logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/689135/seccion/akn689135-po1-ds47
    • dc:title = "ESTABLECIMIENTO DE DERECHO A LA DESCONEXIÓN DIGITAL DE LOS TRABAJADORES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 11110-13 Y 12284-13) [CONTINUACIÓN]"^^xsd:string
    • bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:PrimerTramiteConstitucional
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/689135/seccion/akn689135-po1
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/689135
    • bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebaEnGeneral
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/689135/seccion/akn689135-po1-ds47-ds57
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/689135/seccion/akn689135-po1-ds47-ds59
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/689135/seccion/akn689135-po1-ds47-ds50
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/689135/seccion/akn689135-po1-ds47-ds52
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/689135/seccion/akn689135-po1-ds47-ds60
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/689135/seccion/akn689135-po1-ds47-ds54
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/689135/seccion/akn689135-po1-ds47-ds62
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/689135/seccion/akn689135-po1-ds47-ds51
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/689135/seccion/akn689135-po1-ds47-ds56
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/689135/seccion/akn689135-po1-ds47-ds49
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/689135/seccion/akn689135-po1-ds47-ds53
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/689135/seccion/akn689135-po1-ds47-ds58
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/689135/seccion/akn689135-po1-ds47-ds61
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/689135/seccion/akn689135-po1-ds47-ds55
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/689135/seccion/akn689135-po1-ds47-ds48
    • bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionGeneral
    • bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/11110-13
    • rdf:value = " ESTABLECIMIENTO DE DERECHO A LA DESCONEXIÓN DIGITAL DE LOS TRABAJADORES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 11110-13 Y 12284-13) [CONTINUACIÓN] El señor FLORES, don Iván (Presidente).- Corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que modifica el Código del Trabajo y el Estatuto Administrativo para establecer el derecho a la desconexión digital de los trabajadores. De conformidad con los acuerdos adoptados hoy por los Comités Parlamentarios, para la discusión de este proyecto se otorgarán seis minutos a cada señora y señor diputado. Antecedentes: -El debate del proyecto se inició en la sesión 71ª de la presente legislatura, en jueves 5 de septiembre de 2019, oportunidad en que se rindió el informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social. El señor FLORES, don Iván (Presidente).- Tiene la palabra la diputada Camila Vallejo . La señorita VALLEJO (doña Camila) .- Señor Presidente, como bancada del Partido Comunista, queremos saludar esta iniciativa que desde hace un tiempo se viene tramitando y discutiendo en el Congreso y que tiene que ver con el derecho a la desconexión de los trabajadores y trabajadoras de nuestro país. Celebramos que esta iniciativa avance el día de hoy, porque tiene mucha relación y se complementa muy bien con algo que promovemos hace ya varios años. Me refiero a la reducción de la jornada laboral, a permitir que los trabajadores y trabajadoras tengan jornadas más normales que les permitan asegurar un tiempo libre para compartir con la familia, para descansar, para leer, para tener acceso a la cultura, para hacer las actividades que son propias del ser humano y su desarrollo integral. No basta simplemente con que reduzcamos la jornada laboral si, por otro lado, después de terminar la jornada, el trabajo continúa. Las nuevas tecnologías permitieron muchas posibilidades de estar conectados y conversar a través de mensajes de texto, WhatsApp, Twitter , Instagram . Son miles las posibilidades que hoy existen para comunicarnos e, incluso, para resolver temas de trabajo o cuestiones familiares. Sin embargo, los problemas de salud mental y el estrés han aumentado. No se entiende cómo es posible que el trabajo no pare después de una jornada laboral. No puede ser que después de terminada la jornada laboral en el Metro, en el transporte público, el trabajo continúe por la conexión que mantienen los trabajadores con los empleadores para seguir respondiendo a necesidades de la empresa. Y el trabajo continúa después, cuando se llega a la casa, cuando los trabajadores deben atender a sus hijos. A través del celular llaman, escriben, mandan correos, porque se necesita esto o lo otro para mañana, para la próxima semana, o porque se debe coordinar una reunión, etcétera. Y el trabajo continúa así hasta la noche. Por lo tanto, es muy difícil lograr proteger el derecho al descanso y a disfrutar de la familia y que el trabajador y la trabajadora se concentren en labores propias de su quehacer posjornada laboral si permanentemente se ven invadidos de llamadas y mensajes por parte de los empleadores. Es difícil no contestar si se sabe que si no se contesta ello puede acarrear problemas en el trabajo, problemas con el jefe. Entonces, este proyecto propone frenar esta situación, garantizar al trabajador que pueda decir “Chao, jefe. No más; no me llame más; no me escriba más; tengo derecho a descansar”. Y eso es muy importante. Por lo tanto, como bancada del Partido Comunista vamos a apoyar decididamente este proyecto de ley, porque creemos que es una muy buena noticia para los trabajadores y las trabajadoras de nuestro país, pero principalmente para las familias, para los niños, que se la pasan, lo poco que están con sus padres, viendo cómo estos contestan llamadas telefónicas y atienden poco sus necesidades. He dicho. El señor FLORES, don Iván (Presidente).- Tiene la palabra el diputado Patricio Rosas . El señor ROSAS.