. . . " \nEl se\u00F1or MONTES.- \nSe\u00F1or Presidente, en verdad, es bien curiosa nuestra manera de legislar, pues llega un parlamentario y dice: \"Este es un proyecto reimportante; p\u00F3ngalo en primer lugar\". Ni siquiera lo llev\u00F3 a Comit\u00E9s, no se discuti\u00F3 antes, sino que se forz\u00F3 a la Sala a tratar un asunto respecto del cual es bueno -como se\u00F1al\u00F3 hace un rato el Senador De Urresti- madurar, reflexionar para sacar conclusiones al respecto. Tal vez podr\u00EDa haberse discutido y resuelto ma\u00F1ana, en fin. \nA mi juicio, esta iniciativa requiere reflexi\u00F3n. \nEn verdad, a mi juicio, lo que hizo el Ministro de Obras P\u00FAblicas con la organizaci\u00F3n del tag me pareci\u00F3 algo improvisado, precipitado, que no asume el problema de fondo. \n\u00BFY cu\u00E1l es el problema de fondo? Seamos serios: aqu\u00ED las concesiones de carreteras y autopistas, \u00BFson adecuadas? \u00BFSirven o no? Defin\u00E1monos frente a eso, y veamos cu\u00E1les son las reglas que tienen. \nYo creo que no podemos ser tan acomodaticios a las circunstancias para de repente decir que nos gustan y luego se\u00F1alar que no. O sea, est\u00E1 claro que hab\u00EDa un modelo de concesi\u00F3n de carreteras y autopistas que ha permitido realizar inversi\u00F3n y avanzar en infraestructura a lo largo de todo Chile. \nAquello es valioso Y, adem\u00E1s, representa gasto en los peajes, pero tambi\u00E9n ahorro en la circulaci\u00F3n, sin lugar a dudas. El problema es c\u00F3mo debatimos esto con la ciudadan\u00EDa, que est\u00E1 molesta porque este sistema tiene inconsistencias y distintas debilidades, una de las cuales tiene que ver con cu\u00E1ntas veces se le cobra al transgresor. Tambi\u00E9n est\u00E1 la situaci\u00F3n de la persona que, por ejemplo, vive cerca de un tag y que necesariamente debe transitar por ah\u00ED, en fin. Hay, adem\u00E1s, un conjunto de otras inconsistencias. \nSus Se\u00F1or\u00EDas deben de recordar que el modelo original supon\u00EDa que habr\u00EDa v\u00EDas alternativas. Siempre se supuso, en el dise\u00F1o se estableci\u00F3 as\u00ED; en la ley respectiva se dispone la existencia de v\u00EDas alternativas. El problema es que las autopistas urbanas no tienen este tipo de v\u00EDas propiamente tales, porque son caminos de la ciudad, no forman parte de una carretera. Y en las autopistas nacionales hay tramos que cuentan con ellas, pero en otros no hay nada. Esa es una inconsistencia. \nEs una inconsistencia tambi\u00E9n -y quiero insistir en eso- lo que ocurre con la persona que vive cerca de un tag y que tiene que pasar muchas veces al d\u00EDa por ah\u00ED, pues le cobran por hacerlo. \nYo no dir\u00EDa que lo fundamental ac\u00E1 es el transgresor, aquel que no tiene habilitado el sistema pertinente. Esa persona recibe una sanci\u00F3n. \nEntonces, uno se pregunta si la alternativa es la que plantea el proyecto, o sea, que en este caso la multa se cobre por el uso de un solo p\u00F3rtico. O quiz\u00E1s lo que se deba plantear es que el sistema de los p\u00F3rticos tenga alguna evoluci\u00F3n tecnol\u00F3gica que permita, por ejemplo, ponderar por kil\u00F3metros. Incluso, la propia ley en proyecto, como viene redactada, no dice que el cobro debe ser por p\u00F3rtico. Entonces, perfectamente podr\u00EDa establecerse un cobro por kil\u00F3metro recorrido. Y hay maneras de implementarlo. Todos sabemos que esto tiene posibilidades de realizarse. \nEn seguida, ese p\u00F3rtico puede tener un desarrollo tecnol\u00F3gico tal que permita darle en forma excepcional a quien viva cerca de \u00E9l un tratamiento diferenciado. El cobro de tarifas no tiene por qu\u00E9 ser homog\u00E9neo para todo el mundo. Eso estaba bien cuando reci\u00E9n parti\u00F3 este sistema; pero la tecnolog\u00EDa ha ido evolucionando y posibilita pasar a otros niveles y a efectuar precisiones de distinta naturaleza. \nEntonces, yo tendr\u00EDa cuidado con simplemente decir: \"Esto es todo: permit\u00E1mosles recorrer todo el trayecto de una carretera, por todos los p\u00F3rticos\". Ello, porque la persona sabe que si anda mucho por ah\u00ED va a tener una sanci\u00F3n. \nEst\u00E1 bien: que no sea por p\u00F3rtico; \u00A1pero que al menos esto se plantee por kil\u00F3metro! No es lo mismo pasar 1 kil\u00F3metro a transitar por 100 kil\u00F3metros, si consideramos las autopistas nacionales. \nSe\u00F1or Presidente, me parece que hay que precisar esta materia pensando en un debate m\u00E1s nacional. Si queremos matar estas expresiones de modernidad, hagamos lo que hizo el