
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/689772/seccion/akn689772-po1-ds206-ds216
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/689772
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/689772/seccion/akn689772-po1-ds206
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/730
- rdf:value = "
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Presidenta accidental).-
Solicito la unanimidad de la Sala para acceder a la solicitud planteada por el diputado Diego Paulsen .
¿Habría acuerdo?
No hay acuerdo.
Tiene la palabra el diputado Marcelo Díaz .
El señor DÍAZ.-
Señora Presidenta, creo que la primera pregunta que uno tiene que hacerse es cuál es el sentido de estas medidas. Si la idea es llevar alivio a las familias que lo están pasando mal, sin modificar radicalmente el fondo de las medidas que estamos tomando, por cierto que es algo; no diría que es suficiente, pero es algo. En ese sentido, comparto en gran parte las observaciones y críticas que hizo recién el diputado Marcelo Schilling .
Pero si lo que buscamos es establecer la cuarentena nacional, y eso significa lograr que la mayor cantidad de gente pueda quedarse en su casa y que solo aquellos que son indispensables para el funcionamiento del resto del país salgan, y por esa vía aplanar la curva de contagios y tener un sistema de salud que sea capaz de responder, entonces claramente es insuficiente.
Lo señalo porque el proyecto es muy acotado, pues no se hace cargo de los independientes, de los trabajadores informales, de los trabajadores ambulantes, de los conductores de taxis colectivos, de los que se encuentran cesantes, de aquellos que tienen que seguir saliendo a buscar pega, porque de lo contrario simplemente no tienen posibilidades de comer.
Desde esa perspectiva, este es un proyecto que hay que aprobar, pero no va al fondo ni al meollo de la cuestión que estamos viviendo hoy día, porque esta otra pregunta no está resuelta. Lo que hemos visto en estos días, en que los ministros han pedido disculpas, perdón, y han explicado las aglomeraciones en el metro, en el sistema del transporte público, al final está produciendo una reacción en cadena de la propia sociedad. Entiendo que mañana hay paro del transporte público aquí en Valparaíso, y eso va a significar que muchos trabajadores y trabajadoras no van a poder llegar a su trabajo, pero van a hacer el esfuerzo de hacerlo, porque de lo contrario los despiden. Estamos viendo que eso está ocurriendo.
La Comisión para el Mercado Financiero da señales a los bancos para que estos se hagan cargo de reprogramaciones, pero si uno mira las cartas que los bancos les están enviando a los clientes, les están hablando de tasa preferencial, de evaluación de riesgo, algunos están planteando renegociar los créditos, y pareciera ser que eso ocurre porque los bancos tienen que asegurar liquidez, y por tanto el foco de ellos está puesto en eso y probablemente van a ser más restrictivos en la asignación de créditos, porque hoy día hay más riesgo.
Entonces, lo que debiésemos tratar como sociedad es que aquellos que siempre pudieron pagar, puedan pagar; eso no va a ser posible sin un mayor esfuerzo fiscal, sin mayor disposición de recursos fiscales que sean capaces de respaldar a la gente que se va a endeudar.
No se ha dicho todavía nada respecto de la grave situación que está afectando a cientos de miles -sino a todos, más bien- de cotizantes del sistema de AFP. Los más dramáticamente preocupados son aquellos que están próximos a jubilarse con las caídas que ha tenido el mercado, porque en nuestro país cuando una persona se jubila en realidad lo que está haciendo es jugar a la lotería en la Bolsa, sin ser experto más encima y sin querer hacerlo, y son ellos quienes van a pagar las consecuencias de tener pensiones que si ya son bajas, van a ser aún más bajas, porque han perdido millones de pesos en los últimos días, y sobre eso no ha habido ningún pronunciamiento del gobierno.
Hace un par de días escuchamos una intervención del Presidente de la República en cadena nacional, donde más bien hacía un recuento de lo que había anunciado previamente, de las medidas que se habían tomado, y tenía -quiero ser bien prudente con el juicio que voy a emitir- mucha reminiscencia al discurso de la canciller Angela Merkel a sus conciudadanos y conciudadanas días atrás. Pero eso no va acompañado de las mismas decisiones que ha tomado el gobierno alemán, que ha movilizado la mayor cantidad de recursos fiscales desde la posguerra, con tres objetivos puntuales: sostener los puestos de trabajo, asegurar que las familias se puedan quedar en sus casas por la vía de tener ingresos para que no tengan que salir de ellas y, finalmente, sostener la economía, pero asumiendo que la economía tiene un impacto.
Aquí lo que el Presidente nos dice es lo contrario: hay que sostener la economía porque si no después nos vamos a quejar; el problema es que después puede que no haya nada, que no haya absolutamente nada.
Entonces, vamos a apoyar este esfuerzo del Estado -¡qué duda cabe!-, al igual que la indicación renovada que el diputado Jackson había promovido con otros en la comisión para que no sea por una sola vez y el gobierno tenga la facultad de ir en apoyo de las familias en otras ocasiones más, pero es insuficiente. Es claramente insuficiente.
Argentina, que no es precisamente un país cuya economía sea de las más boyantes y que cumpla con todos los parámetros que mencionaba el diputado Patricio Melero , hoy anunció, por ejemplo, el pago de un bono extra a los trabajadores del sector de la salud, que están haciendo un esfuerzo adicional. Yo no digo que tengamos que copiar esas mismas medidas; lo que digo es que es ahora cuando el Estado tiene que emplear esa capacidad que tiene de endeudarse y de poner y movilizar recursos para tres objetivos: proteger los empleos, ayudar a las pymes, a los independientes, a los cesantes, a los trabajadores informales, como los trabajadores ambulantes que hoy están en las calles, porque si no están en las calles, no tienen qué comer.
Por tanto, si bien el proyecto es claramente insuficiente, hay que aprobarlo, porque algo es algo.
Espero que el gobierno presente una agenda más robusta en materia de medidas económicas para enfrentar la crisis sanitaria que estamos viviendo.
He dicho.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4539
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/730
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnres:Participacion