- Señor Presidente, sin duda la tecnología ha afectado en gran medida la vida de las personas, para bien en muchos aspectos, pero como también tiene sus defectos, ha afectado para mal en muchos otros. Hay estudios que demuestran que a muchos trabajadores les sube la frecuencia cardíaca al solo sentir el “bip” de un whatsapp. Eso se relaciona con la adrenalina, con el estrés. Esas situaciones tienen que ver con la vida moderna; son enfermedades de la vida moderna. Si bien se puede decir que la tecnología nos ha facilitado mucho las cosas, también tiene esos efectos cuando las personas se hiperconectan. Por eso es tan importante este proyecto de ley, pues busca que los trabajadores puedan tener su espacio de desconexión digital, el derecho a su vida personal, no tener la obligación de contestar correos, wasap u otra mensajería fuera de su horario de trabajo. Estudios sanitarios que miden la irrigación sanguínea, la presión arterial, la frecuencia cardíaca, incluso a través de PET Scan, demuestran cómo se afecta la corteza del cerebro de una persona frente a un mensaje de texto, un “bip” o un wasap en ciertas condiciones. Por lo tanto, voy a apoyar este proyecto, pero teniendo en cuenta que, como se ha dicho, estas son iniciativas que no están en conexión con lo que hoy deberíamos estar trabajando, porque hoy deberíamos estar abocados a trabajar en proyectos que la ciudadanía nos reclama desde las calles. He dicho. El señor FLORES, don Iván (Presidente).- Tiene la palabra la diputada Loreto Carvajal . La señora CARVAJAL (doña M.ª Loreto).- Señor Presidente, en verdad, es de toda justicia hacer un reconocimiento a quienes fueron autores de esta moción, en especial a quienes ya no están en la Corporación: los exdiputados Osvaldo Andrade , Cristián Campos , Lautaro Carmona , Ramón Farías y Joaquín Tuma , entre otros. Creo que es muy relevante entender que avanzar en la desconexión digital de los trabajadores es sumamente necesario y urgente. Sería muy difícil comprender lo contrario cuando, en esta Cámara de Diputados, acabamos de aprobar hace una semana una reducción de la jornada laboral a cuarenta horas, justamente, por lo que hoy arrojan las cifras: altos índices de personas que no se sienten contentos con su vida, su dignidad, su quehacer con la familia y su tiempo de ocio, dada la extensa jornada laboral que tenemos en Chile. Lo anterior, por cierto, debe ir acompañado de otros elementos que tienen que ver con el salario y otros aspectos. Obviamente, para un trabajador no es una motivación tener extensas horas de trabajo, y eso motivó la posibilidad de avanzar en la reducción de la jornada laboral. Tal como se menciona en el informe de este proyecto, es positivo que los trabajadores estén conectados a las tecnologías, pero ello acarrea el hecho de seguir atados a una relación laboral invisible, bajo la subordinación del jefe, quien, por razones a veces inentendibles, acude a un trabajador para hacer una consulta muy banal o para encomendar labores, lo cual no está contabilizado dentro de su jornada laboral ni está asistido en sus derechos laborales en cuanto a seguridad y menos aún en sus remuneraciones. Por eso resulta de toda lógica avanzar prontamente en entender que la jornada laboral tiene un principio y un fin, y que evidentemente cuando esta se altera, ya sea por una comunicación telefónica o de otra índole -un wasap o un correo electrónico-, en definitiva, se está alterando esa condición. El diputado Patricio Rosas explicó muy claramente la sensación que provoca recibir el llamado del jefe a altas horas de la noche, a veces, sin consideración alguna. Obviamente, eso no es lo que queremos para los trabajadores y trabajadoras, y tampoco es lo que hoy se entiende socialmente respecto de lo que debe ser la dignidad fuera de la jornada laboral. Obviamente, es de toda lógica que hoy avancemos en aprobar prontamente este proyecto, que lleva varios años de tramitación y que se suma a otras mociones que hoy se han incorporado a través de los parlamentarios que han llegado en este período legislativo. Por tanto, en nombre de la bancada del PPD, que, con sus diputados, patrocinó estas mociones, vamos a aprobar este proyecto, para ir en el sentido que los trabajadores y trabajadoras de Chile esperan: tener una jornada de trabajo cierta y reducida, y que además el tiempo que tienen, una vez que culminan la jornada de trabajo, sea para definir el quehacer en sus hogares y en su calidad de vida. Obviamente, esta desconexión digital es muy necesaria, y rechazarla no contribuye en nada a los derechos y garantías de todos los trabajadores y trabajadoras de Chile. Por tanto, de antemano, anuncio mi voto a favor del proyecto, el cual esperamos que avance en la línea que ha avanzado este Congreso Nacional: en consecuencia con la reducción de la jornada laboral. He dicho. El señor FLORES, don Iván (Presidente).- Tiene la palabra la diputada Ximena Ossandón . La señora OSSANDÓN (doña Ximena).- Señor Presidente, qué duda cabe de que los grandes avances que vemos a diario, en términos de tecnología, son realmente increíbles. Nuestros hijos, los jóvenes, y nosotros mismos estamos acostumbrados a una velocidad en la creación de nuevas tecnologías, y la pregunta es: ¿cómo lo hacíamos antes? En verdad, es superdifícil contestar esa pregunta, porque hoy nos sigue faltando tiempo, a pesar de que hay muchas cosas que hacemos a través de la tecnología. Hoy supuestamente estamos conectados las 24 horas del día. Cuando leemos las redes sociales, vemos cuánta conexión y también cuánta soledad existe. Hay un tema superinteresante de corte antropológico, que es cómo ha ido cambiando nuestra sociedad debido a la permanente conexión. Hay tanta soledad que algunos se deprimen -incluso, hoy pasa a ser una patología-, porque no reciben la cantidad de likes que les gustaría en sus publicaciones. Algunos se han llegado a suicidar porque la única conexión que tienen con el mundo es a través de las redes sociales y de si les pusieron o no likes. Hoy la pregunta es: ¿realmente tenemos un millón de amigos? ¿Eso es cierto o no? Yo creo que no lo es. Con todo esto, las reuniones familiares se han visto altamente afectadas, así como también el tejido social: se llega a la casa y cada uno está conectado con su gente, con sus supuestos seguidores y amigos. Y este tema también incluye a las personas que tienen que seguir trabajando, porque lo primero que les dice nuestro modelo cuando entran a trabajar es: “No te preocupes, tienes que rendir, y da lo mismo la familia, si tienes problemas con tu señora o tienes un niño enfermo, aquí lo importante es que rindas”. Eso es lo que yo llamo deshumanización, la cual hemos ido permitiendo y nos ha ido minando muy fuertemente. Con este proyecto, de