyecto (30 votos a favor) y queda despachado en este trámite.
Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Aravena, Ebensperger, Goic, Muñoz, Provoste, Rincón y Van Rysselberghe y los señores Allamand, Araya, Bianchi, Castro, Chahuán, De Urresti, Durana, Elizalde, Galilea, García-Huidobro, Girardi, Guillier, Huenchumilla, Insulza, Latorre, Letelier, Navarro, Ossandón, Pérez Varela, Prohens, Quinteros y Sandoval.
--(Aplausos en la Sala y en tribunas).
"
- bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/9062-24
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey