
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds55
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds108
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds95
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds148
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds151
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds112
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds137
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds83
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds101
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds58
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds98
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds62
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds142
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds51
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds121
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds150
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds136
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds82
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds92
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds59
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds71
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds127
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds85
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds120
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds130
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds77
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds119
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds159
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds70
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds123
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds138
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds84
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds69
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds104
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds144
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds73
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds126
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds153
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds133
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds118
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds158
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds54
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds94
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds107
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds147
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds76
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds139
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds68
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds100
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds57
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds97
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds152
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds132
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds114
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds89
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds141
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds50
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds106
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds146
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds64
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds135
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds81
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds91
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds56
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds96
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds109
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds149
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds115
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds155
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds102
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds129
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds99
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds134
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds65
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds52
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds87
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds122
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds79
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds111
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds140
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds103
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds143
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds72
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds128
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds125
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds61
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds117
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds157
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds86
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds53
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds93
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds78
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds75
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds110
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds67
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds124
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds80
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds131
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds60
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds116
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds113
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds156
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds105
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds145
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds74
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds154
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds66
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds90
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds63
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1-ds49-ds88
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:PrimerTramiteConstitucional
- dc:title = "FACULTAD A AFILIADOS AL SISTEMA DE CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL PARA RETIRAR PARTE DE FONDOS PREVISIONALES DURANTE VIGENCIA DEL ESTADO DE EXCEPCIÓN CONSTITUCIONAL DE CATÁSTROFE POR COVID-19 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 13501-07,13617-07 Y 13627-07)"^^xsd:string
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4542
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/135
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2356
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4569
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4504
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4571
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4530
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4614
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4539
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4602
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4586
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4629
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4613
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1827
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4214
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/504
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3635
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4555
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4565
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3399
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4523
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1978
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4618
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4558
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4522
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4563
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3397
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4632
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1777
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4557
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4617
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4526
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4551
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1782
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4562
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1390
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4556
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4631
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/122
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/168
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4543
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3735
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4550
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4513
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2787
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4547
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4601
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4554
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3516
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1482
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4609
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/730
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4605
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4560
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4599
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2281
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4515
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3192
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4545
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4552
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4581
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2717
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4533
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4621
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4597
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4624
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1893
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1074
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1942
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4583
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3201
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1438
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4536
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4531
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/302
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4541
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/887
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4610
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4535
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4546
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4626
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4582
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4534
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4585
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2399
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4573
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionGeneral
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebaEnGeneral
- rdf:value = " FACULTAD A AFILIADOS AL SISTEMA DE CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL PARA RETIRAR PARTE DE FONDOS PREVISIONALES DURANTE VIGENCIA DEL ESTADO DE EXCEPCIÓN CONSTITUCIONAL DE CATÁSTROFE POR COVID-19 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 13501-07,13617-07 Y 13627-07)
El señor PAULSEN (Presidente).-
En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de reforma constitucional, iniciado en mociones refundidas, que modifica la Carta Fundamental para incorporar como parte del derecho a la seguridad social la facultad de los afiliados a un sistema de capitalización individual de retirar parte de sus fondos previsionales durante la vigencia de un estado de excepción constitucional de catástrofe.
De conformidad con los acuerdos de los Comités Parlamentarios, para la discusión de este proyecto las diputadas y diputados podrán hacer uso de la palabra hasta por cinco minutos, por lo cual deberán inscribirse para intervenir hasta las 11:00 horas del día de hoy. Durante la discusión no se podrá pedir la clausura del debate.
Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento es el señor Matías Walker .
Antecedentes:
Mociones:
-Boletín N° 13501-07, sesión 22ª de la presente legislatura, en miércoles 13 de mayo de 2020.Documentos de la Cuenta N° 5;
-Boletín N° 13617-07, sesión 36ª de la presente legislatura, en jueves 2 de julio de 2020. Documentos de la Cuenta N° 32, y
-Boletín N° 13627-07, sesión 36ª de la presente legislatura, en jueves 2 de julio de 2020. Documentos de la Cuenta N° 37.
-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Documentos de la Cuenta N° 3 de este boletín de sesiones.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado informante.
El señor WALKER (de pie).-
Señor Presidente, para mí es un honor, como Presidente de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, informar el proyecto de reforma constitucional, refundido, que modifica la Carta Fundamental para incorporar, como parte del derecho a la seguridad social, la facultad de los afiliados a un sistema de capitalización individual de retirar parte de sus fondos previsionales durante la vigencia de un estado de excepción constitucional de catástrofe.
Son autores de la moción, boletín N° 13501-07, los diputados René Alinco , Jaime Mulet , Alejandra Sepúlveda , Esteban Velásquez ; de la moción boletín N° 13617-07, los diputados Karim Bianchi , Renato Garín , Pamela Jiles , Patricio Rosas , Gastón Saavedra , René Saffirio y Leonardo Soto , y de la moción boletín N° 13627-07, los diputados Loreto Carvajal , Ricardo Celis , Cristina Girardi , Rodrigo González , Tucapel Jiménez , Carolina Marzán , Andrea Parra y Raúl Soto .
El proyecto fue refundido por esta Sala e informado y aprobado en general y particular por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, siendo la idea matriz o fundamental del proyecto permitir el retiro de fondos de los afiliados de las administradoras de pensiones, en los montos y de la manera que se indican, en forma excepcional, para mitigar los efectos del estado de excepción constitucional de catástrofe a causa de la covid-19.
La comisión desarrolló un intenso trabajo. Comenzó escuchando a los ministros del Trabajo y Previsión Social, de Hacienda, secretario general de la Presidencia y a un vasto conjunto de expertos. De hecho, escuchamos a más de doce expertos en dos sesiones.
La reforma constitucional que se impulsa tiene como propósito fundamental dar una ayuda a los centenares de miles de chilenas y chilenos que, como consecuencia de la pandemia de covid-19 y del Estado de catástrofe que se ha iniciado como consecuencia de esta, han resultado severamente afectados en sus economías personales y familiares. Es por ello que se ha pensado en una solución extraordinaria y transitoria.
Es así que la comisión aprobó dos disposiciones constitucionales transitorias: una disposición trigésima novena que dispone excepcionalmente, para mitigar los efectos sociales derivados del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública decretado a causa de la covid-19, autorizar a los afiliados del sistema privado de pensiones regido por el decreto ley N° 3.500, de forma voluntaria y por única vez, a retirar hasta el 10 por ciento de los fondos acumulados en su cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias.
Cabe dejar constancia, para la historia fidedigna de este proyecto, que para que este pueda operar no es imprescindible ni necesario que aún esté vigente el respectivo estado de excepción constitucional, toda vez que el propósito del mismo es mitigar los efectos sociales y económicos derivados de estas circunstancias extraordinarias.
Es por ello que se establece un monto máximo de retiro equivalente a 150 unidades de fomento y un mínimo de 35 unidades de fomento.
En el evento de que el 10 por ciento de los fondos acumulados por el afiliado sea inferior a 35 unidades de fomento, este podrá retirar hasta dicho monto. En el caso de que los fondos acumulados en su cuenta de capitalización individual sean inferiores a las 35 unidades de fomento, el afiliado podrá retirar la totalidad de los fondos acumulados en dicha cuenta.
La entrega de los fondos acumulados y autorizados de retirar en virtud del inciso anterior se efectuará de la siguiente manera: el 50 por ciento en un plazo máximo de diez días hábiles de presentada la solicitud ante la respectiva administradora de fondos de pensiones a que pertenezca el afiliado; el 50 por ciento restante, en el plazo máximo de treinta días hábiles, a contar del desembolso anterior.
Asimismo, se ha aprobado una segunda disposición constitucional transitoria, la cuadragésima, mediante la cual se crea un Fondo Colectivo Solidario de Pensiones, el cual se financiará con aportes de los empleadores y del Estado, cuyo objetivo será financiar, bajo criterio de progresividad, complementos de pensiones producto de los montos retirados conforme al derecho que establece la anterior disposición transitoria.
Para efectos de lo anteriormente señalado, el Presidente de la República, en el plazo de un año de publicada esta reforma constitucional, deberá enviar un mensaje al Congreso Nacional en el cual se propondrá la forma y financiamiento del Fondo Colectivo Solidario de Pensiones.
La administración del Fondo Colectivo Solidario de Pensiones será realizada por una entidad pública y autónoma en forma directa y solidaria, procediendo al momento de la jubilación del afiliado a complementar la pensión en la forma que señale la ley respectiva, con el objeto de que el retiro de fondos que autoriza esta reforma constitucional no afecte el derecho a la seguridad social establecido por esta Constitución. De forma que esta entidad está destinada a evitar que las personas que han hecho uso de su derecho a retiro puedan tener deterioro de su pensión en el futuro; es decir, también atiende esta circunstancia extraordinaria y transitoria.
La entidad pública y autónoma que administre el Fondo Colectivo Solidario de Pensiones debe velar por que las inversiones que se hagan con cargo a esos recursos sean realizadas promoviendo la sostenibilidad económica, social y medioambiental del Estado. Establecida por ley esta entidad pública y autónoma, al quinto día hábil las administradoras de fondos de pensiones traspasarán a esta el total de los fondos que administren y no tengan titular determinado o determinable a ese momento.
Finalmente, se establece que si una ley se dicta antes del plazo que se señala en el inciso segundo y cumple con lo allí establecido, se entenderá por cumplida la obligación impuesta al Presidente de la República.
Tras la aprobación de estas disposiciones transitorias por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, solicito a la honorable Sala que las apruebe en la misma forma.
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Para plantear un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Jaime Bellolio .
El señor BELLOLIO [vía telemática].-
Señor Presidente, quiero hacer un punto reglamentario en términos del quorum que se está ocupando para tramitar este proyecto.
El informe de la comisión ha sostenido que el quorum es de tres quintos, toda vez que esta es una reforma constitucional que se presentó como artículos transitorios. Sin embargo, es evidente que estos no son artículos transitorios, sino que son artículos permanentes que cambian los aspectos de la Carta Fundamental en sus capítulos que requieren dos tercios y no en los que requieren tres quintos.
Por lo tanto, me gustaría que el tratamiento de este proyecto fuese exactamente como debe ser, tal como, además, lo ha mostrado una minuta del propio Senado.
Es cierto que las reformas constitucionales, en sus partes dispositivas que son transitorias, requieren un quorum de tres quintos. Sin embargo, insisto en que esto fue presentado como un artículo transitorio, aun cuando, como lo ha dicho el propio diputado Matías Walker , que acaba de terminar su exposición del informe, esto va más allá de la transitoriedad y puede ser ocupado en otro estado de excepción; es decir, es una norma permanente que afecta en forma permanente los capítulos que implican un quorum de dos tercios.
Por lo tanto, así como los proyectos de ley, en sus partes generales y en sus partes transitorias, son tratados con el quorum que corresponde, por ejemplo, quorum de ley simple, de ley orgánica constitucional u otro, eso exactamente debe pasar con las reformas de quorum constitucional, dado que, de lo contrario, se estaría arbitrariamente bajando el quorum a través de una triquiñuela, para que sea de tres quintos en vez de ser de dos tercios.
Esta es una reforma constitucional que afecta al artículo 19, N° 18°. Por lo tanto, como se está regulando sobre el derecho a la seguridad social, corresponde que sea tratada con el quorum de dos tercios y no con el quorum de tres quintos, que correspondería si fuera una norma transitoria de verdad.
Pero, en el fondo de esta norma…
El señor PAULSEN (Presidente).-
Señor diputado, ha concluido su tiempo.
Para responder el punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Matías Walker .
El señor WALKER.-
Señor Presidente, no tengo problema en que hagamos este debate al final de la sesión. Solo quiero rectificar al diputado Jaime Bellolio . En mi informe fui clarísimo en que esta reforma constitucional, este artículo transitorio, está circunscrita única y exclusivamente a este estado de catástrofe producto de la pandemia.
La Mesa lo tiene claro, la Secretaría de la comisión lo tiene claro: es tres quintos el quorum que se requiere. El del artículo 127, inciso segundo, establece que la reforma al Capítulo III de la Constitución requiere dos tercios de diputados y senadores en ejercicio. Pero el Capítulo III dispone que los derechos fundamentales de las personas, que es la reforma a que hace mención el artículo 127, se extiende a cualquier modificación o derogación con relación a los derechos ahí establecidos o la creación de un derecho nuevo.
La reforma constitucional sobre el retiro de hasta el 10 por ciento de los fondos acumulados no crea un derecho fundamental nuevo ni modifica el derecho a la seguridad social, dispuesto en el artículo 19, N° 18°, sino que es una norma reguladora del ejercicio del mismo.
Ejemplos de ello hemos tenido muchísimos, señor Presidente, y usted lo sabe. La doctrina del Congreso fija que las normas reguladoras por artículos transitorios de normas de capítulos de dos tercios requieren tres quintos para su aprobación. El Congreso ha fijado una doctrina de quorum de aprobación de materias que, de acuerdo con el inciso segundo del artículo 127, exigen dos tercios para su aprobación, pero que su regulación por un artículo transitorio requiere tres quintos. Un ejemplo es lo que acabamos de hacer respecto de las normas de paridad en la reforma constitucional, valga la redundancia, para reformar la Constitución.
Al final de la sesión podemos dar todos los precedentes al respecto.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Como señalé, la discusión sobre la petición de recalificación de quorum que hicieron algunos parlamentarios se verá al final de la sesión, donde se otorgarán cinco minutos para argumentar a favor y cinco minutos para argumentar en contra. Para plantear un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Marcelo Díaz .
El señor DÍAZ.-
Señor Presidente, sobre el mismo punto, quiero saber si se ha solicitado formalmente a la Mesa que se reconsidere la calificación de esta reforma constitucional que han hecho la comisión y la propia Mesa, y adherir a lo que ha señalado el diputado Matías Walker .
El inciso segundo del artículo 127 de la Constitución es clarísimo en decir expresamente cuáles son los capítulos que requieren dos tercios para su reforma.
Esto lo vimos hace muy poco tiempo, a propósito de la discusión sobre la paridad y los escaños reservados a pueblos originarios, pues efectivamente son todas normas que incorporamos a la Constitución vía artículos transitorios que requirieron tres quintos, lo que nadie objetó ni observó.
En este caso particular eso es bien relevante. En su informe, el Presidente de la comisión, el diputado Matías Walker , dijo que lo que se está haciendo es regular el ejercicio de un derecho con carácter transitorio, porque rige mientras esté vigente el estado de excepción constitucional, y entiendo que lo acaba de reiterar.
En consecuencia, primero, no hay duda sobre la ubicación de esta reforma en una disposición transitoria, porque no es de carácter permanente, y segundo, si es una disposición transitoria -no hay discusión al respecto, ni en doctrina ni en el Congreso; nunca la ha habido-, tiene el quorum de tres quintos, porque solo pueden tener quorum de dos tercios aquellos capítulos expresamente señalados en el inciso segundo del artículo 127 de la Constitución. Me refiero a los capítulos I, III, VIII, XI, XII o XV. Los demás capítulos tienen quorum de tres quintos, incluidas las disposiciones transitorias.
Ahora, si quieren dar este debate y votar, votemos. Entiendo que requiere mayoría simple la votación de la calificación del quorum con el que debe aprobarse un determinado proyecto.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Para plantear un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado René Saffirio .
El señor SAFFIRIO (vía telemática).-
Señor Presidente, yo entiendo la argumentación del diputado Jaime Bellolio , pero no la comparto; porque lo que la Comisión de Constitución ha informado es el resultado de la fusión de tres mociones distintas, cuyo informe dice relación con un texto que, como está planteado, no está contenido prácticamente en ninguna de las tres mociones.
Esta es una norma de carácter excepcional que corresponde que esté dentro del capítulo de las disposiciones transitorias.
En consecuencia, aunque este debate se dé más adelante, podremos argumentar profusamente cuáles son las razones por las que la propia Cámara de Diputados ha resuelto de esta manera.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
La Mesa y la Secretaría General tenemos claro que esta discusión se va a hacer al final del Orden del Día.
El diputado Bellolio ha hecho la solicitud formal después de la Cuenta. Esto, junto con todo lo demás, se votará al final de la sesión.
En discusión el proyecto.
Tiene la palabra el diputado don Ignacio Urrutia .
El señor URRUTIA (don Ignacio) [vía telemática].-
Señor Presidente, muy buenos días.
Por su intermedio le quiero hablar principalmente a los diputados de Chile Vamos:
¿Ustedes creen, sinceramente, que lo que está haciendo aquí la izquierda es para la gente de clase media y para la gente más vulnerable? ¿Realmente se tragan ese cuento? ¿O lo que están haciendo es abrir la puerta para eliminar el sistema de capitalización, que tenemos vigente en Chile?
Yo creo que es esto último, sin lugar a dudas. No tengo ninguna duda de que el caballito de batalla de ellos es eliminar las AFP, y lo que están haciendo hoy es abrir la puerta precisamente para eso. Por eso quiero hablarle a la gente de Chile Vamos y decirles que tengan cuidado. Ya entregaron la Constitución […]
El señor PAULSEN (Presidente).-
Diputado Urrutia , tenemos problemas con su conexión. Intentaremos mejorarla.
El señor URRUTIA (don Ignacio) [vía telemática].-
Yo lo oigo lo más bien, señor Presidente.
Estoy diciendo, Presidente –me vuelve a interrumpir si no se oye-,…
El señor PAULSEN (Presidente).-
Perfecto, continúe.
El señor URRUTIA (don Ignacio) [vía telemática].-
Señor Presidente, no me interrumpa de nuevo, porque me hace perder el hilo.
Lo que estoy diciéndole a usted y a toda la gente de Chile Vamos, que lo que está haciendo la izquierda aquí es abrir la puerta para eliminar, de una vez por todas, las AFP. Es lo mismo que quieren hacer con la Constitución. Por eso, a ustedes, que le dieron la pasada la vez anterior con el tema de la Constitución, no se la den ahora con este proyecto de reforma constitucional, porque la izquierda no quiere ayudar a la gente más vulnerable, la izquierda no quiere ayudar a la gente de clase media. Si quisieran realmente ayudarla, lo que harían, primero que nada, es ayudarla con sus propios fondos, pues.
No se les olvide que el diputado Jackson , por su intermedio, señor Presidente, se dona a sí mismo; no se les olvide que el Partido Comunista está lleno de propiedades en Chile; no se les olvide que el Partido Socialista tiene acciones en todas las empresas de Chile. Bueno, ayuden con sus propios recursos; pero no son capaces de hacerlo.
Cada vez que el gobierno toma un acuerdo con ellos, después, en el Congreso, le dan la espalda, porque a ellos no les interesa ayudar a la gente más pobre, no les interesa absolutamente para nada. Para la izquierda lo más importante es que la gente se empobrezca cada vez más. Eso es lo que realmente les interesa.
Sin lugar a dudas, esto abre la puerta para eliminar las AFP. Tengamos mucho ojo en este tema. No cometamos el mismo error que cometieron los […] si es que lo hacen, porque lo que están haciendo es entregar el sistema de capitalización, que se creó en el gobierno de las Fuerzas Armadas y de Carabineros de Chile.
Fomentan eso para eliminar las AFP; eso es lo que están haciendo con este proyecto, pero no están ayudando a nadie. Al revés, lo que están haciendo es perjudicar fuertemente a la gente, porque les están quitando sus ahorros. Si bien se los están entregando a la gente, esta se está quedando sin ahorros; con esto se va a quedar sin ahorros para poder jubilar en el futuro.
Olvídense del Estado; el Estado no es un pozo sin fondo que va a recuperar las platas de la gente que la retire ahora. ¿Por qué no las aporta el Estado, en este minuto, en forma directa? ¿Para qué le quitan o le sacan los fondos de las AFP a la gente si después el Estado va a devolver la plata? ¿Por qué no la entrega el Estado, en forma directa, altiro?
Ustedes son parlamentarios de gobierno. Exijan al gobierno que, en vez de entregar cajas, canastas familiares, deposite plata a la gente en la CuentaRUT, en forma directa. Busquen otro sistema que ayude directamente a la gente, pero no a través de sacar sus propios fondos, porque eso lo único que va a significar es comida para hoy y hambre para mañana.
He dicho.
-Los puntos suspensivos corresponden a interrupciones en la transmisión telemática.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Alejandro Bernales .
El señor BERNALES (vía telemática).-
Señor Presidente, si hemos llegado hasta esta sesión es resultado del fracaso en materia de protección o, mejor dicho, del resultado de muchos fracasos.
El primero de ellos, y el más evidente, es el fracaso del modelo de pensiones que tenemos en Chile. Estamos hablando de que en nuestro país los montos de pensiones, que algunos defienden, alcanzan, con suerte, en promedio, 300.000 pesos para los hombres y 200.000 pesos para las mujeres.
Todos quienes estamos en política sabemos que esta es una de las problemáticas que más nos repiten las y los vecinos de cada uno de nuestros territorios. Nos piden que la resolvamos y que transitemos en el corto plazo hacia un sistema que les dé seguridad en sus pensiones, porque está claro que este sistema de jubilación no da para que nuestros adultos mayores puedan vivir con dignidad.
Señor Presidente, hoy quienes han sido fervorosos defensores de este sistema, reconocen, desde su postura del rechazo al retiro de fondos de pensiones, que este sistema es tan malo que si se saca voluntariamente un 10 por ciento de este fondo, significa un tremendo daño para el futuro. Como ve, este debate ya ha dado frutos positivos, ya que con este argumento los defensores de las AFP han llegado a reconocer la precariedad del sistema.
Otro de los fracasos es la falta de apoyo oportuno y decidido a todos los sectores de la sociedad, para que puedan sortear sin mayores preocupaciones esta pandemia mundial. Si bien en la Cámara de Diputados hemos aprobado el ingreso familiar 1.0, el 2.0, el Fogape y el apoyo para independientes, estas medidas han llegado tarde o se están implementando de mala manera, como el Fogape.
Un ejemplo de lo que he mencionado es el anuncio del programa que irá en apoyo a la clase media, en el que, a través del ofrecimiento de créditos, es decir, de más deuda para la clase media, se deja entrever que este sector será una vez más el que pague los platos rotos en esta crisis.
Otro ejemplo es lo tarde que se está llegando con el proyecto que prohíbe el corte de servicios básicos. Ingresamos esta moción el 24 de marzo, y recién hoy el gobierno se suma, pero se suma echando abajo la iniciativa.
Entonces, ¿por qué La Moneda no toma rápidamente esta decisión y juega con nosotros durante cuatro meses para decirnos finalmente que no? Claro, probablemente la estrategia sea dilatar, dilatar y dilatar. Pero mientras juegan a las indefiniciones, a los vecinos y vecinas les siguen llegando los cobros de teléfono, del agua y de la luz, sin decir que esta última es bastante abultada.
Señor Presidente, si hemos llegado hasta este momento es porque ya no van quedando esperanzas de escuchar anuncios contundentes. De esta manera, se ha instalado en la ciudadanía la idea de que ella misma pueda sobrellevar esta crisis sanitaria, económica y social, haciendo uso de una parte de sus fondos de pensiones. Esa es la realidad: las y los chilenos quieren acceder a sus fondos para capear esta tormenta. Ya no esperan más del Estado; por eso, quieren acceder al uso de sus ahorros, de sus cotizaciones para poder subsistir en estos meses que nos quedan.
Uno de nuestros roles en esta cámara es representar. En la última semana consulté, a través de distintos medios, sobre este proyecto, y los resultados fueron abismales: un 95 por ciento votó a favor de este proyecto, y apenas un 5 por ciento en contra. Estoy hablando de más de 2.000 votos interacciones.
Hubo centenares de comentarios, de todos los sectores políticos. Los que más se repiten, señalan lo siguiente:
Cuando las AFP, hace seis meses, perdieron plata, nadie apareció diciendo que tendríamos […] pensiones.
Otro. Claro, ustedes, desde la situación de privilegio en la que viven, no saben lo angustiados que estamos.
Señor Presidente, este proyecto no obliga a nadie a retirar sus fondos. Lo que hace es dar la posibilidad para que quien quiera, lo haga.
Estoy seguro de que quienes acudan a este retiro lo harán de manera informada y entendiendo lo que significa para su presente y su futuro.
Finalmente, anuncio mi voto a favor, y termino citando a Agustín Squella , quien asertivamente, respecto de esta medida, nos pregunta: “¿Y qué significa para la gran mayoría de los afiliados a las AFP no poder retirar esa parte de sus fondos?”. Y responde: “Ni pan para hoy ni pan para mañana.”.
He dicho.
-Los puntos suspensivos corresponden a interrupciones en la transmisión telemática.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Jaime Mulet .
El señor MULET.-
Señor Presidente, yo diría que el día de hoy estamos en un momento histórico, abriendo la posibilidad de hacer un cambio sustantivo en un momento o en un pe- ríodo en que hay muchos chilenos sufriendo, en que hay mucho dolor y en que hay mucha angustia. Estamos apelando a la solidaridad, estamos apelando a ese elemento tan esencial que creo que es muy imprescindible, sobre todo en el momento que se vive.
Por eso los regionalistas presentamos este proyecto de reforma constitucional -después se presentaron otros-, que hoy viene a someterse a la aprobación de la Sala.
¡A eso tenemos que responder! A un momento difícil.
Los argumentos que se esgrimieron desde un inicio en contra de la aprobación de este proyecto han ido cayendo. Se dijo que era inconstitucional e inadmisible, por lo cual cayó. Pero después entró como reforma constitucional.
Después se dijo que era regresivo y que perjudicaba a la gente más modesta, porque el Estado tenía que hacerse cargo de las pensiones o de la disminución de las pensiones futuras, lo que tampoco es cierto, porque se estableció una modalidad a través de un fondo colectivo. Es decir, a través de una indicación se perfeccionó el proyecto y se resolvió el problema de la regresividad.
Se dijo que endeudaba al Estado, lo que tampoco es cierto.
Se dice y se dijeron muchas cosas que han ido cayendo. Lo que no ha caído es el dogma que está detrás de quienes hoy se oponen a la posibilidad de retirar recursos en estas circunstancias, el dogma y la verdad de un sistema que lo que no persigue es la seguridad social: es un sistema de ahorro privado que beneficia fundamentalmente al mercado financiero, a la bolsa, a los bonos, pues con la plata de los trabajadores se inyectan recursos al sistema económico, pero los trabajadores no rentan de ello.
¡Ese es el dogma que está detrás y el que muchos hoy no quieren romper! No se trata de que se van a perjudicar las jubilaciones futuras, porque eso no es cierto -¡no es cierto!-, aunque lo digan una y otra vez en distintos lugares.
Yo apelo hoy al conocimiento de la realidad que tiene la derecha democrática, apelo hoy a los diputados y a las diputadas de la derecha democrática que, al igual que nosotros, recorren el país día a día, porque sé lo que están sintiendo, porque ven que la ayuda del Estado está llegando solo a un segmento de la población. No podemos decir que no está llegando, pero está llegando a un segmento de la población.
A 1.150.000 personas les llegó el ingreso familiar de emergencia 1. El 2 les va a llegar, si se gasta toda la plata, a 2,1 millones de personas. Pero son muchos más los que han visto disminuidos sus ingresos, son muchos más los que han quedado cesantes -un millón y medio de desempleados ya-, son muchos más los que han perdido parte importante de sus ingresos.
¿Y dónde está descansando hoy la decisión y la presión que hay respecto de los parlamentarios y de las parlamentarias de Renovación Nacional y de la UDI? Fundamentalmente en el gobierno. ¿Y quién es el gobierno? Sebastián Piñera a la cabeza. No voy a referirme a él; ustedes lo conocen bien, saben las decisiones que toma y saben los errores que ha cometido, ahora y antes.
¿Y quién más? ¿Quién es el contrapeso que tiene Piñera en su gobierno? El ministro Briones y el ministro Blumel , los dos miembros más importantes del gabinete, que pertenecen a un pequeño partido político, que no tienen calle, que no conocen lo que está pasando en la realidad, que no tienen un partido en el que haya una democracia interna y en el que se planteen las cosas en sus comisiones políticas, en sus juntas, en sus convenciones, etcétera. Son dos ministros que tienen una buena preparación académica, pero que no conocen la realidad de lo que está pasado en el Chile real.
Ustedes, señores diputados y señoras diputadas de Renovación Nacional y de la UDI, saben lo que está pasando y saben que los recursos no les han llegado a todas las personas que los necesitan. Hay que romper ese esquema hoy, porque la decisión central del gobierno no tiene actualmente contrapeso real, no se conecta con la realidad y no se está conectando, incluso, el día de hoy: el proyecto de ley que impide los cortes de los servicios básicos lo quieren vetar.
¿Qué más necesitan?
Yo confío en ustedes, confío en que este proyecto podrá avanzar y en que no vamos a dejar un país adolorido, con miedo y sin recursos, pudiendo acceder a ellos.
Es la última posibilidad que tenemos, como lo han dicho algunos de sus dirigentes. ¡Hoy es el momento de resolver esa última posibilidad e impedir un estallido social mucho más profundo en algún tiempo más, cuando la pandemia termine!
Por eso les pido el apoyo…
-Aplausos.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Ha concluido su tiempo, señor diputado. Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Hugo Gutiérrez .
El señor GUTIÉRREZ (vía telemática).-
Señor Presidente, hoy, como en pocas ocasiones en la historia legislativa, la atención de Chile está puesta en esta sesión y en el resultado de la votación de este proyecto que ahora nos convoca, porque Chile tiene puestas las expectativas en que hagamos lo correcto. Algunos dirán que esperan que por primera vez hagamos lo correcto en el Parlamento y que acojamos las demandas que el pueblo nos plantea.
Pocos conocen las encuestas. Creo que todos han expresado con claridad que lo que quieren es poder retirar sus recursos, sus fondos acumulados en la cuenta de capitalización individual. Sin duda, los que conocen las encuestas saben que sobre el 80 por ciento de los chilenos y las chilenas ha expresado estas ansias, esta expectativa de poder retirar el 10 por ciento de los fondos acumulados, un 10 por ciento que, sin duda, es poco para enfrentar esta pandemia que hoy nos afecta como país.
Pero en ese 80 por ciento, que según las encuestas quiere que nosotros hagamos lo correcto y permitamos el retiro de los fondos, no hay solo personas de izquierda o de centroizquierda; yo creo que hay chilenos y chilenas de todas las ideologías, de todas las creencias, que tienen la convicción de que hay que poder tener acceso al 10 por ciento de los fondos acumulados. ¿Por qué? Porque, efectivamente, ello implica la posibilidad de retirar una cantidad de dinero sin importar si hay una ficha o no del Registro Social de Hogares, y sin tener que ver si se tiene la posibilidad de pedirlo. No. Directamente, uno podrá hacer la solicitud en la AFP correspondiente para poder retirar el 10 por ciento. Esa es una gran posibilidad que tendrán todos los chilenos y todas las chilenas, y eso es lo que esperan justamente de nosotros.
Pero detrás de esta expectativa ciudadana de nuestro pueblo hay un lobby descarado que hoy están haciendo las AFP para impedir, por mano ajena, que legisladores hagan lo que el pueblo quiere, y lograr más bien que vayan en defensa de las expectativas y de todo el provecho que ellas han sacado durante casi 40 años. Las AFP están haciendo lo que se hizo con la ley de pesca: llamar a parlamentarios cercanos a su sector político, para que les permitan seguir aprovechándose de los recursos de todos los chilenos y de todas las chilenas.
Hay grupos económicos que se han beneficiado permanentemente con las cotizaciones obligatorias. Me refiero básicamente a los grupos Luksic , Yarur , Said , Saieh , Matte , que son los que se han beneficiado realmente de este sistema privado de seguro.
En Chile no hay -todos lo sabemos- un sistema de seguro social, no hay un sistema de previsión social. Es decir, no hay una pensión universal garantizada a todos los chilenos y chilenas, sino que tenemos este sistema inventado en dictadura, que por supuesto queremos cambiar.
Para muchos de nosotros, las AFP son un saqueo institucionalizado desde la dictadura hasta el día de hoy, el cual tiene que terminar. Pero sin duda hoy hay una posibilidad concreta de que los chilenos y chilenas se puedan ver beneficiados con todos esos recursos, con todo ese ahorro forzado, con todo ese impuesto obligatorio que se les ha impuesto a los chilenos y chilenas durante tanto tiempo, y por eso creo que este es un gran proyecto.
Que el lobby de estos grupos económicos no triunfe en la Cámara de Diputados, como ha ocurrido en otras ocasiones, donde se logran obtener leyes que van en contra de los intereses populares. Que esta vez no lo logren, que esta vez tengamos la oportunidad todos los chilenos y chilenas de hacer lo correcto, que los legisladores hagan lo correcto y que, de una vez por todas, lo hagamos pensando en los chilenos y chilenas que están hoy esperando ansiosos poder retirar ese 10 por ciento acumulado en los fondos de capitalización individual.
Creo que es una gran oportunidad para el Parlamento chileno y creo que vamos a hacer lo correcto; así lo espero.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Fidel Espinoza .
El señor ESPINOZA (vía telemática).-
Señor Presidente, ayer lo planteé en la hora de Incidentes: hoy es un día histórico para nuestro país, tal como lo dijeron los colegas que me antecedieron en el uso de la palabra, entre ellos el colega Hugo Gutiérrez .
Hoy el país se juega mucho, porque estamos viviendo una grave emergencia: estamos enfrentando la peor crisis sanitaria de la historia de Chile.
Seamos claros: las medidas y los esfuerzos que se han hecho han sido insuficientes. El bono covid no ha llegado a todos los que esperábamos que llegara. El ingreso familiar de emergencia ha sido fruto de una discusión tremenda, porque ha habido claras adulteraciones en las fichas en el Registro Social de Hogares, que han determinado que a muchas familias que necesitan tener ese fondo de emergencia no les haya llegado absolutamente nada. Hemos sido testigos de cómo han sido repartidas las cajas de alimentos en Chile, de manera absolutamente irracional.
Por lo tanto, si nos vamos a referir a las medidas que apuntan a ayudar a la gente, debemos considerar lo que ha pasado con el apoyo a las pymes, a las pequeñas y medianas empresas, a través de los fondos Fogape, de cómo hemos sido testigos en nuestras regiones que esa ayuda no está llegando a quienes más lo necesitan. En ese contexto estamos debatiendo este proyecto, que causa tantas repercusiones en la ciudadanía.
Seamos claros, en las encuestas, el 85 por ciento de los chilenos ha dicho claramente que están dispuestos a que se les permita retirar el 10 por ciento de sus ahorros previsionales, porque son dineros que les pertenecen a nuestros trabajadores, no a las AFP. No son un bien sagrado de las AFP, como lo ha dicho el señor Juan Sutil . Esto no va a significar regalarle plata, como lo ha dicho el senador Andrés Allamand , a gente que no lo necesita. Eso es no estar en sintonía con el Chile real. En el Chile real tenemos gente a la que este 10 por ciento le podría significar un alivio tremendo ante la grave crisis que tiene hoy.
Los chilenos son inteligentes, los chilenos saben que los fondos de los trabajadores -sus fondos- son utilizados por la propia banca y las empresas del retail, que captan esos fondos a intereses muy bajos, con una tasa de 3 o 4 por ciento, y terminan prestándoselo a la misma gente, para endeudarlos o sobreendeudarlos, a sus propios trabajadores, con tasas tremendamente elevadas, de 25 o 27 por ciento.
Llegó el momento de avanzar. Cuando partió el estallido social, como parlamentario encabecé una propuesta que le hicimos llegar al Presidente de la República, para que cuando una persona llegue a la edad de jubilar, es decir, 60 años de edad para las mujeres y 65 años de edad para los hombres, tengan la posibilidad de retirar hasta el 30 por ciento de sus fondos previsionales, porque creemos que les pertenecen a ellos, y no como ha dicho el gobierno, que los puedan retirar solo en caso de enfermedades catastróficas. Eso significaría que les estamos diciendo a los trabajadores que con su plata paguen sus funerales, lo que nos parece inhumano.
Esa carta, que 55 diputados hicimos llegar al Presidente de la República, nunca fue respondida por el Presidente Piñera , porque desde el día uno del estallido social y hasta esta pandemia ha protegido el negocio de sus grandes amigos de las AFP. Eso los chilenos y chilenas tienen que saberlo.
Por eso creemos que hoy es un día histórico, pese a algunas intervenciones, como las que aquí han formulado parte de la derecha, que dicen que esto es entregarle a la izquierda el tema de las AFP, como ya lo hicieron con la Constitución.
Los chilenos saben que para modificar muchas cosas, que por años no se han podido modificar, es fundamental que en octubre tengamos una nueva Constitución. Pero este paso de hoy es un paso ante la emergencia. Es un primer paso, obviamente, porque un gobierno, cuando hay situaciones extremas como la que están viviendo millones de hogares de nuestro país, tiene que tomar medidas extraordinarias y no proteger el bolsillo de los grandes empresarios, como lo está haciendo, incluso, en el caso del proyecto de ley que aprobamos en la Cámara de Diputados para evitar que se corten los servicios básicos de nuestros compatriotas ante esta pandemia, que tiene a muchos hogares con ingresos menguados, que han perdido el empleo, que han tenido dificultades incluso para alimentarse, para tener calefacción, como sucede en nuestros hogares del sur, en donde la leña -que algunos quieren también eliminar el día de mañana mediante un proyecto de ley- es un bien fundamental para la calefacción de sus hogares.
Termino mis palabras señalando algo que, creo, también representa el sentir de mi partido: nosotros vamos a apoyar con fuerza el retiro del 10 por ciento como una medida paliativa, urgente y necesaria ante una pandemia que no había ocurrido durante más de un siglo en la historia de nuestro país y del mundo.
Porque es necesario, porque es fundamental legislar en favor de nuestra gente, votaremos a favor de esta iniciativa. Y esos mismos diputados que abrazan y besan a la gente en campaña, ojalá que hoy voten en conciencia, por esa gente que dicen representar.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada Érika Olivera .
La señora OLIVERA (doña Érika).-
Señor Presidente, este Congreso ha hecho todo lo posible, todo aquello que se encuentra dentro de sus atribuciones, para hacer frente a la excepcional situación y problemática que nos plantea la pandemia por covid-19, y seguimos trabajando para ello.
Difíciles decisiones nos plantea este contexto, porque precisamente nos ponen en la situación de comprender una realidad cambiante y dura, una realidad nueva, pero cuyos efectos más fuertes no son ajenos para miles de familias de nuestro país.
Hoy debo votar en conciencia, por empatía, por compromiso, por las personas de mi distrito, por consecuencia con mi historia de vida.
No vengo de un origen acomodado; el deporte fue mi forma de enfrentar las dificultades de la vida y salir adelante, torciéndole la mano al destino.
Conozco directamente la realidad que muchos chilenos y chilenas viven hoy, precisamente porque también la viví. Sé lo que se siente tener hambre, sé lo que es pasar frío. Viví y sé lo que significa que el invierno entre sin clemencia por las paredes de las modestas casas de un campamento. Viví la humedad colándose por las maderas de un suelo después de la lluvia.
Por eso, les pido a todos los parlamentarios presentes que hoy, por un solo momento, intentemos hacer el ejercicio mental de cerrar los ojos y transportarnos a un hogar de esas características, a un hogar de una familia que no sólo sufre por la dureza del invierno que estamos viviendo, sino también por la amenaza del hambre, el desempleo, la desesperanza. ¿Quiénes en una situación radical no recurrirían a sus ahorros de toda una vida para superar ese momento de problemas económicos?
Seamos realistas y sinceros con nosotros mismos: en tal situación de necesidad todos lo haríamos. Pero hoy, esta oportunidad, esa pequeña pero significativa oportunidad, es un privilegio de sólo unos pocos. El chileno promedio de hoy, no aquel que va a su trabajo en las mañanas, está en su casa, confinado no solo a quedarse entre cuatro paredes, sino también confinado entre sus preocupaciones más severas: alimentar a su familia, mantener su trabajo, pagar sus deudas, cuidar de su salud, todo esto en un contexto de desconcierto e incerteza.
Esos son los chilenos que hoy más lo necesitan, son aquellos a quienes más ha impactado, en todos los sentidos posibles, la pandemia que estamos viviendo; son aquellos quienes hoy tienen como principal preocupación sobrevivir día a día.
Hoy discutimos una medida excepcional, porque precisamente estamos en un momento excepcional.
No tenemos un manual que nos diga qué debemos hacer y qué no debemos hacer para enfrentar esta pandemia, la escasez y la amenaza, pero debemos dar directrices para la ley que vendrá posteriormente a esta reforma constitucional. En ese sentido, la ley debe fijar el monto o porcentaje máximo de retiro a base de rangos de porcentajes asociados a la edad del afiliado que lo solicita; contemplar opciones de modalidades de retiro a elección del afiliado, tales como el retiro total o parcializado, además de exigir el consentimiento informado previo del afiliado, asegurando que él sepa totalmente los efectos de este retiro en su fondo total y en su futura pensión a base de una simulación de cotizaciones con la finalidad de que tome una decisión informada y responsable.
Señor Presidente, espero que aprovechemos esta oportunidad de legislar con sentido de realidad, de sensibilidad, y no por ello sin rigor técnico. De nosotros depende, hoy más que nunca, que en el horizonte se asome una posibilidad de esperanza y tranquilidad para los miles de familias chilenas que hoy sufren.
Señor Presidente, para terminar, quiero agradecer los grandes esfuerzos que día a día ha ido implementando el gobierno del Presidente Sebastián Piñera. Sé que no ha sido fácil para nadie. Y espero que si este proyecto avanza, seamos todos capaces de mirarnos a la cara y tomar las mejores decisiones por y para el pueblo chileno.
Aprovecho y hago un llamado a la oposición para que, con esa fuerza con que hoy llaman a este sector, seamos capaces de llevar adelante la discusión respecto de las diferentes medidas que se van implementando, ojalá desde la crítica, para construir un mejor país.
He dicho.
-Aplausos.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra, vía telemática, el diputado José Pérez .
El señor PÉREZ (don José) [vía telemática].-
Señor Presidente, quiero saludar a las diputadas y los diputados que están trabajando telemáticamente, a la ciudadanía que nos está escuchando y al personal de Secretaría que nos está apoyando.
La verdad de las cosas es que estamos abordando un tema tremendamente transcendente, y nuestra bancada Radical lo ha discutido reiteradamente desde hace algunas semanas.
Para enfrentar esta crisis que vive el país como consecuencia de la pandemia creemos que es indispensable que los afiliados a las AFP puedan retirar hasta un 10 por ciento de sus pensiones, de sus ahorros, de su plata. De esa manera, podrán enfrentar la situación actual y la que nos espera para los próximos meses, porque esta pandemia va a seguir acompañándonos, desgraciadamente.
¿Por qué el gobierno sale en defensa de las AFP en forma tan preocupante? ¿Por qué pone recursos –supuestamente- para que lleguen a la clase media, que no van en esa dirección? ¿Cómo se les ocurre entregar un subsidio de 150.000 pesos para pagar arriendo? ¿De qué estamos hablando? Y los demás eventuales montos que se destinan de distintas maneras no llegan con facilidad a la clase media. La única forma de que llegue a mucha gente el recurso que hoy día se necesite es a través del 10 por ciento de retiro de sus pensiones, de sus ahorros, de su plata.
Es importante que ustedes puedan buscar en las redes sociales. Hay un fiscal que dice categóricamente: “Nunca los políticos van a tratar de perjudicar a las AFP, porque es la teta que los mantiene.”. Ahora, cuando veo que se defienden con tanta fuerza, pareciera que así es, pero la verdad de las cosas es que para algunos no ha habido ni AFP ni empresa alguna que nos haya estado aportando recursos durante el tiempo que hemos sido parlamentarios. Por eso, miramos con la frente en alto y con la responsabilidad que corresponde.
Fíjense, estimados colegas, los fondos de pensiones que se invierten en el extranjero han caído en los últimos meses entre 15 y 18 por ciento. ¿Quién ha dicho algo acerca de esto? ¡Son recursos que han perdido los afiliados!
De esa manera, vamos a apoyar con entusiasmo la posibilidad de que se retire este 10 por ciento, porque es de justicia que así sea. Todos los beneficios que hemos aprobado en el Parlamento no han llegado de buena manera a la gente. Todavía hay gente esperando las cajas en las comunas más pobres de Chile. Aquí, en mi provincia de Biobío y en Arauco, aún la gente las está esperando. Ha sido realmente un fiasco la entrega de esas cajas, que bien pudo haber sido un bono para alimentar al negocio que está en pésimas condiciones.
Así, estamos apoyando con fuerza este retiro del 10 por ciento, y espero que la Cámara de Diputados así lo pueda hacer en su totalidad. ¡Fuerza! ¡Sigamos adelante! Es un beneficio que la gente nos está pidiendo que se lo entreguemos ahora ya.
Por eso, quiero reiterar: los bonos no han sido suficientes, no llegan a nuestra clase media. Por esa razón, estamos empeñados en que en esta oportunidad sí hagamos este esfuerzo, sí vayamos en apoyo de una población importante de Chile, que necesita salir adelante en este momento de flaqueza; de los que han perdido el trabajo, de los que han tenido que seguir pagando los establecimientos educacionales sin que entreguen las clases a los niños.
De esa forma, esta vida por la que atraviesa Chile es tremendamente difícil, la más difícil de los últimos cien años. Por lo tanto, no podemos desperdiciar esta oportunidad de dar un apoyo concreto a la gente que está esperando saber cuál será la resolución de la Cámara de Diputados hoy día.
Por eso, llamo a mis colegas, ¡a todos!
Y para que no se siga diciendo que las AFP mantienen a muchos políticos, entre los cuales seguramente se quiere involucrar a muchos parlamentarios, hagamos lo que tenemos que hacer: que se pueda retirar ese 10 por ciento de los recursos de que se trata, que son de los trabajadores; un ahorro que con esfuerzo, trabajo y sacrificio han hecho a través del tiempo, y que, lamentablemente, cuando terminan su edad de trabajo reciben una pensión que es realmente miserable en muchos casos.
De esa forma, es ahora cuando hay que buscar una solución para que ellos y sus familias puedan enfrentar el devenir inmediato: apoyar el retiro del 10 por ciento de las pensiones, porque, en justicia, el país y todos aquellos que tienen ahorros en las distintas AFP se lo merecen.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Raúl Soto .
El señor SOTO (don Raúl).-
Señor Presidente, quiero partir mi intervención agradeciendo a todos los diputados y las diputadas autores de los tres proyectos refundidos, que el día de hoy dieron paso a esta posibilidad; a los miembros de la Comisión de Constitución, que trabajaron arduamente también en una indicación sustitutiva, que es lo que estamos votando hoy.
Hoy puede ser un día histórico para Chile, un día histórico para una sociedad injusta y desigual, un día histórico para una ciudadanía que ha sufrido los embates de un sistema de pensiones, de un sistema de AFP, total y absolutamente injusto con las personas, que ha generado sobreutilidades durante décadas y ha sido incapaz de entregar pensiones dignas, pensiones que den seguridad en la vejez a los trabajadores y las trabajadoras de este país. Este proyecto viene a hacer justicia a aquellos.
Esta iniciativa considera un estado de excepción constitucional. Estamos en un contexto en el cual hay una crisis sanitaria por la pandemia de covid-19, que ha tenido efectos económicos y sociales de profunda envergadura en las familias chilenas, en los sectores vulnerables, en la clase media, en las pymes. Y, como Estado, este gobierno no ha sido capaz de dar una respuesta satisfactoria y oportuna para apoyar a esas familias de clase media, a los sectores vulnerables y a las pymes.
Cuando no hay una respuesta del gobierno ni del Estado, lo que debemos hacer como legisladores es empatizar con aquel que lo está pasando mal, ponernos en sus zapatos, dejar las ideologías y los dogmatismos de lado y legislar por y para la gente. Para eso nos eligieron, para eso estamos aquí hoy día: para hacer historia, para romper con el paradigma del sistema de AFP que nos dejó el señor José Piñera en los años 80; para permitir que los dueños de los fondos previsionales, que no es el gobierno, que no son las AFP, sino los trabajadores chilenos, porque es el fruto de su esfuerzo y su trabajo de toda una vida, puedan recurrir a ellos por una vez, de manera excepcional, para que tengan un alivio económico y recursos suficientes para poder enfrentar y sobrellevar estos meses de crisis con dignidad, ¡con dignidad!
No es un regalo, como alguien dijo. No se regala lo que es propio; lo que es propio se exige.
Ese es un derecho que tenemos asegurar. Debemos garantizar que cada chileno y chilena que tiene fondos ahorrados en su AFP pueda acceder al 10 por ciento de ellos, sin letra chica, con principio de universalidad, basados en el derecho de propiedad, que muchos en la Sala dicen defender, pero que hoy parecen desconocer. Vamos a ver cómo votan.
Los recursos son de los trabajadores, y cuando lo están pasando mal, cuando están carentes de ingresos, cuando les falta comida para parar la olla, negarles la posibilidad de echar mano a sus ahorros es un acto poco humanitario, un acto de franca inmoralidad. Seamos empáticos, pongámonos en los zapatos de la gente: permitamos que avance la reforma constitucional.
Lo que plantea esta reforma es que todos, absolutamente todos los que tienen ahorros en una AFP, podrán sacar hasta el 10 por ciento de esos recursos, con un piso mínimo de 35 UF, equivalentes a un millón de pesos, y con un tope máximo de 150 UF, equivalentes, más o menos, a 4.300.000 pesos.
¿Qué pasa con los que tienen ahorrados menos de diez millones de pesos? Lo pregunto, porque he visto algunas fake news al respecto en las redes sociales. Bueno, a ellos también los dejaremos incorporados, para que puedan retirar el piso de 35 UF; es decir, de un millón de pesos.
¿Qué pasará con aquellos casos extremos que, dada su vulnerabilidad, tienen menos de un millón de pesos en su cuenta? En esos casos, podrán retirar la totalidad de lo que tengan ahorrado, según lo que ellos definan con libertad. En definitiva, todos podrán retirar hasta el 10 por ciento de sus ahorros, y algunos incluso más.
El proyecto hace justicia. ¡Por favor, pongámosle rostro a este debate y pongámonos, de una vez por todas, del lado de la gente!
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Matías Walker .
El señor WALKER.-
Señor Presidente, por supuesto que apoyaremos este proyecto que permite a cientos de miles de chilenos decidir, por sí mismos, si retirar o no parte de sus ahorros previsionales.
Estamos hablando de chilenos que no han podido acceder al pago del ingreso familiar de emergencia (IFE) y que han recurrido a los bancos para pedir el crédito del Fondo de Garan- tía para Pequeños Empresarios (Fogape), pero no se lo han dado en razón de que tienen Dicom . Porque, no obstante la garantía del Estado, algunos bancos han tenido por política negarles el Fogape a los microempresarios. Estamos hablando de transportistas, de profesores, de chilenos que no son sujetos de crédito porque están en Dicom.
A ellos queremos darles la opción, excepcionalmente, por única vez, con nombre y apellido, en el marco de esta catástrofe relacionada con la covid, de disponer de su patrimonio, de parte de sus ahorros previsionales, sin que exista daño previsional, porque, al mismo tiempo, aprobaremos un fondo solidario compensatorio, de carácter progresivo, que crearemos a través de un proyecto de ley que deberá enviar el Ejecutivo, por medio del cual velaremos para que los chilenos de menos ingresos, los que tienen pensiones más bajas, puedan resarcirse del impacto que signifique el ejercicio de este derecho a retiro.
Señor Presidente, lo haremos por Cristóbal , un estudiante de derecho, de Coquimbo, hijo de profesores, quien me escribió ayer para narrarme el drama de su familia, de cómo han tenido que vender bienes para poder sobrevivir.
¿Sabe lo que me planteó Cristóbal en su carta? Me dijo: “Diputado, que el lobby de las AFP no venza a la democracia”. Sin embargo, me atrevo a decir que no es solo el lobby de las AFP, sino, más bien, el de los fondos de inversión extranjeros que son dueños de las AFP, porque son ellos los que han desarrollado una intensa actividad para impedir que aprobemos esta reforma constitucional.
Se han dicho tantas mentiras. Por ejemplo, hoy, la alcaldesa de Providencia dijo que se iba a incendiar Chile si aprobábamos el proyecto. ¿Tanto temor le tienen a las decisiones de la gente? También se dijo que esta decisión va a producir un impacto en el mercado de capitales. ¡Por favor! Estamos hablando de montos mínimos, de un millón de pesos. Además, hemos establecido que se pague en dos cuotas, la segunda, treinta días después de la primera.
Por si eso no fuera suficiente, no todos van a ejercer la facultad del derecho a retiro. Si leemos la encuesta Cadem , veremos que el 85 por ciento de los ciudadanos está de acuerdo con tener libertad para elegir, pero el 45 por ciento no va a retirar sus fondos. Entonces, ¿por qué no confiamos en la gente? ¿Por qué queremos seguir condenando a los chilenos a endeudarse? Hoy, el 70 por ciento del ingreso de las familias chilenas se destina a pagar deudas. El 20 por ciento de las familias está endeudado en seis veces el monto de sus ingresos, como mencionó el periodista Daniel Matamala en un brillante reportaje publicado el fin de semana.
Señor Presidente, por su intermedio hago un humilde llamado a los diputados de Chile Vamos. Sé que en el fondo de su corazón quieren votar a favor el proyecto, porque sé que han recibido los mismos testimonios y los mismos correos, relatando los mismos dramas de gente que está perdiendo su casa, que no puede pagar los dividendos, que no podrá acceder a la reprogramación de los créditos hipotecarios que prometió el Presidente Piñera , porque tienen mucho más de 29 días de mora.
Permitámosles a esos chilenos elegir. Si quieren tomar el crédito blando que les ofrece el Presidente de la República, que lo tomen, pero démosles la posibilidad de disponer de parte de su patrimonio, que son sus ahorros previsionales. Se lo dice un diputado que muchas veces ha votado de forma distinta al resto de su coalición, pero que ha dormido con la conciencia tranquila luego de escuchar a la gente, por constatar que ha velado por el bien común.
Esa es la decisión que debemos tomar hoy.
Los chilenos están angustiados, y hoy tenemos la posibilidad de darles un alivio.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Para referirse a un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Fidel Espinoza .
El señor ESPINOZA [vía telemática].-
Señor Presidente, me permito plantearle que las últimas siete intervenciones han sido de parlamentarios de oposición. Con el mayor respeto, pido a la Mesa que se ciña estrictamente a la alternancia lineal que siempre se ha establecido para las intervenciones; es decir, desde la UDI al Partido Comunista, de manera secuencial, para que haya equilibrio en el ámbito de las intervenciones, no una estrategia, como se está visualizando hoy, para dejar para el final solo las intervenciones de los parlamentarios de gobierno.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Señor diputado, recuerde que la primera línea de inscritos para intervenir contiene integrantes de todos los Comités que tienen interesados en participar en el debate, y siempre hemos respetado esa forma de proceder. Para que sepa, hay inscritos de todos los partidos hasta la quinta línea y se han inscrito más parlamentarios de oposición.
Por último, para su tranquilidad, la Mesa siempre obra de buena fe en la distribución de los tiempos.
Reitero que, como cuando usted fue Presidente de la Corporación, siempre se da la palabra a toda la primera línea de inscritos.
Tiene la palabra el diputado Giorgio Jackson .
El señor JACKSON [vía telemática].-
Señor Presidente, estamos acá porque la mayoría de la gente de clase media fue abandonada y vive endeudada y desesperada. Es gente que está hasta el cuello con cuentas y diversos gastos que no puede frenar y no ve a qué echar mano para poder salir adelante.
Al Frente Amplio y a buena parte de la oposición nos habría gustado, primero, que las medidas sanitarias hubiesen sido oportunas, y no con la soberbia que reinó en el gobierno, que llevó al relajo en las comunicaciones oficiales sobre los riesgos de una pandemia y la introducción de la nueva normalidad, que, lamentablemente, hace que hoy sigamos con una extensión mucho más allá de lo que era esperable en el tratamiento de esta pandemia.
En segundo lugar, hubiésemos querido un ingreso familiar de emergencia sin tanta burocracia, sin las humillaciones que cientos de miles de familias están viviendo para demostrar que son más pobres que el vecino y así poder recibir la milagrosa noticia de que les tocó el IFE, el que podría haber sido extendido también a la clase media, de tal manera que hubiesen podido recibir la ayuda ahora, cuando más la necesitan.
Lo que nosotros queremos es que la crisis no la paguen los trabajadores y por eso hemos propuesto que las grandes fortunas aporten también, desde ese patrimonio que han acumulado durante años, fruto del trabajo de miles de personas que hoy día están desesperadas, que nunca han pedido un beneficio social, pero que hoy requieren una mano.
¿Cómo nos vamos a negar a aprobar este proyecto, independientemente de que nosotros hubiésemos preferido un subsidio? A las personas les han dicho durante 40 años que este ahorro forzado no se regirá por los principios de la seguridad social, sino que son sus fondos, su propiedad. ¿Cómo pretenden hoy, cuando más lo necesitan, decirles que no pueden decidir sobre esos fondos? Si no sobreviven al presente, ¿cómo van a tener futuro?
A lo primero a que echó mano el gobierno fue a los fondos de los trabajadores, a través del fondo de cesantía. ¿Por qué no recurrir a estos otros fondos? ¿Quién decide sobre qué fondos pueden cambiar de objetivo? Eso es lo que hicieron con los 12.000 millones de dólares que están ahorrados en el fondo de cesantía y que están sirviendo también para salvar la liquidez de las empresas. ¿Por qué no recurrir a estos fondos? ¿Quién decide que esa fue una buena medida y esta otra sería una medida populista? ¿Por qué nadie dijo algo sobre el escándalo de la pérdida de fondos en marzo, cuando las AFP perdieron entre el 15 y el 20 por ciento del total ahorrado a marzo de este año? ¿Qué explicación se les da a quienes están a punto de jubilar y que no van a poder recuperar esos fondos?
En ese momento, nadie alertó sobre la situación y las personas perdieron su plata. Ese dinero no lo tuvieron para ellos, como sí lo propone este proyecto, y también está proponiendo un fondo colectivo para reponer esos fondos, donde quienes tengan más puedan aportar más, y a quienes les cueste más volver a pararse puedan recibir una ayuda.
Además, hay quienes ahora quieren impedir esto por secretaría, por los quorums, en circunstancias de que evidentemente es una medida transitoria, porque hace referencia a la pandemia de covid-19, y es tan claro que esto es transitorio que un cotizante que parte el próximo año no obtendrá nunca los beneficios del sistema solidario.
Quiero poner el ejemplo de Marco, un emprendedor. Él es cocinero, un luchador, que votó por Sebastián Piñera y que vive con contradicciones respecto de lo que pasó el 18 de octubre: perdió su negocio, armó uno nuevo y con lo poco que ha tenido, ha organizado ollas comunas para los vecinos y vecinas. Él me envío un audio por Whatsapp, en el que me advierte sobre si hoy votamos en contra de la gente que necesita esa platita, porque antes que pensar en el futuro, hay que vivir el presente. Si no tienes presente, ¿cómo vas a pensar en el futuro?
Si pensamos en personas como Marco, que depositaron su confianza en un gobierno que hoy día les está dando la espalda, la verdad es que el estallido social que se puede venir después es imaginable.
¿Es la mejor opción este retiro de fondos? Yo, al menos, no lo creo; era mejor un ingreso familiar de emergencia que fuese universal para toda la clase media y que no tuviera las discriminaciones que ha tenido.
¿Se puede mejorar la actual propuesta? Sí, claro que se puede mejorar, pero negarse a estas alturas al retiro de fondos de las AFP, con la situación extrema que están viviendo las familias, es darle un portazo en la cara a aquellas familias que han luchado durante tanto tiempo por salir adelante, por salir del círculo de la pobreza, por superar un poco ese nivel de vulnerabilidad. No creo que eso se les vaya a olvidar.
Esta votación no se le va a olvidar a la clase media que hoy día, más nunca, está pidiendo una ayuda. En épocas de campaña, todos corren a posar con ellos y a hablar de la clase media, a la que quieren representar, pero hoy día, cuando más se necesita, es cuando se van a ver las personas, cuando se va a ver a quién queremos representar.
Por eso, desde Revolución Democrática, desde el Frente Amplio, vamos a votar a favor de los dos artículos, porque también creemos que es sumamente importante que, para que no haya pérdida de las pensiones, se cree un fondo solidario. Ambas votaciones son igual de importantes para que las personas no pierdan hoy y no pierdan mañana, para que no haya hambre hoy y hambre mañana.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Miguel Mellado .
El señor MELLADO (don Miguel).-
Señor Presidente, la verdad es que esta es una discusión apolítica. De los millones de chilenos que vivimos en el país, sólo 887.000 están afiliados a partidos políticos.
Hay una persona de Temuco que me escribió: “Yo soy rica para el Estado, pero soy pobre para los bancos”. Eso evidencia que lo que ha hecho el gobierno va en el camino correcto, muy correcto: el Fogape, el IFE para la clase media, pero aún falta; falta que las personas tengan la posibilidad de elegir qué hacer. Hay muchos, como decía el diputado Walker , que están en Dicom y que no tienen ninguna posibilidad de acceder a ciertos beneficios.
El Fogape era una garantía para los pequeños empresarios y se dijo que iban a haber 24.000 millones de dólares de crédito. Pues bien, hay 7.000 millones y se apagó el Fogape.
Falta ayuda para muchos empresarios turísticos que están completamente quebrados, a través del Sercotec, pero todavía no llega; y a través de la Corfo, pero todavía no llega. ¡Y resulta que ellos tienen que vivir!
Dijimos que a lo mejor iban a ser dos meses, marzo, abril, y que en mayo estábamos listos. ¡Estamos en julio! Las arcas fiscales no van a ser suficientes para la gran cantidad que se requiere.
Hay un intento de hacer las cosas de buena fe, pero creo que este proyecto nos coloca sobre el escritorio algo que se puede mejorar, porque no es un dogma; se puede mejorar -y creo que es mejorable- y se puede discutir, y en esa discusión debemos dar la posibilidad de que la gente decida: ¿Quiere endeudarse con un crédito a tasa cero o quiere retirar el 10 por ciento de su fondo de pensiones? ¿A qué tasa? Todavía no está clara, porque también se lo cargan al Estado. ¿O se retira esa plata, y en vez de endeudar al Estado hoy, el Estado se endeuda para mañana?
¿Son discusiones que hay que tener? Sí. Soy un hombre de derecha, y siempre lo he dicho, pero creo que hoy voy a votar en conciencia por la Región de La Araucanía. Somos la región más pobre del país, y después de esta pandemia vamos a ser aún más pobres, con necesidades muy grandes, que a lo mejor no va a ser posible financiar por completo, y que tampoco están llegando.
La gente que está viviendo con el dinero de la AFC ahora está recibiendo un 55 por ciento y no el 70 por ciento, pero las deudas le siguen llegando.
Entonces, aquí hay un tema de conciencia, de ser humano, de persona, y en esta oportunidad no me cierro a discutir el proyecto. Pero también hay que decirle a la gente que si este proyecto es votado favorablemente hoy, eso no significa que mañana las personas podrán retirar su dinero de las AFP. No es así, queda mucho por discutir, queda mucho por sumar. Después viene la discusión en el Senado.
Por lo tanto, no es un tema instantáneo. También hay que decir la verdad. ¿Esperamos discutirlo? Sí. ¿Estoy dispuesto a discutirlo? También.
Lo hago por todas y cada una de las personas que viven en mi Región de La Araucanía.
He dicho.
-Aplausos.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Luis Rocafull .
El señor ROCAFULL.-
Señor Presidente, agradezco al diputado Mellado lo que acaba de manifestar.
La verdad es que los dichos del entonces ministro de Salud, hace bastante tiempo, dejaron harto que desear. Dijo: “No conozco la realidad, no sabía que esto pasaba en nuestro país”. Lamentablemente, hoy está pasando eso y mucho más.
Discúlpenme, pero también quiero representar lo que está pasando en mi Región de Arica y Parinacota , una región que tiene dos fronteras y que hoy día, producto de los efectos de la pandemia, ha sido demasiado golpeada.
Hoy el hambre se está apoderando de mucha gente. Vemos los pasajes de las poblaciones llenos de ollas comunes, ollas solidarias, para ayudar a llevar el pan a familias que no hoy tienen qué comer.
Asimismo, hay una clase media que hoy día se ve angustiada, que no califica ni para arriba ni para abajo, que hoy no tiene de dónde sacar medios para subsistir, y que también está atorada, ahogada, con deudas que se van a agregando día a día. Esa es la realidad de nuestro país; eso es lo que está sucediendo.
Entonces, no vamos a hablar de la validez, de la legitimidad o de lo que ideológicamente significan las AFP. Lo que hoy estamos hablando tiene relación, justamente, con las necesidades y el hambre que tiene la gente como consecuencia de esta pandemia.
No nos parece que este Congreso tenga autoridad para prohibir o no permitir el uso de los recursos que son de los trabajadores. Creo que eso no es correcto. Son platas ahorradas por los trabajadores; son platas que ellos han cotizado. Por lo tanto, tienen el derecho y también la libertad, en un momento tan excepcional, tan urgente, de usar esos recursos.
Hoy, las familias lo han manifestado. No podemos hacernos los sordos frente a más del 75 por ciento de las personas que se han manifestado y que quieren usar los fondos de las AFP. Nosotros no tenemos moral para prohibir eso. Será la gente la que opte y decida si va a usar o no los fondos de las AFP; los fondos son de ellos. Por lo tanto, las diputadas y los diputados no tenemos el derecho a prohibirles eso.
Hoy se requiere contarle a la gente -como lo decía el diputado Miguel Mellado - que acá no solamente basta con una mayoría simple. Lamentablemente, por la Constitución, la reforma exige quorum calificado para aprobarse.
Por lo tanto, hacemos un llamado a todas las diputadas y diputados, porque esto no tiene que ver con colores políticos, sino con el hambre, con las necesidades que están pasando todas las familias en Chile. Por lo tanto, acá no debiera haber posiciones ni de izquierda, ni de derecha, ni de centro. Lo que hoy debemos ver es cómo apoyamos a estas familias que no han podido acceder al pan para sus familias. ¡Ese es el tema! El gobierno podrá hacer esfuerzos, pero no han sido suficientes.
¡En mi región, las canastitas de alimentos están en la fiscalía, pues! ¡Allá están! Repartieron 22.500 canastas para 50.000 familias que están bajo la línea de la pobreza. Es decir, una de cada dos familias recibió canasta.
Hoy mucha gente escribe por las redes sociales que no califica para el ingreso familiar de emergencia. Y pregunta qué puede hacer, pues tiene deudas.
Por lo tanto, diputadas y diputados, esta es una gran oportunidad para que la gente decida. Nos llenamos la boca diciendo que queremos libertad y democracia. Pues bien, démosle hoy a la gente la oportunidad para que pueda usar sus fondos de una forma excepcional. No podemos actuar con normalidad ante una situación que nadie previó. ¡Nadie!
Entonces, por lo menos, démosle a la gente la posibilidad para que con dignidad pueda usar sus recursos -¡sus recursos!- y más adelante veremos cómo se pueden reponer y cómo se puede llegar a tener una jubilación más o menos decente, que es otro problema que en algún momento tendremos que discutir.
Hoy la gente requiere de nosotros, y depende de nosotros que podamos dar agilidad a este proyecto y se apruebe lo más pronto posible.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Iván Flores .
El señor FLORES (don Iván).-
Señor Presidente, tantas veces hemos dicho que desde el inicio del estallido, y ahora en pandemia, hemos soportado situaciones nunca antes vividas en nuestro país.
Han sido situaciones excepcionales que requieren de respuestas excepcionales y, por supuesto, que lleguen en la oportunidad adecuada, con la velocidad requerida, con la contundencia necesaria y con la cobertura necesaria. Solo así podremos enfrentar estas emergencias y exigencias excepcionales, en favor de todas las personas vulnerables.
Pero hoy los vulnerables no solamente son los vulnerables de siempre, sino que además se suma la clase media, que la está pasando mal, que no ha recibido ningún apoyo, porque no califica. En ese contexto, quiero mencionar que, en nuestro país, las bondades de las que hemos hecho gárgaras, los números tradicionales en economía, han mostrado un Chile ejemplar, a lo menos durante las últimas tres décadas. Hemos sido “un ejemplo a seguir en Latinoamérica en algunas materias”.
En algunos aspectos es cierto: en seguridad para la inversión, en la capacidad productiva, en la tecnología de la burocracia. Eso es cierto, pero el estallido y la pandemia corrieron la cortina de un escenario que parecía ideal, y mostraron, tras bambalinas, una amplia mayoría de familias humildes y vulnerables –los de siempre-, y también una gran clase media que parecía emergente junto con las prosperidad por la que “transitaba nuestro Chile“, pero que en realidad se encontraba sumida en un mar de deudas y carencias producto de la desigualdad que justamente ha desnudado la situación que hemos vivido prácticamente durante el último año con el estallido y lo que llevamos de pandemia.
En ese contexto, podemos decir que somos el país con el más alto endeudamiento familiar, que somos uno de los países con la mayor precariedad de empleo, con más ingresos variables y bajos respecto de nuestro propio producto interno bruto; que somos un país con gente creativa y emprendedora, pero ¿cuántos de ellos tienen trabados su capacidad y empeño por Dicom, o no son sujetos de financiamiento bancario -eso se vio con el Fogape, que estaba bancarizado, y, por lo tanto, a mucha gente no le podía llegar-, o no tienen bienes para constituir garantías reales y obtener financiamiento para sus ideas y capacidades?
Ellos son los que nos convocan hoy, gente que en su mayoría son afiliados o cotizantes de las AFP. Y aquí hago un paréntesis, porque cuando las AFP ganan, distribuyen las utilidades entre sus controladores, y cuando las AFP pierden, ello se lo descuentan a la gente. ¡Pierde la gente! Esa ha sido la historia reciente de la situación que tenemos con las AFP. Esos son parte de los desafíos del Chile del futuro. Mientras tanto, hoy la situación es aún más compleja.
La clase media y la mayoría de los afiliados no han recibido ninguna ayuda, como hemos dicho tantas veces. Ninguno de ellos recibió el bono covid; probablemente muy pocos recibieron el ingreso familiar de emergencia 1, porque consideraba hasta el 40 y luego hasta el 60 por ciento de la población más vulnerable, y la clase media no está en ese indicador, por otras razones ponderadas. Tampoco fueron sujetos del Fogape 1.
Por lo tanto, hay gente que está pasando hambre, que tenía un buen pasar y que hoy está pasando hambre. Muchos se quedaron sin trabajo, muchos emprendedores se quedaron sin clientes y, por lo tanto, sin ingresos. Sus negocios ya no funcionan; están cerrados. Muchos no han podido quedarse en casa, porque no han recibido apoyo de ninguna naturaleza, porque no califican.
Por eso este proyecto excepcional es una respuesta excepcional a una situación de emergencia. Eso hay que entenderlo. No existe color político cuando tenemos que ayudar a la gente.
Si bien es cierto que algunos estamos disponibles para correr el cerco de lo que significa la estructura que tiene nuestro país, hay que aprobar este proyecto para que la gente saque…
El señor PAULSEN (Presidente).-
Ha terminado su tiempo, señor diputado. Tiene la palabra el diputado Marcelo Díaz .
El señor DÍAZ.-
Señor Presidente, el fin de semana el Presidente de la República anunció un plan de apoyo a la clase media. Dijo en esa ocasión que ese plan era mucho mejor que este proyecto que hoy estamos discutiendo, que permite que chilenas y chilenos retiren una parte de sus ahorros previsionales para hacer frente a sus urgentes necesidades económicas del momento actual, urgentes necesidades que, en la mayoría de los casos, se trata de comer o no comer, de poder alimentar a sus hijos o de no poder alimentarlos, de resolver urgentes necesidades, como por ejemplo, impedir que sus viviendas sean rematadas, o que los echen de las casas porque no tienen para pagar el arriendo.
El Presidente dice una cosa, pero creo que la realidad dice otra y que la gente dice otra cosa: que esas medidas son insuficientes.
Por cierto, hay medidas que uno puede valorar; qué duda cabe de que el subsidio de arriendo, en principio, es una buena idea. Lo que no parece razonable es que en un país donde hay seis millones y medio de viviendas solo se disponga de cincuenta mil subsidios.
Por cierto que parece una buena idea volver a prorrogar el pago de las deudas hipotecarias, de los dividendos hipotecarios; pero cuando uno mira en el plan la letra chica que dice que para eso no hay que estar en mora los últimos 29 días, entonces constata que es un obstáculo para que ayudemos a la gente. Es decir, el titular queda muy bien, pero cuando uno mira la medida completa, resulta que tiene tantos filtros que va a pasar lo mismo que con el bono covid, el IFE 1.0 y el IFE 2.0, cual es que la gente cree que va a acceder a esos beneficios, pero finalmente la realidad dice otra cosa, porque el Registro Social de Hogares le arrojó un puntaje que no tenía o porque derechamente no calificó para esas ayudas sociales. ¡Esa es la realidad! Y no lo decimos solo los parlamentarios de oposición; esto también lo afirman diversos parlamentarios de la propia coalición de gobierno, quienes han planteado -yo comparto con ellos- la necesidad de transferencias directas a la clase media por la vía de subsidios, un ingreso familiar de emergencia para la clase media, es decir, han planteado medidas de apoyo concretas.
Por eso, hoy este proyecto cuenta incluso con el apoyo del oficialismo, más allá de lo que diga el Presidente de la República, porque todos los partidos, sin excepción, estamos conscientes de que las medidas acordadas, hasta ahora, siguen siendo tremendamente insuficientes; pero también ese plan de clase media y las palabras del Presidente de la República expresan hoy una profunda desconexión o insensibilidad con la realidad que están viviendo los chilenos. Hay mucha gente que está pasando hambre y que no ha recibido, como se ha dicho aquí reiteradamente, ningún tipo de apoyo durante este período de pandemia. ¡Hambre, señor Presidente!
Por eso se autorizaron permisos especiales para las ollas comunes, porque aquí, en Valparaíso -en donde estamos-, en Viña del Mar, en San Antonio y en diversos lugares de Chile, la única forma de satisfacer la necesidad básica de alimentarse se resuelve solidariamente, porque no hay recursos para atenderla de manera individual o familiar.
El ministro de Hacienda dice que este proyecto es pan para hoy y hambre para mañana. Yo le quiero decir al ministro de Hacienda -por su intermedio, señor Presidente- que el sistema de AFP es hambre hoy, hambre mañana y hambre pasado mañana, y eso lo saben los chilenos. No le podemos pedir a una familia que hoy tiene hambre que se preocupe de la pensión que eventualmente va a recibir en veinticinco años más, la cual con este sistema va a ser una pensión miserable, y le decimos: “No toque sus fondos de pensiones porque en veinticinco años más va a recibir una pensión miserable”. ¿Saben cuánto es el promedio de la pensión de los hombres que se jubilaron en marzo de este año? Doscientos veinte mil pesos. ¿Saben cuál es el promedio en el caso de las mujeres? Ciento diez mil pesos.
Entonces, les decimos a ellas que no toquen los fondos para que tengan derecho a esa pensión de ciento diez mil pesos; pero ¿cómo resuelven mientras tanto las necesidades de alimentación? Ya no estamos hablando ni siquiera de pagar las deudas, sino de poder comer.
La urgencia hoy es entregar recursos a las familias, y este proyecto lo permite; este proyecto permite que los recursos lleguen a las familias. Sin duda, se nos plantea un desafío importante que tiene que ver con el sistema previsional, pero si alguien sigue pensando que la reforma a las pensiones tiene que ser una cosa menor, una cosa cosmética, y no una transformación profunda para sustituir o reemplazar el modelo de las AFP por un verdadero sistema de seguridad social, entonces no entiende la magnitud de la crisis que estamos viviendo. ¿Cuántos chilenos tuvieron que postergar su jubilación cuando vieron caer dramáticamente los fondos de sus ahorros previsionales en las AFP? ¿Cuántos chilenos se jubilaron con pensiones inferiores a las que tenían proyectadas, entre otras cosas, por el derrumbe de los fondos de las AFP? Muchos chilenos y chilenas. Ya di las cifras de los que se jubilaron en marzo de este año: doscientos veinte mil pesos en promedio los hombres y ciento diez mil pesos en promedio las mujeres.
Entonces, para esos chilenos hoy su urgencia no es ver la pensión que teórica o hipotéticamente les pueda tocar en veinticinco, veinte o quince años más, sino cómo resuelven sus necesidades hoy. Este proyecto lleva alivio inmediato a las familias y nos desafía a nosotros a resolver a largo plazo un sistema de pensiones distinto a través de un sistema de seguridad social y no de esta filosofía del rásquese como pueda.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Jaime Bellolio .
El señor BELLOLIO (vía telemática).-
Señor Presidente, antes de mi intervención de fondo, quiero pedir un grado de responsabilidad a los diputados y diputadas.
Hace setenta días, cuando discutimos sobre la admisibilidad de un proyecto como este, había una campaña organizada -algunos diputados adentro de esta misma Cámara fueron los principales impulsores- que terminó por publicar los datos privados de muchos de nosotros, razón por la cual la Fiscalía ha pedido una orden de protección y yo he tenido que estar con carabineros.
Eso lo digo porque veo que aquí hay algunos que hablan con mucha vehemencia. Eso está perfectamente bien, porque yo también lo hago muchas veces, pero se pasan de la raya en el fomento al odio; se pasan de la raya en plantearse a sí mismos como los únicos que son los poseedores de la verdad y que todos los que piensan distinto son unos miserables o unos comprados. Esa lógica violentista de querer acallar al que piensa distinto, que luego continúan a través de las redes sociales, en campañas que probablemente ya tiene hechas, lo que hace es demoler la democracia.
Dicho eso, quiero pasar al tema de fondo. Sobre este proyecto, lo primero que hay que decir es que hay millones de personas que lo están pasando pésimo; hay millones de personas a las que no les han llegado las ayudas del Estado. Esa es la razón por la cual, al menos en la UDI, nos hemos juntado varias veces con el ministro de Hacienda y con el propio Presidente de la República para pedirles que haya más medidas directas a las familias de la clase media. Así se hicieron algunos anuncios el pasado fin de semana, y hoy mismo algunos de esos anuncios van a mejorar.
El diputado Matías Walker dijo que había personas que eran morosas más de 27 días. Primero -por su intermedio, señor Presidente-, quiero pedir al diputado Walker que, al menos, lea lo que realmente se dijo: que eran 29 días para postergar los créditos hipotecarios, y hemos pedido que sean 90 días.
Segundo, respecto del préstamo solidario, que tiene una subvención importante, nosotros queremos que no solo se calculen los ingresos de los últimos tres meses, sino de los últimos nueve meses, y así una serie de otras cosas.
Pero déjeme ir a lo concreto de este proyecto. Nos dicen que la fórmula para aliviar a las familias de clase media es sacar un mínimo de 35 UF y un máximo de 150 UF. Si se hiciera exactamente la propuesta que nos propone hoy la izquierda, tres millones de personas quedarían con cero pesos es sus cuentas de ahorro. ¿Cómo puede ser eso compatible con querer mejorar las pensiones? No se trata de la demagogia de que veinticinco años después se verá. ¡No! La propuesta que algunos nos dicen es que si hoy sacan el 10 por ciento, hoy quedan con cero pesos en sus cuentas; hay otras personas que no sacarán el 10 por ciento de sus ahorros, sino el 30 por ciento de sus ahorros, porque como el mínimo son 35 UF, sacarán el 30 por ciento de sus ahorros, y eso les afectará en una rebaja inmediata de, al menos, 20 por ciento de su pensión futura.
Entonces, ¿qué nos dicen algunos? “Vamos a hacer un fondo en el cual esto se va a reponer, y no es regresivo, así que no se preocupen”. Pero ¿cómo no va a ser regresivo si lo que están proponiendo es un impuesto al trabajo en el momento en que hay más desempleo en Chile? En vez de querer ayudar a que haya un subsidio al empleo, lo que hacen es poner un impuesto al trabajo, y después dicen que, con recursos fiscales, se va a devolver ese dinero. Es decir, le van a devolver cuatro millones y medio a aquellas personas que tenían más ahorro y quinientos mil pesos a las personas que tenían menos ahorro. Esa es la definición que hacen de algo regresivo.
Entonces, entiendo que necesitamos empatizar y ayudar a las familias de clase media, pero esta no es la fórmula, porque además -es una cuestión que, por supuesto, han pasado por alto- hoy son alrededor de 220.000 millones de dólares los que tienen las AFP, que son los ahorros de los trabajadores, y si se quiere liquidar el 10 por ciento de ello, significa que hay que poner en la bolsa 22.000 millones de dólares. Eso significa que si sacas el 10 por ciento va a bajar el ciento por ciento de tu pensión, porque va a valer menos. Al liquidar esas acciones, al liquidar esos fondos mutuos, las pensiones van a valer menos, y eso no lo están diciendo.
Tampoco han dicho que si una familia de clase media saca tres o cuatro millones le van a cobrar un impuesto, porque eso va al global complementario. Eso tampoco lo están diciendo, y algunos se tratan de vestir a través de fórmulas que dicen: “Nosotros vamos a crear este fondo”, pero, en verdad, esa creación del fondo es falsa, porque tiene que hacerla el gobierno, y lo saben, pero no lo dicen.
Entonces, algunos nos plantean acá que son estandartes de la moral, que ellos son los únicos intérpretes de las personas, porque dicen: “Yo quiero que tú puedas sacar tu plata, no como estos malditos, comprados, vendidos, asquerosos; vamos a odiarlos”. ¡No, señor! Por favor, lo que ellos nos están diciendo es que quieren echarle mano a los ahorros de las personas.
El caso de Perú nos demuestra la mala idea que eso fue, pero el caso de Argentina nos demuestra lo que realmente algunos quieren hacer. No por nada hace un mes algunos propusieron acá estatizar los fondos de pensiones.
Chilenos y chilenas, tengan muy claro que el objetivo de muchas personas adentro de esta Sala no es que hoy compatriotas puedan tener un mejor pasar o que tengan mejores pensiones, sino que es echarle mano a sus ahorros, es hacer topón para adentro, es un engaño. Necesitamos que el Estado se endeude, no las familias, pero no con políticas demagógicas ni populistas.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada Karol Cariola .
La señorita CARIOLA (doña Karol) .-
Señor Presidente, en nuestro país pocas cosas generan tanto consenso en el diagnóstico como el fracaso de nuestro sistema de pensiones.
Fue estructurado y motivado por las políticas económicas y sociales del plan laboral durante la dictadura cívico-militar, bajo la conducción del entonces ministro del Trabajo -hermano del actual Presidente-, José Piñera Echenique .
Su promesa original de la entrega de tasas de reemplazo superiores al 70 por ciento se encuentra absolutamente incumplida y fracasada. El informe de la OCDE, de 2019, llamado Una mirada a las pensiones, da cuenta de una cruda realidad en relación con la tasa de reemplazo, que es la relación entre el último sueldo percibido y el monto de la primera pensión. En la actualidad, en Chile es de apenas un 37,3 por ciento, la séptima peor de un grupo de treinta y seis países. A su vez, la OIT señala que entre 1981 y 2014, en la ola privatizadora impulsada precisamente desde Chile, treinta países privatizaron la totalidad o parcialmente su sistema. Sin embargo, el 2018 ya eran dieciocho países los que habían revertido esta mala y fracasada decisión.
Desde la implementación del decreto ley Nº 3.500, de 1980, nuestro país ha vivido bajo un modelo de pensiones que funciona mediante la combinación de tres características principales: capitalización de cuentas individuales de ahorro forzoso, contribuciones definidas mediante cotización del 10 por ciento del sueldo de cargo al trabajador, más un porcentaje destinado a la comisión de administradoras de fondos de pensiones, y la exclusividad de la industria privada en el sistema.
Es simple, señor Presidente: el decreto ley Nº 3.500 ordena recaudar el 10 por ciento del salario de los trabajadores por las AFP, lo que, en términos estrictos, es una expropiación de ahorro forzoso, no una cotización, puesto que las administradoras privadas no son instituciones de seguridad social, sino, muy por el contrario, instituciones autorizadas para robar.
Conocemos las irracionales ganancias de las administradoras de fondos de pensiones, punto que ha sido un factor principal en la irrupción de la demanda por terminar con el sistema en la consigna No+AFP.
Señor Presidente, llega a dar vergüenza que la totalidad de las utilidades de las AFP del año pasado fueran de 649 millones de dólares. Esto significa un 60 por ciento más de lo que recaudaron el año anterior. Sin embargo, los fondos de los trabajadores y trabajadoras solo equivalen a un 17 por ciento en rentabilidad.
Señor Presidente, al contrario de lo sostenido, del crecimiento de utilidades de la industria, la rentabilidad de los fondos de los trabajadores sufre vaivenes en relación con la economía, y los costos los viven ellos.
En ese escenario, hoy, en medio de una pandemia, los problemas económicos para las personas se han visto agudizados, y, peor aún, una vez más los más pobres son quienes están más golpeados por esta situación. Son esas personas las que hoy viven buscando cotidianamente alternativas para su supervivencia, buscándola en las ollas comunes, en los centros de acopio, en las ayudas solidarias que el pueblo ha tenido que levantar para poder sustentarse.
Cualquier persona con un mínimo de sentido común tendría en consideración que las personas necesitan hoy una renta básica de emergencia no miserable, como la que ha entregado el gobierno, sino a lo menos sobre la línea de la pobreza. Eso no lo quisieron escuchar.
Las ayudas han sido insuficientes, paupérrimas y mezquinas.
La propuesta del gobierno sigue siendo más endeudamiento para las clases medias. Rásquense con sus propias uñas: ese es el llamado que se ha hecho a las trabajadoras y a los trabajadores.
Han ayudado primordialmente a la banca y a las grandes empresas, como lo vimos ayer con el proyecto de ley de incentivos tributarios.
Señor Presidente, quiero agradecer a la bancada del partido Federación Regionalista Verde Social, especialmente al diputado Jaime Mulet , y a la Comisión de Constitución, por tener la disposición de avanzar en este proyecto que es tan justo y necesario. Hoy, el retiro voluntario del 10 por ciento de los fondos de pensiones es un derecho de los cotizantes para poder enfrentar la crisis ante la total y absoluta ausencia de un gobierno mezquino, indolente, que, lamentablemente, hasta ahora no ha sido capaz de dimensionar la pobreza en la que están viviendo los ciudadanos en los territorios.
Nosotros no podemos ser indolentes. Por eso, vamos a aprobar este proyecto.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada Alejandra Sepúlveda .
La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-
Señor Presidente, el pasado 20 de abril, cuando presentamos este proyecto de reforma constitucional, decidimos esperar. Lo hicimos para ver cómo reaccionaba el gobierno. Decidimos esperar para ver cuáles eran las condiciones que el gobierno colocaba a disposición de los chilenos y chilenas, de la gente más humilde, pero también de la clase media.
Luego, al pasar del tiempo, frente a ese famoso bono covid, dijimos que la complicación que íbamos a tener iba a ser la focalización, porque se iba a llegar a unos pocos, a pesar de las necesidades que hoy tiene el país.
Posteriormente, nos sorprendieron con las cajas de mercaderías, un poco llenas, un poco vacías, pues no sabíamos que cosas tenían. A pesar de que nos sorprendieron, dijimos “qué bueno”, porque iban a llegar a las familias que más lo necesitan. Pero eso tampoco ocurrió.
Y lo peor de todo ocurrió cuando nos dijeron que la clase media iba a recibir un crédito, con la posibilidad de que eso arreglaría su situación. En ese momento dijimos que no entienden nada: hay un sobreendeudamiento espantoso, terrible, complejo, y una mochila que se reitera sobre la clase media.
Por lo tanto, lo único que nos quedó fue plantear la urgencia de la iniciativa. Agradecemos a la Comisión de Constitución por haber puesto en discusión este proyecto de reforma constitucional, iniciado en moción parlamentaria.
Todas las modificaciones que había que hacer -¡todas!- se mejoraron con cada uno de los boletines que se incorporaron.
Sin embargo, para mejorar y tener este cambio constitucional necesitamos votos, y esos votos, sin duda, están al otro lado, en quienes nos están escuchando vía telemática.
Por eso, hago un llamado a los diputados y diputadas de gobierno para decirles una sola cosa: que la incondicionalidad de los parlamentarios con un gobierno no es buena para un país; que sea cual sea el gobierno, la incondicionalidad de un parlamentario le hace mal a un país. Lo que necesitamos son liderazgos potentes, que sean capaces no de obligar a un parlamentario ni de chantajearlo, sino de convencer con ideas y proposiciones que podamos debatir y mejorar todos juntos, por el bien del país.
Por eso, mi llamado es a los diputados y diputadas de gobierno. Entiendo que es difícil entregar un voto en contra de su propio gobierno, que deben sostener políticamente. Sin embargo, me pregunto: ¿qué es lo más responsable? La responsabilidad primera la tenemos con el país, la responsabilidad primera la tenemos con los chilenos y chilenas, la responsabilidad primera la tenemos con la gente más humilde, que hoy lo está pasando mal. Esa es nuestra responsabilidad primera. No es sostener un gobierno, sino ver cómo somos capaces de colocar a los chilenos y chilenas primero, por las complicaciones que sufren.
Por eso, con todo el respeto que les tengo a cada uno de ustedes, los llamo a que busquemos la fórmula de mejorar este proyecto. Le hemos pedido al gobierno innumerables veces sentarnos a ver esta iniciativa, pero con un sentido de rapidez y de urgencia, porque se necesita para mañana; con un sentido de rapidez y de urgencia, porque la gente en la calle ya no aguanta más.
Y, ¿sabe? Aquí hay colores políticos, pues: son los colores políticos del blanco, del azul y del rojo, que son el corazón y el sentimiento más profundo que tienen los chilenos y chilenas.
Los necesitamos a todos hoy. Los liderazgos potentes que tiene Chile Vamos son los que hoy nos pueden permitir construir un país distinto desde este Congreso Nacional. Ojalá sea así, por quienes más sufren hoy.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Tucapel Jiménez .
El señor JIMÉNEZ (vía telemática).-
Señor Presidente, haré un breve resumen del proyecto: los chilenos y chilenas van a tener la posibilidad de retirar el 10 por ciento de sus fondos de pensiones, con un tope máximo de 4,3 millones de pesos, aproximadamente, y un mínimo de 1 millón de pesos. Las personas que tienen menos de 10 millones de pesos de ahorro, de igual manera podrán retirar 1 millón de pesos, y las personas que tienen 1 millón de pesos o menos, podrán retirar el monto en su totalidad.
Para esto se va a crear un fondo solidario, lo que es una muy buena noticia.
Quisiera hacer un poco de historia, porque Chile es un país que tiene memoria frágil.
Hace 35 años -fíjense cómo son las vueltas de la vida y la historia-, se ocupó un porcentaje similar al que hoy estamos discutiendo. En 1985, cuando a Chile le tocó vivir un tremendo terremoto, al ministro de Hacienda de la época, Hernán Büchi , no se le ocurrió nada mejor que descontar el 10 por ciento de las pensiones a los jubilados -les quitó el 10 por ciento- para reconstruir el país; fue lo que se dijo en ese entonces. También se dijo que se les iba a devolver ese monto en algún momento. Nadie -algunos que están ahora en el Congreso estuvieron en esa dictadura, en ese gobierno- levantó la voz para defender las pensiones de los jubilados. Se les quitó el 10 por ciento.
Hoy el gobierno tiene una manera de reivindicarse con los chilenos y chilenas, sin perjuicio de que la mayoría de los pensionados que mencioné ya no está, pues estoy hablando de algo que ocurrió en 1985. Sin embargo, cuando tiene la posibilidad de reivindicarse con Chile -pese a que ambos casos no son iguales, porque en aquella ocasión el Estado les quitó la plata a los chilenos; ahora son los chilenos los que están reclamando la plata que es de ellos-, ¿qué responde el gobierno? Responde con más crédito, con más deuda, con más endeudamiento.
¿Habrá alguna manera de estar más desconectado de la realidad que esa? Hace unas semanas todos escuchamos a un ministro decir: “No sabíamos que había tanto hacinamiento en Chile”. Les aseguro que en algunas semanas más vamos a escuchar a más de alguien decir: “No sabíamos que los chilenos estaban tan endeudados”. Creo que eso se viene. La realidad de Chile es que el 75 por ciento de los hogares está endeudado. El 82 por ciento de los chilenos -más de 11 millones de personas- está endeudado; 5 millones de chilenos tienen deudas morosas; 650.000 chilenos tienen deudas de estudios. Esa es la realidad de Chile.
Por eso, voy a votar a favor el proyecto, porque la realidad lo dice: se necesita con urgencia. Las familias lo están pidiendo.
Nuestro cargo -siempre lo digo- es de representación popular; nosotros representamos. Por una vez les pido, con todo afecto, a mis colegas, sobre todo a los del oficialismo: representemos a las personas que votaron por nosotros. El clamor es mayoritario: más del 80 por ciento de los chilenos nos está pidiendo esto.
¿Por qué no podemos una vez estar a la altura y representar a los chilenos que nos pusieron en este lugar y que votaron por nosotros? Creo que esa sería una reivindicación del Congreso con la ciudadanía.
Marcelo Díaz lo señaló: el ministro de Hacienda siempre dice: “Esto es pan para hoy día, pero hambre para mañana”. La verdad nos dice otra cosa. El 70 por ciento de las pensiones van a ser indignas, bajísimas, y muchos van a tener que recurrir a la pensión básica solidaria. Por lo tanto, es claro: esto es hambre hoy y hambre mañana. Así es.
Por lo tanto, hago un llamado respecto del derecho de propiedad. Este proyecto va a la vena de la ideología de la derecha, que tanto defiende el derecho a la propiedad. Esto es el derecho a la propiedad. Los fondos son de los trabajadores. Estamos diciendo que, por una vez extraordinaria, tengan derecho a usar sus fondos.
Hago un llamado, con todo afecto –repito-, a mis colegas del oficialismo a que hoy este Congreso esté a la altura y representemos a quienes votaron por nosotros. Es la única manera de ir recuperando la confianza de la ciudadanía en la política. Estamos en un cargo de representación popular.
Tengo confianza. He escuchado discursos de algunos colegas del oficialismo. Esto no es votar contra el gobierno; es votar a favor de la ciudadanía.
Por lo tanto, les pido, encarecidamente, en nombre de todos los ciudadanos -sé que todos hemos recibido correos electrónicos y mensajes-, estar a la altura de lo que nos está pidiendo la ciudadanía y aprobar este proyecto, para que, por una única vez, los chilenos y chilenas puedan recurrir a ese fondo en un momento tan crítico y dramático para la mayoría de ellos.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada Natalia Castillo .
La señora CASTILLO (doña Natalia).-
Señor Presidente, en marzo propusimos una renta básica de emergencia que no dejara fuera a la clase media y que tuviese, como piso mínimo, la línea de la pobreza. Ni siquiera se abrieron a escuchar la propuesta y mandaron un proyecto de ley que incluía un bono por 65.000 pesos.
No fue hasta que un grupo transversal de economistas, convocados por el Colegio Médico, le enrostró al gobierno que aquí no estábamos hablando de falta de recursos, sino de falta de voluntad política.
Pues bien, luego de casi tres meses de crisis, se aumentaron los recursos en el ingreso familiar de emergencia, y llegaron a 400.000 pesos para una familia de cuatro personas. Pero la decisión política de dejar fuera a la clase media se mantuvo.
Es en ese contexto que aparece este verdadero salvavidas de plomo que les dice a las familias de clase media que su única opción es seguir endeudándose.
En este estado del arte, ¿qué podemos hacer, si sabemos que las familias chilenas lo están pasando mal y sus recursos no les alcanzan? ¿Nos quedamos sentados esperando que el gobierno levante una propuesta?
No es casualidad que el senador Allamand haya hablado de que con este proyecto les vamos a estar regalando plata a los que no lo necesitan. Se nota que no conocen al pueblo que gobiernan.
Es evidente que retirar los fondos previsionales no es el ideal, pero ¿qué alternativa está dando hoy el gobierno que no implique más deudas para las familias? Ninguna. Ni siquiera han sido capaces de asegurar lo más básico y promulgar el proyecto, que despachamos hace casi un mes, para impedir el corte de los servicios básicos.
En este escenario, como legisladores, tenemos el deber de buscar un camino, y es lo que estamos haciendo.
El retiro de hasta el 10 por ciento de los ahorros previsionales que tienen las AFP ofrece liquidez inmediata y una solución concreta a las personas. Se nos dice, como un mantra, que eso es pan para hoy y hambre para mañana. No, señor Presidente, las AFP son hambre ayer, son hambre hoy y serán hambre mañana, porque no son un sistema de seguridad social, sino un sistema de ahorro forzoso individual que se creó para inyectar recursos en el mercado de capitales, para luego prestárselos a los mismos chilenos y chilenas que cotizan mes a mes, mediante créditos usureros que luego hay que devolver en cuotas y con intereses.
Parece una locura, ¿cierto? Pero no es una locura. Es nuestro sistema de capitalización individual, que, aunque hay quienes lo defienden e intentan permanentemente maquillarlo y defenderlo a ultranza, no asegura ni un mínimo de dignidad.
El proyecto también crea el fondo colectivo de pensiones, que es un fondo solidario, y un organismo autónomo, que se financiará con los aportes de los empleadores y del Estado, cuyo objetivo será refinanciar los fondos retirados de los cotizantes para que eso no afecte sus pensiones futuras. Esto implica cambiar el paradigma e incorporar un elemento que le hace mucha falta al sistema, que la solidaridad: dejar de rascarse con las propias uñas y entender el sistema de previsión como un asunto social, como un asunto que nos corresponde a todos y a todas como chilenos y chilenas.
Pero como Jaime Guzmán pensó en todo y dejó esta Constitución, que vamos a cambiar, llena de amarres y llena de cerrojos, este proyecto necesita el voto favorable de tres quintos de los diputados en ejercicio para ser aprobado; es decir, 93 diputados y diputadas tienen que votar a favor para que el proyecto prospere. Necesitamos los votos de la derecha para poder avanzar.
Me atrevo a pedirles, colegas, que no se aferren a un sistema podrido y fracasado. A quienes le deben lealtad no es al gobierno, sino a la gente a la que representan.
Les pido, y a estas alturas se los digo como un ruego, que voten a favor.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra, vía telemática, la ministra del Trabajo y Previsión Social, señora María José Zaldívar .
La señora ZALDÍVAR, doña María José (ministra del Trabajo y Previsión Social) [vía telemática].-
Señor Presidente, muchísimas gracias por brindarme la posibilidad de intervenir en este debate.
Quiero comenzar señalando que creo que muchos de quienes han hecho uso de la palabra en esta discusión tienen razón al plantear que este es un tema que no es político. Este es problema relacionado con una realidad muy profunda y muy dramática que está viviendo hoy nuestro país, el cual, tal como lo señaló el diputado Rocafull , está referido con las necesidades y con el hambre que están viviendo algunas de las familias en nuestro país.
Este es un problema del cual tenemos que hacernos cargo, porque prácticamente el 90 por ciento de las familias en Chile hoy en día están viviendo una profunda crisis. Efectivamente, hemos podido llegar a algunas de ellas de manera más rápida, pero hay un segmento de la población al que todavía no hemos logrado llegar para darle soluciones concretas.
Lo que tenemos que buscar es ver cuál es el mejor mecanismo para poder hacerse cargo de esta realidad. En ese sentido, comparto plenamente lo señalado por el diputado Bellolio , en el sentido de que no se pueda plantear una fórmula distinta que yo creo que es la más eficiente para hacernos cargo del drama que se está viviendo en Chile hoy día. ¿Soy bueno o soy malo? ¿Soy temerario? ¿No me quiero hacer cargo de los problemas de las personas? ¿Soy una persona evadida de la realidad? ¿No tengo conciencia? No se debe hacer una campaña de matonaje o de bullying con el objeto de desprestigiar a la persona que piensa distinto, en vez de construir una alternativa que realmente nos permita cumplir con el objetivo, que, me imagino, no es otro que llegar a las personas.
Por eso, quiero ser muy clara respecto de esta materia, tal como lo he sido en otras oportunidades. Aquí no hay una defensa de las AFP. Yo jamás he planteado que las pensiones sean buenas. De hecho, llevo ya mucho tiempo de mi vida trabajando en cómo mejorar las pensiones, porque es una realidad evidente que las pensiones en nuestro país no son las que corresponden. Llevamos años trabajando en esta materia.
Sin embargo, el punto es si esta iniciativa que se está planteando ahora es la que corresponde o no para poder cumplir con esa necesidad que la diputada Olivera nos hacía sentir de manera tan patente: la realidad del hambre, la realidad del frío, la realidad de la necesidad.
Quiero volver a repetir algunas ideas que dije en la Comisión de Constitución, cuando se vio esta materia.
Lo primero que quiero hacer presente es que este mismo tema lo estamos viendo al mismo tiempo en tres instancias distintas del Parlamento. Se votará hoy en Sala el proyecto de reforma en debate, pero, al mismo tiempo, se está tratando en las comisiones de Constitución y de Trabajo del Senado. Eso nos lleva a plantearnos si es la forma más eficiente replicar la discusión en tres instancias distintas o si, por un tema de armonía, teniendo presente que hay distintas opiniones, no debiera verse radicada en una sola de ellas.
En algunas instancias la tramitación de las respectivas iniciativas está muchísimo más avanzadas que en otras. En la Cámara de Diputados esta discusión comenzó recién este lunes, pero en el Senado hay otras iniciativas que llevan ya bastantes meses de trabajo. El gran riesgo que se corre cuando un tema se está viendo en tres instancias al mismo tiempo es que haya distintas formas de abordarlo y que después resulten absolutamente diferentes y difíciles de compatibilizar.
Si tenemos tres instancias que son distintas, hay que ver cuál es la más pertinente. Entonces, lo que hay que ver es si esta materia, esta reforma constitucional que se está planteando es realmente una reforma constitucional o es alguna forma para poder llegar al objetivo. Entonces, lo primero que hay que tener claro es qué es y que debe contemplar una Constitución Política.
Respecto de este punto, creo que las palabras del profesor Francisco Zúñiga son sumamente ilustrativas. Las cité en la Comisión de Constitución, pero lo voy a volver a hacer. Él señaló que una Constitución Política tiene como objeto establecer las reglas del juego político, y no diseñar las estrategias y tácticas del juego mismo. Una Constitución no puede referirse a un tema tan específico como si está permitido o no el retiro de un determinado porcentaje de fondos en una situación excepcional, como se está planteando en esta oportunidad. Eso claramente es una materia que es absolutamente de detalle, que debiera estar contenida en una ley y no en las reglas de las que nos dotamos para regular la actividad política dentro de un país. Ese es el primer llamado.
Lo segundo que creo que es muy importante tener claro, como estrategia legislativa, es si a través de la Constitución yo puedo modificar un aspecto específico de la ley. Lo que se está haciendo con este proyecto es modificar un artículo puntual del decreto ley Nº 3.500. Allí uno tiene que entrar a analizar si realmente esa es la estrategia legislativa que corresponde o si hay otro mecanismo que es más eficiente.
En ese sentido, tengo la convicción de que la instancia para discutir esto, por lo tanto -y es lo mismo que también señalé en la Comisión de Constitución del Senado-, es la Comisión de Trabajo. Durante más de un año estuvimos discutiendo en la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, así como lo estamos haciendo desde enero en la Comisión de Trabajo del Senado, cómo podemos reformar el sistema previsional que tenemos, el cual todos sabemos que tiene serias deficiencias de las cuales hay que hacerse cargo.
En ese sentido, creo que una materia de esa naturaleza debe estar radicada en esa discusión, porque se está discutiendo sobre el sistema previsional. Haciendo referencia a lo planteado por la diputada Cariola , todos los sistemas de pensiones del mundo establecen un ahorro forzoso; no es una característica de un sistema particular. Todos los sistemas se basan en el ahorro forzoso, porque por imprevisión las personas normalmente nunca creen que necesitarán tener una pensión al momento de llegar a la vejez. Por lo tanto, es el Estado, a través de su normativa, el que establece que hay que ahorrar para tener un sistema de pensiones.
Por lo tanto, permitir el retiro de los fondos afecta profundamente el sistema previsional, cualquiera que este sea. No estoy hablando de defender los intereses o no de las AFP. Aquí nunca ha estado en cuestionamiento que los trabajadores son los propietarios de los fondos que tienen en las AFP. Lo mismo que los pensionados cuando están aún con retiro programado; eso acá no está en discusión. Lo que está en discusión es si yo puedo retirar o no los recursos para una futura pensión, independiente de cuál sea el sistema en el cual estoy ahorrando, ya sea en un sistema de ahorro individual o en un sistema de reparto. Eso es lo que se está cuestionando. Y lo que se está minando es un sistema previsional.
El punto es si esta alternativa es la más eficiente para poder dar solución al problema que estábamos planteando antes, relacionado con la necesidad real de las personas que hoy están pasando por problemas.
El Estado, el gobierno del Presidente Sebastián Piñera, ha propuesto una alternativa, que se puede discutir si es la más eficiente o no y si se tienen que buscar ciertas mejorías. Para eso está justamente la posibilidad de debatir en el Congreso.
No obstante, más que plantear la utilización de los recursos para una futura jubilación como pan para hoy y hambre para mañana, se debe tener en cuenta que las necesidades urgentes de hoy siempre me van a hacer mirar mi necesidad urgente del futuro con menos gravedad, de manera que siempre voy a pensar que podré tener un camino en el cual voy a poder solucionar ese problema.
Cuando se abre la puerta para retirar fondos, por muy excepcional que haya sido la medida en su momento, se genera la dificultad de poder cerrarla a futuro, porque siempre habrá necesidades que podrán justificar esa acción.
Finalmente, quiero mencionar lo que dijo el profesor Andras Uthoff en la Comisión de Trabajo el viernes pasado, instancia en que se refirió a la gravedad del uso político de los fondos. Los fondos para pensiones son para pensiones. Cuando nosotros, teniendo claro que tenemos recursos disponibles para poder hacernos cargo de otras necesidades, comenzamos a flexibilizar su uso y a determinar que los podemos utilizar porque hay una urgencia que es mayor, corremos el riesgo de que sean utilizados para otros fines. Y eso que es lo que estamos hoy día determinando acá. Este no es un tema político, no es un tema de defender los recursos de las AFP, no es un tema de determinar cuál es la visión que tenemos sobre el sistema previsional. Lo que estamos discutiendo acá es cuál es el mejor mecanismo para hacernos cargo de las necesidades, tanto de hoy como del futuro, y si queremos avanzar en un sistema que nos permita garantizar mejores pensiones en unos años más.
Creo que la discusión que se está planteando en esta ocasión debe buscar el mejor mecanismo para hacernos cargo de las necesidades de las personas, tomando en consideración y poniendo en equilibrio todas estas variables, que son las que estoy compartiendo con ustedes en esta oportunidad.
Muchas gracias.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Patricio Melero .
El señor MELERO (vía telemática).-
Señor Presidente, honorable Cámara, soy diputado justamente de la clase media de Chile: por Maipú , Quilicura , Estación Central, Cerrillos , Pudahuel , Colina , Lampa y Tiltil , y con la más completa convicción de que esto la perjudica voy a votar en contra de esta iniciativa.
Los dirigentes y los políticos no estamos para ir con la ola de lo que una mayoría piensa, sino que tenemos el deber ético, y también moral, de hacer ver al electorado cuando una política pública, en vez de beneficiarlo, terminará perjudicándolo, y yo no voy a perjudicar a la clase media. Porque este es el clásico tema de una necesidad real, como la que hoy día están viviendo muchos chilenos: de no tener liquidez, con una mala solución, cual es echar mano a los recursos previsionales. Es regresivo, perjudica la rentabilidad de los fondos de los afiliados y los condena a una menor jubilación. Esto significa tener plata presente para perder jubilación futura en una sociedad en la que lo más injusto que hoy tenemos son las bajas pensiones. Ese era el gran consenso que teníamos. Por eso el gobierno mandó una reforma previsional -también la Presidenta Bachelet en su minuto-: para mejorar el sistema previsional chileno. Había un gran consenso: con el 10 por ciento de ahorro mensual no se alcanza la densidad suficiente para una jubilación digna.
Por consiguiente, esto va en la dirección opuesta: quita recursos al ahorro para una buena jubilación en vez de aumentarlos, que es lo que estábamos trabajando.
Eso es lo que hace incomprensible que hoy parlamentarios de centroizquierda y de la Concertación estén apoyando algo que echa por tierra la regla de oro de los sistemas previsionales en todas partes: que la cotización es obligatoria y que el único destino que deben tener esos recursos es financiar las pensiones. Esto va en la dirección contraria.
Recordemos, además, que hay más de 100.000 cotizantes en el antiguo sistema y que 750.000 están jubilados por aquel. Ellos no van a tener ningún derecho ni ningún beneficio con esta iniciativa de ley.
¿Qué hace que destacados economistas de centroizquierda y de izquierda del país critiquen esta medida? ¿Qué hace que Rodrigo Valdés , Andras Uthoff , Benavides , Larraín , De Gregorio , Sanhueza , Osvaldo Andrade , Juan Pablo Arellano , Carlos Ominami , el senador Letelier y la senadora Isabel Allende digan que esto es una mala solución para un problema real? La convicción de que, obviamente, se está yendo por una vía que es negativa. Es inconsistente con la necesidad de hacer una reforma previsional el hoy día estar debilitando los fondos de pensiones.
Además, el retiro de fondos va a impactar negativamente sobre el nivel de la pensión de vejez, en menores pensiones de invalidez y de sobrevivencia en un corto plazo, y bajará la posibilidad de una pensión anticipada para quienes cotizan más en trabajos pesados, como muchos que existen en nuestro país.
Desde una perspectiva política, esta es una discusión desleal, porque la propuesta de sacar fondos es universal, no tiene límites. ¿A quiénes beneficia? A todos, no solamente a quienes hoy están teniendo menores ingresos. Por consiguiente, si yo compito diciéndoles a todos los chilenos que pueden sacar su 10 por ciento versus la propuesta del gobierno, que es ayudar a quienes realmente no están percibiendo ingresos, es evidente que la discusión es muy difícil.
Por eso esto perjudica al afiliado y no a las AFP. Acá dicen que se está defendiendo a las AFP. ¡Al contrario! Esto les conviene a las AFP, porque perpetúa el concepto de la cuenta individual, que es lo que ustedes, la izquierda, quieren terminar. Lo que estamos defendiendo es al afiliado y su jubilación futura.
Es incomprensible que se prefiera la alternativa del retiro, en que las personas perderán la rentabilidad que esos dineros podrían ganar estos meses -de eso no se dice nada-, versus la propuesta que ha hecho el gobierno de un préstamo solidario, a tasa de interés real cero, de pago contingente, es decir, si no puede pagar en el plazo de cuatro años, no lo paga.
Por último, llamo a la oposición a no perseverar en el error, a no consumar una injusticia social tremenda, que no la va a pagar este gobierno, sino los futuros gobiernos si se aprueba esta iniciativa.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Alexis Sepúlveda .
El señor SEPÚLVEDA (don Alexis) [vía telemática].-
Señor Presidente, he escuchado con atención los distintos argumentos que han presentado los y las colegas con respecto a apoyar o no esta iniciativa. Pero de los argumentos de quienes están en contra de este proyecto, uno se pregunta legítimamente qué se está cuidando, qué se está protegiendo al rechazar la posibilidad de que los trabajadores y las trabajadoras de Chile puedan retirar hasta el 10 por ciento de sus fondos previsionales en esta crisis sanitaria, en este momento tan complejo que vive Chile. ¿Qué están cuidando? ¿Serán las pensiones? Algunos hablan de las pensiones futuras, que, por cierto, son indignas e insuficientes. Yo no sé si les interesa mantener este sistema, que claramente no da respuesta a los requerimientos de la gente, o cautelar los recursos que los grandes consorcios económicos, los grandes consorcios financieros necesitan para seguir haciendo sus negocios con los dineros de todos los chilenos y a bajo costo.
Aquí a nadie se le va a obligar a retirar el 10 por ciento. Las personas siguen manteniendo la posibilidad, la libertad de elegir si, dada su condición, es necesario recurrir a estos recursos. Está la libertad para tomar esa decisión.
Uno se pregunta: “¿Cuánto afecta el que yo retire el 10 por ciento de mis fondos a mi pensión futura, que ya es mala?”.
La otra pregunta que uno también debería hacerse es: ¿Tendrá sentido proyectarse en el futuro con esas pensiones si hoy día tengo un requerimiento urgente que tengo que subsanar y que a lo mejor no alcance ni a pensionarme? Esa es la disyuntiva que tienen numerosas familias en Chile. ¿Cuántos han muerto? ¿Cuántas personas han muerto porque no tuvieron los recursos para tratarse sus enfermedades? ¿De qué les sirvió tener estos ahorros previsionales si nunca lograron ocuparlos? ¿Cuántas personas no han logrado solucionar sus profundos problemas de salud, lo que les significó la muerte? Hoy, la verdad es que esta discusión parece casi innecesaria.
Señor Presidente, por su intermedio hago un llamado a los parlamentarios de gobierno. Sé que es complejo -el gobierno ha planteado una posición-, pero es indudable que la mayoría de los chilenos quiere tener esta alternativa.
Si los recursos son nuestros, si nosotros somos dueños de los ahorros previsionales, ¿por qué no los podemos ocupar en una situación de crisis? Esa es la pregunta que uno debería hacerse. Espero que prime la razón, el sentido común.
Ya discutimos tiempo atrás la admisibilidad de proyectos similares, y hoy día vamos con una reforma constitucional que zanja esta discusión y que permite, por una única vez, en una situación de crisis social y económica, que los ahorrantes puedan retirar hasta el 10 por ciento de sus fondos previsionales. ¿Para qué? Para enfrentar la problemática de hoy, pero no con las soluciones intermedias que ha planteado el gobierno. Mayor endeudamiento: ¡Cómo va a ser eso una solución para una familia de clase media que está hasta el cogote con las deudas y que hoy no tiene ingresos ni siquiera para pagarlas! ¡Cómo va a ser eso una solución para aquel que tiene une enfermedad grave y que hoy no cuenta con los recursos para atenderla! ¿Qué sentido tiene proyectarse en las pensiones, que por cierto son insuficientes e indignas, si no soy capaz de solucionar los problemas graves que me afectan hoy?
Veremos para el futuro -lo plantea el proyecto- una solución integrada, social y solidaria, pero lo haremos una vez que el país salga de este pantano y vuelva a crecer. En ese momento podremos definir de qué manera abordar la problemática de las pensiones y elaborar una reforma previsional, que es algo que se está pidiendo a gritos.
No podemos restringir la libertad de las personas, pero, por sobre todo, no podemos restringir la posibilidad de entregar recursos hoy a quienes los necesitan con urgencia.
¡Las soluciones del gobierno no bastan! Por eso, hago un llamado humilde, sincero -sé que es complejo- a los parlamentarios de Chile Vamos, y a los demás parlamentarios oficialistas, a dejar de lado las instrucciones o los mandatos del gobierno, a colocarse del lado de la gente. Ellos son, primero, representantes de la gente, antes que representantes del gobierno, y respecto de este proyecto en eso no puede caber la menor duda, pues tiene un amplio respaldo de la gran mayoría de los chilenos y chilenas.
Por eso, llamo con mucha fuerza y convicción a aprobar este proyecto de reforma constitucional, que permite el retiro del 10 por ciento de los ahorros previsionales.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Leonardo Soto .
El señor SOTO (don Leonardo).-
Señor Presidente, mi bancada y yo apoyaremos con entusiasmo este proyecto que permite a los chilenos y chilenas retirar hasta el 10 por ciento de sus fondos de las AFP, de manera excepcional, con un techo máximo de 4,3 millones de pesos y un piso mínimo de un millón de pesos, a todo evento.
Lo haremos, porque son dineros de propiedad de cada trabajador, y me parece de una inmensa justicia que, en estas circunstancias terribles y a falta de otras ayudas suficientes, no puedan ser retirados por sus legítimos dueños para sobrevivir a la ruina que enfrentan a causa de la pandemia.
Señor Presidente, este debate es histórico. Nunca, en los cuarenta años de existencia de la poderosa industria de las AFP, se ha permitido que los fondos de los trabajadores puedan ser tocados por ellos.
Esta mañana el ministro de Hacienda está haciendo todo lo posible por cerrar la puerta a este beneficio para los trabajadores, con anuncios de última hora, improvisados, con campañas de victimización, con campañas del terror o subiendo, incluso, los quorum por secretaría. Defiende, sin duda, los intereses de alguien, de la industria de las AFP, que, como muchos saben, administra y usa los fondos de los trabajadores como si fueran un simple cajero automático que entrega dinero a bajísimo costo a toda clase de grandes empresas, a los bancos y hasta al Estado, entregando utilidades obscenas para los dueños de las AFP, pero sin permitir que puedan acceder a ellos directamente los trabajadores.
Para los trabajadores, el sistema dispone que sean los bancos y el retail los que les entreguen dineros, pero con intereses gigantescos. Eso lo saben los millones de endeudados en este país. ¡Hasta ahora!
Por supuesto que nos gustaría que los chilenos no tuvieran que recurrir a retirar parte de sus fondos para pensiones, pero hoy la clase media -todos aquí lo saben- no tiene otra alternativa.
Durante cuatro meses de pandemia, la clase media ha esperado en vano alguna ayuda del Estado. En abril supieron que el bono covid no era para ellos; en mayo, que no calificaban para el IFE 1.0, y en junio, que tampoco calificaban para el IFE 2.0.
Hoy la situación es desesperada. Hay gente que ha completado cuatro meses con pocos ingresos o sin ellos, con deudas hasta el cuello, atrasada en el pago de las colegiaturas o de los aranceles universitarios de sus hijos. Ahora les subieron la luz y el agua, por lo que no pueden pagar, y algunos no tienen ni siquiera comida suficiente en su despensa.
La clase media, señor Presidente, se encuentra al borde de la bancarrota, al borde de la quiebra y de la ruina familiar. Su situación es desesperada. El debate sobre esta medida, acerca de si es buena o mala, está superado, porque se exige como expresión de un mínimo de humanidad.
Señor Presidente, tenemos la mejor disposición para dialogar sobre mecanismos para evitar un eventual daño previsional futuro, siempre que no se dilate ni demore esta autorización de retiro.
Esta autorización de retiro representa un salvavidas para la clase media, y cuando millones de chilenos se ahogan en el mar de la desesperación por la sobrevivencia, no corresponde obligarlos a decir antes cuándo y cómo van a reponer el salvavidas. Hay que lanzárselo de una vez, rápido, ya.
Por eso, quiero decir a los colegas de la derecha que han mostrado ser algo sensibles a lo que viven los chilenos, que hagamos lo mismo que hicimos respecto del posnatal de emergencia: dejen solos a los economistas y tecnócratas que no tienen empatía, que no conocen ni se ponen en los zapatos de quienes están sufriendo. No pueden seguir remando en la misma dirección de los tecnócratas del gobierno si saben que se dirigen a un precipicio.
Señor Presidente, hoy la decisión es muy simple: debemos demostrar que la política en Chile no es solo enfrentamiento, división y peleas estériles. Debemos unirnos, y debemos hacerlo para decidir si la política está al servicio de las personas, si puede servir a la clase media o si está al servicio de la industria de las AFP, de los grandes grupos económicos, como muchos en su casa sospechan.
Ante la catástrofe social que viven los chilenos desde hace cuatro meses, la peor en nuestra historia reciente, en muchas generaciones, es el momento de que los que estamos acá, que somos los representantes de la gente, que juramos aquí mismo, en este espacio soberano, defender los intereses de las personas de nuestros distritos, nos unamos para poner la economía al servicio de la sociedad. Pongamos al Estado al servicio y beneficio de las personas y permitamos, de una vez por todas, que los chilenos puedan retirar parte de sus fondos de la AFP para poder sobrevivir a esta pandemia.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Mario Venegas .
El señor VENEGAS (vía telemática).-
Señor Presidente, a través de usted saludo a todos los distinguidos colegas, tanto a los que están en la Sala como a los que se encuentran lo largo y ancho del país, participando de manera telemática.
¿Qué decir? Es la pregunta después de escuchar todas las intervenciones de los distintos sectores frente a este proyecto. Me refiero a decir algo que sea un aporte, algo distinto, para no repetir los mismos argumentos.
Quiero recordarles a mis estimados colegas, con mucha humildad y también con mucho respeto, que la esencia de la actividad política, de la cual formamos parte, es la de conducir a los pueblos. La política, la buena política, tiene que tomar decisiones y conducir al pueblo.
Somos representantes populares. El pueblo nos coloca en esta posición para tratar de interpretar sus dolores, sus sentires, sus esperanzas.
Esto es consecuencia del trabajo por alcanzar la libertad del ser humano y la justicia social, y construir una sociedad más equitativa y justa. Esa es la larga y dolorosa marca en la historia del hombre. ¡La política ha estado al servicio de ese propósito!
Estamos pasando un momento muy difícil, y en estas circunstancias la pregunta que cabe hacerse, a propósito de lo planteado, es si reclamar esto es una exageración o una realidad. Para algunos pareciera ser una exageración; en mi opinión, tiene mucho de realidad.
Quiero hacerme cargo de algo. Muchos hemos señalado, no ahora, sino desde hace mucho tiempo, que no nos parece que este sistema previsional que tenemos, de AFP, de capitalización individual, sea bueno. ¡Es un mal sistema! Así que no es ninguna novedad que tengamos críticas frente a ello. Pero a eso se suma que hoy tenemos una situación de emergencia excepcionalísima.
Ante la incapacidad del gobierno para entregar herramientas efectivas a la inmensa mayoría de los chilenos que lo están pasando mal, un grupo de diputados tuvo la lucidez de presentar un proyecto de esta naturaleza, que viene a ser una respuesta efectiva, y que hace de este, de verdad, un día histórico, porque le devuelve la libertad a millones de chilenos y chilenas para resolver qué hacer con su patrimonio, con lo que es de ellos, pues son sus ahorros.
Quiero mencionar la historia de Jacinto, un amigo, quien me ha escrito muchas veces y cuya historia representa a muchos. Jacinto tiene 58 años y fue un hombre exitoso en su trabajo, pero desde septiembre del año pasado está cesante. Tiene más de cien millones de pesos de ahorro en la AFP, pero no se puede jubilar, porque las normas se lo impiden. No lo contratan por su edad y por su sobrecalificación. Logró educar a su hija en la universidad, quien ya es profesional, pero no tiene cómo enfrentar el día a día. Ese es su problema y por eso me parece de toda justicia que aprobemos este proyecto de ley.
Recuerdo un viejo aforismo que dice vox populi, vox Dei, es decir, la voz del pueblo es la voz de Dios. Por una vez tengamos en cuenta la voz del pueblo. Más del 85 por ciento de los chilenos y chilenas creen en este proyecto. ¿Vamos a estar nosotros, los parlamentarios, los técnicos y la ministra más acertados que el 85 por ciento de los chilenos y chilenas, que señalan que este es un proyecto oportuno y justo en estas circunstancias excepcionales?
Por eso, con convicción y decisión, votaré a favor del proyecto y llamo a todos a hacerlo. Es una acción de justicia para devolverles su libertad a los chilenos y chilenas.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Diego Schalper .
El señor SCHALPER.-
Señor Presidente, quiero decir esta mañana que somos culpables. Somos culpables de estar cometiendo esta tremenda equivocación, por popular que esta sea.
Somos culpables, algunos más que otros, evidentemente -los que llevan veinticinco en el poder de los últimos treinta años-, por no haber reformado el sistema de pensiones a tiempo, por no haber sido más insistentes en que se tramitara la reforma al sistema de pensiones. La oposición ha hecho todo por impedirlo, al igual como lo ha hecho con el proyecto de sala cuna universal, la reforma al CAE, la reforma al Fonasa y tantas otras cosas.
Nos ha faltado coraje para dejar en evidencia que son ellos los que impiden que estas cosas avancen, porque no soportarían que fuera un gobierno de centroderecha el que saque a los bancos de la deuda estudiantil, que avance a un sistema de protección de salud o que permita la solidaridad en la sala cuna universal.
Somos culpables por no haber combatido con más fuerza el monopolio de las AFP, por no haber exigido que los costos de administración se devuelvan en los tiempos de pérdidas o ser más audaces. Por ejemplo, algunos hemos planteado que quienes tengan menos de 5 millones acumulados en su cuenta al momento de su jubilación los saquen por completo y sean beneficiarios de la pensión básica solidaria.
Somos culpables, porque hemos hablado muy poco de seguridad social. El ahorro obligatorio y la seguridad social son conquistas sociales de fines del siglo XIX contra miradas economicistas que no dimensionaban la precariedad de la vejez, miradas que hablaban precisamente de que la opción de ahorrar era una decisión individual y que era parte del derecho de propiedad. ¡Esos eran los argumentos! ¡Miren las cosas de la vida! Hoy escuchamos a la izquierda enarbolando los mismos argumentos contra la protección social de la vejez. Como bien lo resumía Alejandra Matus hace algunos días en un programa, para la oposición el camino es que cada uno se rasque con sus propias uñas.
Somos culpables porque hemos repetido hasta el cansancio que los fondos son de propiedad de cada persona sin explicarles algunas cosas. ¿Le hemos dicho a la gente que un retiro abrupto, como el que se pretende, generará un impacto muy nocivo, devaluando las actuales pensiones y afectando especialmente a los pensionados pobres? ¿Le hemos dicho a la gente que el impacto que esto tendrá en la inflación hará que los dineros que la gente está recibiendo valgan cada vez menos? ¿Les hemos contado a los chilenos que el 70 por ciento de los beneficiarios de la política que están empujando desde las bancadas de enfrente sacarán prácticamente lo mismo que sacarían con el ingreso familiar de emergencia? ¿Por qué nos ha faltado coraje para decir esas cosas?
Somos responsables de generar una alternativa que eche mano a los fondos del Estado y no a los fondos de los trabajadores; somos responsables de generar una transferencia directa que permita a las personas contar con los recursos que necesitan.
El ingreso familiar de emergencia no ha sido suficiente para los sectores de clase media, quienes han dado vida a la economía del país y nos han permitido avanzar como lo hemos hecho. Lo han hecho porque han creído en nuestras ideas, en nuestros discursos, en el emprendimiento, en el trabajo, en la libertad de ser arquitectos de su propia vida, y no han creído en el estatismo asfixiante, en la receta que ofrecen desde el otro lado, que deja a los países empobrecidos y divididos. En justicia, es el momento de devolverles la mano. No podemos permitir que algunos instalen que la idea de meterle la mano en el bolsillo de los ahorros de los trabajadores sea el camino para mirar hacia adelante. Confío en que nuestro gobierno dimensione que este es el momento de hacer ese esfuerzo de justicia y de reciprocidad.
Días como hoy son los que nos permiten plantear puntos de inflexión, empezar a mirar a la gente a la cara y decirle las cosas como son y de no dejarse amedrentar por los ataques orquestados y anónimos, fraguados probablemente con complicidad activa o pasiva de algunos en esta Sala; de trabajar el doble para estar realmente cerca de las personas, ayudarles a solucionar sus problemas, empatizar con sus angustias y ofrecerles soluciones que realmente se hagan cargo de los problemas y no que los profundicen. Para eso nos han puesto acá.
Hoy puede ser que triunfe la consigna, pero no nos equivoquemos, porque esto les hará mal a los chilenos, jugará con sus expectativas bajo el falso argumento de que se les está ayudando y dará la excusa perfecta al Estado para no hacerse cargo.
Confío en que, antes de terminar el día, seremos capaces de revertir esta situación y que sea el Estado el que les devuelva la mano a los trabajadores de clase media por tanto que han hecho por nuestro país.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Patricio Rosas Barrientos .
El señor ROSAS.-
Señor Presidente, creo que hoy estamos discutiendo uno de los proyectos que tienen más apoyo popular en medio de una crisis. ¡Qué raro suena cuando uno habla de apoyo popular en medio de una crisis! Y eso se debe a las necesidades que tiene la clase media en estos meses. La clase media ha sido el jamón del sándwich, que financia con su deuda, con su esfuerzo y con su trabajo a todo el sistema, pero es la que no ha recibido ningún beneficio. Eso nos lo dicen a diario en las redes sociales, en los escritos, en los mails o en la calle. Nos dicen algo que no está en discusión aquí, porque casi todos estamos de acuerdo en que el sistema de AFP no es el correcto, no es el que esperamos, no es el que se nos prometió, no es el que da una renta adecuada a los chilenos después de una vida de trabajo. Reitero: no es el sistema que se nos prometió y la mayoría estamos de acuerdo en que tenemos que cambiarlo.
El problema que nos urge hoy es la catástrofe que estamos viviendo, en la cual la clase media no ha recibido nada o solo recibirá migajas, nada en efectivo y todo para más adelante.
¿Y quiénes son? Son los empleados públicos de todos los ministerios, los trabajadores contratados en microempresas o pymes, las trabajadoras de casa particular, los trabajadores independientes que optan por cotizar, los profesionales, los empleados y también los profesionales extranjeros que cotizan por obligación y que tampoco pueden retirar sus fondos cuando se van del país. En fin, son muchas personas.
Esas son las caras de las personas con las que nos encontramos cada vez que trabajamos en terreno, y son los mismos que nos dicen: “Ustedes viven en una burbuja”. Afortunadamente, yo no vivo en una burbuja, porque estoy en terreno, escucho a la gente, tal como probablemente les sucede a muchos de ustedes. En terreno vemos las necesidades que tiene la clase media, que por años ha financiado el sistema con su esfuerzo y con su endeudamiento. La clase media dice que nosotros, el sistema, no hemos sido capaces de empatizar con la realidad de la ciudadanía. Esto lo digo sin ideologías, sino simplemente desde el punto de vista de un independiente. Ellos viven el día a día, la precariedad laboral y el endeudamiento. Tres cuartas partes de los hogares de Chile están endeudados. La clase media llega a fin de mes comprimida y debiendo comprar muchos bienes básicos con tarjetas del retail. Esa clase media sobreendeudada, que no ha recibido un apoyo real y efectivo, hoy necesita un apoyo real y no créditos.
El sistema de AFP -lo han dicho muchos acá- ha perdido millones en los últimos meses, mucho más que el 10 por ciento que, a través de una reforma constitucional, se está pidiendo que las personas retiren en forma voluntaria. Las AFP han perdido millones, pero nadie ha dicho nada. Muchas de las AFP han perdido millones especulando con esos fondos.
El sistema de AFP, con las pensiones bajas de ayer, será el mismo mañana. Eso será una discusión que deberemos tener de cara a la nueva Constitución y será lo urgente en ese momento. Pero hoy lo urgente y real es que la clase media, los profesionales y las personas que cotizan necesitan un apoyo efectivo para salir de las deudas que les ha generado esta catástrofe económica secundaria a la pandemia.
Obviamente, voy a apoyar este proyecto. Soy patrocinante de uno de los proyectos de reforma constitucional que se fusionó para permitir que los cotizantes retiren voluntariamente el 10 por ciento de los ahorros en la AFP, en razón del estado de excepción de catástrofe que atravesamos.
Conmino a que seamos empáticos con este estado de necesidad que tiene nuestra clase media y, sobre todo, los ciudadanos que cotizan y que hoy están enfrentados a una catástrofe económica.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra, por vía telemática, la diputada Camila Vallejo Dowling .
La señorita VALLEJO (doña Camila ) [vía telemática].-
Señor Presidente, estamos ante un proyecto que básicamente plantea la posibilidad, no la obligación, de retirar hasta el 10 por ciento de los fondos acumulados en las AFP por las y los trabajadores, con un límite mínimo de un millón de pesos y un límite máximo de alrededor de 4,3 millones de pesos. Esos recursos debiesen ser reembolsados a través de un fondo solidario administrado por un ente público.
Este es un proyecto -lo han dicho muchos colegas- que tiene un gran respaldo ciudadano. Es una posibilidad que se viene reclamando casi ya a gritos por un grupo importante de nuestra población, incluso diría por la mayoría del pueblo chileno, y no solo por las familias de ingresos medios. El pueblo, además, ha considerado y cree que el gobierno está más preocupado de los empresarios que de las y los trabajadores. Según la encuesta Barómetro del Trabajo, el 86 por ciento de la población cree que se gobierna para grupos poderosos, para las grandes empresas. El pueblo, de alguna manera, ha dado luces de que no es ignorante, de que se da cuenta de cómo se está gobernando, porque no es tonto.
Efectivamente, aquí tenemos una política desde el gobierno que ha estado más centrada en entregar cuantiosos recursos a las grandes empresas, con todas las facilidades del mundo y sin burocracia, y escasos -diría miserables- recursos a las familias y a las y los trabajadores, a través de proyectos que vienen con letra chica y con una burocracia extrema centrada en la hiperfocalización, porque incluso la gente más vulnerable no puede acceder a los recursos que entrega el gobierno, que son pocos, por la burocracia que existe para acceder a ellos.
Eso demuestra el dogma neoliberal con el que ha gobernado y sigue gobernando el gobierno, porque la defensa acérrima está centrada en el derecho de propiedad y de la propiedad privada de las grandes empresas, a las que se les permite, por ejemplo, no pagar las remuneraciones de las y los trabajadores, en vez de proteger la propiedad privada, las remuneraciones y los ingresos de las familias, las personas, las trabajadoras y los trabajadores. Ese es el problema que se evidencia permanentemente con las propuestas del gobierno en esta materia. Entonces, hay una realidad que este gobierno no atiende, que es la miseria y el hambre que hoy están pasando muchas personas.
Hoy un diputado dijo: “Pan para hoy, hambre para mañana”. Pero ¿quién se hace cargo de las miles de familias que pasan hambre hoy, que no tienen cómo pagar los medicamentos, los tratamientos, las deudas? ¿Qué ofrece el gobierno? ¿Qué está ofreciendo una parte de la derecha chilena? Más deudas, pagar créditos con más créditos, es decir, “o pasas hambre o te sigues endeudando y ahogando en deudas”. Eso no es sostenible, Presidente.
Me gustaría escuchar por parte de aquellos que rechazan esta propuesta cuál es la que ofrecen que no signifique endeudamiento. Se han negado a un ingreso familiar de emergencia (IFE) que esté por sobre la línea de la pobreza, se han negado a un IFE que considere a la clase media, se han negado al impuesto a los superricos y se han negado a entregar financiamiento directo a las personas. Un mínimo de decencia, un mínimo de responsabilidad sería que presenten una propuesta que no signifique ahogar a la clase media en más y más deudas.
Por eso, como bancada creemos que este es un proyecto que hay que aprobar, que viene a dar en parte solución a un problema urgente que atraviesan ahora millones de familias chilenas que lo están pasando muy mal. Por cierto, creemos que puede ser mejorado, pero también esperamos que el gobierno supere su dogmatismo neoliberal y se abra a recoger otras propuestas que hemos presentado, como la ampliación del ingreso familiar de emergencia, los subsidios directos a las pymes y el impuesto a las grandes riquezas de nuestro país -el patrimonio de los superricos-, en el que incluso está considerado el Presidente de la República.
Como bancada del Partido Comunista consideramos que esta es una medida que viene a dar una solución real a un grupo de familias que están ahogadas en deudas y que no tienen siquiera cómo pagar los medicamentos ni el pan del día a día.
Obviamente, nosotros llamamos a aprobar este proyecto.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra, por vía telemática, el diputado Andrés Molina Magofke .
El señor MOLINA (vía telemática).-
Señor Presidente, fuimos nombrados por el diputado Mulet , quien dijo que éramos un partido que no tenía calle. Tenemos una postura muy clara respecto de este proyecto y sabemos que hay muchas personas de clase media que están sufriendo, que necesitan ayuda y que no la han tenido.
Le quiero decir al señor Mulet que lo invito a la región que represento. Tengo cincuenta y tantos años y conozco todas las comunas y la pobreza que existe en mi región. Feliz de mostrarle que somos de terreno. En lo personal, como tortillas de rescoldo, como cazuela en casas con piso de tierra. Cuando quiera, lo invito, para que se dé cuenta de quiénes somos los de Evópoli en La Araucanía.
Quiero ser muy claro: a la gente no se le ha explicado que aquí hay una letra chica muy grande, porque esto es muy popular. ¿Quién no va a querer hoy tener el 10 por ciento de sus fondos de pensiones? Pero las consecuencias de esto sería que los fondos que les quedarían a las personas van a bajar, porque habrá una cascada de salida. Los que ya tuvieron una baja del 15 por ciento en sus fondos, al sacar 500.000 pesos, 1 millón de pesos, 2 millones de pesos o 3 millones de pesos, ahora tendrán una baja en sus fondos y probablemente va a ser el 70 por ciento de lo que tienen hoy o más. Además, esta plata en el mercado va a significar un alza de precios de todas las cosas. Eso será a la vuelta y no va a demorar mucho.
Sin duda, hay que arreglar el tema de las AFP. Tenemos un proyecto caminando. Todos estamos de acuerdo en que los fondos son insuficientes. Si bien es cierto ha habido cambios en todos los gobiernos, donde dejaron fuera las pérdidas, que son de las personas y no de las AFP, resulta que eso no tiene que ver con el origen de este sistema, sino con los gobiernos de la Concertación, que tuvieron mayoría para cambiar este sistema de pensiones y no lo hicieron. Por lo tanto, creo que aquí tenemos que ponernos a trabajar en el sistema de pensiones, que hay que aumentar los fondos al sistema de pensiones y que hay que permitir a muchas personas que tienen fondos muy pequeños, que no van a poder tener una jubilación, que puedan retirarlos en casos como esos.
Pero no desordenemos el tema. Aquí hay muchas personas de izquierda que llevan tiempo queriendo pegarle un manotón a esa plata, que esa plata sea administrada por el Estado. Hace rato ese es un objetivo político. Por lo tanto, no nos engañemos.
Ahora tenemos que pedir al gobierno que el préstamo contingente al empleo, que contiene la agenda de clase media que ha anunciado -aquellas personas que no tienen empleo y que no pueden pagar no van a pagar y se extinguirá ese crédito-, sea pronto, que no tenga condiciones ni Dicom; que, en definitiva, no tenga letra chica, y que también ampliemos la posibilidad de beneficios a los cuales puedan acceder las personas. Son casi tres millones de pesos y puede ser un poco más. Ayudémoslas en los créditos hipotecarios, que no tengan letra chica, que no exista el plazo de 29 días; que las personas que desde el estallido social están con problemas puedan efectivamente resolver el tema. Ojalá que haya algunas transferencias, que el Estado pueda entregar, por fin, a la clase media algún tipo de ayuda directa, quizá, a través del propio crédito; por ejemplo, si paga una cuota, que deje de pagar las otras. Aquí, antes de llegar a este límite, primero tenemos que jugarnos por tratar de que el gobierno realmente ayude a la clase media, y ya ha manifestado su ayuda.
En este sentido, yo quiero hacer un llamado al equipo del ministro Ignacio Briones , a todos los que hoy en alguna medida han cooperado para que podamos tener una agenda clara de clase media. Eso es lo primero.
También quiero hacer un llamado a mi sector político. Aquí el populismo reina; aquí eso es lo más fácil. La gran mayoría de las personas no sabe bien las consecuencias que esto va a tener. El camino fácil en este caso es justamente aprobar este proyecto y dar una solución muy lamentable, desde mi punto de vista, porque va a traer consecuencias tremendas. A mi sector político le digo que estoy orgulloso, porque muchas veces los liderazgos se muestran en momentos en que justamente hay que mostrar una posición firme y clara respecto de proyectos de ley, por los que, al final de cuentas, los chilenos nos van a castigar, por hacer el camino fácil, el camino corto, el camino más populista, que es resolverles hoy el problema de una manera que les va a traer una tremenda consecuencia el día de mañana, y les advierto que esto ocurrirá más temprano que tarde.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Esteban Velásquez .
El señor VELÁSQUEZ (don Esteban) [vía telemática].-
Señor Presidente, como Federación Regionalista Verde Social, el mes de abril presentamos el proyecto que hoy se discute. Lo presentamos con mucho convencimiento y decisión, porque nos parece que este puede ser un buen instrumento, adecuado para estos tiempos y sin ningún cálculo mezquino, sin consignas, sin el camino fácil. Por el contrario, creemos que este proyecto es empático, porque los regionalistas no hemos perdido la sensibilidad ni la cercanía con la gente.
Represento a la Región de Antofagasta, específicamente a las comunas de Calama, de Tocopilla, de Mejillones, en donde siempre se nos ha dicho que debemos cuidar el modelo económico y que la producción no puede detenerse. Así, tenemos en la región más de doce mil personas contagiadas y más de trescientas personas fallecidas; pero la producción minera no se puede detener, porque el modelo económico no se toca.
Hay momentos en la vida en que debemos definir posiciones: ¿estamos con las familias y los trabajadores o estamos del lado de los poderosos? Hoy debemos preguntarnos si estamos con las familias de las más de diez mil personas fallecidas o estamos con los poderosos que en plena pandemia siguen repartiéndose utilidades, siguen subiendo los planes de salud, siguen cobrando los altos precios de la luz y el agua.
El movimiento social hoy está corriendo muros, está corriendo cercos, y se acaban los dogmas. Es un movimiento social ciudadano compuesto por trabajadores de distintas miradas políticas -ojalá que hoy se hable de mucha política al interior de las comunas-; es un movimiento que no quiere más préstamos, no quiere más deudas.
Hoy se anida desesperanza y rabia en las familias chilenas, porque hay sufrimiento. Este es el Chile real. En las regiones se sufre un Chile real, no el Chile de los economistas que justifican este modelo económico desigual y abusivo.
Hoy la ciudadanía y el pueblo de Chile abrigan una pequeña esperanza, quizá como nunca, en este Parlamento. Hoy como nunca pueden sentir un beneficio concreto de la Cámara de Diputados. Más allá de la retórica y la defensa de los poderosos de siempre, como nunca los chilenos podemos ejercer un acto digno por voluntad propia. Podrán retirar, si lo quieren, fondos que pertenecen a ellos, a los trabajadores. Los chilenos podrán retirar parte de sus fondos si la Cámara de Diputados hoy lo aprueba.
Para eso hoy estamos convocados; para eso cada uno de nosotros tiene la palabra con su gente, con su barrio, con su comuna, con sus electores.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada Andrea Parra Sauterel .
La señora PARRA (doña Andrea) [vía telemática].-
Señor Presidente, asistimos a esta sesión apurados por la emergencia y -digámoslo- también por la historia.
La pandemia ha desnudado la espantosa estructura social de nuestro país y la debilidad de un modelo económico injusto e insensible con los que menos tienen. Lo cierto es que hoy vemos un paisaje social de diferencias económicas y culturales bien aberrante. Ya nos enfrentamos con este escenario en octubre pasado con las marchas y las protestas, cuando desde las plazas y las calles nos enrostraron duramente la desidia de toda una generación de autoridades que no hizo lo suficiente por cambiar drásticamente este escenario de injusticia.
La emergencia sanitaria de estos días vino nada más que a hacer más patente esta situación. La precariedad de nuestro sistema de salud, golpeado brutalmente en dictadura y parchado apenas tras la democracia, ha sido incapaz de entregar la seguridad que por estos días le urge a la ciudadanía.
Estamos pagando el precio de una apuesta fallida. El retroceso del Estado en esta y en otras materias públicas no trae sino abandono a los más vulnerables. El Estado de Chile apostó por que el sector privado resolviera y asumiera bien sus obligaciones, y eso la verdad es que no pasó. Hay que decir, no sin poca frustración, que desde el regreso a la democracia tampoco […]. Sin duda, en treinta años se hicieron esfuerzos por reparar y poner al día nuestros servicios públicos, a la altura de las naciones que no abandonan a los suyos, pero no fue una tarea primordial y los resultados están a la vista.
Es duro decirlo, pero estamos en presencia de un país que abandona a los que menos tienen. En el caso del sistema de pensiones la situación no es muy distinta, sino que diría que es aún peor. Los trabajadores son los que, con sus cotizaciones, hacen viable y exitoso un modelo económico que solo beneficia a unos pocos. Este sistema parece eficiente en ese sentido, pero no sirve en lo principal, porque no entrega buenas pensiones.
Hablamos de un diseño malévolo, porque el relato de bienestar que este modelo prometió cuando se impuso en dictadura fue siempre un engaño. El que cotizaba poco tendría más malas pensiones que aquel con más oportunidades y ventajas sociales, que, por lo demás, podía tener mejores ingresos. Nunca fue verdad aquello de que en el 2020 las pensiones de retiro serían el ciento por ciento de los sueldos al retirarse.
¿Acaso no es malévolo abandonar a la gente a su suerte, usarla solo para las cotizaciones, solo para generar recursos al sistema económico donde ganan a manos llenas los de siempre? Valga como ejemplo que en todos estos años jamás se permitió la posibilidad de que los cotizantes estén representados en los directorios de las AFP, para buscar, al menos, un mecanismo de control a las inversiones.
Además, en estos últimos días hemos sabido de dudas respecto de muchas decisiones de inversión en acciones u otros instrumentos de inversión de empresas con dudosa responsabilidad. Otra nube negra sobre el sistema.
Estamos en una jornada histórica, porque en treinta años, por primera vez, discutimos de verdad la posibilidad de tocar un sistema que es intocable.
Y valga decir que el principal argumento que usamos y que utiliza la gente que demanda esta reforma nace del propio discurso que lo legitimó, pues: los dineros de las AFP son de los cotizantes, y las familias chilenas quieren usar ese dinero, su dinero, cuando más lo necesitan.
En un sistema previsional como el que al menos yo sueño, es decir, mixto, con diversos modelos de cotizaciones y responsabilidad del Estado y de los empleadores, el concepto de estos fondos es mucho más colectivo; hay en él un sentido de solidaridad generacional, una responsabilidad social más compartida. En un sistema así, la demanda de “quiero mi dinero” probablemente no tendría la misma fuerza que en este escenario.
Por último, quiero precisar que si bien damos un paso histórico en reformar en algo este sistema, no provocamos una transformación del tamaño como la que necesitamos. En este día, hablamos de una medida de emergencia, sin duda, para que el sistema basado en las AFP y en la lógica del “sálvese quien pueda” no sea lo mismo después de esta jornada histórica. Evidentemente, también es el inicio de una tarea de largo y profundo cambio.
Votaremos a favor esta reforma, porque los chilenos y chilenas lo necesitan, porque es justo hacerlo, porque es reparatorio después de décadas de abuso; porque hay que empezar, de una vez por todas, a trasformar Chile moviendo la aguja hacia un lugar donde no haya abandono ni indolencia.
He dicho.
-Los puntos suspensivos corresponden a interrupciones en la transmisión telemática.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado don Miguel Crispi Serrano .
El señor CRISPI (vía telemática).-
Señor Presidente, es importante nunca perder de foco el contexto, de qué estamos hablando. Estamos hablando de una sociedad que se cae a pedazos, y no solo en Chile. El concepto de sociedad que hemos conocido se cae a pedazos en todo el mundo, y ocurre frente a nuestras narices.
En eso, por supuesto, va a haber una discusión futura muy profunda respecto de cómo reconstruimos una sociedad, en el sentido más profundo de la palabra; cómo recomponemos vínculos, cómo generamos mayor comunidad, cómo profundizamos la democracia, y, también, cómo reconstruimos un sistema de protección social que en Chile está demasiado alejado de la dignidad que el pueblo demanda, que el pueblo merece.
En ese horizonte, como decían el diputado Melero y el diputado Schalper , la propuesta que hoy discutimos no está en total sintonía con lo que hemos propuesto desde el Frente Amplio, desde Revolución Democrática. Efectivamente, en el horizonte nosotros esperamos que Chile tenga un sistema solidario con un alto componente de reparto, donde los más jóvenes solidaricen con las pensiones de los mayores. Sin embargo, hoy no se trata de lo que nosotros queramos: se trata de cómo nos hacemos cargo de lo que está pasando en el país, de lo que está pasando con esa clase trabajadora que ha hecho posible este país y que hoy no puede llegar a fin de mes y debe seguir escuchando anuncios de un “elige vivir endeudado”. Es la última alternativa que le ofrece el gobierno a ese sector de clase media trabajadora que ve cómo todo lo que había construido se le derrumba, y que no puede llegar a fin de mes.
De eso estamos hablando: no de nuestra propuesta ni de la propuesta de ustedes, sino de cómo encontramos hoy un camino, una herramienta excepcional para una emergencia como la que Chile y el mundo no habían visto en décadas.
Si este sistema fuese el relojito, fuese ese Lamborghini que proponía el exministro Piñera, habría más argumentos para defender; pero la verdad es que quitarle un 10 por ciento de las cotizaciones individuales a este sistema no le va a cambiar la vida a la mayoría de los chilenos y chilenas más adelante, porque hoy, con estas pensiones, millones de personas tienen un futuro de miseria.
En segundo lugar, no es que tenga letra chica, como dice el diputado Andrés Molina . ¡No! La propuesta señala que hay un fondo solidario que se levantará a partir del aporte estatal y del aporte de los trabajadores, que nos parece que es la dirección correcta. Hoy es una solución rápida, no como la que plantea la ministra, la vía legislativa tradicional, para, quién sabe, tal vez en el próximo gobierno tener una solución. ¡No, necesitamos una solución hoy, no mañana!
Por eso, quiero llamar la atención, porque pareciera ser que esto se trata de un lado o del otro. ¡No! Esto se trata de quienes hoy necesitan urgentemente recursos para poder sacar la cabeza de la mierda. De eso se trata este proyecto, de un pequeño respiro.
Además, no porque esta propuesta sea popular es una propuesta populista. Me parece realmente de un simplismo, de un reduccionismo plantear que porque una propuesta es popular, la mejor herramienta para socavarla sea decir que es populista. ¡No! La gente también tiene cierta capacidad de análisis, cierta inteligencia, y entiende lo que estamos discutiendo. Por lo tanto, que una propuesta como esta tenga tanto apoyo debiera hacernos pensar por qué estamos tan en contra. En verdad, yo no entiendo por qué están tan en contra.
Esta es una propuesta excepcional que plantea una solución para que ese retiro del 10 por ciento pueda ser repuesto. Entrega una solución más, una herramienta más ante lo que el gobierno no ha sido capaz de entregar hasta el día de hoy.
Todos anhelamos que el mañana llegue prontamente; pero no nos engañemos, porque esa normalidad que muchos esperan que vuelva no va a ser la misma de la que venimos, porque esa normalidad es la que nos tiene enfermos, y parte de esa normalidad son las AFP, parte de esa normalidad son las isapres, parte de esa normalidad son la precariedad y la falta de dignidad, que el Estado no ha garantizado a las personas.
Por lo tanto, hoy es una discusión histórica, pero tengamos conciencia de que tendremos la responsabilidad de modificar este proyecto en lo más estructural, para asegurarle un futuro…
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Ha concluido su tiempo, señor diputado. Tiene la palabra la diputada Marcela Hernando Pérez .
La señora HERNANDO (doña Marcela) [vía telemática].-
Señor Presidente, Chile y el mundo están viviendo una verdadera prueba de sobrevivencia.
La pandemia del coronavirus develó en forma despiadada la vulnerabilidad de las familias chilenas respecto de la salud, del trabajo y de resistir cualquier crisis en condiciones mínimas, sea de la naturaleza que sea. Expuso descarnadamente la insuficiencia de las instituciones del Estado, incluido este Parlamento, para haber corregido las distorsiones del modelo económico imperante.
La urgencia impulsó a fondo el acelerador y nos obligó a poner rápidamente en discusión una serie de temas que venían en la agenda de las demandas sociales desde hace muchos años, que requerían legislación y voluntad de parte de los gobernantes.
Con dificultades, en el gobierno pasado se avanzó en algunos de ellos. Así, la gratuidad en la educación es una realidad para miles de jóvenes y sus familias, y es el mejor ejemplo, a mi juicio, aunque todavía no llegamos a su universalidad y seguimos atados al CAE. Los pocos avances se han logrado contra muchos obstáculos, con voluntad y escuchando a la ciudadanía.
Tuvo que ocurrir la revuelta social de octubre de 2019 para alcanzar otros hitos que también requirieron voluntad. Logramos rebajar nuestras dietas parlamentarias, no en 50 por ciento, como muchos pedíamos, pero dimos el paso. Nos falta bajar el número de parlamentarios, y ojalá tener un Parlamento unicameral.
Estos meses nos han demostrado que podemos apurar el tranco en la discusión legislativa, y estoy segura de que con un solo Parlamento esa sería una constante.
Como he dicho, la voluntad ha sido fundamental. Este Congreso, con todos sus matices políticos, recogió el guante en esta discusión de entregar el 10 por ciento de sus recursos a los afiliados de las AFP, porque es una opción de sentido común para la ciudadanía que está asustada, desempleada e ingeniándoselas, día a día, para poner un plato de comida en la mesa para sus hijos; también para padres y abuelos que viven en miles de hogares, porque así es la composición de las familias en Chile.
Es este Parlamento, transversamente, el que ha escuchado a la ciudadanía y tomado la iniciativa, por ejemplo, con el posnatal de emergencia.
Seguiremos escuchando y poniendo en la mesa del gobierno las demandas sociales de un Chile atormentado por la pandemia, los muertos y la pobreza que va dejando a su paso.
Lamentablemente, este gobierno sigue parapetado, defendiendo sus privilegios y los de sus amigos, sin escuchar a la ciudadanía, a las autoridades locales y al Parlamento. Después nos piden unidad, solidaridad y nos acusan de ser obstruccionistas.
La verdad es que estamos preocupados de cómo el gobierno sigue manejando esta pandemia: de manera errática, incompleta y tardía. Además, ayer nos enteramos de que vetarán el proyecto que prohíbe el corte de los servicios básicos. ¿Qué es eso sino una nueva bofetada a la ciudadanía?
Las opiniones de los expertos economistas son importantes, todas, pero al final lo que la ciudadanía quiere es contar con liquidez para enfrentar los meses que vienen.
En marzo pensamos que las ayudas que se aprobaron en el Congreso Nacional serían necesarias para tres meses. Hoy nos damos cuenta de que la covid-19 seguirá presente, con su letalidad y consecuencias socioeconómicas por mucho tiempo más.
A mis colegas de Chile Vamos les pido que tengamos la voluntad de cambiar las cosas, no con llamados a la unidad, sino con actos. Les pido que aprobemos la idea de legislar, de tener esta discusión y de entregar ese 10 por ciento a los afiliados.
Finalmente, pido que agotemos las opciones, para que todos los chilenos puedan enfrentar esta tragedia con más dignidad.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Juan Antonio Coloma Álamos .
El señor COLOMA.-
Señor Presidente, quiero partir por empatizar con el dolor y con la angustia que millones de chilenos y chilenas tienen hoy. Dolor al ver cómo todo aquello que han ido construyendo durante su vida de trabajo y de esfuerzo -de ellos y de sus familias- hoy no solo está en jaque, sino a punto de perderse por esta pandemia, que tiene a nuestro país y al mundo prácticamente paralizados.
Ante esta angustia y este dolor, comparto que se requiere un apoyo especial y fundamental para la clase media. Desde la UDI hemos planteado la urgencia de establecer un ingreso familiar de emergencia para la clase media, que le entregue recursos frescos y en efectivo.
Porque creo que es legítimo hacerse una pregunta: ¿por qué la clase media tendría que pagar con sus ahorros previsionales esta crisis?
Quiero pedir honestamente al gobierno, a mi gobierno, que se meta la mano al bolsillo y devuelva a la clase media todo aquel esfuerzo que ha hecho durante toda su vida. Este es el momento de devolver a la clase media el esfuerzo, el empeño, el empuje y los desvelos. Este es el momento; no hay otro.
Quiero contarles que durante la mañana, diputados de Chile Vamos nos reunimos con el ministro de Hacienda, nos reunimos con el comité político y les pedimos avanzar en temas fundamentales.
Primero, que el IFE para la clase media sea para todos los chilenos, que todos los chilenos puedan postular sin índices de vulnerabilidad, que todas aquellas personas que no tengan recursos económicos puedan postular.
Le pedimos postergar los créditos hipotecarios no por 29 días, sino por 90 días, para que aquellas personas que no pueden pagar su crédito en abril, en mayo o en junio, puedan postular y acceder a este beneficio.
Le pedimos extender el subsidio de arriendo y, sobre todo, le pedimos que al menos el 25 por ciento del préstamo solidario sea gratuito, de modo que no lo tengan que devolver.
Si uno suma todas estas medidas, es mucho más que el retiro del 10 por ciento de las AFP.
Si en verdad queremos apoyar a la clase media, apoyémosla con plata del Estado; no hipotequemos sus futuras pensiones. En momentos como estos, todos los presentes estamos llamados a hacernos una pregunta: ¿hasta dónde avanzamos en el aplauso fácil, con consecuencias negativas en el largo plazo? ¿Hasta dónde somos capaces de hacer políticas públicas sin engañar a las personas, sin decir que esto no tiene repercusiones? ¿O piensan que la gente cree que sacando parte de sus ahorros va a seguir todo igual? Es evidente que no.
Estoy convencido de que el gobierno nos va a escuchar y va a anunciar -espero-, dentro de las próximas horas, estas modificaciones, para que toda la clase media y todas las personas que no tienen recursos puedan postular al IFE; para que aquellas personas que tienen créditos hipotecarios los puedan postergar no por un mes, sino por tres meses; para que las personas que quieran acceder al préstamo solidario del Estado reciban una parte, al menos el 25 por ciento, en forma completamente gratuita.
Solo en este caso se estarían recibiendo cerca de 700.000 pesos gratuitos y sin afectar las pensiones del futuro.
Diputados y diputadas, en momentos como estos, creo que todos debemos pensar hasta dónde se puede avanzar en una medida popular, que hace daño, y hasta dónde tenemos que ser serios y no engañar a la gente diciendo que esto no va a tener repercusiones.
Cuando entré al servicio público me comprometí a pensar en el largo plazo, en lo que le pasa a la gente, y no solo en el aplauso y en el beneficio a corto plazo.
Por eso, voy a votar en contra el proyecto, y espero que dentro de las próximas horas el gobierno oficialice los compromisos que hoy estaría adquiriendo con Chile Vamos.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Por un asunto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Marcelo Díaz .
El señor DÍAZ.-
Señor Presidente, el diputado Coloma nos dijo que había hablado con el ministro, pero no nos contó lo que le respondió el ministro. Sería interesante saberlo.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Eso no es asunto de Reglamento, diputado Díaz .
Tiene la palabra el diputado René Alinco .
El señor ALINCO.-
Señor Presidente, el diputado Coloma habló de 700.000 pesos gratis. ¿Por cuántas veces son los 700.000 pesos gratis?
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Señor diputado, no es resorte de la Mesa contestar esa pregunta. Además, no corresponden los diálogos en este minuto. Tiene la palabra el diputado Pepe Auth .
El señor AUTH.-
Señor Presidente, solicito borrar del acta el error que cometió el colega Coloma al decir que iban a pedir al gobierno que no fuera de treinta días la suspensión del pago de créditos. La verdad es que el proyecto establece seis meses. Los treinta días se refieren a los días de retraso en el pago.
Lo señalo para que no quede en acta esa equivocación flagrante.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Gracias, señor diputado. Tiene la palabra el diputado Manuel Monsalve Benavides .
El señor MONSALVE.-
Señor Presidente, respecto de lo que ha planteado el diputado Coloma , está claro que es tanta la desesperación del gobierno para proteger los intereses de las AFP, que pretende hacer anuncios de última hora para evitar que este proyecto se apruebe.
Anuncio desde ya mi voto favorable al proyecto y reitero que todos los diputados y diputadas del Partido Socialista vamos a votar a favor.
Sin duda, este debate debió haberse dado con las tribunas llenas. La pandemia lo ha evitado, pero seguramente en todos los rincones del país las personas estarán pendientes de la votación de la Cámara de Diputados de hoy, y seguramente miles de chilenos siguen el debate a través de las redes sociales, porque esperan que hoy la Cámara de Diputados dé una señal de dignidad y de autonomía, que sea capaz de derrotar los intereses de las AFP y de los grandes grupos económicos, y de derrotar también el lobby del gobierno, que busca evitar que este proyecto de ley se apruebe.
La pregunta es por qué hemos llegado a este punto. Porque desde que se inició esta grave crisis sanitaria, social y económica, el gobierno ha practicado la política de la ley del embudo: ancho para los pequeños grupos privilegiados, para los grandes patrimonios, para las grandes empresas, y angosto para las personas humildes, para los trabajadores, para la clase media, para la pequeña y mediana empresa.
Basta recordar que el gobierno, el 4 de junio, ingresó al Senado un proyecto de ley que permite que el 20 por ciento de los fondos previsionales de los trabajadores de Chile, o sea, 40 mil millones de dólares de los fondos de los trabajadores chilenos, puedan ser usados para comprar títulos de deudas en las grandes empresas, traspasados para darle liquidez a las grandes empresas.
Para eso sí sirven los fondos de pensiones de los trabajadores. Para eso no hay condiciones: no hay que tener Registro Social de Hogares, no hay que tener Indicador Socioeconómico de Emergencia, no hay que demostrar haber perdido ingresos. Para eso manda el gobierno un proyecto de ley, para permitir transferir, sin ninguna condición, recursos de los trabajadores chilenos con el objeto de comprar títulos de deuda, sin evaluar riesgos, a las grandes empresas. Para adelantar la depreciación instantánea y dejar que el Estado chileno deje de percibir 6.000 millones de dólares, a fin de que las empresas tengan franquicias tributarias -14.000 grandes empresas durante los años 2021, 2022 y 2023-, no hay que estar en el Registro Social de Hogares.
Pero ese requisito, que obliga a andar mendigando, a andar haciendo filas para recibir una ayuda, sí está establecido para los chilenos y para la pequeña y mediana empresa.
Este es un proyecto de reforma constitucional de utima ratio, de última instancia. Es un proyecto de ley de carácter humanitario.
Para alimentarse, miles de chilenos están yendo a ollas comunes. No tienen los recursos para alimentar a sus familias al interior de su hogar y para resolver los problemas de alimentación tienen que recurrir a una olla común.
Millones de chilenos están amenazados en los elementos básicos de la dignidad de la vida humana, están a punto de perder su hogar, porque no pueden pagar el arriendo o el dividendo, o no cuentan con los recursos para que sus hijos puedan seguir en una institución de educación superior después de años de esfuerzo.
Para la clase media, bajo el gobierno del Presidente Piñera, que se preparó desde enero, después de siete meses y después de cuatro meses de iniciada la pandemia, la respuesta es endeudarse.
El 75 por ciento de los hogares chilenos están endeudados; el 85 por ciento de los chilenos mayores de 18 años de edad tienen deudas: 11, 5 millones de chilenos. Cinco millones de chilenos están morosos y la respuesta del gobierno es que se endeuden. ¡No, Presidente! A las empresas grandes, a los grupos privilegiados, a los grandes patrimonios, no se les pide endeudarse, se les entrega ayuda.
El ministro Briones , el 8 de abril, cuando se le pidió subir el ingreso familiar de emergencia, dijo: “Chile no es Suecia. No hay plata para eso”.
Entonces, hemos llegado a una instancia humanitaria. Eso es este proyecto de reforma constitucional.
Si el gobierno del Presidente Piñera está preocupado de que no bajen las pensiones, entonces que termine con el sistema de capitalización individual, que termine con las AFP, que le dé a los trabajadores chilenos un sistema de seguridad social, que proponga un proyecto de ley de impuesto a los grandes patrimonios, a los patrimonios sobre 10 millones de dólares, para compensar los retiros de los fondos de las AFP, que disminuya las utilidades de las AFP para que vayan a ese fondo solidario para los trabajadores chilenos.
Hoy, lo que se debe hacer es derrotar los intereses económicos. Hay que dar una señal de dignidad. Hay que colocarse detrás de los derechos y de las necesidades urgentes de los chilenos.
Por eso, los socialistas votaremos a favor.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra, vía telemática, la diputada Joanna Pérez Olea .
La señora PÉREZ (doña Joanna) [vía telemática].-
Señor Presidente, hoy estamos reunidos aquí para permitir a muchas familias de clase media que puedan tener una opción real en esta pandemia.
Quiero agradecer a todos los parlamentarios que han estado disponibles para instalar este tema y también a los parlamentarios oficialistas que han permitido que hoy estemos viendo este proyecto, porque hace una semana manifestaron su voluntad y su convicción. Creo que hoy no tenemos que tener miedo a trabajar por la gente y a visibilizar sus problemas.
Quiero agradecer a la bancada de la Democracia Cristiana, en especial al diputado Matías Walker , quien ha estado liderando la tramitación de este proyecto junto a la senadora Ximena Rincón, porque creo que es posible avanzar.
Hemos estado disponibles para abordar los problemas reales de las mujeres, a través del posnatal de emergencia, porque consideramos a sus hijos y a sus familias como un todo, como una urgencia. Asimismo, hemos trabajado y hemos defendido el proyecto que prohíbe el corte de los servicios básicos. Logramos sacar adelante esa iniciativa transversalmente desde el Congreso, pero aún pende de un posible veto del gobierno, en circunstancias de que los propios parlamentarios y los alcaldes, de manera transversal, claman al gobierno que no dilate más las medidas en favor de la clase media, de los más vulnerables, pero sin letra chica.
Hago un llamado a esos parlamentarios valientes, a esas mujeres y a esos hombres que posibilitaron la opción de discutir respecto del posnatal de emergencia, aunque quizás tar- díamente, porque es nuestra responsabilidad hacer ver hoy el sentido de urgencia que tienen los problemas de la clase media y de los más vulnerables.
Quiero decirles que hoy hay más de 5 millones de personas escuchándonos y viéndonos a través de distintos medios y plataformas. Quiero decir que a ellos les debemos la representación de estar hablando por ellos.
También quiero decirles que he recibido llamadas y mensajes de habitantes de mi distrito, de Lota, de Arauco, de la provincia de Biobío, así como de distintas regiones del país.
Quiero también decirles que el 75 por ciento de las familias chilenas están endeudadas y el 80 por ciento o más está esperando la aprobación de este proyecto. No es populismo; es sentido de urgencia, es pensar en las personas. La pandemia nos ha llamado a trabajar con unidad.
El gobierno propuso el ingreso familiar de emergencia, que ha sido insuficiente y burocrático. Por su parte, las canastas familiares no han llegado a quienes lo necesitan, y se han prestado para negocios.
El gobierno ha trabajado en anuncios para la clase media que llaman a más endeudamiento. Está bien si alguna persona o las pymes reciben esos beneficios, pero también tenemos a gran cantidad de personas que sienten que estos no les han llegado y que con esfuerzo han llegado a ser clase media, porque han estudiado, han trabajado, que dan beneficios a otros con sus impuestos, pero que hoy sienten que los golpeamos con nuestras medidas y con nuestras decisiones. Por eso, creo que hay que abrirse a retirar un máximo de 10 por ciento de un fondo que es de ellos, de los trabajadores.
Por cierto, tendremos que hablar de seguridad social, y hemos estado disponibles para ello, para hacer reformas. Y lo haremos en su minuto, sin duda. Pero el Estado no ha estado cuidando los fondos de pensiones de las familias, porque no ha tomado los resguardos y porque además las empresas, las AFP, retiran ganancias y las personas solamente asumen pérdidas.
En ese sentido, la Democracia Cristiana propuso el proyecto de cooperativas de pensiones que entregan solidaridad. Hemos hecho propuestas, y por eso le decimos al Presidente Piñera , a través suyo Presidente y de este Congreso, que se abra a esa posibilidad.
No tengo duda de que lograremos los 93 votos que se requieren, pero vamos a destinar horas a una discusión que necesita unidad y diálogo. No podemos pedir paz a la gente si no somos capaces de entregarle tranquilidad a través de las propuestas legislativas que nosotros tramitamos.
Tengo la convicción de que los parlamentarios van a dejar de ser presionados por el gobierno. Hago un llamado al gobierno: liberen a los parlamentarios, para que representen los intereses de la gente, y no de las empresas. Basta de vetos, basta de gobernar por decreto; basta de ejercer presión en un Congreso que tiene que tener libertad para decidir por las personas que lo están pasando mal.
¡La Democracia Cristiana va a apoyar con mucha fuerza este proyecto y va a seguir defendiendo a la gente!
He dicho.
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Presidenta accidental).-
Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Tomás Hirsch Goldschmidt .
El señor HIRSCH (vía telemática).-
Señor Presidente, las trabajadoras y los trabajadores merecen saber la verdad sobre cuál es el rol que cumplen las AFP en la economía chilena, porque lo que está claro es que nunca fueron pensadas realmente como un sistema parta garantizar buenas pensiones. Eso está claro.
El asunto de fondo es que las AFP son la piedra angular del capitalismo neoliberal especulativo que ha imperado en Chile. Tan así es que la derecha está dispuesta incluso a sacrificar su Constitución de 1980, pero jamás a terminar con las AFP.
Esta reforma constitucional nos pone frente a una extraña paradoja. La derecha se ha llenado la boca, por años, defendiendo la sagrada propiedad privada; tan sagrada, que fueron capaces de dar un golpe de Estado ante el temor de perder siquiera una parte de ella; tan sagrada, que impusieron a fuego una Constitución que consagra la propiedad privada como el bien más preciado, incluso sobre cualquier otro derecho, como la salud, la educación o las mismas pensiones.
Inventaron un sistema, el de las AFP, que nunca fue pensado para dar pensiones, sino como una herramienta para entregar recursos para que los grupos económicos concentraran la riqueza a niveles inimaginables.
Hoy, las utilidades millonarias de los grupos económicos provienen, básicamente, del uso de los fondos de las cotizaciones previsionales de los trabajadores, que obtienen a un muy bajo costo. ¿Qué hacen las AFP con esas cotizaciones? Las invierten en los bancos, en el retail o en las universidades, y después los empresarios multiplican sus ganancias utilizando esos recursos y endeudando a los mismos trabajadores en esas mismas instituciones.
Mire, algunos han repetido como loros que los fondos que están secuestrados por las AFP son de los trabajadores, pero ahora que los trabajadores quieren usar un porcentaje de ellos para cubrir parte de la situación angustiante que viven, les dicen que no, que no se pueden tocar.
Entonces, resulta que las cotizaciones son la única propiedad privada que no puede ser usada por sus dueños. ¡Curioso, ¿no?! Pueden estar sin trabajo, pueden estar sin ingresos, con deudas hipotecarias impagables, incluso con enfermedades terminales, pero no, no pueden tocar esos fondos, porque, supuestamente, están ahí para su jubilación, la que, por cierto, sabemos que será miserable.
Podrían ser más honestos y decir que no quieren devolver estos ahorros porque les echa a perder su negocio: recursos baratos, en esta suerte de esquema Ponzi que han estructurado, que jamás van a tener que devolver.
Más honestos, creo yo, son el señor Sutil, que de sutil tiene poco, por cierto, y el senador Allamand , que con una desfachatez tremenda dice que no se le puede andar regalando plata a la gente.
En verdad, esa plata es de los trabajadores, y hoy, cuando las familias están pasando hambre, cuando no pueden pagar sus cuentas, sus gastos y necesitan acceder a estos recursos que les pertenecen, no les permiten hacerlo.
¡Ese es el sentido de esta reforma constitucional!
¿Qué ofrece el gobierno a cambio? Deudas; endéudese. A las asfixiantes deudas que usted ya tiene, agrégueles nuevas deudas. Lo único que saben proponer es: endéudese, porque para ellos “gobernar es endeudar”.
Hago un llamado de verdad a los parlamentarios del oficialismo a que por una vez no miren a los empresarios, no miren los grandes negocios, miren a la gente. Valoro enormemente a quienes ya han anunciado su voto favorable, porque se están poniendo del lado de más del 80 por ciento de los chilenos que piden desesperadamente poder disponer de parte de sus ahorros. Los llamo a que miren a la cara a millones de chilenas y chilenos que la están pasando muy mal en este momento, que no tienen un peso en su casa, pero disponen de ahorros en sus cuentas de las AFP, y tienen todo el derecho a usar parte de esos fondos para esta emergencia.
Los llamo a todas y todos a aprobar este proyecto y así dar una señal de humanidad. Por los miles de cesantes, por los jubilados que están empobrecidos, por las mujeres trabajadoras, por los informales, por los que han suspendido su ingreso y hoy no están llevando nada a su casa, por los millones de desesperados, apruebo, y les pido a todas y todos que apoyemos esta reforma constitucional.
He dicho.
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Presidenta accidental).-
Tiene la palabra el diputado Boris Barrera .
El señor BARRERA.-
Señora Presidenta, he tenido la oportunidad de señalar antes en esta Sala que el apellido de este gobierno es la indolencia, y hoy lo reitero.
Lo que pasa es que la gente se desespera, y las señales y medidas que da este sistema político anteponen los intereses y privilegios de las empresas a las necesidades de las personas y colectivos humanos.
El gobierno anunció un veto al proyecto de ley de servicios básicos, que este Congreso despachó hace más de veinticinco días, porque no queremos que se corten dichos suministros en caso de no pago, menos el agua, que es un bien vital en época de pandemia. Preferíamos que el agua fuera gratis por un par de meses, pero no logramos que esa medida avanzara dentro de este Congreso, y solo quedamos en que se prohíba el corte del servicio.
Así y todo, van a vetar el proyecto. No lo llevan al Tribunal Constitucional porque, desde el punto de vista constitucional, no tienen ningún argumento a su favor. El gobierno sabe perfectamente bien que el derecho de propiedad y los contratos de las concesionarias son menos relevantes que el derecho a la vida y a la salud.
Señora Presidenta, antes y después de este proyecto se presentaron otros que iban en la misma línea: uno lo declararon inadmisible, y ayer votamos la admisibilidad del otro. Frente a esos proyectos, salió el oficialismo de esta Sala, con algunos socios de la oposición -hay que decirlo-, reclamando que era inconstitucional, tal como lo manifestó hace un rato la ministra del Trabajo y Previsión Social.
Recuerdan que tienen una Constitución y recurren a argumentos muchas veces falaces sobre la constitucionalidad; así lo dan vuelta a su antojo, cuando se trata de ir en defensa de las grandes empresas y de las AFP, como es en este caso, y para ir en contra, cuando se trata de personas comunes y corrientes, como ha ocurrido no solo con este proyecto, sino también con el del posnatal de emergencia, el de no corte de los suministros básicos por no pago, etcétera.
El proyecto en debate es una medida desesperada ante las mezquinas políticas impulsadas por este gobierno, unas que no llegan y otras que solo buscan endeudarnos más, como las anunciadas por el Presidente hace unos días. Eso sí que es pan para hoy y hambre para mañana, utilizando el refrán que mencionó el ministro de Hacienda, señor Briones .
La gente ha perdido plata de sus ahorros previsionales durante la pandemia, y ante esa posibilidad, prefiere gastar sus ahorros por sí misma, en vez de perderlos en una AFP. Es su ahorro, al igual que el seguro de cesantía.
¿Sabe qué piensa un trabajador, señora Presidenta? Que es preferible gastar él o ella esa plata, que perderla en manos de unos chupasangres que te dicen de un momento a otro que perdiste un millón, dos millones o unos millones más. Ese 10 por ciento que queremos se pueda retirar podría ser el mismo que se pierde en manos de las AFP.
Así, no hay por dónde perderse. Aunque sean sus ahorros previsionales y mañana tengan menos plata, la desesperación hace que prefieran retirarlos y gastarlos ellos a que la plata desaparezca y nadie se haga cargo.
Un diputado dijo recién que con este proyecto queríamos terminar con las AFP. No creo que esto lo haga, pero, ¿sabe qué?, ojalá así fuera, porque yo, al igual que muchos trabajadores y trabajadoras, sí quiero terminar con las AFP, y espero que todo el clamor popular por retirar el 10 por ciento también se vuelque para terminar con este sistema, que no es de seguridad social, sino de ahorro forzoso para enriquecer a los mismos de siempre, a costa de pensiones miserables para trabajadores y trabajadoras.
Por esto, votaremos a favor, aunque hubiese preferido que el gobierno se hiciera cargo de verdad de las necesidades de las personas y las AFP hubieran impedido o asumido las pérdidas de sus afiliados. Han ganado no millones, no centenares de millones, sino centenares de miles de millones en estos años, y ahora, que debieron pronunciarse, le dan la espalda a la gente.
Aquí varios invocan la Constitución o hablan de desvestir a un santo para vestir a otro. Yo les pregunto, ¿en qué mundo viven? ¡En qué mundo viven, señora Presidenta! Porque parece que el exministro Mañalich no es el único que no sabe cómo viven los chilenos y chilenas.
Para terminar, quiero decir que después de todo aquí hay otro problema de fondo: la Constitución, que también tenemos que cambiar para acabar con el abuso, los privilegios y el robo.
He dicho.
-Aplausos.
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Presidenta accidental).-
Saludo al ministro secretario general de la Presidencia, señor Claudio Alvarado Andrade , quien ha hecho ingreso a la Sala.
Tiene la palabra, vía telemática, por hasta cinco minutos, el diputado Karim Bianchi Retamales .
El señor BIANCHI (vía telemática).-
Señora Presidenta, al final del día veremos sin matices quién está a favor del ciudadano y quién está del lado del gran capital y la acumulación de la riqueza en Chile.
Esta discusión se hace cargo de la indolencia de un gobierno que, de manera mágica, luego de un acuerdo trucho, no incluía esta discusión; tampoco la de los consumos básicos, la del posnatal ni la de la ayuda a la clase media, y saca en cambio una serie de medidas apuradas, con letra chica y sombría.
¿Por qué no dice el Presidente de la República que pasó de ser Presidente a prestamista? ¿Por qué no dice que hace lo imposible para defender a sus amigos y sus inversiones; que le importan un carajo las pensiones de los más vulnerables de este país, pero sí defiende con brazos cortos y manos largas las inversiones de ellos mismos y de un modelo familiar?
Hoy, discursos más o discursos menos, seremos testigos de la votación que dejará en evidencia a quienes defienden un modelo impuesto por un puñado de empresarios y, por otro lado, a quienes realmente defienden los derechos de los ciudadanos. Así de simple.
Si lo que buscamos es justicia social, ningún argumento servirá como explicación para quien vote en contra este proyecto de ley. La discusión planteada no resiste matices: ¡se defiende un sistema económico que beneficia a la clase más acomodada de este país o se está con el ciudadano que espera un Estado digno!
Si me permiten, vengo a hablar por estos últimos, los ciudadanos de Magallanes que me encomendaron representarlos y que fueron quienes me impulsaron a presentar uno de los proyectos de ley que permite el retiro de los fondos de las AFP, que hoy discutimos.
Este proyecto está muy lejos de la lógica del ingreso familiar de emergencia, del bono covid-19, de la postergación de la hipoteca solo para quienes pueden pagarla; del Fogape , que no ayuda a nadie, y de los créditos blandos, que operan como si la población no estuviera ya demasiado endeudada. Todos aquellos mecanismos se escudaron solo en la razón, pero dejaron con hambre a la población. La empatía es un concepto que perdieron algunas autoridades o que nunca tuvieron. Su ausencia les impide ver cómo el pueblo no puede quedarse en casa porque no tiene comida.
Lo brutal de este engranaje perverso es que con plata de todos los trabajadores chilenos se financia a bancos, los mismos que tienen al pueblo endeudado con intereses usureros y que, una vez finalizada la pandemia, les rematarán sus casas.
De este modo, llegamos a la pregunta del millón: ¿quién se beneficia del ahorro forzado de los trabajadores? La respuesta es sencilla: las grandes fortunas de este país. También se financian clínicas en las que nunca podrán operarse ni recuperarse del coronavirus los que están en Fonasa; se compran acciones en empresas eléctricas, que cobran abusivamente cuentas en estado de catástrofe; se financiaron empresas que se coludieron para subir los precios y financiar campañas políticas.
¡Solo empoderando a los chilenos podremos, de una vez por todas, darle a la ciudadanía lo que reclama: justicia social!
Es asqueroso como muchos dicen defender las pensiones, pero se preocupan por un retiro y hablan y hablan, pero nada dicen sobre las pérdidas de las AFP o de las pensiones de hambre que tenemos en este país.
Entonces, no me vengan con que les importan las pensiones si comen en el mismo plato de quienes los han puesto donde están, que son los mismos que succionan como garrapatas al pueblo! Les digo: ¡no sean miserables con el pueblo; no se pongan en las faldas de su gobierno; tengan moral y ética con Chile!
Este es el comienzo del fin de un modelo que nos ha quitado todo, pero no la dignidad ni la fuerza de un pueblo. ¡Exigimos el 10 por ciento de nuestros fondos ahora!
He dicho.
-Aplausos.
La señora CARVAJAL, doña M.ª Loreto (Presidenta accidental).-
Tiene la palabra la diputada Cristina Girardi Lavín .
La señora GIRARDI (doña Cristina) [vía telemática].-
Señora Presidenta, ayer personas de Cerro Navia me informaron que en las ferias llama la atención que la gente está vendiendo sus platos y otras cosas de su casa para poder alimentarse. La directora de una escuela de Cerro Navia con quien ayer tuvimos una reunión me comentaba que los niños están comiendo, con suerte, una vez al día, y que ella con otras personas están en campaña permanente para juntar los recursos necesarios para que los niños de las escuelas no pasen hambre, para que se alimenten.
Claramente, no basta con la canasta que entrega la Junaeb, pues esa canasta no alcanza para todos los días, y todos los días los niños deben comer.
Me comentaba el alcalde de Cerro Navia que entregaron cuatrocientas canastas a una comuna que tiene 58.000 hogares. ¿Cómo hacemos para que la gente que hoy lo está pasando mal, no lo siga pasando tan mal? El Estado, claramente, no ha sido capaz de enfrentar la situación, por más que se hayan entregado subsidios y aportes.
Incluso, veíamos que cuando las personas modifican su ficha de protección social, les sale en pantalla que no se puede apelar en el caso de los que crearon su Registro Social de Hogares nuevo, y en el caso de quienes limpiaron las fichas y desvincularon a personas de ellas, les aparece que están fuera de plazo y no pueden postular ni apelar.
Por lo tanto, aunque se están tramitando en la Cámara de Diputados nuevos subsidios, y pareciera que estuviéramos ayudando a mucha gente y llegando a muchos hogares, la verdad es que mucha gente nos dice: “A mí no me llegó nada, a mí el sistema me sacó, a mí me ponen un ingreso de un millón de pesos que no tengo”. La gente está quedando fuera de muchos de los supuestos beneficios que estamos aprobando en el Parlamento.
Quiero plantear otro dato que me parece relevante: de las 6.000 personas que han fallecido, 5.364 eran mayores de 60 años de edad -probablemente muchas estaban muy cerca de jubilar-, y 1.816 personas estaban entre los 70 y los 79 años de edad, por lo que probablemente estaban jubiladas.
Por consiguiente, pregunto: ¿qué pasa con esas personas que fallecieron? Los cónyuges y los hijos quedan con pensiones de sobrevivencia. ¿A cuánto asciende la pensión de sobrevivencia? Al 60 por ciento de la pensión en el caso de la cónyuge; si el hijo es menor de 24 años recibe el 15 por ciento, y si se trata de un hijo que sufre alguna discapacidad, solo recibe el 11 por ciento de la pensión.
¿Por qué en Chile las pensiones de sobrevivencia no son del ciento por ciento? ¿Sabe qué nos respondió el superintendente de pensiones? Textual: “Es una modalidad habitual de los regímenes previsionales. Al fallecer el afiliado se produce una disminución del gasto del grupo familiar, y probablemente existen mayores ingresos propios del resto del grupo familiar”.
Por lo tanto, se asume que hay una disminución del gasto en la familia porque murió una persona, y se estima que hay otros ingresos en el grupo familiar. Extrañamente, disminuye un 40 por ciento la pensión. Aunque se trate de un grupo familiar de seis personas, se reduce un 40 por ciento la pensión. En el fondo es como si la plata del afiliado fuese un subsidio que el Estado entrega. Como se supone que tiene otros ingresos, no se le entrega lo que realmente le pertenece.
Claramente hay un problema serio. El 80 por ciento de la gente no está de acuerdo con el sistema de AFP; por lo tanto, debemos cambiarlo. Hoy estamos en una coyuntura brutal, en que la gente se está muriendo de hambre y está vendiendo los platos de la casa para alimentarse.
¿Qué vamos a hacer? ¿Vamos a seguir tonteando? ¿Vamos a seguir haciendo el loco, como si a la gente la estuviéramos apoyando? ¡Claramente, no! Una de las herramientas seguras -esto lo ha solicitado la gente- es que yo acceda a mis propios recursos, porque los recursos de los otros…
La señora CARVAJAL, doña M.ª Loreto (Presidenta accidental).-
Ha concluido su tiempo, señora diputada.
Tiene la palabra el diputado René Alinco .
El señor ALINCO.-
Señora Presidenta, este es un proyecto digno, social y humanista; no es un proyecto asistencialista, porque es plata de los propios trabajadores y trabajadoras chilenos.
La abstención -hay que ser bien claro en esto- no sirve para aprobar este proyecto; la abstención significa claramente votar en contra de los que hacen patria, de los que hacen país, es decir, de los trabajadores chilenos en su conjunto.
Como dije, este es un proyecto humano y es por eso que me voy a atrever a leer una correspondencia que me llegó. Se trata de una carta al Presidente de Chile, Sebastián Piñera ; al ministro de Hacienda, señor Ignacio Briones , y a la ministra del Trabajo y Previsión Social, señora María José Zaldívar .
La carta señala lo siguiente:
“No entiendo de política ni de políticos; solo sé que existen varios bandos, unos buenos, otros malos; unos honrados y otros no tan honrados.
Señor Presidente, señores ministros, mi padre es un honesto y sacrificado trabajador. Desde muy niño ingresó al mundo del trabajo, pero hace unos meses que está cesante.
Mi madre también trabajaba, cuidaba a una abuelita en la población, pero hace unos días esta murió, según dicen, por el virus.
Mi tata vive con nosotros en la casa. Somos cinco en la familia: mi papá, mi tata, mi hermano menor y yo.
Mi padre ha postulado a varios beneficios, pero no ha conseguido ninguno. Dicen que tiene mucho puntaje, que tiene que actualizar su ficha.
La comida está escaseando, señor Presidente. Mi padre sale a buscar trabajo o alguna changuita de madrugada, pero la pega está escasa. Mi madre hace milagros para llenar la olla.
¿Sabe? Hace como cinco días voy a la sede comunitaria a buscar comida. Los jóvenes de la población levantaron una olla común, pero solo me dan tres raciones, porque hay mucha gente esperando en la fila.”.
Esto es parte de la carta, que termina así:
“Ayúdenos, señor Presidente; ayúdenos, señor ministro; ayúdenos, señora ministra, antes de que sea demasiado tarde.”.
Repito, esta es una carta de una niña estudiante de algún lugar de la Patagonia chilena.
Como dijo la señora ministra, creo que este no es un proyecto político. Yo diría más: es un proyecto ideológico, porque aquí se demuestra el abuso histórico y la contradicción vital de los poderosos y de los desposeídos, de los explotados y de los explotadores, de los dueños del poder político y económico contra los desamparados. Eso es lo que defienden hoy día. Por eso digo que no es posible tener términos medios ni abstenerse.
Recién me escribió un trabajador de mi región, quien me dice: “Se asustan porque queremos retirar un millón de pesos, compañero Alinco , pero cuando perdimos, hace un par de semanas atrás, dos o tres millones nadie dijo nada.”.
Por lo tanto, creo que este es un día histórico; este es un día que, sin lugar a dudas, va a marcar un hito. Confío en el sentimiento de gran parte de los parlamentarios de gobierno, porque creo que los tienen, y que su voto en este proyecto sea positivo.
Esta iniciativa no busca populismo, sino que quiere solucionar los problemas inmediatos. La gente necesita su propia plata hoy día.
Por lo tanto, también hago un llamado a los diputados de gobierno a defender a su pueblo -es parte de nosotros también-, y de una vez por todas promover que el gobierno de Sebastián Piñera determine políticas que realmente beneficien a los trabajadores y a los más débiles.
Es cierto: este es un proyecto humanista y digno, porque, como dije, es plata de los propios trabajadores. No se le está pidiendo plata ni al Estado ni tampoco a las AFP.
Hago un llamado a los que están en la Sala y a quienes se conectan vía telemática a apoyar este proyecto en nombre de los trabajadores…
-Aplausos.
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Presidenta accidental).-
Ha terminado su tiempo, señor diputado.
Tiene la palabra, por vía telemática, hasta por cinco minutos, la diputada Catalina Pérez Salinas .
La señorita PÉREZ (doña Catalina ) [vía telemática].-
Señora Presidenta, quiero partir recordando que desde los años 80 se les viene diciendo a los trabajadores de este país que el dinero de los fondos de las AFP es suyo, que son propietarios de los fondos y que en esa propiedad está la seguridad de una vejez tranquila.
Me pregunto de qué le sirve a una trabajadora que cotizó durante 30 años saber que es propietaria de esos fondos si al final de su vida laboral recibirá 150.000 pesos de pensión. ¿De qué le sirve a un trabajador haber cotizado durante toda su vida y haber ahorrado una buena cantidad para jubilar este año o el próximo si sus fondos perdieron entre 15 y 20 por ciento solo en marzo de este año?
Por supuesto que queremos terminar con las AFP, no por sobreideología, sino porque simplemente no funcionan. Funcionan perfecto para otros, para los amigos del Presidente que se pasean por los noticiarios y los diarios de este país diciendo que no les parece correcto el retiro del 10 por ciento de los fondos. ¡Por favor! ¿Tan alineados están en su convicción de que los empresarios controlan este país que olvidan su mantra de que los fondos son de los trabajadores? ¿Por qué se escandalizan ahora que se abre la posibilidad de retiro y no en marzo cuando hubo pérdidas en los fondos de los ahorrantes?
No creo en la propiedad individual de los fondos como sistema para garantizar pensiones dignas. Esa no es mi promesa; no es nuestra promesa. Es la promesa de otros y es allí donde radica la contradicción evidente con lo que aquí se ha expresado.
Más allá de eso, ¿qué le respondemos hoy día a los cotizantes que ven cómo los ahorros de toda una vida se esfuman? ¿Que tienen que esperar o que los fondos se van a recuperar? Bueno, digámosles a los trabajadores que se jubilan este año o el próximo que da lo mismo la pérdida, porque se va a recuperar. Díganle a mi papá, que va a tener que trabajar dos años más para recuperar solo lo que perdió hasta fines de abril, que los fondos se van a recuperar, que si saca el 10 por ciento va a pasar hambre mañana. ¡Pero si eso ya pasó! ¡Eso ya está pasando!
Y cuidado: si ustedes hubieran escuchado, no lo que decía una bolita de cristal -como les gusta caricaturizar-, sino lo que indicaba el sentido común en marzo, cuando les dijimos que había que tomar medidas contra el desempleo, que había que asegurar una renta básica de emergencia, que había que subsidiar a las pymes, hubiésemos podido tomar medidas que hoy no nos tendrían en esta situación. Si hubieran escuchado lo que dijimos y que ahora repite el diputado Schalper , esto es que el Estado debe devolverle la mano a los trabajadores, hoy nadie tendría que retirar sus fondos para salvar esta crisis. ¡Nadie! Los costos de esta crisis no deberían cubrirse con los ahorros de los trabajadores y trabajadoras. Los costos de esta crisis no deberían pagarlos ellos y ellas, porque el Estado debería hacerse cargo.
Si tuviéramos un gobierno pensando menos en la estabilidad de las utilidades y más en la estabilidad de las familias, otro gallo cantaría; otra sería la historia.
Esta es la consecuencia de la falta de políticas públicas ambiciosas y adecuadas a la crisis que estamos viviendo. Desde marzo contabilizamos más 10.000 muertos y otros cientos de miles han perdido sus fuentes laborales y viven únicamente de la solidaridad de sus vecinos, de la organización popular, que además este gobierno criminaliza y persigue desde mucho antes de octubre de 2019.
Hoy estamos en esa situación. ¿Qué alternativa tenemos? En este marco, con la convicción de que la crisis no la deben pagar los trabajadores, propusimos que el Estado reconozca este retiro y los fondos sean reintegrados con un criterio de fondo solidario, con el fin de que las pensiones de quienes menos han podido ahorrar no se vean perjudicadas, que es lo que preocupa al diputado Bellolio . Propusimos montos mínimo y máximo para que no ocurra lo que le preocupa al diputado Schalper y que los montos sean superiores a los que ha planteado el gobierno en términos del IFE. Entonces, imagino que van a votar a favor.
Por supuesto que queremos terminar con las AFP, pero para tranquilidad de Chile Vamos este no es el proyecto que lo logra; esta iniciativa solo se hace cargo de la urgencia del día de hoy. Y esta votación es trascendental, porque la gente necesita certezas, necesita seguridades, no deudas.
Ahora bien, me gustaría hacer un llamado a la honestidad intelectual en este debate, porque escucho a la ministra referirse a la instancia donde esto se discute, a otros preocupados del quorum de votación. Mejor reconozcan simplemente que no están de acuerdo con que la gente retire sus fondos. Háganse cargo de lo que piensan. Con esto no me refiero a la derecha como conjunto. No se tiene que ser de izquierda para entender que la gente está pasando hambre. Hay que tener humanidad, hay que tener empatía, hay que hacer el ejercicio al que nos invitaba la propia diputada Olivera .
No nos quedemos en la trinchera ideológica. Hemos pensado y vamos seguir pensando distinto en un montón de cosas, pero en esto hay que asumir la responsabilidad con quienes nos eligieron. Ese es nuestro llamado a los parlamentarios del oficialismo.
La bancada de Revolución Democrática por supuesto que va a votar a favor de la iniciativa.
He dicho.
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Presidenta accidental).-
Tiene la palabra, por vía telemática, hasta por cinco minutos, la diputada Ximena Ossandón Irarrázabal .
La señora OSSANDÓN (doña Ximena) [vía telemática].-
Señora Presidenta, estaba inscrita para intervenir al final. No sé qué habrá pasado, pero no voy a hacer uso de la palabra en este momento. Por último, si no es posible, me borran del listado.
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Presidenta accidental).-
Muy bien, señora diputada.
La dejaremos anotada para el final.
Tiene la palabra el diputado Mario Desbordes .
El señor DESBORDES.-
Señora Presidenta, primero hay que constatar lo que es evidente: estamos en una crisis social, económica y de salud que se arrastra por varios meses. La crisis social y económica -a contar de octubre, para muchos- ha sido profundizada por esta crisis de salud, que es mundial. Tenemos una crisis económica internacional que va a traer consecuencias graves para miles y miles de familias chilenas.
Los que vivimos la crisis del 85 y lo pasamos muy mal como familia sabemos que lo que se viene es muy duro y que muchos de nuestros compatriotas -muchos, millones- van a sufrir.
Hace unos meses, el presidente del centro de exalumnos del liceo en donde estudié, de la comuna de El Bosque, Gonzalo Rojas, destacado periodista, nos pidió a los exalumnos concurrir en ayuda de los actuales alumnos y de sus familias, porque estaban pasando hambre.
Eso fue hace dos o tres meses, y hoy la situación obviamente es mucho peor.
Gobierno y oposición, en un acto inédito probablemente en mucho rato, lograron sentarse a la mesa, conversar y escuchar a sus especialistas, y concordar un plan económico de más de 12.000 millones de dólares. La cifra que plantearon los economistas que asesoraron al Colegio Médico era de 12.000 millones de dólares. Exactamente esa cifra. No hay duda de que es un esfuerzo fiscal gigantesco. Vamos a tener un déficit fiscal inédito. El nivel de endeudamiento del país va a subir mucho, y tampoco hay duda de eso, pero es necesario, porque esta crisis tan grande debe enfrentarse con herramientas extraordinarias.
En ese contexto, hace dos o tres semanas, observando el acuerdo al que se llegó, varios llegamos a la conclusión de que, siendo un muy buen acuerdo, que valoramos, estaba dejando fuera a un sector importante de la clase media. Hemos conversado con trabajadores de las distintas empresas de la cámara de vehículos motorizados; hemos conversado con trabajadores del retail; hemos conversado con trabajadores de distintas áreas que ganaban casi toda su renta en comisiones y que hoy están percibiendo el subsidio de cesantía por suspensión del empleo, en función del contrato del sueldo base. Por lo tanto, ellos han visto disminuido sus ingresos en mucho dinero: de un millón y medio de pesos pasaron a recibir quinientos mil pesos.
La cantidad de personas que han perdido el empleo sube y sube día a día. Miles de familias de clase media que ten��an ingresos altos, como, por ejemplo, un oftalmólogo o un dentista, me decían: “Estoy en cero pesos hace rato”.
Por eso, pusimos sobre la mesa la posibilidad de analizar que las personas pudieran retirar parte de sus fondos de pensiones. Ese no puede ser un tema tabú.
Valoro la iniciativa del diputado Matías Walker -hay que reconocer el esfuerzo que ha hecho con este proyecto-, pero también repito lo que vengo diciendo desde el día uno -no me he movido un milímetro-: esta es la última opción. Primero tenemos que buscar recursos fiscales; que los trabajadores no sean los que soporten con sus ahorros previsionales el costo de esta crisis. Por eso, ahora que se ha puesto sobre la mesa una serie de iniciativas, que se están mejorando, creo que se ha cumplido el objetivo que muchos teníamos. Si no hubiésemos puesto este debate sobre la mesa, probablemente, no estaríamos escuchando las medidas pro clase media. Probablemente, falta mucho y hay que seguir mejorando.
Por ejemplo, el Fogape no está llegando a todos y hay mucha gente que me dice que es por estar en Dicom -un comerciante de 10 de julio, cuyo nombre me reservo- no le dan el crédito, en circunstancias de que la ley dice expresamente que no se debe considerar ese factor. Esa respuesta se la dio el BancoEstado, y tengo el pantallazo. Podría dar un montón de ejemplos más, pero no me queda mucho tiempo. Yo creo que este es un tema que debemos seguir discutiendo.
Respecto de los fondos de pensiones, primero, tenemos que devolver los fondos de pensiones a aquellas personas que tienen una densidad muy baja, que van a tener una cotización de veinte mil pesos y que le quedan diez años para jubilar; tenemos que pensar en devolver la plata a quienes son enfermos terminales; tenemos que pensar en muchas otras cosas.
Me queda muy poco tiempo, pero quiero reiterar que pusimos este tema sobre la mesa, pero es la última opción y, por lo tanto, mientras esté la alternativa que está planteando nuestro gobierno, que se está mejorando y que se va a conversar con el Congreso Nacional, yo me inclino por esa. Por eso, esperemos…
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Presidenta accidental).-
Ha concluido su tiempo, señor diputado.
Tiene la palabra la diputada Carmen Hertz Cádiz .
La señora HERTZ (doña Carmen) [vía telemática].-
Señora Presidenta, todos los que estamos de manera presencial y telemática sabemos la catástrofe social y económica que ha devastado a nuestro pueblo. ¡Todos lo saben! Todos saben que en este momento nuestro pueblo -aunque no les guste la palabra “pueblo”- está asolado por hambrunas -sí, por hambrunas-, teniendo que recurrir a ollas comunes que son organizadas por la sociedad civil, y que está desprotegido. Todos y todas sabemos que no existe posibilidad alguna de endeudarse en un peso y que, por el contrario, la morosidad aumenta y aumenta.
Aquí se han dicho muchas imprecisiones acerca del sistema de las AFP. Incluso -por su intermedio, señora Presidenta-, le señalo a la ministra señora Zaldívar que no es efectivo que en todos los países del mundo existan fondos de ahorro forzoso. No es así. Lo que existe en todos los países decentes del mundo es una pensión social pública, y los fondos de ahorros privados son complementarios y absolutamente voluntarios, no forzosos.
En Chile, el fondo de las AFP es una gran masa de instrumentos financieros, que están diseñados para crecer indefinidamente y que se van al bolsillo de los grandes grupos empresariales.
Estos fondos se han ido acumulando a lo largo de décadas, a partir de sucesivos recortes forzosos, a los que llaman pomposamente fondo de capitalización individual. ¡No! Es ahorro forzoso, es apropiación del salario de millones de trabajadores y trabajadoras, que se le ha escamoteado también a los padres y a los abuelos de esos trabajadores y trabajadoras, a quienes estaban destinados y podrían haber asegurado pensiones dignas.
Las cotizaciones obligatorias recaudadas por el sistema de AFP desde su creación en el año 1981 equivalen al 80 por ciento del valor actual del fondo. Los excedentes corrientes de cotizaciones y subsidios monetarios directos, menos pensiones pagadas al sistema, equivalen a dos tercios del mismo. La bullada rentabilidad de los fondos ha aportado solo un cuarto del valor final del mismo.
Los únicos beneficiarios del ahorro forzoso son sus gestores y un reducido grupo de grandes empresarios de grupos económicos -los Hurtado, los Matte, los Saieh , los Penta- que se han apropiado de ese dinero, y son los que controlan el negocio de los seguros relacionados y se han embolsado la mayor parte del dinero, y todos forman parte del círculo cercano del Presidente de la República.
Los únicos beneficiarios, insisto, son los gestores. Autorizar hoy el retiro de un 10 por ciento de los fondos de quienes se los han apropiado, simplemente significa mermar en algo el abuso, el abuso más dañino que sufre la población, como es el zarpazo que se le da mensualmente a sus salarios y que significa dinero fresco para los grandes grupos empresariales, que se los prestan entre ellos y entre las empresas de seguros que son relacionadas.
El presidente de la CPC, señor Sutil, ha rechazado esta devolución y ha declarado que los fondos son un bien sagrado. A mí me gustaría recordar al presidente de los empresarios que él más que nadie debería saber que cualquier pacto social decente se basa en que los salarios de los trabajadores son un bien sagrado, son para que vivan dignamente…
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Presidenta accidental).-
Ha concluido su tiempo, señora diputada.
Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado Gabriel Moisés Silber Romo .
El señor SILBER.-
Señora Presidenta, honorable Sala, este es uno de los debates más importantes que hemos dado en el contexto de la pandemia, donde millones de compatriotas lo están pasando mal. Es un debate que no podemos escabullir ni quitarle el bulto, porque es central respecto del país que soñamos y el país que estamos construyendo a partir de las decisiones que vamos a adoptar en este Congreso. Hoy día el debate de las pensiones está puesto, sin duda, en el corazón de esta reforma.
Tal vez enfrentamos una de las mayores tormentas económicas y sanitarias que, desde el punto de vista político, nos va a tocar asumir como generación.
Como dijo Yuval Noah Harari , la consulta es qué va a pasar cuando pase esta tormenta; cómo lo vamos a asumir, como sociedad, frente a millones de desempleos; a compatriotas que hoy día están haciendo ollas comunes en sus hogares, en sus villas; frente al desamparo de parte del Estado o la falta de recursos para construir este verdadero escudo social al que algunos hemos apelado para enfrentar esta pandemia.
Desde esa perspectiva, hay claramente dos mundos que hoy día van a comenzar a encontrarse o a enfrentarse para dar respuesta a esa demanda: uno, de una política más bien neoliberal, individualista, donde cada chileno o chilena debe rascarse con sus propias uñas. Tal vez, sea esa política neoliberal la que hemos consolidado durante las últimas décadas, esa política que tiene a millones viendo sus cuentas corrientes menguadas, viendo que no pueden pagar sus dividendos, que no pueden alimentar a sus hijos, que tienen que retirar a sus hijos de los colegios porque no tienen cómo pagar una colegiatura. Otro, tal vez, de una nueva sociedad, que debemos parir entre todos, que nos señala que es posible soñar con un Chile distinto.
Canadá , Alemania , Australia , Suecia , Nueva Zelanda, Reino Unido, Holanda , Dinamarca , Singapur son países que miramos, desde una perspectiva económica, como modelos a acceder, porque desde el punto de vista de la seguridad social tienen sistemas de retiro que hacen posible que los cotizantes, con cargo a sus recursos, puedan utilizarlos en momentos de escasez.
Sí, señores: son grandes potencias, grandes naciones que permiten que en tiempos de contingencia o en estados de excepción -son recomendaciones del Banco Mundial- se pueda acceder a esos recursos.
No entendemos cómo hoy el gobierno, por ejemplo, permite una reforma económica donde los propietarios de las AFP invierten los fondos de las AFP para el salvataje de las empresas que se están cayendo, pero los dueños de estos fondos, los cotizantes, no pueden utilizarlos para salvar a sus propias familias. Vaya qué paradoja a la que nos quiere enfrentar el gobierno de derecha.
Por eso, la Democracia Cristiana, de manera decisiva, va a apoyar este debate, porque queremos comenzar a hablar de seguridad social en serio. Hemos aprendido la lección respecto de lo que viene por delante. Al respecto, quiero decir que lo que se nos viene por delante es dar a los chilenos esperanza, es decirles que es posible soñar con un futuro mejor. Para eso entendemos que debe haber unidad, no centrarnos en los cargos, en un acuerdo de administración de la Mesa de la Cámara ni lo que ocurre en una determinada comisión. Las banderas del mañana van a estar enfrentadas a la posibilidad de cómo, desde la oposición, somos capaces de generar unidad para un Chile distinto, donde el trabajador pueda darle una vivienda a su familia, donde la salud sea un derecho, donde nuestros adultos mayores puedan envejecer en dignidad, y nosotros estemos disponibles para dar una pensión como corresponde a todos los chilenos. Queremos una patria justa, buena, donde un sistema de pensiones distinto sea posible.
Gracias, señora Presidenta.
He dicho.
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Presidenta accidental).-
Quiero recordar a los honorables diputados y diputadas que mientras se encuentren presentes en la Sala deben hacer uso de su mascarilla.
Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado Javier Macaya Danús .
El señor MACAYA (vía telemática).-
Señora Presidenta, quiero partir diciendo que estamos en un momento muy difícil, muchísimo más de lo que muchos habíamos pensado al comienzo de la crisis. Todos lo han dicho; esa es la razón por la cual estamos legislando estos temas el día de hoy.
Por eso, creo que esto también tiene que ver con reconocer, por una parte, que las soluciones iniciales que planteamos quedaron cortas, y, por otra, a los trabajadores que han sacado adelante este país en los últimos treinta años, particularmente a los de la clase media, que se han sacado la cresta, levantándose temprano y acostándose tarde, y hoy sufren los efectos de esta crisis económica. Ellos nunca han necesitado la ayuda del Estado, pero hoy, paradójicamente, son muy pobres para los bancos y muy ricos para el Estado, según las mediciones.
Lamentablemente, esta discusión ha campeado, como nunca, en la lógica de los buenos y de los malos: de los buenos, que tienen todas las soluciones; que se ponen en el lugar y empatizan con las personas que lo están pasando mal; que presentan los proyectos para aliviar a los chilenos ante las emergencias que vivimos, y de los malos, que no empatizan, que no tienen calle, que no se ponen en el lugar de los que sufren; de algunos que defienden al gobierno o sucumben ante el lobby de las AFP -como se ha dicho hoy-, y de otros que son bien nacidos y se ponen del lado del chilenos. Esa visión, medio maniquea, le ha hecho mal, muy mal, a nuestro sistema político en esta crisis.
Yo creo que es fundamental hacer un reconocimiento de que se necesita más ayuda, sobre todo para la clase media, y tenemos que exigirla. Lo hemos hecho en estos días: nos hemos reunido con el gobierno, con el ministro de Hacienda; se nos han abierto puertas. Ante la presión, ante la conversación, se han abierto opciones nuevas.
La pregunta es si esa ayuda que se tiene que entregar a la clase media debe ser a costa de las pensiones. Las pensiones hoy son malas. Necesitamos más plata, no menos plata, para las pensiones. Si hay un consenso que ha permeado, que hemos tenido la capacidad de entender en los últimos años en Chile -al respecto, hubo trabajos de comisiones asesoras-, es que las pensiones tienen que mejorar. Sin embargo, hoy les echamos mano para salvar un problema del que tenemos que hacernos cargo, que esperamos sea temporal. En efecto, se ha instalado la idea de que el ahorro destinado a pensiones se puede usar para una emergencia y que cuando pase la emergencia veremos qué pasa con este daño, que se puede convertir en permanente. Eso es lo que está en juego.
Además, en este debate se nota una contradicción ideológica, porque hay algunos que históricamente han creído en la seguridad social, en pensiones, en la solidaridad en materia de pensiones, en que se debe aumentar el ahorro en seguridad social. Es una discusión entre la solidaridad versus el individualismo puro, es decir, el sistema de pensiones entendido como que cada uno debe rascarse con sus propias uñas. Es la caricatura o el paradigma que se hace muchas veces del sistema capitalista y neoliberal como la expresión máxima de la defensa de la propiedad privada. Otros hemos permeado sobre la jubilación, respecto de la cual hay una responsabilidad solidaria de todos.
Tiene que haber un pilar solidario; creo que se ha avanzado mucho en eso en los últimos años. De hecho, estamos discutiendo un aumento de la cotización del 6 por ciento. Se tiene que profundizar ese carácter mixto del sistema.
La propuesta que se discute hoy es regresiva, porque ni siquiera está planteada en función de la necesidad de las personas que pasan un momento de emergencia. Ricos y pobres van a poder retirar sus fondos. Obviamente, los primeros son los que más plata tienen en el sistema y podrán retirar sumas más altas. La propuesta no considera ni siquiera el alto porcentaje de trabajadores que no cotizan porque son informales, ni a los 3 millones de trabajadores cuyos fondos van a quedar en cero si se aprueba este proyecto.
Por eso, estoy convencido de que este proyecto es malo para los chilenos y para sus pensiones. Le falta focalización y no tiene solidaridad en un momento en que tenemos que buscar soluciones en otros lados. De hecho, agradezco y valoro que se haya avanzado en créditos blandos, que los va a tener que pagar el Estado si no hay ingresos futuros. Cuando se habla de que estamos metiendo deuda a los chilenos, puede ser cierto en la medida en que obviamente esas personas generen ingresos en el futuro. Se profundiza en el seguro de cesantía, se anuncia un nuevo subsidio de arriendo, se posterga con garantía estatal el crédito hipotecario; hay que buscar más soluciones para el mundo universitario.
Sé que siempre es difícil votar en contra algo que es popular, que uno sabe que millones aprueban, lo que se demuestra a nivel de encuestas y de las redes sociales. Pero si uno se ha formado la convicción -he trabajado con antecedentes- de que algo es malo para los chilenos y de que los trabajadores no deben pagar con su propia pensión, que ya es mala, una crisis que tenemos que asumir entre todos, lo que no tiene que ver con defender a las AFP ni al gobierno -en esto hemos sido claros en que no ha estado en muchos casos a la altura-, no podemos seguir en la lógica de buenos y malos, sino que tenemos que exigir al gobierno y al Estado salvar esta emergencia, no a costa de la tragedia que hoy están viviendo miles de chilenos.
Por eso, vamos a votar en contra esta regresiva propuesta.
He dicho.
La señora CARVAJAL, doña Ma Loreto (Presidenta accidental).-
Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .
El señor ILABACA.-
Señora Presidenta, hoy en Chile nos asedia un enemigo poderoso, que no es precisamente la pandemia. Es la pobreza acelerada, es el retroceso de la movilidad social, es la escalada progresiva de los indicadores de delincuencia, son las ollas comunes que han nacido como iniciativas colectivas que buscan derribar a un solo enemigo en común: el hambre.
¿Dónde estaban la economía sólida y los índices macroeconómicos que nos ponían en el primer lugar de la región? Parece que solo bastaba un pequeño remezón socioeconómico para darnos cuenta de lo cerca que estábamos de la pobreza y lo lejos que estamos del desarrollo.
¿Saben por qué hoy nos encontramos discutiendo este importante proyecto? Porque son el hambre de la ciudadanía, la cesantía y el miedo los que nos obligan; porque a las personas de menos recursos se les han entregado bonos que resultan ser insuficientes en cantidad y en calidad; porque es poca plata y alcanza para comer un mes como máximo, y porque solo llega a algunos, mientras los no beneficiados miran impotentes cómo el gobierno no los toma en cuenta.
A este sector de la población lo llamamos a endeudarse para sobrevivir a la pandemia. A las microempresas y pequeñas empresas les han dicho: el Fogape; a empresas que no están bancarizadas y que no tienen acceso al crédito. A los estudiantes de nuestro país les dicen: crédito con aval del Estado.
Pero cuando hablamos sobre salvataje a las grandes empresas, decimos: aumento de garantías para las empresas que tengan ventas de 1.000.000 de UF. Sin ir más lejos, ayer la propuesta del gobierno fue ofrecer cerca de 6.000 millones de dólares a las grandes empresas a través de la depreciación inmediata.
En suma, para la población de Chile, deuda, aportes económicos miserables y canastas familiares sobrevaloradas en muchas regiones de nuestro país, pero para las grandes empresas, facilidades de crédito, condonación millonaria de muchos impuestos y depreciación inmediata. Allí están las prioridades del ministro de Hacienda y del Presidente de la República. Probablemente, el Ejecutivo tendrá que hacer una de esas millonarias compras publicitarias que suele hacer cuando cambia el logo, la imagen corporativa o el eslogan, porque el lema de nuestro país va a cambiar después de la pandemia. Dejará de ser “Por la Razón o la Fuerza”; será “Por la Razón o la Deuda”, porque esta pandemia lo único que dejará será una interminable fila de vecinos endeudados.
¿De qué sirve seguir cuidando el negocio de las AFP? Porque dentro de los muchos eslóganes que el ministro de Hacienda usa a diario en todos los medios de prensa -porque el lobby ha sido brutal- y con los que este señor se ha dedicado en la última semana a pasearse por todos los medios, está aquel –muy mal usado- que dice que esto es una mala idea, que será pan para hoy y hambre para mañana. Señor ministro, por su intermedio, señora Presidenta, el sistema actual de las AFP nos entrega hambre hoy y hambre mañana.
¿En qué va a cambiar nuestra situación? ¿En qué afectará a las pensiones futuras el retiro del 10 por ciento ahora? Discúlpeme, pero ¿se refiere a las pensiones de miseria que reciben hoy nuestros compatriotas? Porque eso es lo que reciben hoy y es lo que van a recibir mañana con el nivel de inversión que tenemos.
Mientras nuestros compatriotas se mueren de hambre y no de coronavirus, a la fecha el fondo de pensiones que administran las AFP es de cerca de 200.000 millones de dólares. De este monto, 113.000 millones de dólares se invierten en Chile y 84.000 millones de dólares en el extranjero. ¿Dónde se ven reflejadas estas utilidades? ¿Quiénes ven las ganancias de un negocio con este nivel de inversión? Obviamente este negocio no es de nosotros, porque el dinero de hoy de las AFP va a dar a las inversiones generalmente de cuatro grupos económicos. Están los grupos Luksic , Saieh , Yarur . Porque, tal como lo ha informado la Superintendencia de Pensiones, hoy estas inversiones pertenecen al Banco de Chile, a los bancos Santander , Scotiabank , Itaú , BCI, Banco del Estado, Bice ; a la empresa Enel, al Banco Security.
¿Qué pasa cuando pierden las AFP? Perdemos nosotros, porque hoy los que siguen sufriendo son los de siempre; es el sufrimiento del pueblo chileno.
Por eso, pido -va a ser la postura de la bancada del Partido Socialista- apoyar el retiro del 10 por ciento del fondo de las AFP ahora. Es el momento de que las AFP suelten la plata que les pertenece a todos los chilenos.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Félix González .
El señor GONZÁLEZ (don Félix) [vía telemática].-
Señor Presidente, quiero comenzar mi intervención leyendo una carta -sé que a todos les han llegado cartas o mensajes de WhatsApp- que dice así: “Soy Silvia Narváez , dirigente social de Hualpén y militante de Chile Vamos. Como representante de un amplio sector de clase trabajadora obrera, conociendo sus esfuerzos, sus necesidades, carencias y anhelos, me acerco a usted pidiéndole que apoye con su voto a favor el retiro de los dineros de las AFP, por el bien de todos quienes ven en esto una ayuda económica de mucha necesidad en estos tiempos, sabiendo ustedes que los anuncios del gobierno del apoyo IFE no llegan a los necesitados. Se lo digo con conocimiento y revisión de muchos casos de mis vecinos.
Es bueno que ustedes conozcan la realidad de las angustias de los trabajadores que desean vivir dignamente y no sobrevivir con la ilusión de ayudas que solo hasta el momento son ilusión, lo que trae más angustia, más impotencia, frustración y rabia.
Sus representados hoy esperan su apoyo, independiente de lo que digan sus bancadas. Usted es diputado, que debe velar por la ciudadanía a la que representa.
Dios salve al 80 por ciento de los ciudadanos con el retiro de estos fondos.”.
Esta carta de Silvia Narváez , dirigente que mis colegas parlamentarios y parlamentarias de la zona conocen, demuestra que esta necesidad no tiene un color político, porque es hambre. La señora Narváez también me envió unas fotos en las que se muestra que están juntando paquetes de fideos y tarros de salsa de tomate para ir en ayuda de sus vecinos, porque las ayudas del gobierno no han sido suficientes.
Fracasaron las medidas sanitarias, porque ya tenemos más contagios que China, más contagios que Italia; ayer ya superamos a España, siendo un país con un tercio de la población de esas naciones. Somos el país que tiene el peor desempeño. El gobierno con el peor desempeño en el mundo es el chileno en materia de coronavirus. Asimismo, han sido un fracaso las medidas económicas de los bonos covid y las canastas familiares, porque llegan tarde, son insuficientes y llegan a muy poca gente. Los anuncios del gobierno sobre apoyo a la clase media es “hacer la bicicleta”, es decir, que una persona pida un crédito y se endeude con el Estado hasta el 2024 y decirles a las pymes que se endeuden con los bancos y a quienes boletean a honorarios que hagan lo mismo con el Estado. O sea, les piden que soliciten un crédito para pagar otros créditos, pero la gente de clase media ya está totalmente endeudada. Entonces, me atrevería a decir que lo que está planteando casi la totalidad de Chile es una exigencia. Esos fondos no son del Presidente Piñera, ni de las AFP ni de los empresarios que se han financiado con ese sistema de capitalización empresarial, porque aparentemente no es un sistema de pensiones.
Recuerdo con mucha claridad que las administradoras de fondos de pensiones compraron acciones de Falabella en 2017. El intermediario que se ganó una comisión fue Banchile Corredores de Bolsa -o sea, el señor Luksic -, y con los fondos que obtuvo en esa transacción le presta plata a la gente. Con la capitalización que hizo Falabella le presta dinero a esa misma gente.
Entonces, como la gente ya está endeudada, no quiere más deuda y está exigiendo sus fondos de vuelta. Creo que ninguno de nosotros debe tomar una decisión, porque esta ya fue adoptada por los dueños de los fondos de pensiones, que son los trabajadores y las trabajadoras. Ellos ya tomaron la decisión y lo único que nos corresponde ahora es escuchar, hacer eco de esa decisión, ser representantes y votar a favor de este proyecto.
Finalmente, espero que este proyecto de reforma constitucional sea aprobado y, además, anuncio que, una vez que ello ocurra, presentaré una indicación para asegurarnos de que no haya comisiones en el retiro del 10 por ciento de esos fondos ni tampoco se considere renta ni haya impuestos sobre dicho porcentaje, pues es un ahorro de los trabajadores.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Ricardo Celis .
El señor CELIS (don Ricardo) [vía telemática].-
Señor Presidente, en marzo, cuando se presentó un proyecto de resolución sobre el retiro de fondos de pensiones, materia que hoy estamos discutiendo, me abstuve en la votación, porque, como han manifestado varios diputados, pensaba por qué cada chileno o chilena tendría que pagar con su bolsillo el costo de la pandemia; sin embargo, lo que he visto en los 126 días de pandemia que llevamos en Chile ha sido una política de goteo. Ha habido goteo a goteo con el crédito covid-19, goteo con el IFE 1, goteo con el IFE 2 y goteo con las cajas de alimentos. Eso está llegando a poca gente y dejando a una gran cantidad de personas insatisfechas.
No es casual que en este momento la Cámara de Diputados haya tenido que decir por Twitter que se recurra a otra forma de ver la transmisión de esta sesión, porque la página web está saturada, debido a que el proyecto es de interés nacional. Todo Chile está viendo esta discusión y esperan que no les fallemos. ¿En qué aspecto esperan que no les fallemos? En que podamos ir en su ayuda, con el salvataje que les podamos hacer en estos momentos que están viviendo, por cuanto la pandemia tiene efectos sanitario, social y económico graves. ¿Y esos efectos sociales y económicos graves son solo para la gente que normalmente hemos catalogado en los primeros quintiles o deciles en Chile? Obviamente que no. Lo refleja muy bien la última encuesta Cadem que acabamos de ver, que señala que el 83 por ciento de los chilenos apoya que se retire el 10 por ciento de los fondos de las AFP. Para nuestra extrañeza, agrega que quienes estarían dispuestos a retirar esos recursos ascienden a solo el 52 por ciento. O sea, hay responsabilidad, porque el proyecto de reforma constitucional que hoy estamos discutiendo es un acto voluntario. Además, el 55 por ciento tiene entre 35 y 54 años de edad. Pongamos ojo en que esto no es ni de derecha ni de izquierda, como tampoco de gobierno ni de oposición.
El 60 por ciento se declara de clase media y el 52 por ciento se declara de nivel socioeconómico bajo. Lo más importante es que el 60 por ciento de quienes van a retirar esos fondos se declara de centro; el 47 por ciento, de izquierda, y el 50 por ciento de derecha. O sea, esto no tiene color político; por lo tanto es de izquierda, de centro y de derecha, es decir, tanto de la gente de nivel socioeconómico medio y alto, como de aquellos que tienen menos.
El Estado ha entregado recursos por goteo y con formas bastante insuficientes para ir en ayuda de quienes tienen menos, pero no ha llegado a las casas de aquellos que normalmente son de clase media y media alta. No ha llegado a la casa del dentista que tiene una consulta médica, pero que hoy no puede abrirla; no ha llegado a la casa del dueño de la cafetería que hoy tampoco puede abrirla; no ha llegado a la casa del dueño de un negocio, porque no puede tenerlo abierto. Entonces, esa gente hoy está esperando que el Estado vaya en su ayuda. Pero, ¿cómo espera que lo haga? Nosotros estamos entregando una forma concreta, para que a través de una reforma constitucional se liberen los recursos y ellos puedan usar el 10 por ciento de sus fondos de pensiones que han ahorrado.
Finalmente, echo de menos que en algunos discursos de diputados de Chile Vamos -y estoy muy preocupado por ello- nada se haya dicho respecto del -5,7 por ciento de rentabilidad que ha tenido el fondo A o del -4,8 por ciento que ha experimentado el fondo B durante este semestre. No dijeron nada de esas pérdidas ni tampoco de que las AFP pueden comprar bonos de empresas sin clasificación de riesgo, pero están preocupados de que esto va a generar efectos a futuro para los cotizantes que mes a mes aportan su dinero.
Entonces, seamos serios, pues todo Chile nos está escuchando. No les podemos fallar a los chilenos, pues esperan que vayamos en su ayuda. Esta es una medida de salvataje en esta crisis sanitaria, económica y social.
Por lo tanto, los diputados de la bancada del PPD presentamos una de las mociones refundidas y lo hicimos pensando en Chile, en la clase media, en los de centro, de izquierda y de derecha, y en los niveles socioeconómicos medio y medio alto, es decir, en todos los chilenos. No les fallemos.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Cosme Mellado .
El señor MELLADO (don Cosme) [vía telemática].-
Señor Presidente, este proyecto de reforma constitucional es el resultado de varias mociones parlamentarias tratadas y debatidas en la Cámara y que fueron refundidas, pero que mantuvieron su espíritu original, como es el retiro anticipado de parte de los ahorros previsionales en las AFP.
Hace casi dos meses, las diputadas Marcela Hernando y Carolina Marzán , el diputado Alexis Sepúlveda y quien habla presentamos un proyecto de resolución, pero fue declarado inadmisible. Dicha iniciativa proponía el retiro de hasta el 10 por ciento de los fondos de ahorro previsional, con el objeto de complementar los montos establecidos en la ley de protección al empleo, pues estos eran insuficientes; sin embargo, no fuimos escuchados.
Conscientes de aquello y escuchando el clamor ciudadano, especialmente en estos tiempos de pandemia, hemos insistido en esta iniciativa, que busca dar respuesta a esa inmensa mayoría de trabajadores que se expresa cada día en distintos medios de comunicación y a través de las redes sociales, por cuanto espera una respuesta de la clase política y que permanentemente se pregunta por qué algunos defienden tanto a las AFP.
Hoy surgen legítimas dudas, porque hace cuarenta años, cuando se crearon las AFP, se anunció un buen futuro para los cotizantes. Es más, en 2000, en una publicación de El Mercurio, el gerente de operaciones de la época decía que para 2020 los cotizantes recibirían más del ciento por ciento de sus propias cotizaciones. O sea, le mintieron a Chile.
Las mismas AFP que hoy están pidiendo que mantengan los fondos y no los retiren les mintieron a los trabajadores de nuestro país. Es por ello que uno escucha, sobre todo después del estallido social, el reclamo que hace la ciudadanía.
Presidente, sin duda, este puede ser un día histórico para Chile, pero especialmente para nosotros, los parlamentarios. No nos pueden separar las banderas, porque podemos ser protagonistas del cumplimiento de una aspiración de la mayoría de nuestros compatriotas ante tanto abuso de quienes administran los fondos de los cotizantes, los que, sin arrugarse, informaron que en el último período las pérdidas han sido millonarias. Además, argumentan, con una serie de excusas, para no devolver un pequeño porcentaje de sus ahorros durante esta crisis sanitaria, que tiene rostro de pobreza.
Los cotizantes no entienden cómo el gobierno les ofrece un crédito como solución. Es decir, los invita a seguir endeudándose. Justamente porque vivimos en un país en donde la clase media agoniza con tantas deudas, anuncio que la bancada radical aprobará el proyecto, y espero que las bancadas oficialistas también se sumen. Háganlo pensando en Chile, en los trabajadores, no en los partidos políticos.
No podemos olvidar que Chile despertó, y por ello planteamos que las empresas dejen de beneficiarse de los fondos de las AFP y que por fin los recursos lleguen a los cotizantes.
Por lo tanto, con mayor fuerza, desde este hemiciclo, desde la Región de O’Higgins, desde las provincias de Cachapoal, Colchagua y Cardenal Caro , en nombre de quienes represento, que son miles de trabajadores, por este y por muchos otros temas, especialmente por el derecho a la salud, a la vivienda, y por otros tan necesarios y urgentes, es bueno que pensemos en una nueva Constitución para Chile.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada Claudia Mix .
La señorita MIX (doña Claudia) .-
Señor Presidente, millones de compatriotas están viviendo una situación dramática producto de la crisis. El desempleo llegó a 11,2 por ciento, la cifra más alta en los últimos 16 años, y sería más alta si se sumaran los más de 600.000 trabajadores y trabajadoras suspendidos, que se han acogido a la ley de protección al empleo y que viven gracias a los fondos acumulados en sus seguros de cesantía, fondos que, inevitablemente, pronto se acabaran.
Estoy hablando de una ley que lo menos que ha hecho ha sido proteger los empleos, más bien ha protegido a las empresas y solo ha servido para maquillar las cifras de cesantía. Es por ello que creo que es muy probable que los indicadores sean peores los próximos meses.
Lamentablemente, tenemos un gobierno que tiene abandonada a la ciudadanía, que ofrece iniciativas mezquinas, insuficientes y tardías, que se resiste a mejorar y a ampliar la cobertura del ingreso familiar de emergencia (IFE), como desde un inicio le hicimos ver, y que la única solución que le ofrece a la clase media, que ya se encuentra totalmente endeudada, es que se endeude aún más.
Que los trabajadores puedan recurrir al 10 por ciento de sus ahorros en las AFP es una medida de urgencia, pues en el escenario actual, en que están totalmente desprotegidos y en el que ya son nulas las esperanzas de que el gobierno se meta las manos al bolsillo y les dé una ayuda real, es que se hace más urgente y necesaria esta medida, para que las chilenas y los chilenos puedan enfrentar los terribles costos de la crisis que estamos viviendo.
Quisiéramos que las jubilaciones no se vieran más afectadas de lo que ya están. Por eso, desde el Frente Amplio estamos proponiendo que cada peso retirado se reponga con aportes del Estado y de los empleadores, en un fondo colectivo solidario de pensiones que compense posteriormente ese retiro, con progresividad.
Hace un par de semanas, todos escuchamos al senador Allamand decir que con este proyecto le vamos a estar regalando plata a personas que no lo necesitan. Esas palabras retratan a la perfección el sentir generalizado de un sector minoritario, que ha construido un negocio lucrativo con los ahorros de millones de chilenos y chilenas, y que se opone férreamente a esta iniciativa. Se apropiaron de dineros que no son suyos, y hoy, cuando necesitamos que, en forma excepcional, la gente pueda acceder a esos fondos, que han ahorrado gracias a años de esfuerzo y trabajo, no quieren entregarlos.
De acuerdo con un estudio de la Fundación Sol, el 28 de febrero de este año, los fondos que administran las AFP alcanzaron un monto superior a los 195.000 millones de dólares, lo que equivale al 80,7 por ciento del PIB de Chile. Las instituciones financieras, principalmente bancarias, reciben más de 39.000 millones de dólares de esos fondos; las empresas registradas como sociedades anónimas, más de 23.000 millones de dólares, y dentro de los grandes grupos de capitales nacionales, el grupo Luksic es el que recibe la mayor cantidad de inversiones de esos fondos, con cerca de 8.000 millones de dólares.
Hoy dicen preocuparse de las futuras jubilaciones; sin embargo, según la propia Fundación Sol, el 50 por ciento de las pensiones de vejez que pagan las AFP y las compañías de seguros son menores a 150.000 pesos.
En los últimos 30 años, jamás vimos preocupados de las jubilaciones a los sectores que se niegan a discutir esta iniciativa. ¿Por qué ahora sí, cuando sistemáticamente han rechazado todo tipo de cambios que permitan mejorar el actual sistema previsional? Curiosamente, justo hoy dicen ser los más preocupados.
A comienzos de año, muchas personas perdieron más del 10 por ciento de sus fondos. Ahí se quedaron callados o simplemente argumentaron que esas eran las reglas del juego.
Digan la verdad: lo que no quieren es tocar un modelo que ha hecho millonarios a unos pocos, a costa del trabajo y el esfuerzo de todo un país.
Hoy se alinean bajo la consigna de que la iniciativa traerá pan para hoy y hambre para mañana. El problema es que el hambre está hoy, y si el gobierno sigue actuando como lo ha hecho hasta ahora, preocupándose solo de defender los intereses de las empresas y haciendo que las consecuencias de la crisis la paguen las familias, lamentablemente, muchos y muchas difícilmente tendrán un mañana.
Hoy puede ser un día histórico. De nosotros depende que millones de chilenas y chilenos puedan encontrar algo de alivio para enfrentar esta crisis generada por la peor pandemia en los últimos cien años. Tenemos que estar a la altura de las circunstancias y pensar en la gente, y no en los intereses particulares de un sector que se ha enriquecido a costa del trabajo y del esfuerzo de un país entero, y que sigue defendiendo, con dientes y uñas, un modelo que ya colapsó.
Como Partido Comunes y como Frente Amplio, apoyaremos la iniciativa votando a favor, no solo en general, sino también en particular sus dos artículos.
La gente no puede esperar más.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada Paulina Núñez .
La señora NÚÑEZ (doña Paulina) [vía telemática].-
Señor Presidente, si bien hoy discutimos un proyecto de ley que permitiría a las trabajadoras y trabajadores retirar parte de sus fondos previsionales durante el estado de excepción constitucional, a mi juicio discutimos algo más profundo: cómo llegamos con recursos a familias de ingresos medios que nunca han recibido apoyo del Estado; de qué forma millones de chilenas y chilenos pueden recibir recursos en plena crisis porque se han quedado sin trabajo o sus ingresos han disminuido y, derechamente, no están llegando a fin de mes.
Qué duda cabe de que hay hambre en las familias de nuestros compatriotas, así que tenemos el deber de responder con urgencia, empatía, humanidad y responsabilidad.
Presidente, soy de las que creen que todos actuamos de buena fe y que queremos ayudar para que lleguen recursos, sobre todo a familias que no califican para que mensualmente reciban un ingreso familiar de emergencia, pero que tampoco tienen la espalda suficiente para llegar a fin de mes. Entonces, surgen propuestas, y hoy la respuesta que podría entregar el Congreso Nacional a los chilenos y chilenas es que se las arreglen solos y que gasten sus propios recursos.
A mi modo de ver, eso no solo no es una buena idea, y voy a explicar por qué, sino que también es injusto.
He escuchado a algunos diputados preguntar cuál es la propuesta que plantea el gobierno, que no sea el endeudamiento -la diputada Vallejo - o al diputado Alinco o al diputado Marcelo Díaz preguntar a un diputado de Chile Vamos, al hacer referencia a una conversación con el gobierno respecto de una transferencia directa, cómo les fue en esa conversación.
¿Por qué hago alusión a esas intervenciones? Porque, al parecer, es cierto que lo que estamos buscando es cómo llegar con recursos, más que cómo retirar fondos de las AFP.
Entonces, me pregunto: ¿cómo no vamos a ser capaces de pelear, de negociar, incluso transversalmente, medidas que no hagan a los propios trabajadores pagar de su bolsillo su rescate en esta crisis?
Veo que muchos están cegados por echar mano a las AFP, cuando a estas alturas a mí me importan un carajo las AFP. De hecho, tenemos detenida una reforma previsional que incluso puede terminar con ese modelo.
Lo que hoy buscamos es aliviar el bolsillo de los trabajadores, y no desfinanciarlos. Ese es un emplazamiento que hago a los diputados de izquierda, que, con tal de darse un gusto -con razón, a lo mejor-, están dispuestos a que sean esos trabajadores quienes gasten sus propios recursos, en lugar de que sea el Estado el que vaya en su ayuda, como lo vienen demandando desde hace mucho tiempo, en varias oportunidades y con razón.
Sobre la mesa existen varias propuestas sobre las cuales debemos legislar con urgencia: subsidios de arriendo de 150.000 pesos, postergación de seis dividendos en créditos hipotecarios, préstamos solidarios de hasta 2.600.000 pesos en cuatro cuotas de 650.000 pesos -si no se pueden pagar después de cuatro años, se condonan-, y transferencias directas a miles de chilenos, que es lo que estamos esperando.
Al menos nosotros no vamos a tirar la toalla. Vamos a realizar todas las conversaciones que sean necesarias, porque, si hoy se está discutiendo este tema, tiene que dar como resultado una transferencia directa de recursos a miles de chilenos que la están esperando.
Además, debe ser una respuesta real y concreta, porque lo que no se ha dicho acá es que para que los chilenos y chilenas retiren estos fondos de pensiones, deberán pagar un impuesto. Las AFP deberán liquidar y vender acciones y bonos, y esa operación va a demorar más de un mes; en cambio, una transferencia directa puede permitir que hoy esos chilenos reciban estos recursos.
Me da vergüenza que el Parlamento presente como respuesta este proyecto, porque hemos sido incapaces de ponernos de acuerdo entre nosotros y lograr un acuerdo con el Ejecutivo. Insisto: no me parece correcto que sean los chilenos quienes deban resolver el hambre y la angustia de llegar a fin de mes gastando sus propios recursos.
Estamos dispuestos a lograr un acuerdo entre nosotros y con el Ejecutivo, y de esa forma impedir que sean los propios chilenos quienes deban gastar sus recursos para paliar los efectos de la crisis, no solo sanitaria, sino también social y económica que estamos viviendo en nuestro país.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Jaime Naranjo .
El señor NARANJO.-
Señor Presidente, cuando escucho a algunos parlamentarios me da la impresión de que no perciben por qué estamos discutiendo hoy esta iniciativa.
No es porque se nos haya ocurrido de la noche a la mañana, ni porque algún iluminado haya dicho: “Aquí está la solución”. Hemos escuchado a los propios parlamentarios de gobierno señalarlo: las medidas que ha tomado el gobierno para apoyar tanto a los sectores populares como a la clase media han sido insuficientes.
Pareciera ser que todos los parlamentarios que estamos en este hemiciclo fuéramos de oposición, porque todos, unánimemente, han manifestado que todas las medidas que el gobierno ha tomado no han llegado a la totalidad de los sectores populares. De hecho -somos todos testigos-, cuando se creó el bono covid-19, este no llegó a todos los sectores populares, y cuando se aprobó el ingreso familiar de emergencia 1.0, tampoco llegó a todos los sectores populares. Ahora se ha comenzado a entregar el ingreso familiar de emergencia 2.0, pero tampoco ha llegado a todos los sectores populares. Por consiguiente, los recursos no han llegado a los sectores medios del país.
Por eso, hoy estamos convocados para tomar una decisión, que no tiene nada que ver con el hecho de ser de oposición o de gobierno; quienes voten a favor la iniciativa no están contra el gobierno y los que voten en contra de ella no están a favor del gobierno. Lo que estamos votando hoy tiene que ver con el día a día que están viviendo las familias chilenas, no solamente los sectores populares, sino también los sectores de clase media que sufren el gran drama de no tener la certeza de si van a poder llevar el pan a sus hogares, porque la ayuda ha sido insuficiente. No tienen la seguridad ni la certeza de si van a poder seguir pagando las cuentas de la luz o del agua.
Ese es el problema que tenemos hoy. Por eso estamos llegando a esta medida excepcional, absolutamente excepcional, porque no existe otra alternativa. Mientras estamos reunidos, el gobierno tiene una reunión paralela en esta Corporación, tratando de convencer a algunos parlamentarios de gobierno para que se resten de apoyar esta iniciativa.
Por eso, quiero invitar a los parlamentarios de gobierno a que no tengan miedo, a que sean audaces, a que piensen en quienes hoy lo están pasando mal, a que piensen en aquellos que están absolutamente abandonados.
Podríamos dar muchos ejemplos: la gente que se dedica al transporte escolar, los feriantes, los pequeños empresarios, los pequeños emprendedores. Son muchos los ejemplos que podríamos dar de familias a las que hasta la fecha el gobierno les ha dado la espalda, porque todas las medidas que el gobierno sigue tomando, y probablemente seguirá tomando, serán insuficientes.
Por eso, los parlamentarios socialistas vamos a apoyar con entusiasmo esta iniciativa. Creemos que es una respuesta a los problemas que hoy tiene la gente. Aunque algunos dicen que se va a poner en tela de juicio el sistema, la verdad es que ni siquiera estamos discutiendo el problema de fondo, que son las AFP; estamos discutiendo algo meramente de forma. Ni siquiera estamos discutiendo si vamos a cambiar el sistema previsional. Solamente estamos recurriendo a esos recursos, respecto de los cuales, curiosamente, siempre se le dice a la gente que son de ellos, pero cuando los quiere ocupar, le dicen: “No, no son de ustedes”.
La gente quiere una respuesta para hoy, solo para hoy. Por eso, la inmensa mayoría de la población de este país nos invita a apoyar esta iniciativa, y debemos hacerlo con la convicción absoluta de recibir el siguiente comentario de algún eventual beneficiario: “Tuve hambre y me diste de comer, porque recurriste a ese 10 por ciento de las AFP”. “Cuando estuve abandonado, me ayudaste, porque me diste la posibilidad de poder sacar esos recursos”.
Vamos a apoyar esta iniciativa, porque creemos que es una repuesta para enfrentar la difícil situación de hambre y de abandono que están viviendo muchos sectores populares y también de clase media.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Pepe Auth Stewart .
El señor AUTH.-
Señor Presidente, no cabe duda de que las personas, y en particular los sectores medios, no han recibido todavía una respuesta gubernamental suficientemente consistente para ayudarlos a resistir mejor la crisis sin caer en la pobreza.
No obstante, la opción de retirar hasta el 10 por ciento del ahorro para la pensión es la última de las soluciones posibles, a la que debiéramos acudir solo si el Estado no tuviera recursos para generar otras alternativas, como transferencias directas, préstamos no bancarios sin intereses y contingentes al ingreso, suspensión de pagos de créditos hipotecarios y de otro tipo, ampliación de beneficios de gratuidad y de becas para estudiantes de enseñanza superior, prohibición de corte de servicios básicos -sí, señor-, entre muchas otras alternativas, diseñadas para beneficiar a todos los afectados por la crisis y no solo a un sector de ellos.
Pienso que todo eso es posible, y más, antes de echar mano a los recursos destinados a las pensiones.
Antes de la crisis estábamos discutiendo cómo y en cuánto incrementábamos el ahorro previsional con una cotización adicional a cargo del empleador; estábamos debatiendo cómo y en cuánto incorporábamos un componente solidario entre las generaciones, y entre los que ganan más y los que ganan menos, para salir de la lógica de que cada uno mate su toro.
También discutíamos la creación de una entidad pública que administrara la cotización adicional y la solidaria, pensando en que, una vez consolidada, pudiera optar a la administración de todos los ahorros previsionales.
Motivados legítimamente por la necesidad de ayudar a las personas afectadas por la crisis, se propone establecer para todos los cotizantes del país el derecho a retirar el 10 por ciento de sus ahorros, es decir, a quienes han mantenido sus ingresos durante esta crisis y a quienes los han visto caer significativamente.
La idea de retirar ahora fondos que están exclusivamente reservados para las pensiones va en la dirección absolutamente contraria a lo que buscábamos hacer para asegurar pensiones dignas, porque, si les echamos mano ahora, ¿por qué no vamos a hacerlo mañana, por una recesión económica con alto desempleo? ¿Y por qué no pasado mañana, después de un terremoto devastador como los que cada cierto tiempo sufre nuestro país? ¿Y por qué no podría echar mano de sus ahorros previsionales la persona que está en situación de crisis, pues? Como dicen los abogados, a la misma razón, la misma disposición.
La instalación de la idea de que se le pueda echar mano al ahorro para la pensión futura produce un forado en el concepto de seguridad social, problema que afecta a toda la sociedad y al Estado, no solo a los individuos. Por eso las cotizaciones son obligatorias y no voluntarias; por lo mismo esos recursos están reservados para la pensión futura. Por esa razón no puedo apoyar esta reforma, porque debilita la posibilidad de avanzar hacia un verdadero sistema de seguridad social.
Sé que el proyecto es muy popular; también lo sería si se propusiera el retiro del 30 por ciento. También fue popular, por lo demás, el fraude de José Piñera el año 1981, porque significaba más plata en el bolsillo al reducir la cotización. El próximo año, seguramente, no va a faltar el candidato presidencial que busque apoyo y proponga retirar otro 10 por ciento del ahorro previsional; también sería popular.
Por supuesto, el daño previsional va a ser mínimo para los cotizantes jóvenes, porque van a retirar menos y tienen más años para recuperarse. Sin embargo, el daño será mayor para las personas mayores, que van a retirar más y tienen pocos años para recuperar lo perdido.
Es bueno que se sepa que solo el 7 por ciento de los cotizantes -digo bien, 7 por ciento de los cotizantes- tiene más de 40 millones ahorrados, y el 49 por ciento tiene menos de 4 millones. El retiro –repito- implicará una disminución significativa de sus ahorros.
Insisto: el gobierno debe responder y tiene que completar un paquete de medidas que, en conjunto, representen una ayuda real a los sectores medios afectados por la crisis, de consistencia tal que haga innecesaria la medida extrema de echar mano al ahorro para las pensiones futuras.
También debemos retomar el trámite de la reforma al sistema de pensiones, porque este debate quizás no existiría si hubiéramos hecho las reformas imprescindibles para restablecer la confianza en el sistema. Que este debate sirva para que el gobierno responda con medidas más efectivas y se abra a una reforma integral del sistema de pensiones.
Espero sinceramente que mis reflexiones, si esta reforma avanza, estén equivocadas sobre sus consecuencias negativas, y mis colegas en la oposición tengan razón. Lo deseo sinceramente.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Para referirse a un asunto de Reglamento, tiene la palabra la diputada Alejandra Sepúlveda .
La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-
Señor Presidente, este proyecto es muy importante, porque tiene que ver con muchas decisiones del gobierno. Tenemos aquí, a pasos de esta Sala, a varios ministros de Estado, entre ellos al ministro de Hacienda. Sería bueno que viniera a escuchar todas las intervenciones de los diputados y diputadas, porque creo que es importantísimo conocer su opinión.
Así que, si es posible, solicito que la Mesa invite a los ministros, que, sin duda, están en una reunión importante. Pido que, cuando terminen, por favor asistan a escuchar este debate.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Luciano Cruz-Coke .
El señor CRUZ-COKE.-
Señor Presidente, aprovecho esta instancia para hablarle a mis compatriotas, a los que están angustiados, a los que sienten que el agua les está llegando al cuello y que necesitan plata urgentemente.
Entiendo que se haya visto con buenos ojos esta idea, pero también quiero decirles lo que no se les señala de este proyecto, por qué es una mala idea y por qué, en el largo plazo, va a terminar perjudicándolos.
Lo que no se les está diciendo de esta idea, que es tan popular como mala, es que su pensión y la de sus familiares, que ya son bajas, luego de este proyecto de reforma constitucional van a ser aún peores. La idea de que la pandemia la paguen las personas con sus fondos de ahorro previsional para la vejez es regresiva, porque beneficia a los que más ahorros tienen, contra aquellos que tienen menos, y castiga principalmente a las mujeres, que son parte del grupo que menos cotizaciones tiene.
Un 80 por ciento de los cotizantes podría retirar 600.000 pesos, pues se establece un mínimo. Sin embargo, aquellas personas que podrían llegar al mínimo -cerca de 3 millones- corren el riesgo de quedarse con cero pesos en sus cuentas previsionales.
Por ende, debiéramos centrarnos en el proyecto que mejora las pensiones, que se está discutiendo en el Congreso. Mal podríamos pedir, por una parte, retirar un 10 por ciento, y, por otra, pedirle a los mismos cotizantes que aumenten en 6 puntos su cotización para mejorar las pensiones. En el mundo político hay una contradicción enorme y una hipocresía muy grande.
Un préstamo solidario del Estado de hasta 2.600.000 pesos, con gracia de un año, con tasa cero y a pagar en un plazo de cuatro años, donde si no se demuestra ingreso posterior se puede condonar la deuda, es una mejor alternativa. Hoy, el gobierno mejora esa oferta precisamente para decirle a la ciudadanía que no debe retirar el 10 por ciento de sus ahorros. ¿Qué le dice? Que el 25 por ciento de ese subsidio ya blando será pagado directamente por el Estado.
Esto significa que una familia que accede a un préstamo solidario por un monto máximo de 650.000 pesos mensuales por cuatro meses, quedará comprometida a enterar, contingente a su ingreso futuro, 1.950.000 pesos. De esta forma, queda liberada del pago de 650.000 pesos, equivalente a una de las cuatro mensualidades recibidas.
Cualquier ejercicio simple de matemáticas, aun sin considerar el daño enorme al sistema previsional y a las pensiones de vejez, señala que esta es una alternativa mucho mejor al retiro del 10 por ciento. Este no es un asunto de derechas o de izquierdas, pues todos los expertos en esta materia consideran que este proyecto es malo y regresivo.
Acabamos de escuchar la exposición del diputado Auth ; hemos leído las columnas de Gonzalo Martner, socialista, que señala que este es un subsidio regresivo que no incluiría el universo de trabajo informal, que en su mayoría no cotiza y que está constituido mayoritariamente por mujeres, y que no excluiría a los cotizantes de más altos ingresos. O sea, el proyecto les serviría principalmente a los más ricos.
Carlos Ominami , exministro socialista, dice que no es una buena idea y sugiere el uso de un IFE robustecido, que es precisamente lo que acaba de anunciar el gobierno. Acepta un retiro muy ajustado solo para quienes hayan perdido ingresos, y le parece que el proyecto en general es una mala idea.
Andras Uthoff dice que pedirle a la población endeudarse con sus ahorros es dramático, muy mala idea y totalmente regresivo. Juan Pablo Letelier , Juan Pablo Arellano y Rodrigo Valdés dicen que esta es una puerta que no hay que abrir, porque probablemente no se cerrará nunca más.
Lo importante es que las ayudas y los aportes del Estado lleguen rápido a las personas, asunto que con este retiro tampoco sucedería, ya que, además de la extraña forma en la cual estamos legislando, esto requeriría de la dictación de una nueva ley. ¿Por qué debiera prestarse el ciudadano sus propios ahorros si hoy hay, fruto de un acuerdo político entre distintas fuerzas de este mismo Parlamento, cerca de 12.000 millones de dólares de ahorro disponibles?
Recurrir a los ahorros de pensión, como aquí se ha mencionado, debe ser la última opción, y solo se deben utilizar una vez que se hayan agotado los recursos previos. Con este proyecto, las futuras jubilaciones podrían disminuir en casi un 20 por ciento.
Es importante, también, que la ciudadanía sepa que esta no es sino una forma irresponsable de abordar un problema que tiene muchas más complejidades que las que se están poniendo sobre la mesa en esta discusión.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Antes de continuar el debate, solicito a los diputados que se encuentran sentados uno al lado del otro que mantengan una distancia física de, al menos, puesto por medio, entendiendo que los escritorios son personales.
Para referirse a un asunto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Luis Rocafull .
El señor ROCAFULL.-
Señor Presidente, en la misma línea de lo que usted está recomendando, esto es, mantener la distancia social, solicito que este protocolo se cumpla en todo el Congreso.
En la Sala Inés Enríquez, en este minuto, están reunidos el ministro Ignacio Briones y -creo- el ministro Claudio Alvarado , junto con varios parlamentarios, y no tienen ni cincuenta centímetros de distancia entre ellos. Así que pido que, por favor, el protocolo se cumpla en todo el edificio.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Señor diputado, no estaba informado de aquello, pero me imagino que usted tiene los antecedentes. Sin embargo, no voy a suspender la sesión, porque no hay nadie que me reemplace.
Por lo tanto, para continuar la discusión, tiene la palabra la diputada Daniella Cicardini .
La señorita CICARDINI (doña Daniella) .-
Señor Presidente, primero, quiero señalar que no nos gusta que la gente tenga que recurrir a sus propios fondos en las AFP como solución para enfrentar esta crisis, pero hoy Chile no cuenta con un sistema de seguridad social solidario como al que aspiramos, el gobierno no ha entregado una propuesta real de solución ante esta catástrofe sanitaria y social, y tampoco el gobierno ha entregado el ingreso familiar de emergencia extendido a la clase media, que hemos solicitado en reiteradas oportunidades.
¿Y cuál es la solución del gobierno? Más deuda a la clase media asfixiada por la morosidad y beneficios insuficientes que, además, están llegando tarde a los más vulnerables.
Entonces, frente a eso, no tenemos derecho a negar a los trabajadores y trabajadoras una pequeña parte de sus fondos de pensiones, que es lo que plantea este proyecto: una solución extraordinaria por única vez, con un mecanismo de restitución posterior que, a mi juicio, se puede incluso discutir, al igual que podemos mejorar esta iniciativa.
Tampoco nos gusta que la gente tenga que usar su seguro de cesantía. Sin embargo, el gobierno no solo no tuvo problemas para hacerlo, sino que fue su propia propuesta, y frente a dejar a la gente sin nada, nos vimos en la obligación y el deber de apoyar la iniciativa, porque insisto en que estamos en una emergencia.
Entonces, ¿cuál es la diferencia que plantea el gobierno entre hacer uso de los recursos del seguro de cesantía y retirar los recursos de los fondos de las AFP si ambos, supuestamente, pertenecen a los trabajadores y trabajadoras? ¿Acaso será porque el seguro de cesantía mantiene la producción y beneficia a las grandes empresas y, en cambio, el retiro de los fondos toca y abre una grieta en el millonario negocio de las AFP?
El gobierno dice que los fondos de las AFP tienen como fin exclusivo las pensiones, lo que incluso es discutible, pero si vamos a la esencia, tanto el seguro de cesantía como los fondos de las AFP están destinados exactamente a lo mismo: sobrevivir cuando se dejó de trabajar o cuando ya no se puede trabajar temporal o definitivamente.
Y, en último caso, yo le quiero preguntar lo siguiente a la ministra del Trabajo: ministra -por su intermedio, señor Presidente-, si alguien se está ahogando en medio del mar y nos ve a usted y a mí pasando arriba de un barco, y nos pide ayuda a gritos, si usted no tiene un salvavidas, pero sí una tabla que puede flotar, ¿qué le va a contestar a esa persona que se está ahogando y depende de usted poder apoyarla para que pueda sobrevivir: que lo siente en el alma y que no le puede tirar esa tabla porque no fue diseñada para esos fines? ¿Eso le va a contestar, ministra? Y no nos diga que el salvavidas que entregó el gobierno es el plan que entregó hace unos días, porque ese es un salvavidas de plomo, porque es más deuda para la clase media. ¿O le va a contestar a esa persona que se está ahogando que es inconstitucional, que no está facultada para tirarle esa tabla? ¿Eso le va a decir? ¿Qué cree que va a pasar con todas las personas que vamos arriba del barco de los privilegios? ¿Qué cree que va a pensar esa persona de nosotros: “Qué buenitos son, están pensando en mí y en mi futuro, en que no cometa el tremendo error de utilizar ese instrumento inadecuado para salvarme hoy cuando me estoy ahogando”? ¿Usted cree que eso es lo que va a decir esa persona? Quiero decirle que así de absurdos y ridículos suenan todos estos argumentos en contra del retiro de los fondos y muchas de nuestras discusiones a oídos de la gente que hoy se está ahogando y está luchando para sobrevivir. El gobierno no lo ha entendido; no ha entendido la urgencia y la gravedad de la situación, y por eso sigue llegando tarde con las soluciones.
Nos han acusado de obstruccionistas, de sacrilegio ante la Constitución, de que somos populistas por plantear algunos temas que, incluso, el propio gobierno ha tenido que retroceder y tomar, como fue el aumento del ingreso familiar de emergencia (IFE) y su cobertura, el posnatal de emergencia, etcétera. El problema es que esa porfía y esa demora no nos afectan a ninguno de nosotros, pero ha significado sufrimiento, poner en riesgo la salud, la vida e, incluso, pasar hambre para muchos y muchas.
Queremos cambiar el modelo de la AFP por un sistema de seguridad social humano y solidario, pero hoy lo que nos convoca es la emergencia, porque se está quemando la casa; lo que nos convoca es apagar el hambre, lo que nos convoca es salvar vidas.
Por eso, llamo a todos los parlamentarios a respaldar y a aprobar este proyecto de ley, porque puede ser una tabla que puede salvar vidas.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Gabriel Ascencio Mansilla .
El señor ASCENCIO (vía telemática).-
Señor Presidente, estamos en medio de esta pandemia que no sabemos cuándo va a terminar, pero acompañados de un gobierno que no sabe qué hacer o que sabe qué hacer, que sabe cuál es el sistema y no tiene tantas ganas ni muestra ninguna posibilidad de defender a la gente común y corriente.
Es cierto que en muchos países se reacciona de manera diversa. La gran mayoría de los países pone como base de su acción la solidaridad, lo que significa que protege de la mejor manera a su población y, dentro de ella, a quienes sufren con más rigor los efectos de esta pandemia.
Otros países -afortunadamente no muchos- ponen de relieve, en primer lugar, los intereses económicos de la minoría. Eso sucede desgraciadamente en nuestro país, que está gobernado por los defensores más extremos del modelo neoliberal. Eso es lo que está en discusión hoy, ese es el tremendo temor que tiene reunido a todos esos ministros en una sala del Congreso, tratando de convencer a sus parlamentarios de que no apoyen este proyecto, porque en realidad aquí comienza una gran apertura: la discusión acerca del modelo que tenemos. Así, el gobierno y la mayor parte de la derecha van a seguir defendiendo la institucionalidad heredada de la dictadura, aunque eso sea perjudicial para los más pobres.
El sistema de las AFP ha acumulado muchos miles de millones de dólares que durante cuarenta años han permitido que muchas grandes empresas de nuestro país reciban créditos baratos, para después, a través de diversos instrumentos, prestarles esos mismos recursos a los trabajadores que, según lo que repetían hasta hoy, eran los dueños de esos recursos. Hoy millones de chilenos están con problemas para alimentarse, para enfrentar sus deudas, para enfrentar sus problemas de salud, y hay diferentes propuestas del gobierno que no alcanzan a dar tranquilidad a las familias -es reconocido por todos-, las cuales no pueden hacer las cuarentenas como corresponde. Por eso ha costado más que en todo el mundo hacer frente a esta crisis. Pero los defensores del modelo insisten en que las AFP no se tocan, porque el modelo no se toca; no importa que sufran millones, porque están acostumbrados.
Retirar el 10 por ciento de los fondos de los trabajadores es una aspiración no solo legítima, sino un mínimo acto de solidaridad que debería ser acordado unánimemente, pues el eventual perjuicio de las pensiones futuras es mentira, no es cierto. Ya discutiremos en la nueva Constitución la forma de construir un sistema de seguridad social distinto, que permita que aquellos que trabajan cuarenta o más años puedan tener una pensión digna, a la cual se han opuesto desde siempre los más favorecidos.
La inmensa mayoría de los trabajadores tiene ahorros previsionales para pensiones muy poco más allá de la pensión básica, por lo que poder echar mano a una pequeña parte de esos recursos para comer hoy no es grave, y lo sabemos todos.
¿A qué le temen los satisfechos de siempre? A contar con menos recursos baratos para seguir haciendo sus negocios y seguir explotando a la mayoría.
¿A qué le temen los pobres, la gente común y corriente? A no tener qué comer mañana. Por eso salen a las calles a buscar lo que sea para subsistir, y cuando consiguen algo, vuelven con eso, pero también con el coronavirus a cuestas.
De lo que alguna vez abrazamos en el humanismo cristiano, hoy nosotros, los democratacristianos, no dudamos en esta hora. Ningún democratacristiano duda en esta hora. Primero la vida, siempre. Así lo hicimos cuando tuvimos que defender a los que eran brutalmente reprimidos o asesinados; así lo hacemos ahora, con la más absoluta convicción, para ir en ayuda de los que necesitan llevar a sus casas lo mínimo para subsistir.
Estos son los momentos en que queda claro el abismo que nos separa de la derecha chilena. Por eso hago un total, tremendo y sincero llamado a que la derecha recapacite.
No sigan defendiendo los intereses económicos. No sigan defendiendo a las grandes empresas o al gran capital. No sigan defendiendo a un modelo que se desmorona.
Como nosotros, súmense a esta lucha, a defender a la gente común y corriente. Nosotros lo hicimos ayer, lo hacemos hoy y lo haremos mañana.
Por eso los democratacristianos hoy votaremos a favor.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Para una cuestión de Reglamento, tiene la palabra el diputado Luis Rocafull .
El señor ROCAFULL.-
Señor Presidente, solicito reunión de Comités Parlamentarios, con suspensión de la sesión.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Así se hará, señor diputado. Se suspende la sesión.
-Transcurrido el tiempo de suspensión:
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Continúa la sesión.
La señora CARVAJAL (doña María Loreto).-
Pido la palabra, señor Presidente.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra, su señoría.
La señora CARVAJAL (doña M.ª Loreto).-
Señor Presidente, en uso de nuestras atribuciones fiscalizadoras y más aún considerando lo que nos corresponde dentro del Congreso, hemos sido testigos de una reunión privada que están llevando a cabo ministros de Estado, incumpliendo el protocolo sanitario, pero, además, sin tener el debido respeto por la ciudadanía que sigue este debate. Este es un debate histórico.
Creo que es necesario advertir a los señores ministros que la discusión se da en esta Sala, en la que democráticamente se representa a Chile. En ese sentido, solicito que este debate se detenga hasta no tener la presencia del ministro de Hacienda en la Sala.
Los chilenos y chilenas que están siguiendo este debate histórico se merecen el respeto y que las soluciones se den de cara a la ciudadanía, no a puertas cerradas con el oficialismo, buscando como último recurso chantajear un voto para dejar sin sus montos a los afiliados, que son la mayoría de los chilenos de este país. Es lo que solicito, señor Presidente, y ojalá así se establezca.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Señora diputada, como le consta, he estado dirigiendo la sesión, en la cual se han dado garantías de que sea democrática, libre e informada, y de que no se falte el respeto a nadie, ni menos a la ciudadanía, que es el primer objetivo que tiene esta Corporación.
Se invitó al ministro, a través del Secretario, a que asistiera a la Sala. El ministro señaló que en los próximos minutos iba a estar presente. Además, se acordó por los Comités que se reanudara el debate.
Tiene la palabra el diputado Daniel Núñez Arancibia .
El señor NÚÑEZ (don Daniel) .-
Señor Presidente, en verdad, es difícil intervenir en estas
condiciones, porque la diputada Carvajal ha señalado algo en lo que, en este caso, tiene toda la razón. Aquí tienen que estar presentes las autoridades que corresponde. Tienen que hacerse presente los ministros y escuchar el debate de la Sala. Además, tiene que haber certeza y claridad respecto de por qué no están aquí.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Pido parar el tiempo del diputado Daniel Núñez , porque lo que está señalando no corresponde al tiempo de su exposición. ¿Pide la palabra por un punto de Reglamento, señor diputado?
El señor NÚÑEZ (don Daniel).-
Señor Presidente, voy a ocupar mi tiempo como lo estime conveniente.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Le estoy haciendo un gesto, señor diputado. No le estoy descontando el tiempo de su intervención en relación con lo que está planteando.
El señor NÚÑEZ (don Daniel).-
Señor Presidente, no voy a intervenir por un punto de Reglamento. Quiero hacer mi planteamiento y que usted me dé los cinco minutos que corresponden.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
¿Usted estima que le debería correr el tiempo para referirse a este asunto y con ello quitarle tiempo para la discusión del proyecto? Se lo pregunto, porque le estoy ofreciendo no contarle el tiempo.
Si quiere discutir conmigo, discutamos. Pero le estoy ofreciendo que no se le cuente este tiempo.
El señor NÚÑEZ (don Daniel).-
Está bien, señor Presidente. Entonces, voy a plantear un punto de Reglamento. Antes de iniciar mi planteamiento, no le entendí su comentario inicial…
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Disculpe que lo interrumpa, señor diputado. Aclaro que fue solicitado que se suspendiera la sesión de Sala y que se citara a reunión de Comités por el jefe de la bancada del Partido Socialista, don Luis Rocafull . Se realizó aquello y en la reunión de Comités se acordó que se reanudara la sesión y que el Secretario fuera adonde estaba el ministro y lo invitara a concurrir a la Sala. El ministro señaló que va a venir. Tiene la palabra, señor diputado.
El señor NÚÑEZ (don Daniel).-
Señor Presidente, en definitiva, como punto de Reglamento, lo que quiero solicitar, en términos formales, porque es lo que corresponde, es que, dado que el ministro secretario general de la Presidencia y el ministro de Hacienda están en el Congreso, se suspenda la sesión hasta que uno de los dos se haga presente en la Sala. Es lo básico que siempre hemos tenido como norma de trabajo en el Congreso.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor ROJAS (Secretario subrogante).-
Honorables diputados y diputadas, los señores ministros están habilitados para asistir a cualquier tipo de sesión de Sala, pero no están obligados a ingresar, salvo que sean citados conforme al artículo 37 de la Carta Fundamental, lo que no ha ocurrido en esta ocasión. En este caso, lo que corresponde es invitar al ministro; si él quiere entrar a la Sala, puede hacerlo; si no quiere entrar, no puede ser obligado a ello, mientras los diputados y diputadas no lo hayan citado.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada María Loreto Carvajal .
La señora CARVAJAL (doña M.ª Loreto).-
Señor Presidente, reitero la solicitud que he planteado. Quiero que se dé cuenta formal de la petición que he hecho de que el ministro de Hacienda se haga presente en la Sala para continuar la discusión. Además, pido que se dé cuenta a la Sala de la respuesta a esta reiteración de la petición que estamos haciendo. Solicito reunión de Comités con suspensión de la sesión.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
El debate no se puede detener, señora diputada. Usted fue Vicepresidenta de la Cámara y conoce el Reglamento. Nosotros ya invitamos al ministro, quien accedió a concurrir a la Sala luego de terminar su reunión. Espero que sea en los próximos minutos.
El interés de la ciudadanía es lo que se está discutiendo aquí. Los soberanos somos nosotros. Quienes vamos a determinar cómo va a resultar esta discusión somos nosotros, no el Ejecutivo. Esta materia está siendo discutida en la Cámara de Diputados; no está siendo discutida en una zona intermedia.
Se ha dado la palabra a todas y a cada una de las personas que lo han solicitado durante todo este debate.
En verdad, no corresponde esta discusión; pero, en beneficio de la buena voluntad y la armonía de la Cámara, le daré la palabra al diputado Marcos Ilabaca y después a la diputada Claudia Mix .
Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .
El señor ILABACA.-
Señor Presidente, los ministros de Estado tienen su sitio natural en Santiago. Por lo tanto, los ministros de Estado han solicitado un viático y autorización para trasladarse a la ciudad de Valparaíso.
Por lo tanto, señor Presidente, pido que se informe cuáles son las razones por las cuales están en Valparaíso los señores ministros. Porque si es para participar en todo el proceso de discusión, deberían estar en la Sala y no tratando de comprar los votos que necesitan para poder echar abajo un proyecto que Chile necesita.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Señor diputado, no tengo la información que usted solicita. Podríamos pedir que se envíe un oficio al Ejecutivo al respecto, pero más allá no me puedo pronunciar.
No he participado como miembro de la Mesa en esa reunión porque no me corresponde. Estoy garantizando la independencia del Poder. Además, la discusión soberana se genera en la Sala.
Tiene la palabra la diputada Claudia Mix .
La señora MIX (doña Claudia) .-
Señor Presidente, quiero saber cuál fue la respuesta a la solicitud que el señor Secretario hizo en la sala en que se estaba llevando a cabo esa reunión, a propósito de la preocupación que manifestamos varios jefes de bancada en el sentido de que se estuvieran incumpliendo las reglas sanitarias, porque efectivamente había mucha gente en esa sala.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor ROJAS (Secretario subrogante).-
Señorita diputada, cumpliendo la instrucción de los Comités, fui a fiscalizar que se estuviera cumpliendo el protocolo. Había más de trece personas. Pedí que salieran las personas que estaban de más.
Había señores diputados y también estaba un ministro en aquella reunión.
Lo que me competía, fundamentalmente, era exigir el cumplimiento del protocolo que tenemos. Eso fue lo que hice y salió la gente que correspondía que lo hiciera.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Patricio Melero .
El señor MELERO (vía telemática).-
Señor Presidente, me parece que la competencia de los señores ministros está plenamente bien dispuesta. No hay ninguna norma, como lo ha aclarado el señor Secretario, que los obligue a estar en la Sala, como tampoco hay ninguna norma que obligue a más de cuarenta diputados que en este momento no están en la Sala. Basta con que cualquiera vea la señal telemática y verá que hay muchas imágenes sin los diputados.
Entonces existe doble estándar de los que reclaman que no están los ministros. Partan por ver lo que está pasando en las propias bancadas: hay muchos diputados ausentes. Ambos tienen la misma facultad, pero me parece que alegar este tema más bien expresa la preocupación por lo que puede ocurrir en algunas horas, más que un interés real de que los ministros tengan que estar de cuerpo presente escuchando.
No hay ninguna infracción reglamentaria, de manera que le pido, señor Presidente, que continúe con la sesión y conmine a los diputados ausentes a que se presenten en la Sala, porque ellos sí que tienen que estar obligatoriamente atentos a la sesión, como muy bien reclamó el diputado Saffirio un tiempo atrás, que hasta hace poco estaba con la foto, pero ahora está de cuerpo presente.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Este debate, honestamente, creo que no es pertinente.
Tiene la palabra el diputado Gabriel Silber .
El señor SILBER.-
Señor Presidente, es un tema importante.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
No, es un punto político.
El señor SILBER.-
Estamos en democracia, y usted, como representante de la Mesa, entenderá la importancia de que los ministros de Estado estén presentes en el debate que se efectúa en la Sala.
Tan así es -aquí hago el punto reglamentario- que hoy, en términos sanitarios, está prohibido el acceso a este edificio, salvo para la asistencia a la Sala o a comisiones.
En consecuencia, si los señores ministros o subsecretarios no se encuentran presentes en la Sala o en alguna comisión, le pido que haga cumplir el Reglamento y los protocolos que hemos advertido y aprobado en la Comisión de Régimen Interno y les pida que abandonen este edificio, puesto que, como he dicho, la comparecencia de un ministro se justifica solo en la medida en que participe en el debate parlamentario.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
No quiero abrir debate respecto del punto, pero el acuerdo de los Comités es que los ministros solo pueden venir con un asesor. No tienen restricción los ministros de Estado para entrar al edificio.
-Hablan varios diputados a la vez.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Los que tienen restricción…
(Hablan varios diputados a la vez)
No voy a seguir con la discusión, pero es lo que acordamos, señor diputado.
(Hablan varios diputados a la vez)
Los jefes de los Comités son los que deben pedir reunión de los Comités sin suspensión de la Sala.
(Hablan varios diputados a la vez)
El titular es el diputado Daniel Verdessi .
¿Usted está pidiendo reunión de Comités con suspensión de la Sala, diputado Verdessi ?
El señor VERDESSI.-
No.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
¿Puede ser sin suspensión de Sala para avanzar con el debate, pues la sesión se extenderá ya pasado las veinte horas?
(Hablan varios diputados a la vez)
Diputado Naranjo , el ministro no está obligado a asistir a la reunión, porque no está citado a esta sesión.
(Hablan varios diputados a la vez)
Hizo el punto político, tal como lo hizo el diputado Rocafull hace diez minutos sobre el mismo tema. Se acordó que se siguiera la sesión.
(Hablan varios diputados a la vez)
Exactamente sobre el mismo tema.
(Hablan varios diputados a la vez)
Se suspende la sesión por cinco minutos.
-Transcurrido el tiempo de suspensión:
El señor PAULSEN (Presidente).-
Continúa la sesión. Tiene la palabra el diputado Daniel Núñez .
El señor NÚÑEZ (don Daniel).-
Señor Presidente, no puedo comenzar mi intervención sin decirle que me extraña que en esta sesión no estén presentes el ministro de Hacienda y el ministro secretario general de la Presidencia, más aun considerando que ambos se encuentran en las dependencias del Congreso Nacional. La gente tiene que saber por qué no están aquí, escuchando el debate de los parlamentarios y tomando nota de las urgencias de la ciudadanía.
Cuando en el Congreso hay discusiones que afectan los privilegios, los intereses del poder económico de la gran empresa, aquí las cosas se tensan. Habría que recordar lo que ocurrió años atrás con la ley de pesca. ¡Sí, la famosa ley de pesca! Acá, en los pasillos del Congreso Nacional, se decía que andaba el hombre del maletín, el mismo hombre del maletín que compraba votos y que, según nos enteramos después en los procesos judiciales, corrompió a la política con el poder del dinero.
Otros recordarán lo que ocurrió cuando se debatía la ley del royalty minero, cuando una empresa, Soquimich , redactó una norma y se la hizo llegar a un ministro, al entonces ministro Pablo Longueira , para que la liberaran del pago de impuestos.
Eso es lo que ocurre cuando se debaten leyes que afectan el poder económico: se acaba la democracia, se corrompe la democracia. Eso es lo que ocurre.
Ahora estamos viendo una situación distinta, pero que, en el fondo, es similar, parecida, muy parecida, porque es cierto que ya no anda el hombre del maletín de la ley de pesca y, probablemente, Soquimich no esté haciendo lobby directamente con algún ministro. Ya no es necesario. ¿Sabe por qué ya no es necesario? Porque ahora es el propio Presidente de la República quien manda a sus ministros a defender el negocio y los privilegios de las AFP. Lo hace directamente él, el Presidente de la República.
Por eso es que los ministros no están presentes acá.
Déjeme decirle a la ciudadanía por qué no están los ministros presentes, por qué no están el ministro Briones ni el ministro Alvarado . Porque están buscando los votos para rechazar este proyecto de ley, que le permite a la gente, al trabajador y a la trabajadora, usar ese dinero de la AFP para poder sobrevivir en esta crisis, en esta pandemia dramática que estamos enfrentando.
El gobierno ha perdido todo decoro, y hay que decirlo así: ¡todo decoro! Ha perdido las mínimas normas éticas y de probidad que uno espera de una autoridad. Es escandaloso ver cómo han cambiado de opinión. ¡Hay que decirlo!
En la Comisión de Hacienda, que presido, el ministro Briones nos decía todo el tiempo que no hay dinero, que no hay plata, que no podemos aumentar los aportes, que no podemos hacer aportes económicos mayores. Esa era la monserga que nos repetía. ¿Y qué ocurre ahora? Por la prensa nos hemos enterado de que hay 50 millones de dólares más para subsidios de arriendo. Nos acabamos de enterar, después de que aquí mismo, en esta Sala, a metros de distancia, nos decía que el ingreso familiar de emergencia tiene un límite tajante de 400.000 pesos por hogar. ¿Qué dice ahora? Que se eliminan esas exigencias y se aumenta -no sabemos en cuánto- la cobertura del ingreso familiar de emergencia y otras cosas más. ¿Cuántos serán? ¿100, 200 o 300 millones de dólares? ¡Apareció la plata! ¡Qué curioso, chilenas y chilenos: apareció la plata! ¿Y por qué la plata no estaba? Como ahora hay que defender el negocio de las AFP están dispuestos a usar los recursos fiscales que siempre han estado disponibles. ¡Hay que decirlo!
Este gobierno está jugando con la angustia del pueblo chileno, está jugando con el dolor de la ciudadanía que en muchos lugares hoy no tiene qué comer. Hoy es capaz de sacar todo ese dinero, que no quiere entregar en las ayudas sociales, para defender un negocio que es absolutamente ilegítimo y que ha perdido toda credibilidad ante la ciudadanía.
Por eso, es obvio preguntarnos por qué llegamos a esta situación. Y llegamos a esta situación por dos motivos: primero, porque el sistema previsional es un sistema fracasado, que carece de toda legitimidad ante la ciudadanía, lo que quedó en evidencia con el movimiento No + AFP, y con una reforma al sistema que está fracasada, porque no produce los cambios que la gente espera, y segundo, hemos llegado a esta situación porque el gobierno de Sebastián Piñera no quiere hacerse cargo del problema y de la situación dramática que están viviendo las familias trabajadoras y la clase media.
En esta situación, estamos recurriendo a esta solución de emergencia, extraordinaria, para que la gente pueda tener dinero para enfrentar la crisis, porque las ayudas del gobierno no llegan a las familias chilenas. ¡Esa es la realidad que hoy día nos obliga a aprobar este proyecto de ley, que es tremendamente significativo!
Muchos chilenos, miles de personas, nos están viendo hoy día por las distintas plataformas, incluso por la televisión. A ellos quiero decirles que acá hay parlamentarios y parlamentarias dignos, que no nos vamos a dejar presionar por el lobby de la industria de las AFP, que no nos vamos a dejar chantajear por un gobierno que no quiere sacar la plata para ayudarlos y que ahora, ante el temor de que el negocio de las AFP quede en cuestionamiento, se deciden a sacar los dineros que no quieren entregar en ayuda.
Por eso, la bancada del Partido Comunista va a votar a favor de este proyecto de ley.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Gastón von Mühlenbrock .
El señor VON MÜHLENBROCK (vía telemática).-
Señor Presidente, ¿préstamos solidarios del Estado o retiro de fondos de las AFP?
La evidencia internacional señala que este tipo de iniciativas importan el riesgo de abrir una puerta que luego no se puede volver a cerrar. Así lo dijo el exministro de Hacienda Rodrigo Valdés .
Mañana se puede solicitar lo mismo ante la ocurrencia de un terremoto o de una recesión económica, reduciendo los recursos de la seguridad social. Se solicita en momentos en que se trabajaba para aumentarlos, porque sabemos que eran y son insuficientes. Entonces, es una aberración y una contradicción.
La OMC y el BID han dicho que la posibilidad de retirar fondos va a socavar el objetivo principal de un sistema de pensiones, que es proporcionar mejores pensiones.
¿Qué pasó con el retiro de fondos en Perú y en Argentina? Invito a mis colegas a estudiar lo que pasó en ambos países. El ser humano es el único animal que tropieza varias veces con la misma piedra.
Quiero citar algunas opiniones de exministros y expertos de la oposición.
Rodrigo Valdés , exministro de Hacienda del gobierno de la Presidenta Bachelet , argumentó: “No es una buena medida a largo plazo”.
Nicolás Eyzaguirre , exministro del Presidente Lagos y de la Presidenta Bachelet , señaló: “Retirar fondos implica costos mayores que aceptar un crédito blando. Desde el punto de vista del bolsillo de los hogares, retirar fondos de pensiones va a significar un costo mayor en el futuro que aceptar un crédito blando”.
Ricardo Solari , exministro del Trabajo de Ricardo Lagos, indicó: “Yo soy muy contrario al retiro del 10 por ciento de los fondos de las AFP, ya que significa garantizar la pobreza a una enorme cantidad de gente. Esta es una propuesta regresiva”.
El economista David Bravo argumentó: “Los fondos de pensiones son una política a largo plazo que no deben abrir la puerta a este tipo de iniciativas o nos vamos a arrepentir”. Repito lo que dijo: “nos vamos a arrepentir”.
¿Están todos estos economistas de oposición equivocados? ¿No les preocupa el país? No lo creo. Creo que son bastante responsables en lo que están aseverando, porque esta es una propuesta regresiva. La propuesta de crear un bono de reconocimiento con una tasa de interés real implica que el Estado deberá entregar más recursos a quienes más tienen.
¿Cómo les explicamos a las familias de bajos ingresos que con su IVA se pagarán las pensiones de personas con mayores ingresos? O sea, los más pobres van a financiar a los más ricos. ¡Qué paradoja populista!
Hemos conseguido con el gobierno un ingreso para la clase media potente, más fuerte, que se va a dar a conocer muy prontamente, para poder llegar de mejor forma a la clase media. El único requisito para obtener el beneficio será estar inscrito en el Registro Social de Hogares. Van a aumentar en 50.000 los subsidios adicionales para arriendo; el 25 por ciento solicitado por el préstamo estatal solidario va a ser un subsidio y se va a postergar el plazo de morosidad de 29 a 89 días en el caso del crédito hipotecario.
¡No caigamos en la trampa del populismo demagógico y trasnochado! La ultraizquierda habla de cambios a la Constitución y a algunos se les salió la idea de eliminar las AFP. ¿Qué pasó? ¿Se olvidaron de las pensiones y de los afiliados?
No caigamos en la trampa populista. Aquí algo huele mal. ¿Cuáles son sus verdaderas intenciones? ¿Por qué no dicen, de cara a la gente, que les gustaría expropiar los fondos de los trabajadores? Díganlo y no busquen por el lado. Aquí algo huele mal.
Por defender los ahorros de los trabajadores, voy a votar, con mucho entusiasmo, en contra del proyecto.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Gonzalo Winter .
El señor WINTER.-
Señor Presidente, quiero destacar solo dos ideas el día de hoy.
La primera es que el sistema de AFP no es un sistema de seguridad social, y la segunda es que el impacto positivo que tendría en las familias sacar ese 10 por ciento hoy es mucho mayor que el impacto negativo que tendría este 10 por ciento en las pensiones futuras.
Hay una buena noticia que se ha dado en la Sala el día de hoy: la derecha chilena, una de las más neoliberales del mundo, en todas sus intervenciones ha declarado fervientemente creer en los principios de la seguridad social. Son los mismos que hace 40 años la desvistieron, la desmontaron, la estiraron con alfileres y la recortaron en pedacitos e hicieron suculentos negocios con ella.
Los que dijeron que el IFE no debía subirse, porque la gente se podía acostumbrar a vivir del Estado, ahora creen en la protección del Estado y ya no creen que es flojera, sino subsanar una injusticia o una necesidad.
Los que nos dijeron que no había más de 60 lucas y que nos calificaban de populistas por eso, ahora creen que hay que dar más ayudas, porque las anteriores fueron insuficientes.
Los mismos que en 2018 llegaron proponiendo más plata para las AFP y bajar los impuestos a los más ricos ahora creen que hay que mejorar el sistema y se abren a reformas y a debates de fondo.
Pero hay una cosa en que se equivocan, porque los mismos que nos dijeron, al primer atisbo de la crisis, que había que sacar la plata del Fondo de Cesantía, ahora nos dicen que no se puede tocar el ahorro de las pensiones. Entonces, uno se pregunta: ¿Por qué uno sí y el otro no? Y el principal líder de ese sector, el señor Juan Sutil , nos dice: “Porque esos son sagrados”. ¿Y por qué son sagrados? Porque el principal objetivo del sistema de AFP no es otorgar pensiones; el principal objetivo del sistema de AFP es inyectar capitales al mercado financiero y en eso el sistema de AFP no ha sido fracasado, sino sumamente exitoso, y por eso lo defienden de la forma en que lo defienden.
Ni siquiera está entre sus principales objetivos entregar pensiones, en lo cual sí ha fracasado, y ahí está el cruce del sistema de AFP: que el objetivo de sus defensores y de sus dueños es distinto al objetivo de sus cotizantes, los mismos cotizantes a los que les dicen: “Le vamos a capitalizar su plata”. ¿Cómo se la capitalizan? La meten en una multitienda y esa misma multitienda le presta al trabajador su propia plata, pero con intereses. A esa sobreendeudada clase media le prestan su propio sueldo, esa clase media a la que lo único que la separaba de la pobreza era un crédito de consumo que hoy día ni siquiera puede pagar.
Por lo tanto, los argumentos que ha establecido la derecha en favor de la seguridad social los recibo con gusto; pero se equivocan, porque el sistema de AFP no es seguridad social, sino que es un ahorro obligatorio, es un ahorro individual. De hecho, ustedes convencieron al país completo de que esa era su propia plata y de que no dejaran que nadie la tocara. Bueno, ahora la gente está diciendo que quiere administrar su plata.
Luego viene la ministra y nos dice que no, que este no es un tema político. ¿Cómo no va a ser un tema político? Esto solo podría haber sido implementado en dictadura. Les digo a los profesores de Historia de Chile que les pasen a los niños los debates entre José Piñera y la Junta de Gobierno; que les recuerden que, después de implementar las AFP, al menos cinco ministros de ese gobierno pasaron a los directorios de las AFP. Incluso, cuando en 2002 se crearon los multifondos y el APV, también muchos ministros de esa coalición pasaron a directorios de las AFP.
Ellos mismos denostaron la seguridad social y denostaron la solidaridad. La asociación de AFP hizo un tremendo comercial en que se burlaba de la idea de solidaridad.
Está bien que crean en la seguridad social, pero no nos digan que el sistema de AFP es seguridad social. No nos digan que esto podría hacer que cada uno se rasque con sus propias uñas, porque llevan cuarenta años diciéndole a la gente que se rasque con sus propias uñas. Además, se dieron el trabajo de separar las uñas de los dedos y arrendar las uñas a los dedos a los cuales se los habían sacado con intereses.
Señor Presidente, este no es un debate cómodo; no es la medida ideal para nosotros. Hubiésemos preferido muchas de las propuestas que, desde marzo, venimos proponiendo.
No vamos a aceptar que digan que la capitalización individual es seguridad social; no vamos a aceptar que digan que esto es pan para hoy y hambre para mañana, porque, en nuestros distritos, lo que la gente nos está diciendo es que el hambre está hoy.
En el jaguar de Latinoamérica no solo le entregamos las pensiones al mercado, sino también la vivienda que está fallando, el empleo, la salud, la educación, todo al mismo tiempo, y cuando falla uno, fallan todos. El jaguar de Latinoamérica era de cristal y se quebró en varios pedazos. Reparémoslo, pero, por primera vez en dos siglos, reparémoslo con criterio de justicia social.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada Carolina Marzán .
La señora MARZÁN (doña Carolina) [vía telemática].-
Señor Presidente, la gran dicotomía que nos regala el modelo es que hoy nos vemos enfrentados a un escenario del “sálvese quien pueda”. Así es y hay dos opciones en la mesa. El gobierno ha dicho que los préstamos y el endeudamiento son la vía para que las familias chilenas enfrenten la crisis. Por su parte, discutimos hoy la posibilidad de retirar parcialmente fondos de las AFP. Ambas ideas reconducen a lo mismo. ¿Quién paga? La persona que fruto de su trabajo junta dinero para cuando se jubile, y, en el caso de los préstamos, la misma persona es quien tiene que pagar el crédito blando o solidario, como lo ha llamado amablemente el Ejecutivo. Es decir, ambas opciones suponen la ausencia de un Estado, pero esta, del retiro de fondos, suple la pasividad de aquel.
El escenario que tenemos en el Chile de hoy es que miles de compatriotas se han visto obligados a enfrentar la pandemia y sus efectos económicos a través del endeudamiento sucesivo como la única vía de obtener liquidez.
Señor Presidente, a fines de marzo o quizá los primeros días de abril, me contactaron muchos dirigentes de mi distrito, Quinta Cordillera, entre ellos un dirigente del movimiento Yo Amo Región de Aconcagua, el señor Yuri Quiroz , quien, de manera desesperada, angustiada, veía la posibilidad de presentar un proyecto en esta línea. El proyecto seguramente iba a ser considerado una locura, pero una locura que se venía augurando como consecuencia de la desesperación de las familias. Esa desesperación tiene rostro, tiene nombres, tiene historia. Así, nos comenzaron a llegar cientos de mensajes pidiendo que esto se pudiera materializar.
En ese tiempo, el diputado Cosme Mellado me convoca a un proyecto de manera inicial. Y aquí estamos hoy. Lo que fue tachado como una locura hoy es discutido y se ve como la posibilidad cercana de un salvavidas, de un “salvahambre”, de un “salvaangustias”, porque estos proyectos nacen desde ahí, desde la comunidad, y nosotros somos solo un puente a veces muy frágil, porque no somos leales a las demandas de la comunidad, demandas justas. Hoy nos tienen puestos en este espacio para apoyarlas. Esto, señor Presidente, no es populismo, sino realidad.
En abril presentamos los primeros proyectos de resolución, luego de ley, luego de reforma constitucional para retirar dineros de los fondos de pensiones. Son etapas de una progresión que demuestra, por una parte, la necesidad de obtener dinero para que las familias puedan enfrentar la crisis; por otra, la posibilidad viable de retirar un porcentaje de los fondos de las administradoras de pensiones sobre los cuales tenemos propiedad.
La ministra del Trabajo y Previsión Social indicó que los ahorros previsionales, al estar destinados a un propósito, deben cumplir estrictamente con ese objetivo, de conformidad con el decreto ley N° 3.500, que regula esta materia. Sin embargo, el sentido de finalidad tiende a flexibilizarse cuando enfrentamos una crisis como esta, que no es una crisis chilena, sino mundial. Una pandemia afecta y amenaza no solo la salud de millones de chilenos, sino los bolsillos de las familias que deben subsistir con precarias ayudas del gobierno y con las escasas opciones laborales compatibles con la cuarentena, que es la única medida probada para evitar la propagación del virus.
Las soluciones que el país nos demanda deben ser inmediatas. Debemos seguir avanzando en la aprobación de las reformas que permitan el retiro de los fondos de pensiones y no pensar en fórmulas de créditos y préstamos para las personas, diciéndoles que es la vía para enfrentar la crisis, vía que solo las sume en deudas, en incertezas, en intranquilidad y en angustia.
Valoramos la votación de la comisión, porque abre la puerta que cerró el ministro Briones , instalando la necesidad de contar con liquidez a partir de dineros que les pertenecen a las personas.
El gobierno admite que se recurra al seguro de cesantía; sin embargo, establece que las AFP son intocables. Esta dicotomía entre lo que se debe y lo que no envía un mensaje equívoco a millones de chilenos que hoy se encuentran endeudados. Ante la crisis solo se les ofrece más deuda, mientras los fondos de las AFP están ahí, augurando pensiones que ni siquiera son dignas.
Se nos prometieron soluciones, y hoy, más que nunca, lo prometido es deuda.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada Marisela Santibáñez .
La señorita SANTIBÁÑEZ (doña Marisela) .-
Señor Presidente, hemos visto en las últimas semanas cómo desde el gobierno se sigue insistiendo en instalar una agenda de supuesto apoyo a los más necesitados y ahora a la clase media, pero lo único que se ha hecho es profundizar una crisis económica presente en millones de hogares de chilenos y chilenas, pues endeudar no es gobernar. ¡No lo es! ¡Basta de favorecer a los que económicamente ya son los más favorecidos!
La única solución que el gobierno les ha dado a las y los trabajadores es que paguen ellos mismos, con sus fondos de cesantía, con una supuesta ley de protección al empleo, que, para mí, tiene poco de protegida, las consecuencias de la crisis sanitaria.
Señor Presidente, el actual sistema de AFP es cruel, lo sabemos. El no tener acceso real al dinero que, durante toda nuestra vida laboral, ahorramos, llega a ser inhumano. Por esto mismo, en estos tiempos donde, lamentablemente, los niveles de cesantía han aumentado enormemente y las oportunidades de conseguir empleo son mínimas como consecuencia de esta pandemia, hacer retiro y uso de, por lo menos, el 10 por ciento de los fondos ahorrados en el sistema de AFP viene a ser un derecho y una solución real para los chilenos y chilenas que han visto gravemente afectados sus ingresos directos y que ven que deberán seguir endeudándose para contar con disponibilidad de recursos para pagar cosas tan básicas como la luz, el agua, el gas, la vivienda y la alimentación, que son el mínimo para vivir dignamente durante este estado de excepción.
Señor Presidente, una nueva Constitución -usted lo sabe y yo también- se vuelve urgente, pues solo a través de ella se podrá terminar definitivamente con un sistema perverso y construir uno que garantice, por lo menos, pensiones dignas.
Finalmente, señor Presidente, ¿cómo no voy a mencionar a nuestros abuelos y abuelas, a los adultos mayores que, pudiendo estar en su casa, protegiéndose de esta pandemia, descansando, se ven en la necesidad de salir a trabajar? ¡La pensión que reciben no les alcanza ni para el pan del mes!
Colegas, mujeres y hombres de la Cámara de Diputados, apoyemos esta iniciativa que devuelve un poco de dignidad al pueblo. Sé que hay varios a los que les molesta la palabra “pueblo”, pero algún día tendremos la posibilidad de no tener pensiones de hambre, pensiones de miseria. No tengamos más AFP.
Por la mesa nacional de No + AFP, por el millón de chilenos que votaron por no más AFP, por todos ellos, yo voy a votar a favor de este 10 por ciento, que le viene a dar un poco de dignidad a nuestros chilenos y chilenas que nos están mirando en este día histórico en que podemos cambiar la historia.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Francisco Eguiguren .
El señor EGUIGUREN.-
Señor Presidente, por su intermedio quiero saludar al ministro de Hacienda, señor Ignacio Briones ; al ministro secretario general de la Presidencia, señor Claudio Alvarado -que no está presente en este minuto-, y al subsecretario de Hacienda, señor Francisco Moreno .
Hoy no vamos a votar una ley más, sino una ley muy esperada por la ciudadanía. ¿Por qué tan esperada? Por una simple y angustiosa razón: ¡hay hambre! Hay hambre en las familias de Chile. Eso lo sabemos quienes ocupamos el tiempo recorriendo nuestros distritos, hablando con las personas y asumiendo sus miedos por el futuro, porque, con la falta de pega producto de la pandemia, nadie tiene claro lo que viene por delante.
Hay angustia en millones de familias de Chile; porque no tener un pan para comer no solo es dramático, sino absolutamente destructivo para muchos hogares en Chile.
Ante esta dura realidad, un grupo de parlamentarios presentó un proyecto que señala que va a resolver el dolor del hambre que sufren los chilenos producto de la pandemia, con el retiro del 10 por ciento de los fondos de las AFP. Desde ese instante, todos no han dejado de soñar con esas lucas que les podrían cambiar su complicada realidad.
Sin embargo, nadie les ha dicho la verdad a los millones de chilenos, nadie les ha contado la “firme”, cual es que el 70 por ciento de los chilenos que hoy pueden retirar el 10 por ciento solo pueden retirar 540.000 pesos, y que les va a llegar mucho menos al bolsillo. Incluso, nadie les ha dicho a esos chilenos que, frente a esos 540.000 pesos, el gobierno hoy ofrece 650.000 pesos, para que ellos realmente puedan seguir combatiendo esta dura realidad de la pandemia. Hoy el gobierno está proponiendo soluciones mejores que el retiro del 10 por ciento de los fondos. ¿Quién les dice eso a los chilenos?
Hoy el gobierno ha propuesto que quiere dar un alivio a mucha gente de la clase media, con un subsidio al arriendo de hasta 650.000 pesos con un aporte de 250.000 pesos. ¡Pero no! Eso no se le informa a la gente, eso no lo sabe, porque lo que importa es el titular: “El 10 por ciento”.
Yo les pregunto a todos ustedes: ¿realmente les han informado a los chilenos que hoy se puede postergar el crédito hipotecario, teniendo incluso una mora de hasta 90 días? No les han dicho eso a los chilenos. Nada de eso han dicho, porque seamos sinceros -debemos ser francos con la gente-: apoyar el proyecto del retiro del 10 por ciento es obligar al 70 por ciento de los afiliados a tener un retiro máximo de 540.000 pesos, frente a los 650.000 pesos del gobierno, más el subsidio de arriendo y más la postergación del crédito hipotecario.
Finalmente, recordemos que nos levantamos del 27F, donde miles de chilenos perdieron todo, sin tocar los fondos para la previsión. Debemos usar otros instrumentos, pero usar los ahorros para la vejez es empobrecer a los chilenos en sus etapas más vulnerables.
Las pensiones hoy en Chile son de hambre. Esto ocurre por razones laborales, muchas lagunas, discriminación injusta a las mujeres y porque cotizamos poco.
Señor Presidente, el proyecto de retiro del 10 por ciento -se lo digo clarito a usted y a la ciudadanía- es agregar otra laguna más, pero una laguna del porte de un lago. Cuando ya se hizo una vez, siempre habrá buenas razones para volver a hacerlo de nuevo, más aún en nuestro país, que vive cada cierto tiempo grandes dificultades.
Una pregunta para terminar: solo hay razones políticas para aprobar este proyecto, y si se aprueba, ¿quién saltará de felicidad? Ya sabemos quiénes: la oposición.
Yo los llamo a que saltemos de felicidad por razones humanitarias, jugando limpio y sin letra chica para la clase media y los vulnerables, apoyando el proyecto de protección de la clase media del gobierno, que entrega mucha más ayuda y dinero a las personas que el tramposo proyecto del retiro del 10 por ciento, que tiene una tremenda letra chica que no han dicho y que terminará dañando aún más a quienes hoy necesitan de manera urgente esta ayuda y que realmente están angustiados.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Gabriel Boric .
El señor BORIC (vía telemática).-
Señor Presidente, Enrique Lihn dijo lo siguiente:
“Ni aun la muerte pudo igualar a estos hombres que dan su nombre en lápidas distintas o lo gritan al viento del sol que se los borra: otro poco de polvo para una nueva ráfaga.
Reina aquí –en Magallanes-, junto al mar que iguala al mármol, entre esta doble fila de obsequiosos cipreses la paz, pero una paz que lucha por trizarse, romper en mil pedazos los pergaminos fúnebres para asomar la cara de una antigua soberbia y reírse del polvo.
Por construirse estaba esta ciudad cuando alzaron sus hijos primogénitos otra ciudad desierta y uno a uno ocuparon, a fondo, su lugar como si aún pudieran disputárselo.
Cada uno en lo suyo para siempre, esperando, tendidos los manteles, a sus hijos y nietos.”
Este poema de Enrique Lihn, llamado Cementerio de Punta Arenas, trata sobre la desigualdad. Lo traigo a colación no solo porque es necesario relevar en tiempos de crisis la importancia de la cultura para el espíritu y también para los trabajadores y trabajadoras de la cultura, quienes, como miles de chilenos y chilenas, lo están pasando tan mal en este momento al ver cortados de raíz los ingresos que dependían de una lógica de concursabilidad y postulaciones a fondos inciertos, sumidos en una permanente precariedad laboral.
Cito este poema porque, al final del día, en este debate estamos hablando de desigualdad. Cuando desde la comodidad de su privilegio el señor Sutil dice que los fondos de pensiones son sangrados, o cuando Allamand afirma que le estaríamos dando dinero a quien no lo necesita, son la violencia de la desigualdad y la crisis de representación las que se hacen aquí presentes.
¿Quiénes son quienes hoy piden que aprobemos este proyecto? Jubilados con un ingreso un poquito superior a la pensión básica solidaria que perdieron sus redes de apoyos familiares, emprendedores que ya están endeudados, trabajadores independientes de clase media que no pueden acreditar baja de ingresos para postular a créditos. A todos ellos se les niega el IFE y no pueden soportar más deudas.
Este proyecto trata sobre el retiro del 10 por ciento de los fondos ahorrados por los propios trabajadores, pero no solo de eso, sino también de la alternativa que Convergencia Social, el Frente Amplio y la oposición proponemos para reemplazar el modelo de AFP. En el fondo, es un debate sobre el comienzo del reemplazo de un sistema de ahorro individual forzoso o “ráscate con tus propias uñas” por un sistema de seguridad social que contribuya a redistribuir progresivamente la riqueza que todos los chilenos generan, pero con la que hoy solo unos pocos se quedan.
Las AFP fueron diseñadas para sostener un sistema financiero en función del endeudamiento de las familias chilenas, con un Estado subsidiario que no aseguraba derechos, sino deudas.
¿Quiere una buena educación? Endéudese. ¿Quiere saltarse la lista de espera para el médico? Endéudese. ¿Quiere una vivienda digna, en un barrio digno? Endéudese por sobre sus capacidades. ¿Es mujer y quiere una pensión? Cotice. ¿Cómo es posible que tenga lagunas?, respondía el sistema.
No han entendido nada quienes siguen sosteniendo esa lógica. Este sistema está hoy quebrado en su legitimidad, socialmente en banca rota, y hoy empieza su cambio.
Nos dicen que retirar fondos es pan para hoy y hambre para mañana. ¿Es cierto aquello? No es cierto. El diputado Cruz-Coke señaló que el daño previsional sería del orden del 20 por ciento, pero eso no es cierto: sería de entre 1 y 9 por ciento.
Pero ¿saben cuánto significa eso para un chileno promedio? De retirar un 10 por ciento hoy, en resumen, impactaría entre 2.000 y 20.000 pesos, es decir, entre 1,2 y 9 por ciento, y no 20 por ciento, como decía Cruz-Coke.
¿Se produciría una disminución en la pensión futura? Sí, pero no es significativa, porque el sistema actual, de todas formas, ya entrega pensiones de miseria. Negarse al retiro en las circunstancias actuales es igual a decidir no apagar un incendio con agua, porque mañana podría haber sequía, y el hambre y la angustia queman como el fuego, señor Presidente. Eso nos transmiten a diario quienes representamos en este lugar.
Pero como sabemos que las pensiones ya son bajas es que proponemos la alternativa de la creación de un fondo colectivo que otorgue complementos para generar pensiones dignas a todos, no solo a quienes retiran, y poco a poco ir cambiando este sistema.
No permitiremos, como dijo el diputado Ilabaca , que la frase “Por la razón o la deuda” reemplace el lema del escudo nacional, sino que por la fuerza de la razón comenzaremos a cambiar este sistema y nos haremos cargo, también, de las precariedades por las que están pasando las familias chilenas que en este momento necesitan ayuda, y no solo mañana.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Francisco Undurraga .
El señor UNDURRAGA.-
Señor Presidente, en primer lugar, saludo a las autoridades que nos acompañan y a todos los colegas que conectados vía telemática.
Tenemos que ayudar a la clase media; de eso, evidentemente, no cabe ninguna duda. Existe un grupo grande de personas que, pese a todos los inmensos esfuerzos, pese al bono covid, pese al ingreso familiar de emergencia, pese a la ley de protección al empleo, pese al beneficio a los trabajadores independientes, pese a los créditos Fogape para las pymes y pese a las medidas de apoyo tributario a las empresas, quedan fuera de las ayudas, ya que no son el grupo al cual se han focalizado los recursos hasta ahora. Esto no lo pretendo negar.
Es necesario, con urgencia, salir en su ayuda, porque, de lo contrario, millones de personas van a sufrir, porque sin ellos, sin su característico empuje y capacidad de superación, la economía, el comercio y el consumo no podrán ponerse de pie, y porque si no los ayudamos serán más las personas que caerán en una pobreza que no nos podemos permitir.
Estando todos de acuerdo en eso. La pregunta entonces es: ¿cómo los ayudamos?
Muy rápidamente, aquellos “grandes iluminados” e “ideólogos del eslogan” salieron, en una mano, con los resultados de las encuestas y, en la otra, con los trending topics de Twitter a pregonar la salvación de todos los males: que todos puedan retirar el 10 por ciento de sus ahorros administrados por las AFP y que ese porcentaje luego se los devuelva el Estado.
No me gastaré en comparar esta idea del retiro de fondos con la propuesta del gobierno de un préstamo solidario a tasa cero y contingente al salario. No lo haré, porque me parece casi de mal gusto y vengativo ir demostrando, uno por uno, cómo en todos los puntos el retiro de fondos es una mala y cada vez peor idea. Lo que sí haré es decirles por qué, sin siquiera existir otra alternativa, esta es una pésima idea.
Primero, es absoluta e injustamente regresiva.
Del retiro de los ahorros previsionales con cargo a la devolución futura por parte del Estado, quienes más salen ganando son quienes hoy tenemos más, y no los otros. Un empresario joven, con un salario alto, que lleva algunos años cotizando y al que le quedan muchos años por cotizar, probablemente tenga muchos más ahorros que un trabajador de la construcción que lleva toda su vida partiéndose el lomo por el sueldo mínimo. El primero podrá sacar un monto alto, unos cuantos millones de pesos, mientras que el segundo -casi el 70 por ciento de los chilenos- podrá sacar menos de un millón de pesos.
¿Les parece siquiera lógico -para qué vamos a decir justo- que luego sea el Estado quien, con los impuestos que todos pagamos, deba devolver más dinero a quien más tenía y más sacó y menos a quien menos tenía y menos retiró? A mí, definitivamente, no me lo parece.
Segundo, porque es intergeneracionalmente abusivo.
Que no seamos nosotros, hoy, quienes carguemos con el peso de la crisis y sea el Estado futuro quien la pague, sin saber o poder proyectar si en un futuro vamos a poder hacerlo, es abusivo con los jóvenes y niños de hoy. Estamos sustentando el ahora a costa de sus derechos, del financiamiento de sus sueños. Como de costumbre, se quiere gobernar para los que votan y no para los que construirán el mañana.
Tercero, ¿por qué, si nos vamos a endeudar como sociedad, no lo hacemos directamente? Si lo que se propone es que cada persona pueda retirar el 10 por ciento de sus ahorros, para que luego el Estado se los devuelva, eso significa, en simple, que el Estado contrae una deuda con las personas.
Okey, no me opongo a esa deuda, pero resulta ilógico que no sea el Estado quien vaya ahora al mercado financiero global y pida a las tasas preferentes que tenemos por ser un país históricamente responsable -gracias, incluso, al buen manejo económico que hicieron ustedes, los que hoy están en la oposición- y prestemos directamente esa plata a las personas.
Hacer que las personas retiren sus fondos, pidiendo que lo devuelva el Estado, pudiendo hacerlo de manera directa, lo único que genera es que, durante todo el período en el cual las personas no tienen esa plata invertida, pierdan las utilidades que ellas generan. Creo que eso es relevante.
Por último, quiero decirle al PC y a parte de la oposición que…
El señor PAULSEN (Presidente).-
Ha concluido su tiempo, señor diputado. Tiene la palabra el diputado Juan Santana .
El señor SANTANA (don Juan) [vía telemática].-
Señor Presidente, hay dos debates que necesariamente aparecen en esta discusión parlamentaria.
Uno de ellos es un debate de fondo que está relacionado con el evidente fracaso de un sistema de ahorro individual que genera pobreza, y el otro es coyuntural, en donde esa pobreza se exacerba en razón de la crisis económica que estamos enfrentando como derivación de la crisis sanitaria.
Nuestro sistema previsional lleva instalado cerca de 40 años en nuestro país y desde su consagración antidemocrática en plena dictadura solo ha causado miseria en sus afiliados, y ocurre a través de la condición dicotómica que genera una sensación de abuso en la población: alguien gana y alguien pierde. Las farmacias se coluden: ellas ganan; los precios de los remedios suben: el consumidor pierde. Acá se da exactamente la misma condición. Se advierten pensiones de pobreza: pierden los trabajadores; las AFP generan millonarias utilidades: ganan sus dueños.
Señor Presidente, el 18 de junio, la Corte de Apelaciones de Antofagasta acogió un recurso de protección presentado por una profesora jubilada que ordena a la AFP Cuprum el pago total de los fondos de capitalización individual. Fue un triunfo histórico que reconoce que esos fondos son de los trabajadores, tal como se encarga de recordarlo cada cierto tiempo nuestro modelo económico. Son recursos individuales; no son de las empresas, no son del gobierno, sino de las y los trabajadores que hoy se ahogan en un mar de deudas y a los que el Presidente de la República lo único que tiene para ofrecerles es más deudas, más créditos y más pobreza.
¿Existen mecanismos para restituir los fondos de los trabajadores, entendiendo que esta es una excepcionalidad? Por supuesto que existen: existe el fondo de reserva de pensiones que contempla 10.000 millones de dólares, las mismas utilidades de las AFP, que todos entendemos que son excesivas, o la propuesta de algunas parlamentarias que apuntan a la creación de un impuesto a los superricos, tal como ha ocurrido en otros países en el marco de esta pandemia.
A mí no me gusta esto como una solución permanente. Yo creo en un sistema solidario, en que no sean solo los trabajadores quienes ahorran para su futuro, sino donde también exista un rol distinto de los empleadores y del Estado chileno. Esa es una verdadera solidaridad: garantizar un buen júbilo a quienes han trabajado toda una vida.
Pero hoy, miles de chilenos y de chilenas están pendientes de esta discusión, están pendientes de cómo votamos en esta Cámara, porque de ello depende la manera en que deberán enfrentar los próximos meses en nuestro país y en cada una de las realidades que cada uno de ellos vive.
La resistencia que esta administración tiene sobre este proyecto se desveló el 2019, cuando el gobierno pidió al Tribunal Constitucional rechazar la solicitud de varios afiliados al sistema de AFP de retirar sus fondos de pensiones, y eso es una contradicción en el seno del modelo económico, pues da muestra fehaciente de la contradicción que permanece en la derecha chilena desde el estallido social y que se comenta entre dirigentes de RN con la idea de que deben salvar al capitalismo de los ultracapitalistas.
Mientras el diputado Desbordes entiende que estas también son las reglas del modelo, el senador Allamand dice: “Le vamos a estar regalando la plata a quien no lo necesita”, con lo que reconoce que entiende que esos fondos no le pertenecen a los trabajadores. ¿Qué se cree el señor Allamand ? Si lo más importante de la propiedad -él lo sabe mejor que nosotros- es que su dueño, su titular, es quien decide qué hacer con sus recursos.
Si el gobierno hubiese actuado de una manera distinta para enfrentar esta crisis, quizás este debate no lo estaríamos dando.
Cómo cresta cree el Presidente que la gente va a sobrevivir sin plata? ¡Que vaya a una población, que vaya a una olla común y vea cómo va proliferando el hambre en nuestro país! Lo emplazo a que no se apropie de las cosas que no son de él, ni de los fondos de pensiones ni de los ahorros del país; no son de su propiedad. Por eso, lo emplazo a que haga uso de los ahorros del país si no quiere que los trabajadores accedan a sus ahorros individuales. Lo digo como atacameño, como habitante de una región minera que contribuyó a generar esos ahorros, sobre todo en los tiempos de bonanza del cobre.
Él no puede impedir el acceso a los recursos individuales de cada trabajador, pero tampoco puede pretender guardar los recursos que son de todos. Si el gobierno garantizara ingresos dignos a las familias mientras dure la pandemia y si no pusiera obstáculos para la suspensión del pago de los servicios básicos y de todos los gastos que un hogar tiene mes a mes, quizá estaríamos en una situación distinta.
Voy a votar a favor este proyecto.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Florcita Alarcón Rojas .
El señor ALARCÓN (vía telemática).-
Señor Presidente, mis tremas son tres: la ayuda, las comunicaciones y la libertad.
Estoy feliz porque la luminosidad y la fuerza de la vida humana nos obligan a legislar sobre leyes que verdaderamente necesitan los ciudadanos. Además, es la única manera de que esta institución tan mal evaluada, siguiendo esta línea de trabajo, de cara a la gente, pueda mejorar esa opinión.
Este Congreso necesita gente sensible. Se han dado algunos pasos y han aparecido diputados raros: artistas y deportistas, los cuales hemos escuchado -no abogados ni economistas, porque ya hay suficientes-, porque conocemos la sensibilidad del ciudadano. Por ello, vamos a votar alegremente por la solución a las necesidades.
En el tema de la comunicación, les reitero, como lo hemos notado, que tenemos pésima internet y una pésima Subtel . Existe una ley que hace tres años habría mejorado esta situación, pero que está detenida por falta de reglamento: la ley N° 21.046, que la Subtel tiene detenida, y sospechamos que es intencionalmente.
Vemos a estudiantes arriba del techo de sus casas tratando de conseguir señal de internet. ¡Eso es el colmo! La falta de comunicaciones, de internet -que es también entendernos a nosotros-, le quita libertad al ciudadano. Pero la única libertad que a este gobierno le interesa es la libertad del dinero, que para él es la libertad total, libertad que no llega y que no tiene que ver con la solidaridad humana.
Se quiere establecer una ley de inteligencia. ¿Inteligencia de qué? ¿Inteligencia de represión? ¿Inteligencia de qué?