alguna manera, se trata de recuperar esos espacios, porque lamentablemente hoy no existe esa desconexión, y, como bien dijo la diputada Camila Vallejo , esto debería ser una especie de “chao, jefe”. Ahora, hay algunas personas que lamentablemente no pueden decir “chao, jefe”, porque las van a despedir. Esas personas necesitan trabajar y rendir, a costa de su familia, las 24 horas del día. Es cierto que la tecnología nos ha ayudado muchísimo. En todas partes del mundo se trabaja a distancia: se hacen muchas reuniones y se entregan muchos trabajos a través de la tecnología, lo que celebro, porque se respeta a los trabajadores como individuos y también les permite, sobre todo a las mujeres, poder hacer el trabajo desde la casa. Sin embargo, esa situación también ha minado mucho la vida de las personas y ha venido a afectar a las familias y a su entorno, porque no todos pueden decir “chao, jefe”; al menos, en nuestro país solo algunos lo pueden hacer, que son aquellos que están altamente capacitados, porque quienes no están altamente capacitados no lo pueden hacer. Ahora, yo celebro este proyecto, pero no sé cómo se va a implementar, porque hoy existen aplicaciones en que se puede suplantar a las personas y a los números de teléfono, y mandar wasap como si fuera otra persona o meterse -hoy en Google lo ofrecen en grupos de conversación. Por eso estamos llenos de las famosas fake news. Es complicada esa parte; no sé cómo se va a poder hacer, pero espero que se logre. Apoyo este proyecto, porque creo que nosotros tenemos derecho a estar con nuestras familias, a poder desconectarnos, a tener la capacidad de descansar, aunque sea un rato. Efectivamente, hoy se ha comprobado que la desconexión es muy importante para la salud mental. Hay mucha gente que hoy se enferma por estar conectada el día completo, y la pregunta que debemos hacernos es: ¿estoy conectado el día completo porque quiero o porque me están obligando de alguna forma a estar conectado? Porque es más fácil enviar instrucciones y exigir cosas a través de la web, donde los tiempos ni siquiera son remunerados como horas extras. Por lo tanto, celebro y apoyo este proyecto, porque tenemos que volver a reconstruir el tejido social, que hoy se ha visto tan deteriorado justamente porque cuando una persona entra a trabajar, lo que tiene que hacer es rendir, y si no rinde, se tiene que ir. Es como si fuera una especie de tuerca dentro de un engranaje. Hoy hemos deshumanizado el trabajo y hemos terminado destruyendo nuestras familias. Por lo tanto, espero que este proyecto tenga una muy buena aplicación y que, ojalá, sea apoyado transversalmente -yo creo que así va a ser-, porque todos tenemos alguna experiencia que contar en esta materia. He dicho. El señor FLORES, don Iván (Presidente).- Tiene la palabra el diputado Pepe Auth . El señor AUTH.- Señor Presidente, en primer lugar, agradezco a quien fue mi amigo y compañero de bancada, Cristián Campos , entonces diputado por Hualpén y Talcahuano, por haberme invitado a suscribir este interesante proyecto hace varios años, en el período legislativo anterior. Se ha dicho aquí que no deberíamos estar discutiendo estos proyectos, sino los proyectos que responden a la demanda de la calle. Quiero contradecir eso, porque este proyecto, aunque esté desvinculado de lo que está expresándose hoy con toda su potencia, responde al diagnóstico de abuso en las relaciones al interior de la empresa. De eso estábamos hablando cuando propusimos el derecho a la desconexión digital. Estamos hablando de la alienación en el trabajo; estamos hablando de la pretensión del empleador de perseguir hasta el último minuto en su relación de dependencia al trabajador; estamos hablando de la desaparición del distingo entre la jornada laboral y la jornada de descanso; estamos hablando del término de una relación abusiva entre algunos empleadores y sus trabajadores. Por eso es tan importante que se proponga agregar un artículo 21 bis nuevo en el Código del Trabajo y un artículo 65 bis nuevo en el Estatuto Administrativo de los funcionarios públicos para establecer la prohibición de mantener conectado digitalmente al trabajador más allá de la jornada laboral, cuando no está convenido de esa manera, a fin de que continúe pendiente y disponible; en la práctica, para extender su jornada de trabajo hasta el infinito. Porque poco sentido tendría que el Congreso Nacional apoyara por amplísima mayoría la reducción de la jornada laboral, pero no limitara la extensión virtual de dicha jornada. A eso equivale exactamente la conexión digital permanente. Por lo tanto, lo que hace el derecho a la desconexión digital es establecer la jornada laboral según lo dispuesto por la ley, para poner fin a esa dependencia, a esa pretensión de dependencia permanente entre el patrón y el trabajador, entre el ejecutivo y el empleado. Por eso es tan importante que este proyecto diga, con toda claridad, “chao, jefe”. Esta iniciativa es un avance en dignidad y también en el derecho al descanso. He dicho. La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).- Tiene la palabra el diputado Andrés Celis Montt . El señor CELIS (don Andrés).- Señora Presidenta, ambos proyectos refundidos tienen por objeto obtener y garantizar la desconexión digital del trabajador, dado que las denominadas nuevas tecnologías se han incorporado y están cambiando con fuerza al mundo laboral. Hoy en Chile y en el mundo son millones las personas que trabajan a distancia y ejecutan sus labores desde un escritorio en su hogar, desde un parque o desde un café en el centro de las ciudades. Así, pueden enviar sus trabajos por correo electrónico desde cualquier parte del mundo y realizar reuniones o teleconferencias con personas que se encuentran a cientos de kilómetros del lugar en que ellas están. No obstante lo positiva que pueda ser considerada la incorporación de las nuevas tecnologías y sus aportes para un trabajo más rápido e inmediato, estas también han mostrado una contraparte que no puede ser soslayada e ignorada, esto es, que las nuevas tecnologías en la mayoría de los casos han atado al trabajador aún más a su puesto de trabajo. El proyecto de ley viene en concretar una idea que ya se asomaba en la Contraloría General de la República, cual es la de establecer que no se puedan dar órdenes o instrucciones a los funcionarios públicos a través de sus celulares u otras tecnologías que tengan a su alcance. La idea que existe detrás de estos dictámenes es distinta a los objetivos del proyecto fusionado que hoy conocemos, pero no deja de ser aplicable, y consiste en que los celulares u otras tecnologías de propiedad del funcionario o del trabajador, al no ser de propiedad del empleador, pasan a constituir un medio de enriquecimiento sin causa desde el momento en que son entendidos como elementos del trabajo y utilizados para dar órdenes o instrucciones, pese a que el empleador público o privado no lo adquirió. Los dictámenes de la Contraloría señalan que enviar un mensaje por Whatsapp al teléfono móvil del trabajador no es la vía idónea para impartirle una instrucción relativa a su desempeño funcionario, pues corresponde que las directrices sean canalizadas a través de mecanismos institucionales, dentro de los cuales no se advierte que se contemplen las distintas redes sociales de uso particular. Aceptar una tesis contraria importaría que fuera de cargo del empleado mantener a disposición de la administración un bien de su patrimonio, en la especie, un teléfono celular habilitado con redes sociales, lo que produciría un enriquecimiento sin causa para el fisco, ya que un desembolso de tal naturaleza sería a consecuencia del cumplimiento de una función pública y no de un acto personal y voluntario del afectado, acorde con el criterio que se desprende de los dictámenes Nos 32.808 y 99.140, de 2015, de la entidad fiscalizadora. Por lo anterior, anuncio que votaré favorablemente el proyecto. He dicho. La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).- Tiene la palabra el diputado Raúl Soto . El señor SOTO (don Raúl).- Señora Presidenta, uno de los proyectos refundidos que estamos debatiendo en este momento, del cual soy autor, que se titula “Proyecto de ley que modifica el Código del Trabajo y el Estatuto Administrativo para establecer el derecho a la desconexión digital de trabajadores de los sectores público y privado”, es una iniciativa que presentamos en 2018 y que impulsamos con parlamentarios de la Comisión de Trabajo: las diputadas Maite Orsini , Gael Yeomans y Camila Vallejo , y los diputados Miguel Ángel Calisto , Guillermo Ramírez , Gastón Saavedra y Frank Sauerbaum . En forma transversal lo pusimos en tabla cuando yo era presidente de la comisión, y decidimos impulsarlo con fuerza porque complementaba el proyecto de rebaja de la jornada laboral a cuarenta horas, que también se estaba impulsando con mucha fuerza. El proyecto también complementaba -por eso los fusionamosuna moción anterior, que se denominaba “Chao, jefe”, del diputado Cristián Campos , quien ha sido nombrado en varias intervenciones, que fue suscrita por los diputados Tucapel Jiménez , Matías Walker , Fidel Espinoza y Pepe Auth , y por otros entonces diputados que ya no nos acompañan. La importancia de este proyecto radica en una pregunta que hoy es fundamental: cómo afrontamos los desafíos que nos plantean las nuevas tecnologías frente al mundo del trabajo. Es una pregunta que está en todos los debates laborales en el mundo y para la cual no hay soluciones ni varitas mágicas que caigan del cielo. Por eso, tenemos que dar una respuesta acorde a la realidad chilena. Las nuevas tecnologías, los correos electrónicos, los wasaps, los mensajes de texto, las llamadas telefónicas, en la realidad laboral que viven las trabajadoras y los trabajadores de nuestro país hacen que las jornadas laborales, en los hechos, en la práctica, no se estén respetando por los empleadores. No sacamos nada con haber aprobado el proyecto de ley que reduce la jornada laboral a cuarenta horas si, más allá de esas cuarenta horas, cuando el trabajador está en su casa, con su familia, haciendo deporte, en alguna actividad cultural, recreándose o simplemente descansando, sus empleadores les envían tareas de trabajo fuera de la jornada laboral, obligándolos, por lo tanto, a mantenerse en permanente conexión con sus labores diarias. En la práctica, eso representa la extensión irregular e ilegal de la jornada de trabajo, que se encuentra garantizada por ley o convencionalmente. Dicha extensión no está debidamente regulada en nuestra legislación y su práctica se está debatiendo en todo el mundo. Quiero señalar dos ejemplos que han sido vanguardistas y paradigmáticos para garantizar el derecho a la desconexión digital. En Francia, en el contexto amplio de una reforma laboral general, un pie de página establecía el derecho a la desconexión digital. Ello generó un debate intenso, desde el mundo académico, del trabajo, de los empleadores, de los sindicatos. Al final, ese pie de página se tradujo en una indicación que constituye uno de los ejes centrales de esta reforma laboral. En España, durante la discusión de la ley de protección de datos personales, se presentó una indicación que generó un debate nacional respecto de la forma de garantizar nuevos derechos laborales que permitan enfrentar los desafíos que plantean las nuevas tecnologías, con el objeto de proteger a los trabajadores, de garantizar sus tiempos de descanso y de intimidad personal y familiar, e impedir toda forma de abuso laboral por la extensión irregular de la jornada de trabajo por parte del empleador y de manera unilateral. Este sintoniza con aquellos trabajadores y aquellas trabajadoras que están agobiados laboralmente, con estrés laboral y con depresión. Son millones de chilenos y chilenas a los que se ha extendido licencias médicas por esos motivos. Es muy importante que tomemos el peso no al titular del proyecto de desconexión digital, que plantea una especie de “chao jefe”, sino al fondo que estos proyectos nos presentan, respecto de cómo van a contribuir a mejorar sustantivamente la calidad de vida de todos los trabajadores y todas las trabajadoras del país. Lo que propone la iniciativa es algo muy simple: la incorporación, tanto al Código del Trabajo, para los trabajadores del sector privado y afectos a esa norma, como al Estatuto Administrativo, para los funcionarios públicos, de un derecho expreso nuevo en nuestra legislación: el derecho a la desconexión digital, el cual existe en muy pocos países. Estamos ganando un derecho que hoy los trabajadores no tienen, con el objeto de protegerlos de los abusos de sus empleadores y de garantizar una mejor calidad de vida, ya que no los van a molestar cuando estén con su familia, descansando, con vacaciones o con licencia médica. En consecuencia, también tendrán mejor salud mental. Creo que es relevante que le tomemos el peso a esta situación y ojalá que el consenso que se logró en la Comisión de Trabajo, con el apoyo, impulso y votación favorable generalizada de todos los sectores políticos, se traslade también a esta Sala y se apruebe el proyecto. Es de esperar que se apruebe en forma unánime en la Sala, a fin de dar una señal concreta en esta materia. He dicho. La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).