Ministro de Obras P\u00FAblicas: no asumamos el tema real y simplemente digamos: \"Yo les perdono esto y tambi\u00E9n esto otro\". \nY en el caso de esa soluci\u00F3n, le sugiero a la Comisi\u00F3n de Obras P\u00FAblicas que discuta la tecnolog\u00EDa a fin de que vea si existen otras modalidades para hacer algo m\u00E1s adecuado, m\u00E1s razonable. Y tratemos de implementarlas. \nLa Senadora \u00D3rdenes se refiri\u00F3 al Fondo de Infraestructura. Esto fue muy discutido (no se halla presente el Senador Coloma), porque el problema va a ser el monto del cobro cuando haya Fondo de Infraestructura, que no es solo para autopistas urbanas (primero ser\u00E1 Chill\u00E1n, que est\u00E1 m\u00E1s cerca de la autopista). \nEso tambi\u00E9n tenemos que verlo. Porque qu\u00E9 se dice: \"Con ese fondo construyamos m\u00E1s carreteras\"; \"Con ese fondo hagamos otras obras a lo largo de Chile\". Por lo tanto, el peaje se va a constituir en un factor que contribuir\u00E1 a mantener esa parte de la carretera y, tambi\u00E9n, a aportar a un fondo m\u00E1s general. \nEso fue lo que debatimos y aprobamos ac\u00E1. \nEsto no est\u00E1 operativo, porque, desgraciadamente, ha sido lent\u00EDsimo, y, en verdad, hay mucha gente dentro del actual Gobierno a la que no le parec\u00EDa bien este sistema, pues se pensaba que era una forma de eludir el equilibrio estructural. Pero es m\u00E1s que eso. \nEntonces, creo que ac\u00E1 hay que discutir lo relativo al cobro de peajes y, tambi\u00E9n, con qu\u00E9 sistema se va a operar para que sea m\u00E1s justo. Y a partir de ello, aprovechar la infraestructura nacional para construir m\u00E1s carreteras a fin de llegar a m\u00E1s lugares con m\u00E1s calidad, porque, en verdad, eso nos va a permitir seguir creciendo. \nSe\u00F1or Presidente, estimados colegas, creo que debemos pensar en que se trata de un instrumento de crecimiento para un pa\u00EDs como Chile que podr\u00EDamos abandonar. A mi juicio, las concesiones de hospitales fueron un desastre, y me ha tocado conocer directamente el de La Florida. Por eso le digo a cualquiera que hable de concesi\u00F3n de hospitales: \"No se meta en eso, porque no sabemos ni hacerlo, ni administrarlo, ni manejarlo mientras no se desarrolle\". \nEn lo que respecta a las c\u00E1rceles todo el mundo lleg\u00F3 a la misma conclusi\u00F3n: que la concesi\u00F3n no funciona. Ahora, esto no es general; o sea, la concesi\u00F3n funciona con imperfecciones muy grandes tambi\u00E9n. Yo he o\u00EDdo que en general no han funcionado mucho. \nAsimismo, se ha hablado de otro tipo de concesiones, porque hay gente que quiere incorporar concesiones a otra clase de actividades. \n\u00A1Pens\u00E9moslas muy bien! Todo lo que sea concesi\u00F3n de escuelas, de consultorios -hemos discutido muchas veces el punto- hay que evaluarlo muy bien, porque se pueden cometer grandes grandes errores. Sus Se\u00F1or\u00EDas hubieran visto lo que era en el hospital de La Florida ponerse de acuerdo con la empresa concesionaria para los efectos de definir solo para qu\u00E9 lado va la puerta, o cada cu\u00E1ntas horas deb\u00EDa barrerse el hall de entrada. Porque, desgraciadamente, el contrato dec\u00EDa que esto se har\u00EDa solo tres veces al d\u00EDa, \u00A1y un hospital hay que barrerlo a toda hora! \nEn fin, hay cuestiones b\u00E1sicas. Yo estoy ridiculizando esto, porque ese caso efectivamente ocurri\u00F3 as\u00ED, pero ya se resolvi\u00F3. Sin embargo, creo que hay que pensarlo muy bien respecto de otras concesiones. \nPero en carreteras es donde ellas tienen m\u00E1s posibilidades de ser operativas, de funcionar bien. La infraestructura es clave para el desarrollo, para el crecimiento de un pa\u00EDs. \nEsta ma\u00F1ana discut\u00EDamos sobre productividad. Las carreteras y productividad son cuestiones muy ligadas, de distinta manera. \nSe\u00F1or Presidente, yo no quiero provocar ning\u00FAn problema con el proyecto. Sin embargo, les pedir\u00EDa a los integrantes de la Comisi\u00F3n que pensaran bien esta materia, para los efectos de lograr una buena soluci\u00F3n. Hagamos una reflexi\u00F3n m\u00E1s global sobre el particular. Ojal\u00E1 se encuentre un mecanismo que no haga incompatibles las concesiones con el crecimiento. \nMe parece que hay que redefinir las concesiones en muchos aspectos, pues las empresas est\u00E1n ganando mucho, sobre todo las que se establecieron con las primeras concesiones. Y eso lo tenemos que revisar. \nCorrijamos las inconsistencias, pero cuidemos este mecanismo, pues todav\u00EDa puede aportar. \n " . . . . .