. . . " \nLa se\u00F1ora \u00D3RDENES.- \nSe\u00F1or Presidente, efectivamente este es un proyecto de ley bien espec\u00EDfico. A mi juicio nace muy de la mano del estallido social y del movimiento \"No + TAG\", y en particular recoge parte del protocolo firmado entre el Ministerio de Obras P\u00FAblicas y dicho movimiento, donde uno de los puntos era evitar los m\u00FAltiples cobros de las autopistas urbanas a los usuarios que transiten sin tag o con uno inhabilitado. \nLo que ocurre en la actualidad es que un autom\u00F3vil que pasa por un p\u00F3rtico sin tag debe cancelar 1 UTM, pero por cada autopista que cruza en un d\u00EDa se va multiplicando esa deuda y, por lo tanto, puede llegar a cifras que nos parecen desproporcionadas con la sanci\u00F3n que se establece. \nEn ese sentido, resultaba importante recoger ese punto del referido protocolo, pero para ello se requer\u00EDa un proyecto de ley. \nPor otro lado, tambi\u00E9n quiero recoger lo que planteaba el Senador Letelier, que me parece un tema mucho m\u00E1s amplio y estrat\u00E9gico para el pa\u00EDs. \nEl sistema de concesiones efectivamente le permiti\u00F3 a Chile acelerar el proceso de construcci\u00F3n de infraestructura p\u00FAblica, particularmente en materias viales. Pero hoy d\u00EDa, y hago un llamado desde ac\u00E1 tambi\u00E9n al Ministerio de Obras P\u00FAblicas, a m\u00ED me preocupa profundamente que las licitaciones se est\u00E9n haciendo bajo la misma l\u00F3gica de los noventa, sobre la base de contratos a plazo fijo, a veinticinco a\u00F1os. Hay que revisar el criterio de las renegociaciones que se sostienen con las concesionarias. \nEn tal sentido, creo que tenemos mucho que avanzar en la Comisi\u00F3n de Obras P\u00FAblicas en conjunto con el Ministerio de Obras P\u00FAblicas. Porque si existe un vac\u00EDo hoy d\u00EDa es con relaci\u00F3n al Fondo de Infraestructura (el proyecto de ley pertinente fue aprobado en el Congreso), en que finalmente es la empresa la que va a administrar la infraestructura que se construy\u00F3 en los noventa, que hoy d\u00EDa debe licitarse nuevamente. Las primeras ya se est\u00E1n efectuando: ruta 5 Talca-Chill\u00E1n. \nAdem\u00E1s, el acuerdo respectivo consider\u00F3 solo las autopistas urbanas. \nQuienes viven en San Nicol\u00E1s, en San Clemente a veces por cruzar el puente \u00D1uble deben pagar tag m\u00E1s de una vez. \nEntonces, dado el tiempo que ha pasado respecto de las concesionarias, es urgente revisar el modelo. \nEn este caso, voy a apoyar esta moci\u00F3n en general, porque creo que efectivamente las medidas y las sanciones que se establecen para los usuarios que durante un d\u00EDa cruzan por m\u00E1s de un autopista sin tener el sistema electr\u00F3nico habilitado me parecen desproporcionadas. \nSin embargo, tambi\u00E9n quiero hacer una observaci\u00F3n, porque en el protocolo pertinente no se consider\u00F3 la voz de los municipios. El monto de las multas va dirigido al Fondo Com\u00FAn Municipal; es decir, quien pierde ac\u00E1 no es la empresa concesionaria, sino los municipios de Chile, los cuales no podr\u00E1n hacer inversiones en sus gobiernos locales a partir del no pago de las multas por las infracciones correspondientes. \nClaro, hab\u00EDa una morosidad muy alta; sin embargo, espero que esto se corrija tambi\u00E9n desde el punto de vista de la desproporci\u00F3n de la multa. A mi juicio, si hay actores ausentes en este acuerdo son los alcaldes y alcaldesas de las comunas donde hay autopistas urbanas. \nVoto a favor. \n " . . . . .