- Según lo establecido en el artículo 77 del Reglamento, se suspende la sesión por cinco minutos o hasta que se reúna el quorum necesario para sesionar. -Transcurrido el tiempo de reglamentario: La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).- Continúa la sesión. Saludo al ministro de Salud, señor Jaime Mañalich ; al subsecretario de Redes Asistenciales, señor Arturo Zúñiga , y al ministro secretario general de la Presidencia, señor Felipe Ward . Tiene la palabra el diputado Gustavo Sanhueza Dueñas . El señor SANHUEZA.- Señora Presidenta, como bien sabemos, nuestro país se encuentra en una época histórica sobre la cual pesa una gran responsabilidad para todos los habitantes de Chile, que consiste, esencialmente, en el establecimiento de las bases para dejar atrás el subdesarrollo, que tantos flagelos ha traído para Chile y los chilenos. Para salir airosos de este desafío, los trabajadores y las autoridades debemos promover iniciativas que fomenten, por una parte, la productividad y eficiencia en el trabajo, y por la otra, resguardar aspectos de tanta relevancia en el marco de las relaciones sociales y familiares de los ciudadanos, como es el respeto de la dignidad de los trabajadores por parte de los empleadores y superiores jerárquicos. Por ello, nuestra legislación laboral contempla que las facultades de los empleadores tienen como límite el respeto de la dignidad de los trabajadores, concepto que es preciso respetar y promover en el marco de una sociedad libre y democrática como la nuestra. De tal manera, el proyecto de ley promovido en esta oportunidad se ajusta a estos parámetros generales y mínimos sobre los cuales deben fundarse las relaciones vinculadas al mundo del trabajo, en donde el trabajador se desarrolla eficientemente en el marco de una relación cercana con su familia, en contacto permanente con sus seres más queridos, promoviendo el desarrollo paralelo de otras instancias fundamentales para el ser humano, como la cultura, el esparcimiento y otros ámbitos de tanta relevancia para el ciudadano de nuestros días. El derecho a la desconexión digital implica, en resumidas cuentas, la prerrogativa incuestionable del trabajador de liberarse de las obligaciones laborales en momentos en que corresponde su descanso, es decir, el derecho a no responder mensajes remitidos por medios electrónicos en horarios distintos a los laborales. Sin duda, nos encontramos ante una iniciativa positiva para millones de trabajadores a lo largo de nuestro país y que se circunscribe en los esfuerzos de los legisladores por reconocer el trabajo como un puente hacia la dignidad de la persona y no como una carga insoportable vinculada a los meros designios del superior jerárquico o empleador. He dicho. El señor AUTH (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Miguel Mellado . El señor MELLADO (don Miguel).- Señor Presidente, en honor a la unión familiar, a los tiempos para el ocio, la distracción, entre otros aspectos, este proyecto, que es de 2017, me parece bien. Pero quiero hacer algunos puntos. Todos los trabajadores, públicos o privados, cuando entran a una empresa llegan con una contaminación de redes sociales a cuestas: sus teléfonos tienen Facebook , Twitter , Instagram , todas las redes sociales habidas y por haber, e incluso las usan en sus respectivos puestos de trabajo, dejando de atender, por ejemplo, en algún servicio de la administración pública, a personas por contestar el chat de Facebook, un wasap o para ver alguna noticia a través de Instagram. Esta contaminación de redes sociales que tienen los trabajadores en su lugar de trabajo continúa después en sus casas; es decir, igual los persigue. Me parece bien que haya una desconexión digital. Pero las personas responsables, como sucede en algunas empresas en otros países, hacen una desconexión digital al entrar a su lugar de trabajo para hacer aquello por lo que se les paga, como corresponde, y no por estar metidas en las redes sociales en vez de, por ejemplo, atender a la gente que requiere determinado servicio. Por lo tanto, tenemos las dos partes: una, que la gente trabaje en su puesto de trabajo en la empresa y para la empresa, y dos, sin distraerse con las redes sociales, en que pierde muchísimo tiempo de productividad, productividad que no hemos visto en el proyecto de las 40 horas. Hablábamos de flexibilidad, pero no se pudo colocar la indicación al respecto. Pero lo que más preocupa es qué va a pasar con aquellos profesores que hoy ocupan su tiempo en su casa para corregir pruebas, preparar sus clases, en fin, para preparar todo lo que tengan que hacer con los niños en la escuela al día siguiente. ¿Qué va a pasar con ellos si se establece el derecho a la desconexión digital? Ellos ocupan horas de su vida familiar para su trabajo. Entonces, tenemos que ser justos. Esto podría fijarse en un reglamento y no tirar una ley que corresponda solo a una desconexión con un horario fijo, sino también hacia el otro lado, a que esa mochila de contaminación de redes sociales que los trabajadores llevan a la empresa también se pueda cortar dentro de la empresa para que puedan realizar el trabajo por el cual se les está pagando, en el horario que corresponde. Por lo tanto, trabajemos bien, seamos productivos y hagamos la desconexión digital, como corresponde, pero con el trabajo bien hecho. He dicho. El señor AUTH (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Osvaldo Urrutia . El señor URRUTIA (don Osvaldo).- Señor Presidente, como ya se ha dicho aquí, este proyecto establece que los trabajadores tendrán derecho a la desconexión digital fuera del horario establecido para la jornada de trabajo con el fin de garantizar el respeto a su tiempo de descanso, licencias médicas, permisos y vacaciones, así como a su intimidad personal y familiar. Igual derecho tendrán los trabajadores contratados bajo el régimen de subcontratación con respecto al empleador principal. Las modalidades de ejercicio de este derecho atenderán a la naturaleza y objeto de la relación laboral. Se exceptúan de lo dispuesto en este proyecto aquellos casos imprevistos y urgentes en que se requiera al trabajador, así como los trabajadores que pactaren, entre otros, turnos de emergencia, de llamado o tiempos de espera. En el caso de los trabajadores del sector público, quienes se desempeñen con jornada determinada tendrán también derecho a la desconexión digital, derecho que se ejercerá conforme a la naturaleza de sus funciones, debiendo cada jefe de servicio, mediante resolución al efecto, determinar su aplicación, así como las eventuales exclusiones. Estudié algunos ejemplos de legislación comparada en países de la OCDE. Lo que se busca es compatibilizar estas nuevas formas de comunicación laboral, fomentando la flexibilidad laboral, pero con los contrapesos adecuados para resguardar la seguridad y la salud de los trabajadores. Es así como, por ejemplo, en España existen fallos que declaran nulas las instrucciones establecidas por una empresa que obligan a los trabajadores a mantener una conexión ininterrumpida y en todo momento de sus teléfonos móviles con los de la empresa y los de todos sus clientes una vez concluida la jornada laboral. En virtud de lo anterior, considero que legislar sobre esta materia es complejo, ya que podría rigidizar las relaciones laborales, las cuales pueden ser muy distintas según el rubro de que se trate. Es por ello por lo que, al ser una materia de carácter casuístico, la conexión laboral deber ser parte de los acuerdos colectivos entre empresa y trabajadores, atendidas las situaciones específicas de cada actividad laboral. Los empleadores deben ser conscientes del riesgo que conlleva para la seguridad y la salud de sus trabajadores el no contar con las horas adecuadas de descanso. Por su parte, los trabajadores deben ser conscientes de los beneficios que tiene la utilización de herramientas tecnológicas para un mejor desarrollo de las labores en la empresa. Así, mi juicio, el texto final aprobado por la Comisión de Trabajo cumple con dicha flexibilidad, ya que agrega al proyecto original el hecho de que el ejercicio del derecho en cuestión debe atender a la naturaleza y objeto de la relación laboral, además de establecer que se exceptuarán aquellos casos imprevistos y urgentes en que se requiera al trabajador. De esta forma, el necesario ejercicio del derecho a la desconexión digital no dañará las relaciones laborales y permitirá dar a los trabajadores, en un mundo altamente tecnologizado, un necesario descanso. En esta materia también resulta importante recalcar que las nuevas tecnologías requieren una respuesta adecuada de nuestra legislación en todo sentido. Es así que, junto con esta iniciativa, para propender al adecuado descanso de los trabajadores y a una mejor compatibilización del trabajo con la vida familiar, se requiere también avanzar en otras medidas propuestas por el Ejecutivo, tales como el proyecto de trabajo a distancia o de modernización laboral. Además, si queremos ser coherentes con este proyecto, es necesario avanzar en el proyecto de ley que se encuentra desde hace más de un año en esta Cámara, que restringe el uso de los celulares al interior de las salas de clases, permitiendo a los profesores y alumnos realizar su labor de mejor forma. Es de esperar también que los parlamentarios prediquemos con el ejemplo y apliquemos rigurosamente esta legislación con nuestros asistentes y asesores, como también con los funcionarios de la Corporación, quienes nos ayudan y cooperan en nuestra labor legislativa. Por todo lo anteriormente dicho, votaré a favor este proyecto. He dicho. El señor AUTH (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Tucapel Jiménez . El señor JIMÉNEZ.- Señor Presidente, este es un proyecto tremendamente importante. ¡Qué bueno que le haya tomado relativamente poco tiempo llegar a la Sala! Hoy, como todos sabemos, hacer familia en Chile es muy difícil, pues las largas jornadas laborales reducen el tiempo necesario para compartir con los hijos, los padres, la pareja. Pero también hay otro factor que afecta, y mucho, que es que numerosos trabajadores y trabajadoras continúan trabajando fuera de su jornada laboral, muchas veces respondiendo los wasaps, las llamadas telefónicas, los correos electrónicos. Este proyecto, del cual soy coautor, apunta en el sentido correcto, dado que establece que los trabajadores y las trabajadoras no estarán obligados a seguir laborando fuera del horario de trabajo. La OCDE ya señaló que Chile es uno de los países en que los trabajadores acumulan más horas de trabajo y que esto les está generando altos niveles de estrés laboral. A su vez, en la Comisión de Trabajo recibimos al director regional de la Organización Internacional del Trabajo, Fabio Bertranou , quien nos informó que dicho organismo, en su reciente documento denominado Trabajar para un futuro más prometedor, que se elaboró en el contexto de la Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo, expresó lo siguiente: “En la era digital, los gobiernos y las organizaciones de empleadores y de trabajadores tendrán que encontrar nuevos medios para aplicar de forma eficaz a nivel nacional determinados límites máximos de las horas de trabajo, por ejemplo, estableciendo el derecho a la desconexi��n digital.”. Otros países ya cuentan con legislación sobre esta materia, como Francia y España. Además, algunas empresas de esos países lo implementaron antes de contar con una ley de desconexión digital, sin estar obligadas a hacerlo. Lo hacían principalmente para cuidar la salud de sus trabajadores y la de sus familias. El contenido del proyecto que aprobaremos hoy por unanimidad -es lo que espero es el siguiente: Está constituido por dos artículos permanentes. El primero introduce un artículo 21 bis en el Código del Trabajo, con el objeto de otorgar a los trabajadores el derecho a la desconexión digital fuera del horario establecido para la jornada laboral, con el fin de garantizar el respeto a su tiempo de descanso, licencias médicas, permisos y vacaciones, así como su intimidad personal y familiar, y lo extiende también a los trabajadores contratados bajo régimen de subcontratación, respecto del empleador principal. Se exceptúan de este beneficio aquellos casos imprevistos y urgencias en que se requiera al trabajador, así como a los trabajadores que pactaren, entre otros, turnos de emergencia, de llamados o de tiempos de espera. Por su artículo 2, agrega un nuevo artículo 65 bis al Estatuto Administrativo, con el objeto de otorgar igual derecho a los funcionarios públicos y trabajadores a honorarios que se desempeñen con jornada determinada, el que deberá ejercerse conforme a la naturaleza de sus funciones. Por tanto, este proyecto incluye a los funcionarios públicos, lo que es muy importante, y me parece estupendo. Ojalá que en los futuros proyectos vayamos incluyéndolos también, porque no obstante regirse por el Estatuto Administrativo, que en muchos aspectos es diferente al Código del Trabajo, debemos ir haciéndolos parte de todos los cambios que introduzcamos en dicho código. Como siempre hemos dicho, el Estado debe ser el mejor ejemplo de empleador que debemos tener en el país. Antes de finalizar, destaco a nuestro exdiputado y compañero de bancada, que es el autor principal de este proyecto y que ya no está acá: Cristián Campos. Él fue el primero en presentar este proyecto, nos invitó a participar en él y puso este tema como prioritario. Proteger a los trabajadores y a sus familias es fundamental para un Chile más justo, más solidario, con más equidad y con mayor justicia social. Un reconocimiento, entonces, a nuestro excompañero de bancada y amigo Cristián Campos . He dicho. El señor AUTH (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Gastón von Mühlenbrock . El señor VON MÜHLENBROCK.- Señor Presidente, anuncio desde ya mi voto a favor de estas mociones refundidas que vienen a constituir un derecho nuevo para los trabajadores, tanto del sector público como del privado: el derecho a desconectarse digitalmente cuando se encuentran fuera de su horario de trabajo. En todo caso, si bien comparto este loable objetivo, me llama profundamente la atención que en este tipo de iniciativas deba necesariamente ser la ley, como una fuente normativa de carácter obligatorio, la que determine una situación de manifiesto respeto y consideración con los trabajadores de nuestro país. Sin embargo, también comprendo que, en estos tiempos, en que la tecnología avanza a pasos agigantados y los celulares se multiplican cada día más, resulta necesario realizar los cambios que se adapten a estas realidades. Es por ello que, tomando en consideración que los teléfonos móviles alcanzan actualmente a casi 30 millones de aparatos en nuestro país -casi el doble de nuestros habitantes-, es primordial entender cómo se relacionan los empleadores con los trabajadores a través de este dispositivo y, más aún, comprender cómo esta interacción se produce fuera del horario laboral. Para ello se debe tomar también en consideración la experiencia de países como Francia y España, cómo han avanzado en esta materia, que aporta en mejorar sustancialmente la calidad de vida de los trabajadores y a resguardar su integridad física y psíquica. Es así que este proyecto de dos artículos, uno que introduce cambios en el Código del Trabajo y otro en el Estatuto Administrativo, busca garantizar el respeto de los tiempos de descanso, licencias médicas, permisos y vacaciones, como también de intimidad personal y familiar del trabajador. Sin perjuicio de lo señalado, cabe expresar que este proyecto, como ocurre con muchas otras iniciativas que se aprueban en este hemiciclo, no será eficaz sin un cambio profundo en nuestra sociedad, para que sea inherente a la relación laboral el respeto de los tiempos libres de los trabajadores, en todas las esferas de su vida. En consecuencia, votaré favorablemente. He dicho. El señor AUTH (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Amaro Labra . El señor LABRA.- Señor Presidente, estamos preocupados por la acusación constitucional contra el Presidente de la República y me perdí un poco de lo que estábamos discutiendo. El señor AUTH (Vicepresidente).- La desconexión digital, señor diputado. El señor LABRA .- Exactamente. -Hablan varios señores diputados a la vez. El señor AUTH (Vicepresidente).- Ruego mantener el orden, señores diputados. Tiene la palabra, diputado Labra . El señor LABRA.- Exactamente, por favor, calma y tiza. No hay ningún problema. Pensando en que estamos hablando del trabajo, quisiera que hubiera una visión más humanizada del trabajo y de los trabajadores y las trabajadoras. Estamos en una época de crisis potentísima, en que muchas de las cosas que creíamos que podíamos construir están siendo puestas en tela de juicio. Me parece que estamos en un momento, y por eso estoy pidiendo las disculpas necesarias, de una crisis muy profunda que nos ha golpeado en todo el ámbito de lo que estamos viviendo y este hemiciclo no está ajeno a eso. Ayer estuvimos visitando a heridos, estuvimos en la comisión… El señor AUTH (Vicepresidente).- Colega Amaro , me veo en la obligación de pedirle que se refiera a la desconexión digital. El señor LABRA.- A la desconexión digital. El señor AUTH (Vicepresidente).- Conéctese con la desconexión digital, diputado. El señor LABRA.- Es que pienso que si nos desconectamos digitalmente, puede pasar lo que nos pasa humanamente: quedar muy ajenos a lo que podría ser la vida. Estamos hablando de un problema de salud. Por eso está aquí el ministro Mañalich con su corbata amarilla. Debemos estar conectados digitalmente de manera inteligente, de manera de usar las conexiones y avances tecnológicos en beneficio de las personas y de nuestro pueblo, con el objeto de mejorar nuestras relaciones humanas y de lograr una mejor calidad de vida. Debemos superar inteligentemente los problemas que tenemos de desconexión y de conexión, porque influyen tanto en la calidad de vida mental como física de la gente. Debemos mejorar las condiciones de vida de todas las personas a través de iniciativas como esta. Podemos ser un aporte en estos días de crisis, en los que el pueblo chileno siente tanto dolor. La afectación de la calidad de nuestra vida hace que estemos corriendo de un lado a otro tratando de conectarnos, pero a veces es profundo y sano desconectarse. Eso lo he descubierto viviendo. Se habla de la desconexión como algo negativo; me parece que es un ámbito que aún debemos seguir explorando. Se habla de la conexión como algo positivo, pero tenemos que seguir avanzando en este territorio, que de repente parece tan desconocido, para lograr más sabiduría y, con ello, esperanza y libertad. He dicho. El señor AUTH (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Florcita Alarcón . El señor ALARCÓN.- Señor Presidente, los diputados queremos derechos para los trabajadores. Esto es notorio y notable, pues una mayoría votó a favor de reducir la jornada laboral a cuarenta horas. El tiempo libre es algo que no está valorado monetariamente, y es muy importante. Valoro este proyecto, pues da la posibilidad de que el trabajador no se quede pegado al Whatsapp ni se quede pegado a las redes sociales. Es por ello por lo que estoy de acuerdo con el planteamiento que hizo el diputado René Saffirio . Les quiero recordar que hay cosas que se experimentan libremente y gratis, como la alegría de vivir, el tiempo que tenemos y la evolución humana. Todos esos elementos son positivos para nosotros, pero generalmente no son valorados, porque acostumbramos a valorar solo aquello que significa dinero. Si quisiéramos comprar la alegría de vivir, que no quepa la menor duda de que costaría mucho dinero, pero como es gratis, al igual que el tiempo libre, no somos capaces de apreciarla, sobre todo los amigos del neoliberalismo. Es probable que no puedan percibir el valor que tiene sentirse libre. Insisto en que adhiero al planteamiento del diputado René Saffirio , porque veo que es posible aprobar iniciativas que busquen que el ser humano pueda sacar brillo a lo que vive gratis en su interior. ¡Sin espíritu, nada; con espíritu, todo! He dicho. El señor AUTH (Vicepresidente).- Cerrado el debate. -Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos: El señor FLORES, don Iván (presidente).- Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que modifica el Código del Trabajo y el Estatuto Administrativo para establecer el derecho a la desconexión digital de los trabajadores. Hago presente a la Sala que el proyecto trata materias propias de ley simple o común. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 142 votos; por la negativa, 0 votos. Hubo 3 abstenciones. El señor FLORES, don Iván (Presidente).- Aprobado. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Alarcón Rojas , Florcita , Espinoza Sandoval , Fidel , Mellado Pino , Cosme , Sabat Fernández , Marcela , Alessandri Vergara , Jorge , Fernández Allende , Maya , Mirosevic Verdugo , Vlado , Saffirio Espinoza , René , Alinco Bustos , René , Flores García, Iván , Mix Jiménez , Claudia , Saldívar Auger, Raúl , Álvarez Ramírez , Sebastián , Flores Oporto , Camila , Monsalve Benavides , Manuel , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Álvarez Vera , Jenny , Fuenzalida Cobo, Juan , Morales Muñoz , Celso , Santana Tirachini , Alejandro , Álvarez-Salamanca Ramirez , Pedro Pablo , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Moreira Barros, Ivan , Santibáñez Novoa , Marisela , Cristhian Amar Mancilla , Sandra , Gahona Salazar , Sergio , Mulet Martínez , Jaime , Sauerbaum Muñoz , Frank , Ascencio Mansilla , Gabriel , Galleguillos Castillo , Ramón , Muñoz González , Francesca , Schalper Sepúlveda , Diego , Auth Stewart , Pepe , García García, René Manuel , Naranjo Ortiz , Jaime , Schilling Rodríguez , Marcelo , Baltolu Rasera, Nino , Garín González , Renato , Noman Garrido , Nicolás , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Barrera Moreno , Boris , González Gatica , Félix , Norambuena Farías, Iván , Sepúlveda Soto , Alexis , Barros Montero , Ramón , González Torres , Rodrigo , Núñez Arancibia , Daniel , Silber Romo , Gabriel , Bellolio Avaria , Jaime , Gutiérrez Gálvez, Hugo , Núñez Urrutia , Paulina , Soto Ferrada , Leonardo , Berger Fett , Bernardo , Hernández Hernández , Javier , Nuyado Ancapichún , Emilia , Soto Mardones, Raúl , Bernales Maldonado , Alejandro , Hernando Pérez , Marcela , Olivera De La Fuente , Erika , Teillier Del Valle, Guillermo , Bianchi Retamales , Karim , Hertz Cádiz , Carmen , Orsini Pascal , Maite , Tohá González , Jaime , Bobadilla Muñoz , Sergio , Ibáñez Cotroneo , Diego , Ortiz Novoa, José Miguel , Torrealba Alvarado , Sebastián , Boric Font , Gabriel , Ilabaca Cerda , Marcos, Ossandón Irarrázabal , Ximena , Torres Jeldes , Víctor , Brito Hasbún , Jorge , Jackson Drago , Giorgio , Pardo Sáinz , Luis , Trisotti Martínez , Renzo , Calisto Águila , Miguel Ángel , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Parra Sauterel , Andrea , Troncoso Hellman , Virginia , Cariola Oliva , Karol , Jiles Moreno , Pamela , Pérez Arriagada , José , Undurraga Gazitúa , Francisco , Carter Fernández , Álvaro , Jiménez Fuentes , Tucapel , Pérez Lahsen , Leopoldo , Urrutia Bonilla , Ignacio , Castillo Muñoz , Natalia , Jürgensen Rundshagen , Harry , Pérez Olea , Joanna , Urrutia Soto , Osvaldo , Castro Bascuñán , José Miguel , Keitel Bianchi , Sebastián , Pérez Salinas , Catalina , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Castro González, Juan Luis , Kuschel Silva , Carlos , Prieto Lorca , Pablo , Vallejo Dowling, Camila Celis Araya, Ricardo , Labra Sepúlveda , Amaro , Ramírez Diez , Guillermo , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Celis Montt , Andrés , Lavín León , Joaquín , Rathgeb Schifferli , Jorge , Velásquez Núñez , Esteban , Cicardini Milla , Daniella , Leiva Carvajal, Raúl , Rentería Moller , Rolando , Velásquez Seguel , Pedro , Cid Versalovic , Sofía , Leuquén Uribe , Aracely , Rey Martínez, Hugo , Venegas Cárdenas , Mario , Coloma Álamos, Juan Antonio , Longton Herrera , Andrés , Rocafull López , Luis , Verdessi Belemmi , Daniel , Crispi Serrano , Miguel , Lorenzini Basso , Pablo , Rojas Valderrama , Camila , Vidal Rojas , Pablo , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Luck Urban , Karin , Romero Sáez , Leonidas , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Díaz Díaz , Marcelo , Macaya Danús , Javier , Rosas Barrientos , Patricio , Walker Prieto , Matías , Durán Espinoza , Jorge , Marzán Pinto , Carolina , Saavedra Chandía , Gastón , Winter Etcheberry , Gonzalo , Durán Salinas , Eduardo , Matta Aragay , Manuel , Sabag Villalobos , Jorge , Yeomans Araya , Gael , Eguiguren Correa , Francisco , Melero Abaroa, Patricio -Se abstuvieron los diputados señores: Mellado Suazo , Miguel , Molina Magofke , Andrés , Paulsen Kehr, Diego El señor FLORES, don Iván (presidente).- Por haber sido objeto de indicaciones, el proyecto vuelve a la Comisión de Trabajo y Seguridad Social para su discusión en particular. "
    • rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group