“Gobernar -dijo alguien- es endeudar”. ¿Por qué? Porque el neoliberalismo usa el crédito como táctica para entrar a un país. “Usted no tiene una cosa. No se preocupe; aquí le damos préstamos. Usted está endeudado. No importa. Lo arreglamos”. Se ofrecen préstamos, préstamos y préstamos. Endeudar es el neoliberalismo pleno.
Se dice que el Presidente está enfermo. Uno puede decir “pobrecito, está enfermo”, pero un enfermo con iniciativa, como el Presidente, enferma a todo el país, y eso es grave.
Las cajas de alimentos que el gobierno entregó a la gente no son del gobierno; son el recorte que nos hicieron a Cultura y a Deporte. Por lo tanto, sépanlo todos: las cajas de alimentos se compraron con la plata de la cultura y del deporte. Vamos diciendo la verdad. Basta de trampas, basta de letra chica, basta de querer endeudar a todo este país.
Igual tenemos que alegrarnos. Eso sí, necesitamos de la derecha social. Necesitamos 93 votos. Por favor, comuníquense con esta ley que puede ayudar a mucha gente.
El Presidente está enfermo, pero es un enfermo con iniciativa. ¡Grave!
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Para un punto de Reglamento, tiene la palabra la diputada Pamela Jiles .
La señorita JILES (doña Pamela) .-
Señor Presidente, me veo en la desagradable obligación de recordarle al ministro Briones que este no es un club de rayuela, es la Cámara de Diputados, donde además deben cumplirse los protocolos dictados estrictamente por el gobierno.
El ministro Briones está con un grupo de parlamentarios, sin respetar la distancia social, en una sala atrás de este hemiciclo, en una reunión que no tiene que ver, entiendo, con la discusión del plenario que se está realizando en la Sala.
Señor Presidente, le pido que haga respetar las normas del Reglamento y las normas de la más mínima buena educación.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Para referirse a un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Diego Schalper .
El señor SCHALPER.-
Señor Presidente, aquí se pide la presencia del ministro, quien tiene la buena voluntad de venir a conversar con los parlamentarios. Ahora la diputada Jiles no quiere que converse con los parlamentarios. Entonces, ¿quién los entiende?
(Manifestaciones en la Sala)
Perdón, yo la he escuchado con atención, diputada.
Dejemos que el curso de la legislación avance y dejemos de entorpecer la discusión de este proyecto.
Muchas gracias.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Por un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Gonzalo Fuenzalida .
El señor FUENZALIDA (don Gonzalo).-
Señor Presidente, el libre tránsito es un derecho, incluso garantizado en la Constitución.
Los ministros no pueden estar enjaulados en un lugar sin poder moverse. Esto no es el “un, dos, tres, momia es”. A mí me tocó ver -a diferencia de la diputada Jiles -, en el período pasado, que los ministros de la Nueva Mayoría se paseaban por acá y nadie dijo nada. Es parte de la amistad cívica y del libre tránsito que los ministros estén presentes, que intervengan y también que puedan conversar con los distintos diputados, que muchas veces tienen dudas. Incluso, también pueden conversar con la oposición. Tengamos amistad cívica, porque los ministros felices van a explicar ciertas dudas. Algunos son muy simpáticos y sería bueno que admitieran que puedan conversar.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el ministro secretario general de la Presidencia, señor Claudio Alvarado .
El señor ALVARADO (ministro secretario general de la Presidencia).-
Señor Presidente, por su intermedio, saludo a los señores diputados y señoras diputadas que se encuentran en la Sala, así como también a quienes participan de esta sesión en forma telemática.
Como Ministerio Secretaría General de la Presidencia hemos considerado estar presentes en este debate fundamentalmente para marcar dos aspectos que dicen relación con los impactos de esta iniciativa.
Primero, estamos totalmente convencidos y seguros de que se debilita el derecho a la seguridad social, dado que con las medidas propuestas se afectan gravemente las futuras pensiones de quienes realicen los retiros.
Establecer una medida de corto plazo, fundada en la caída de los ingresos de muchas personas en nuestro país producto de la pandemia, para afectar significativamente la pensión futura, sin duda que debilita el derecho a la seguridad social.
Puedo entender la preocupación por las familias y por las personas que han visto disminuidos sus ingresos, pero quiero preguntar: ¿ha sido el gobierno indiferente a esa realidad? Obviamente que no, porque ustedes mismos, señores diputados, han aprobado múltiples iniciativas legales que van a entregar beneficios sociales a esas personas que han visto disminuidos sus ingresos.
Por lo tanto, el gobierno se ha preocupado y los parlamentarios han respondido aprobando esas iniciativas. ¿Por qué? Porque todos tenemos conciencia de que existe un problema; pero ese problema se arregla con políticas públicas que no afecten, en el largo plazo, a quienes van a recibir o van a vivir de una pensión.
Es así como en este espacio, el Congreso Nacional, se aprobó el proyecto de ley del bono covid-19, que beneficia a 1,5 millones de hogares; el ingreso familiar de emergencia, que beneficia a más de 2 millones de hogares; la ley de protección al empleo, la entrega de canastas de alimentos, una medida que adoptó el gobierno, y la entrega de 80.000 millones de pesos a los municipios para atender las necesidades de los vecinos.
Por lo tanto, teniendo una realidad, teniendo un problema, que es la disminución de los ingresos de muchas familias, de muchas personas, el gobierno, con iniciativas administrativas y legales, en conjunto con el Parlamento, ha construido soluciones, pero que no afectan los ingresos futuros de esas personas.
Por eso, puedo decir responsablemente que el proyecto de reforma constitucional que hoy se debate puede dar origen a que el remedio termine siendo peor que la enfermedad. ¿Por qué? Porque vamos a retirar o vamos a permitir retirar recursos que mañana van a debilitar significativamente las pensiones de muchos ciudadanos.
En segundo lugar, se trata de una medida absoluta y totalmente regresiva. En este punto también quiero ser bien claro: una propuesta de este tipo es regresiva como política pública, pues termina beneficiando a los que más tienen, al revés de lo que deberíamos pretender, que es focalizar los recursos en aquellos que más lo necesitan.
Si el Estado tuviera que reponer los recursos que se retiraran, como es la intención de algunos parlamentarios, el Estado tendría que gastar, nada más y nada menos, doce veces más en una persona promedio del decil de mayores ingresos, en comparación con aquellas de menores ingresos.
Además, si esos retiros están exentos de impuestos, aquellas personas con mayores ahorros previsionales sin duda van a tener un buen rédito por no pagar esos impuestos.
Por otra parte, de acuerdo con estudios y datos de la Superintendencia de Pensiones, con los actuales niveles de ahorro en las AFP, el 55 por ciento de los afiliados podría retirar menos de 450.000 pesos, lo que es totalmente insuficiente para enfrentar meses de baja en los salarios para una familia de clase media, y es mucho menos que los programas y las políticas públicas que se han diseñado en conjunto con el Congreso Nacional, a las cuales ha dado su aprobación, como el IFE 2.0.
Alguien podrá decir que es insuficiente. Sin lugar a dudas, siempre vamos a querer más para ayudar a las personas. Por esa razón, el domingo recién pasado el gobierno anunció beneficios para ir en ayuda de un segmento de la población que todos procuramos que tenga mejor bienestar: la clase media.
¿A qué apuntan esos beneficios? A atender sus necesidades básicas, de ingresos, los gastos de vivienda y los gastos en educación. De manera que van a tener acceso a recursos solidarios, que les van a permitir contar con un ingreso que puede llegar hasta 2.600.000 pesos, que puede recuperarse en un plazo de 48 meses, con un año de gracia, a tasa cero de interés real y contingente al ingreso.
¿Qué significa que sea contingente al ingreso? Que si las familias de clase media que accedan a este beneficio tienen dificultades para encontrar trabajo, para recuperar su nivel de bienestar, para recuperar sus salarios, se transforma automáticamente en un subsidio.
Por lo tanto, estamos abordando esta discusión, que se da hoy en esta Sala, con una propuesta que no toca los fondos de pensiones y que no va a deteriorar el día de mañana los flujos de ingreso de las personas de mayor edad, que, cuando llegan a esa etapa de la vida, no tienen otras opciones, otras alternativas. Nosotros, por la vía de esta legislación, estaríamos disminuyendo esa posibilidad o esa potencialidad de ingresos.
¿Cuáles son las otras necesidades que tienen las familias de nuestro país? Los gastos en vivienda. Para eso, se ha diseñado y se ha ampliado un programa de 50.000 subsidios, en una primera fase, que va a permitir apoyar a las familias que pagan arriendos de hasta 400.000 pesos con un subsidio de 150.000 pesos, y también para la clase media, en un segundo segmento, para que aquellas personas que pagan arriendos de hasta 600.000 pesos puedan tener un subsidio del orden de 250.000 pesos.
Por lo tanto, nos estamos haciendo cargo de la caída de los ingresos de las familias, de sus necesidades de vivienda y también de programas para que puedan financiar la educación de sus hijos.
Quiero recordar que en este mismo espacio, durante el año recién pasado, tuvimos muchas sesiones respecto de la reforma previsional. De manera que, después de una larga discusión y de un proceso en comisiones, esta misma Sala dio su aprobación, en primer trámite, a esa reforma.
¿Qué buscábamos todos: Ejecutivo y Parlamento? Alternativas para mejorar el sistema de pensiones, para que las personas que cumplan con la edad de jubilación tengan el día de mañana mejores ingresos.
Se mejoró el pilar solidario; eso ya se está ejecutando y se está recibiendo. Lo aprobaron ustedes en esta misma Sala. Y posteriormente, establecimos una serie de medidas que van a permitir fortalecer el sistema previsional. Pero hoy, con esta otra discusión, nos estamos olvidando de ese esfuerzo que hicimos en el transcurso del año pasado, para meterle la mano en el bolsillo a los ahorros de las personas, de manera que el día de mañana tengan un flujo de ingresos más bajo.
Estando todos conscientes de que existe un problema, de que hay una necesidad, queremos atender esa necesidad en función de políticas públicas que no afecten a las familias o a las personas el día de mañana. ¿Qué necesitan hoy? Más ingresos. ¿Qué está haciendo el gobierno con las iniciativas que aprobó el Parlamento y con el programa de clase media? Está intentando que esas familias recuperen sus ingresos.
Para las personas que tienen problemas para pagar sus arriendos, ¿qué estamos haciendo? Entregando subsidios para el pago de arriendos. Para quienes tienen dificultades para pagar la educación de sus hijos estamos habilitando nuevos procesos de postulación a recursos, para que puedan financiar sus estudios en el segundo semestre.
En consecuencia, nadie puede decir que el gobierno es indiferente a los problemas que las familias de nuestro país están sufriendo por efecto de la pandemia.
Posteriormente, tenemos un segundo desafío, porque esto no se termina acá. El segundo desafío es cómo recuperamos el país para que las chilenas y los chilenos vuelvan a tener puestos de trabajo, un ingreso mensual, y de esa forma recuperar el bienestar que esta pandemia ha sacrificado.
Por lo tanto, quiero invitarlos a participar reflexivamente en este debate y a colaborar con políticas públicas que no afecten a los ciudadanos el día de mañana, porque si se aprueba un proyecto de reforma de estas características, las familias el día de mañana tendrán menos, no tendrán más.
Perseveremos con el proyecto de la reforma previsional que ya está en el Senado; concentremos allí nuestros esfuerzos. Veamos cómo mejoramos las pensiones de los chilenos, pero no por medidas populistas caigamos en la tentación de que por ser algo popular aprobemos iniciativas que el día de mañana nos van a afectar a todos.
Muchas gracias.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Antes de continuar con el otorgamiento del uso de la palabra, quiero saludar a la ministra del Trabajo y Previsión Social, señora María José Zaldívar , quien nos ha acompañado, vía telemática, durante todo el debate. Tiene la palabra el ministro de Hacienda, señor Ignacio Briones .
El señor BRIONES (ministro de Hacienda).-
Señor Presidente, por su intermedio saludo a las diputadas y a los diputados presentes y también a los que están conectados vía telemática.
Quiero complementar la alocución que ha hecho mi colega, el ministro Claudio Alvarado , y referirme a los elementos centrales de la propuesta hoy en discusión, y a las razones por las cuales, como hemos dicho una y otra vez, nos parece una mala idea, una idea que acarrea una serie de problemas.
Por supuesto que cuando uno hace aseveraciones de este tipo, tiene que dar argumentos, y eso es lo que pretendo hacer en los minutos que siguen.
En primer lugar, señor Presidente, es de suyo obvio, evidente y constatable que llevamos años discutiendo sobre un tema medular para nuestro país, para los chilenos y chilenas, cual es cómo mejorar nuestro sistema de pensiones; cómo construir, a través de la política pública, un sistema que otorgue pensiones más dignas, pensiones suficientes.
Hemos estado discutiendo largos años, en un debate rico, acalorado por momentos, en cuyo contexto, sin ir más lejos, hace algunos meses, esta honorable Cámara dio su aprobación a un proyecto que apunta precisamente hacia ese norte de robustecer las pensiones, de robustecer nuestro sistema, de aumentar la tasa de cotización, que sabemos que es deficitaria.
Precisamente en ese sentido, todos sabemos que en esta discusión se plantea un desafío fundamental, el cual -me duele tener que constatarlo- a ratos ha estado ausente del debate; ha estado ausente, por ejemplo, en el debate de este proyecto que autoriza el retiro del 10 por ciento de los fondos de pensiones. Me refiero a cómo aumentar la base de cotizantes.
El problema estructural de las bajas pensiones en nuestro país -volveré sobre este punto a partir de algunos números- es que la cantidad o el porcentaje de personas que cotizan regularmente para su vejez es extremadamente bajo.
Lo digo, porque el tema de las pensiones es de base por altura. La altura se llama tasa de cotización, en tanto que la base se llama número de cotizantes. Nuestra base es estrecha.
La comisión Bravo mostró con claridad que, de diez trabajadores y trabajadoras que cotizan, en promedio, es como si solo tres de ellos hubieran cotizado regularmente durante todo su ciclo de vida laboral y los otros siete nunca lo hubieran hecho.
Insisto: es un promedio, pero basta para denotar el problema fundamental.
Más allá del sistema por el cual ustedes tengan preferencias -de capitalización, de ahorro individual o de otra índole-, el problema de la construcción de pensiones se basa en la fuente de recursos, y eso es contingente a una tasa y a una base.
No es de extrañar que los países que usualmente citamos en materia de tasa de reemplazo de pensiones comulguen con dos características: tienen tasas más altas que las nuestras y, además, prácticamente el ciento por ciento de la población cotiza, aporta para su pensión, independientemente, insisto, de que se trate de un sistema de ahorro individual o de uno de reparto. Me parece que ese debate ha estado bastante ausente de la discusión.
En definitiva, considero que plantear en este minuto un retiro de los ahorros previsionales sencillamente no conversa, es ortogonal y completamente contradictorio con el otro debate en juego, cual es fortalecer nuestro sistema de pensiones.
Digámoslo con claridad: es lo uno o lo otro. No se puede pedir ambas cosas al mismo tiempo. No se puede reivindicar el fortalecimiento de nuestro sistema previsional y, al mismo tiempo, debilitarlo por la vía de hacer retiros de fondos, como el que se propone en esta iniciativa.
He echado de menos esas consideraciones en este debate. Lo discutimos en la Comisión de Constitución el otro día, en el sentido de que se debe ser bastante explícito respecto del universo de beneficiarios que propone este proyecto de retiro del 10 por ciento.
Señores y señoras diputados, si el argumento para justificar el retiro de los fondos es la caída de ingresos, cuesta entender que se aplique este beneficio a quienes no han sufrido pérdida en sus ingresos o no han perdido su trabajo.
¿Qué justifica que una persona de rentas altas, que sigue con su empleo y sus fuentes de ingresos intactas tenga que retirar su 10 por ciento? Creo que es una pregunta que no ha sido respondida en este debate, y me parece de la mayor relevancia.
En lo concreto, estamos todos conscientes de que vivimos una crisis dolorosa, extrema, en la cual muchas familias han perdido sus ingresos. Pero esas muchas familias, digámoslo con claridad, no son el ciento por ciento. Eso es evidente; basta mirar las cifras de desempleo, que nos preocupan, que nos ocupan, que nos impactan, para darse cuenta de que, no obstante la gravedad de esta situación, estamos hablando de niveles de desempleo cercanos al 11, 12 por ciento, o al 18 por ciento, si agregamos aquellos trabajadores que están suspendidos , pero no del ciento por ciento.
Creo que en este debate es importante bajar del eslogan, del titular, y señalar qué significa en lo concreto.
Vuelvo a preguntar: ¿estamos incluyendo abrir la puerta para aquellos trabajadores que no han tenido ninguna baja en sus ingresos? Creo que esa pregunta no se ha respondido, y la considero una pregunta medular.
En consecuencia, parece incompatible esta propuesta con esa realidad. Al mismo tiempo, parece que detrás del titular se esconde un atisbo, una intención de plantear una solución general, como si esto solucionara los problemas de la clase media en general, en circunstancias de que todos ustedes saben que aquellas personas y aquellas familias que tienen altos saldos en sus cuentas individuales son, sin extrañeza alguna, aquellas de mayores ingresos y que han tenido mayor estabilidad en su empleo. ¡Vaya curiosidad, ¿no?!
Además, sabemos que de los diez millones de afiliados que hay en Chile, aproximadamente el 52 por ciento, más de la mitad, 5.200.000 personas, no cotizan regularmente. Y en ese universo de personas, lo que las cifras muestran es que ocho de cada diez tienen menos de seis millones de pesos en sus cuentas individuales, por lo que este proyecto del 10 por ciento les reportará 600.000 pesos. Bueno, contrastemos eso con los esfuerzos que todos hemos hecho y que ustedes han aprobado, como el IFE 2.0 y otras medidas que hoy se despliegan.
Creo que plantear nuevamente, bajo este titular seductor, atractivo, que saca aplausos, que saca flash, que circula en redes sociales, una solución general es sencillamente inducir al equívoco a la población.
Hay que ser muy cuidadosos en informar bien a la ciudadanía de lo que estamos hablando.
Insisto: hay que bajar de este titular y ponerle algo más de contenido.
Se ha planteado acá, y es bastante curioso que venga de sectores que típicamente han tenido reservas o reparos respecto a los derechos de propiedad, una arenga libertaria, diría yo -vaya curiosidad que venga desde la izquierda-, que defiende algo así como un derecho de propiedad irrestricto, cuando lo que se hace en el Congreso día a día, a través de las leyes, es ponerle bordes a la libertad. Eso es lo que hace una ley: sacarnos del libertinaje, limitando el que podamos hacer lo que queramos con lo que nos pertenece.
Los invito a pensar si acaso en la casa o departamento de cada uno de nosotros podemos hacer lo que queramos, si podemos realizar una actividad comercial, emitir ruidos molestos o lo que fuere. Nuestra vida en sociedad está hecha de libertad, pero con restricciones a esta. Eso es lo que constituye una vida en sociedad.
Por eso, francamente, me asombra este argumento de plantear un derecho de propiedad irrestricto que solo puede ser propio de un libertario. Es una sorpresa; lo digo muy honestamente.
Además, acá se han planteado críticas y fórmulas respecto de que el Ejecutivo, a través de sus propuestas de un préstamo solidario contingente al ingreso, estaría endeudando a los chilenos. Pregunto: ¿cuál es la propuesta alternativa? Lo he preguntado muchas veces, y me han dicho que hay que hacer transferencias directas. Con una mano en el corazón y con mucha sinceridad, les pregunto a ustedes si para hacerse cargo del drama o problema de una familia que tenía, por ejemplo, dos millones de pesos de ingresos y ha perdido un millón, ¿la propuesta es entregarle un subsidio de un millón de pesos?
A todos nos gustaría que eso fuera así; esa es la verdad. Pero ¿cómo le explico a una familia vulnerable, con una situación mucho más problemática, que está recibiendo 100.000 pesos por persona a través del IFE, que a aquel que tiene un millón le entrego un millón adicional con cargo a los impuestos que pagamos todos los chilenos, incluyendo los más vulnerables, y para aquel que tiene menos estoy haciendo un esfuerzo, a través del IFE, de solo 100.000 pesos por persona? La verdad es que no existe una explicación. Ningún chileno podría entenderlo.
Por otra parte, creo que tras las críticas al préstamo solidario, al aporte solidario que hemos propuesto, se esconden varias cosas. Así, por ejemplo, quienes plantean el retiro del 10 por ciento han señalado que se trataría de un autopréstamo. Un autopréstamo es, al fin y al cabo, un préstamo, como su nombre lo indica, pero muy inferior a lo que significa, en términos de solución, el préstamo solidario que nosotros proponemos, con tasa real cero y contingente al ingreso.
La razón es evidente, señor Presidente: si usted retira un millón de pesos de su AFP y se compromete, en autopréstamo, a devolverlos cuatro años después, habrá obtenido hoy un millón de pesos, y devolverá, cuatro años después, ese millón de pesos.
Pues bien, ¿qué sucede con el préstamo solidario? Usted obtiene ese mismo millón de pesos hoy día y devuelve, cuatro años después, como máximo, ese mismo millón de pesos. Como máximo digo, porque si ese trabajador o esa trabajadora no lograsen los ingresos suficientes para poder enterar esos recursos a plenitud, hay una contingencia en el ingreso que le va a hacer devolver menos. Ahí está la solidaridad.
Incluso, si devolviera el millón de pesos completo, hay una ganancia evidente al optar por ese camino y no por el otro, porque resulta que por ese camino la persona obtuvo su millón de pesos y cuatro años más tarde enteró el millón de pesos, pero no tocó el millón de pesos que tenía en su cuenta de pensiones, y durante todo ese tiempo ese millón de pesos generó retorno, generó rentabilidad que, de acuerdo a la rentabilidad histórica, ese millón de pesos se transformó en un millón doscientos mil pesos o quizá más. Es evidente que esa solución es superior, tal cual ha sido planteado no solo por el gobierno y por políticos o economistas partidarios o cercanos a las ideas del gobierno, sino que ha sido planteado, nada menos, con el mismo argumento que he planteado recién, por el exministro de Hacienda y de Educación Nicolás Eyzaguirre, a quien supongo que muchos de ustedes conocen, quien ha sido citado una y otra vez en otras discusiones en el Congreso.
Entonces, no se trata de un tema ideológico, en que uno quiera sesgar los argumentos hacia un lado. El mismo argumento que yo estoy invocando fue refrendado ayer, ni más ni menos, por el exministro Nicolás Eyzaguirre.
Además, aquí se ha planteado la solución alternativa de generar un bono de reconocimiento o alguna figura de reembolso estatal con cargo a estos recursos que, eventualmente, se retirarían de los fondos de pensiones. Al respecto, quiero decir dos cosas: el fisco no es una entelequia. Los recursos del fisco son aportados por las personas a través de sus impuestos: el IVA y el impuesto a la renta. Como ustedes bien saben, en Chile el impuesto a la renta lo pagan dos de cada diez chilenos -ahí se empieza a pagar-, pero todos los chilenos, hasta los más vulnerables, pagan IVA.
Entonces, cuando se dice acá, sin más, que esos recursos van a ser financiados con cargo a aportes fiscales el día de mañana, lo que estamos diciendo es que van a ser financiados por todos los chilenos con cargo a sus impuestos futuros -entre paréntesis, eso es un tipo de deuda-, pero esos aportes o impuestos futuros, que van a ser aportados por todos, incluidos los más vulnerables, como veíamos recién, van a beneficiar proporcional y mayoritariamente más a quienes tienen más saldos en sus cuentas individuales, que son las personas de mayores ingresos.
La regresividad de la medida es evidente. ¿Cómo le explicamos a una familia de bajos recursos, que dedica el 19 por ciento de sus ingresos a pagar IVA, que con esos impuestos va a devolverle la mano proporcionalmente más al que más tiene? No tiene justificación una política regresiva de esta naturaleza.
Se ha dicho también que esta es una forma de generarle un daño a las AFP. Francamente, me sorprende ese argumento, porque todos quienes han participado del debate previsional -y ustedes han sido actores principales- saben que las utilidades de las AFP, sus ingresos, provienen de las cotizaciones mensuales, es decir, del flujo, y nada tienen que ver con el stock de saldos que administran. En consecuencia, ese argumento se cae por su propio peso, no tiene asidero de ninguna naturaleza.
Por todo lo anterior, pensamos que la propuesta que hemos hecho como Ejecutivo es sustantivamente mejor. Ya me he referido al préstamo solidario, que tiene una tasa real cero y es contingente al ingreso, en que se expresa la solidaridad. También hemos expresado la voluntad de mejorar este instrumento dirigido a nuestra clase media; por lo tanto, en esta materia, este instrumento es muy superior, por las razones que he entregado.
Además, no hay que ver esto en forma aislada; hay que combinarlo con la otras medidas – el paquete de medidas- que se han invocado para la clase media planteadas por el Ejecutivo, que contempla, entre otras cosas, 50.000 subsidios al arriendo, que son transferencias directas para aliviar las finanzas familiares de la clase media en estos meses de pandemia y de caída del ingreso.
Tal como decía el ministro Alvarado , también hemos puesto arriba de la mesa la posibilidad de diferir los créditos hipotecarios, que es una de las preocupaciones principales de toda familia cuando ve caer sus ingresos. Hay angustia cuando no se puede hacer frente al cobro del crédito hipotecario. Hemos propuesto la posibilidad, a través de una garantía estatal y de un proyecto de ley -que esperamos cuente con su apoyo-, el diferimiento de esas cuotas para todos aquellos trabajadores y trabajadoras que hayan visto caer sus ingresos, por lo que enfrentan problemas para pagar el dividendo. Ellos van a hacer exigible esa garantía de cara a su banco para postergar ese dividendo.
El ministro Alvarado se refería también a la posibilidad de extender el CAE. Creo que el conjunto de medidas representan un alivio, que se traduce en ejemplos bien concretos, por lo que pido que me permita bajar estas medidas desde los titulares a ejemplos de carne y hueso.
Pensemos en una familia que tenía un ingreso de 2 millones de pesos, y que su ingreso cae a la mitad. Esa familia pagaba 300.000 pesos en dividendo, por lo que le quedaba 1.700.000 pesos para gastos fijos. Si el ingreso de esa familia cae un millón de pesos, sin duda, es un problema serio.
Combinemos alguna de las medidas que tenemos acá: la posibilidad de diferir seis meses el dividendo, hace que esos 300.000 pesos no sean realmente un problema. El préstamo solidario que estamos invocando le permite a esa familia disponer de 650.000 pesos mensuales adicionales, contingentes al ingreso. En definitiva, esa familia que tenía un ingreso de 2 millones de pesos durante la emergencia mantendría un ingreso de 1.950.000 pesos.
Y podría seguir con otros ejemplos. Una familia con un ingreso de un millón de pesos que gastaba 300.000 pesos en un arriendo y 700.000 pesos en otras cosas. Si esa familia tiene una caída de 500.000 pesos en sus ingresos, el Ejecutivo pone a su disposición un subsidio al arriendo de 150.000 pesos, que va a entrar a las finanzas familiares, y un préstamo solidario que le va a aportar otros 350.000 pesos. ¿Qué pasó con esa familia? Que la caída de 500.000 pesos quedó cubierta, transitoriamente, por completo, aliviando ese problema en las finanzas familiares.
Para terminar y no alargarme más, es evidente, normal, entendible y prioritario que en estos días nos centremos en los ingresos de emergencia de las familias, por la sencilla razón de que, producto de las medidas de distanciamiento físico, cuesta generar ingresos. Más aún, queremos que las familias respeten las cuarentenas para cuidarse ellos y a terceros. No obstante, también debemos dar notas de optimismo para que cuando lo peor de la crisis sanitaria vaya quedando atrás podamos levantarnos, podamos recuperar la economía y la fuente permanente de ingresos de las familias chilenas, que son los empleos, los que dependen de la recuperación económica.
En este momento, van a entregarse una serie de apoyos estatales. No estamos hablando de mecanismos que queden estáticos en el tiempo. Los partidos políticos que participaron del acuerdo, que sellamos hace algunas semanas, para tener un plan para los próximos 24 meses, saben que uno de los esfuerzos importantes dice relación con medidas de subsidio al empleo muy potentes, que lleguen masivamente y que nos permitan que esos 650.000 trabajadores hoy suspendidos puedan recuperar sus empleos, sus fuentes de ingreso permanente, y también suceda lo mismo con ese millón de trabajadores que hoy día están desempleados. Creo que eso va a ser lo medular y esperamos contar con su apoyo.
Entre paréntesis, en esta misma línea, porque es un eje muy importante, aprovecho de agradecer la aprobación que esta honorable Cámara dio ayer a uno de los proyectos del Ejecutivo, que proponía una rebaja transitoria de impuestos, precisamente en aras de recuperar nuestra economía, de levantar el emprendimiento, de generar empleo y de atender los ingresos permanentes de las familias.
Agradezco ese apoyo a esa baja de impuestos y reitero la visión del gobierno de que este proyecto que permite el retiro del 10 por ciento del fondo de pensiones tiene que hacerse cargo del universo de beneficiarios, algo que lamentablemente no ha estado en el debate, pero sobre todo, hacerse cargo de la contradicción vital que significa, por un lado, querer avanzar en fortalecer nuestro sistema de pensiones y, en paralelo, en una medida de corto plazo, buscar debilitarlo a través del retiro.
Gracias, Presidente.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Para referirse a un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Raúl Soto .
El señor SOTO (don Raúl).-
Señor Presidente, por su intermedio al ministro, para claridad, me gustaría señalar que el proyecto que estamos por votar en un par de horas más no significa un autopréstamo. Por lo tanto, no es comparable con la propuesta de créditos del gobierno; es con cargo a un fondo solidario y, por tanto, la cuenta no la pagan los trabajadores.
No confundamos a la ciudadanía, por favor.
Muchas gracias.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Sergio Gahona .
El señor GAHONA.-
Señor Presidente, muchas veces en nuestra tarea de legislar nos toca tomar decisiones frente a temas controversiales, donde no solo debiéramos revisar con especial cuidado la materia sobre la que se está legislando, sino que además, en la medida de lo posible, compatibilizar la posición como sector político frente al tema, con las explicaciones técnicas de los especialistas en la materia, nuestra propia mirada en relación al trasfondo ético de lo propuesto y, fundamentalmente, pensar en cómo la o las medidas sobre las cuales vamos a decidir van a afectar en el corto y largo plazo a las personas que representamos y a quienes estamos viendo día a día enfrentar sus problemas.
Hoy estamos frente a una de esas dicotomías. Por un lado, algunos sectores han planteado el retiro del 10 por ciento de los ahorros acumulados en sus fondos de pensiones, como una forma de ir en ayuda a la clase media, recogiendo la sensación de indefensión que recorre transversalmente a este amplio sector de nuestra sociedad.
La clase media siente que, a pesar de todos los esfuerzos que el gobierno ha realizado para enfrentar no solo la pandemia en el ámbito de la salud, sino también centrando su apoyo especialmente en los sectores más vulnerables, ha ido quedando atrás, con una gran cantidad de familias que están notoriamente desprotegidas, enfrentando problemas que no tienen capacidad para resistir por sí solas.
Por otro lado, sabemos que retirar los fondos de pensiones es una iniciativa que va en la dirección contraria a mejorarlas, que actualmente es un objetivo primordial en nuestro país. Hemos escuchado que esta es una mala idea porque implica sacrificar pensiones futuras, sabiendo que existe este problema estructural con nuestras pensiones y que llevamos años tratando de mejorarlas en una reforma que aún no se ha logrado sacar adelante.
También hemos escuchado a los organismos internacionales y a los expertos nacionales en la materia, quienes señalan que esta medida tendría un efecto negativo sobre las pensiones de quienes la ocupen, que no resuelve la necesidad actual de dinero y, por eso, sugieren no implementarla.
Todos esos argumentos son perfectamente válidos y entendibles en circunstancias normales, pero esta no es una circunstancia normal. Hoy estamos viviendo situaciones absolutamente excepcionales. Lo hemos escuchado una y otra vez: esta es la mayor pandemia vivida por la humanidad en los últimos 100 años. Diariamente estamos viendo caer gigantes mundiales que no han logrado sortear las dificultades económicas del momento, lo que está produciendo un desplome de todos los mercados, con el consiguiente efecto en el empleo y especialmente en los sectores medios de nuestra sociedad.
Este es el escenario que hoy vemos, especialmente en nuestro trabajo en terreno; esta es la realidad que están viviendo todos los días una gran cantidad de nuestros compatriotas de una clase media que espera una mayor ayuda del Estado y que cada día ven como están perdiendo el esfuerzo de toda una vida, sabiendo que están acumulando deudas que requieren una solución a la brevedad.
Técnicamente, tengo claro todos los argumentos que indican que retirar hoy el 10 por ciento de los fondos ahorrados por una persona puede perjudicar proporcionalmente el valor de una pensión, pero tengo más claro aún que la realidad de la clase media que estamos viendo día a día es insostenible, y que las medidas que ha entregado el gobierno para paliarla, en un marco de responsabilidad frente al endeudamiento actual del país, son insuficientes para que miles de chilenos puedan salir a flote y no perder el resultado del esfuerzo de toda una vida.
Si no somos capaces de entregar más herramientas de apoyo económico inmediato y real a la clase media, comparto entonces que la opción de retirar ese 10 por ciento del fondo de pensiones puede verse como una tabla de salvación, aunque solo debiera ser una única y excepcional alternativa con opciones reales de recuperación de este capital individual para que no se transforme, como lo hemos visto en otros países que adoptaron medidas similares, en un desastre previsional.
A mi entender, el gobierno todavía no ha dimensionado en su totalidad la gravedad del sufrimiento y las necesidades de la clase media. Las ha postergado un poco, pero las carencias son presentes y no futuras. Por ello, exigimos una mejora sustancial a la propuesta inicial para la clase media y profundizar el proyecto de reforma al sistema previsional de manera sustancial y potente, nada cosmético, ni de acuerdo a la sana doctrina. Esta reforma debe ser un esfuerzo nacional, republicano y no elaborado por los tecnócratas de siempre.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada Loreto Carvajal .
La señora CARVAJAL (doña M.ª Loreto).-
Señor Presidente, agradezco a los ministros que hayan tenido la deferencia de asistir a la discusión de este proyecto. Lo digo porque este es un debate histórico. Se está poniendo en discusión un sistema que el Ejecutivo no quiere reconocer que fracasó. En ese sentido hay tozudez y testarudez. Y no fracasó en este estado excepcional de pandemia, la que, dicho sea de paso, según el propio Presidente de la República, es una de las más severas en los últimos 100 años. Ella ha tenido consecuencias no solo en lo económico y social, sino también en lo sanitario.
La estrategia del Ejecutivo ha sido ineficaz. Incluso, varios ministros de Estado han señalado que la misma ha sido mal calculada, situación que se demuestra porque en más de cinco meses de debate hemos tenido ese tipo de conductas.
Por su intermedio, señor Presidente, quiero decir que los ministros han utilizado muchas horas en reuniones, como la que acabamos de denunciar en las afueras de esta Sala, en las que se han ideado y, de cierta manera, se han dispuesto soluciones alejadas de las propuestas de este Congreso, insinuando que las mismas son inconstitucionales. Incluso, se ha dicho de una manera muy “fresca” que ha habido populismo, sin atender a las soluciones reales que la ciudadanía, con más de 85 por ciento de respaldo, espera con urgencia que se adopten.
Lo digo así porque llama la atención lo que ha expuesto recientemente el ministro, solución totalmente alejada de lo que finalmente se consignó en el proyecto. Pareciera ser que está hablando de un proyecto distinto. Habla de un autopréstamo, cuando el proyecto no dice nada respecto de aquello. Lo que se aprobó fue la creación de un fondo solidario conformado con recursos del Estado y empleadores. La idea es que el trabajador no tenga que aportar y pueda beneficiarse, para que al final del periodo no tenga falencia de recursos.
La gente manifiesta una sensación de indefensión, porque hay un estado de necesidad del que el Ejecutivo, en estos cinco meses, pareciera no convencerse. Hay más de 5 millones de personas que cotizan en el sistema de pensiones, pero al final del día son candidatos a la pobreza o a la vulnerabilidad, como se dice siúticamente.
Acceder a fondos por la vía de las “medidas creativas” manifestadas por el Ejecutivo resulta insuficiente, pues ellas no se condicen con la realidad de millones de chilenos que esperan, de una vez por todas, terminar con este sistema en donde la superprotección del gobierno del Presidente Piñera ha sido evidente y manifiesta.
Quisiera que hubiese más sinceridad, humildad y honestidad para decir que no se quiere, bajo ningún respecto, desproteger a las grandes empresas y, por supuesto, de ninguna manera meterle la mano a las AFP. Se quiere mantener un sistema macabro que por más de 40 años ha fracasado y que tiene a millones de chilenos en la más absoluta pobreza.
Se habla de un sistema previsional que todavía está detenido. No hay ninguna solución que –digámoslo- vaya a dar alguna luz de esperanza a los ciudadanos que hoy requieren desacreditar esa inteligencia de la cual se hace tanto alarde o, como decían por ahí, respecto de la cual algunos se dan ínfulas. Al final del día no han sido nada más que medidas a cuentagotas que tienen a los chilenos en la más absoluta necesidad.
Cuando aprobamos el proyecto de ley -patrociné uno de aquellos que se refundieron-, esperábamos que se pudiera acceder a estos recursos. Hoy se relativiza el principio del derecho a la propiedad. Quisiera haber visto esa defensa respecto del derecho de aprovechamiento de aguas. Se presiona, bajo todo respecto, para evitar que el Estado sea el que gobierne, por ejemplo, las aguas, no los particulares. De esa misma manera me hubiera gustado escuchar al ministro.
Pero ya que eso no es posible, solo quiero decir que se requiere que los cotizantes puedan acceder al 10 por ciento de sus propios recursos, no para ir de vacaciones, no para adquirir un vehículo, sino para pagar deudas. Porque hoy es manifiesta la necesidad de acceder a fondos, a los cuales, con legítimo derecho, más del 85 por ciento de los chilenos tiene derecho a acceder.
Anuncio mi voto a favor, y ojalá este gobierno escuche.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Jorge Sabag Villalobos .
El señor SABAG (vía telemática).-
Señor Presidente, saludo a los señores ministros.
La economía debe estar al servicio de la persona humana y no la persona humana al servicio de la economía. Ese principio que cruza el pensamiento de la Democracia Cristiana en materia económica está hoy más vigente que nunca en este momento histórico presente de pandemia, que tiene al mundo y a nuestro país de rodillas, a miles y miles de personas en situación de vulnerabilidad y también a miles de chilenos en situación de hambruna. Por eso, todas las medidas que ha adoptado el gobierno, que han pasado por el Parlamento y que hemos aprobado, han resultado ser insuficientes para poder enfrentar la magnitud de esta pandemia.
Por eso, como ultima ratio, como una medida de último recurso, se presentó este proyecto de reforma constitucional como una medida transitoria durante el estado de catástrofe, para poder retirar el 10 por ciento de los fondos que tienen ahorrados los trabajadores y trabajadoras en sus AFP, y así poder hacer frente a esta crisis.
Esta es una situación de emergencia. Como ha dicho la FAO, hoy la hambruna afecta a más de seiscientos mil chilenos, y podríamos llegar a afectar a más de un millón de chilenos si no tomamos las medidas oportunas para poder enfrentar esta crisis.
Por eso, aprovecho la oportunidad de rendir un homenaje a todos aquellos dirigentes sociales que han puesto a la persona humana por sobre la economía y que están haciendo ollas comunes en todo Chile para apoyar a sus vecinos, para que tengan un plato de comida todos los días. Ellos no han pensado primero en la economía, sino en las personas. Por eso, rindo un homenaje a Juan Matamala , a Gloria San Martín y a tantos otros que han privilegiado a la persona humana.
Por eso, este proyecto de reforma constitucional, que permite retirar el 10 por ciento de los fondos de las AFP, con un tope de 4.300.000 pesos y un piso mínimo de 1.000.000 de pesos, va a permitir que cerca de once millones de chilenos que tienen sus cuentas de capitalización individual puedan retirar parte de esos fondos, si así lo deciden, puesto que es voluntario, de manera de impactar en forma importante a esa clase media que, una vez más, ha sido postergada y que no ha recibido ningún beneficio, no por mala fe, sino porque simplemente el sistema no ha alcanzando a llegar a impactarlos.
No voy a desconocer que esto va a tener impacto en las futuras pensiones de los afiliados. Por eso, el proyecto impone un mandato al gobierno para que, en el plazo de un año, cree un fondo que compense los retiros. ¿Cuántos serán esos fondos? No lo sabemos, porque no hay informe financiero. Pero sí sabemos que las AFP han acumulado cerca de 220.000 millones de dólares; estamos hablando de cerca de 15.000 millones a 20.000 millones de dólares que será necesario crear en un fondo para compensar esos recursos que van a retirar las personas.
Este proyecto no tendría ningún sentido si el gobierno hubiese mejorado su proyecto de créditos blandos, si el gobierno hubiese mejorado la propuesta del plan económico de emergencia. Ciertamente, 15.000 millones o 20.000 millones de dólares es muy superior a esos 12.000 millones de dólares, a los cuales ha llegado a acuerdo el gobierno con la oposición para los próximos veinticuatro meses. Son sumas tremendamente importantes y vamos a necesitar crear ese fondo para no impactar las pensiones futuras de la personas.
Estamos hablando de cerca de tres millones de chilenos que van a retirar todos sus fondos de las AFP, y vamos a tener que compensarlos para poder garantizarles a futuro una pensión.
Por eso, desde la Democracia Cristiana vamos a votar a favor este proyecto, sabiendo que es una medida extraordinaria y que queremos retomar el debate profundo sobre un sistema de pensiones que sea justo, equitativo y que permita garantizar a las familias una pensión digna el día de mañana. Se trata de un proyecto que ya se estaba tramitando antes de la pandemia y que queremos retomar para dar seguridad a las familias en el futuro.
Creo que el sistema de AFP no da para más y que tenemos que pensar en una nueva institucionalidad, colocando a la persona en primer…
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Ha concluido su tiempo, señor diputado.
Tiene la palabra el diputado Pedro Velásquez .
El señor VELÁSQUEZ (don Pedro).-
Señor Presidente, estamos en una crisis profunda, nunca antes vista. Por lo tanto, cuando se dice que el día de mañana se puede volver a repetir el hecho de retirar una cantidad de recursos porque hay un temblor, un terremoto o un maremoto, yo digo que no, que esto es distinto.
Aquí está en juego la vida de millones de chilenos, y las personas necesitan a sus autoridades. Quiero recordarles que las principales razones de los sistemas democráticos son tres principios que permitieron cambiar un sistema monárquico por un gobierno: libertad, igualdad y fraternidad.
Esos tres principios nos llevan a apoyar este proyecto de reforma constitucional, que una vez aprobado va a permitir que un porcentaje importante de chilenas y chilenos puedan obtener recursos frescos que les permitan enfrentar esta pandemia, al menos por un breve tiempo, porque las cantidades no son como aquí se han señalado.
De aprobarse el proyecto que se aprobó en la Comisión de Constitución, se podrá retirar un mínimo de 1.000.000 de pesos y un máximo de 150 UF, es decir, 4.300.000 pesos. Por lo tanto, si alguien que tiene doscientos millones pensaba que iba a retirar veinte millones, no es así. Por lo tanto, creo que esta iniciativa es responsable y es una medida que se ajusta a la realidad.
Por otra parte, en vista de que no está el señor ministro, pero sí está nuestro futuro ministro, quiero decir que esto también significa una reactivación de la economía, porque en la medida en que las personas tengan sus recursos podrán comprar, ir a los locales, pagar deudas, etcétera, lo que también va a generar un beneficio.
Por consiguiente, quiero compartir con ustedes que a veces los gobiernos se olvidan de que tenemos un pacto social. La existencia de un pacto social consiste básicamente en que yo elijo al gobierno, y el gobierno me tiene que entregar la seguridad, porque yo delego en él mi inseguridad para que me asegure no tan solo techo, alimento, educación, salud, sino también oportunidades.
Entonces, muchas veces cuando los gobiernos consiguen serlo gracias al auxilio de los poderes económicos más grandes, se ven con muchas dificultades para mantenerse, porque estos los lo presionan y, finalmente, se olvidan de aquellos que lo eligieron.
Por eso, quiero pedir que se envíe un mensaje a su excelencia el Presidente de la República para decirle que él fue elegido con casi un 55 por ciento o 56 por ciento de los votos. Es ese pueblo el que le está pidiendo hoy, que le pidió ayer y le seguirá pidiendo, pero no por ser un país de pedigüeños, sino por ser un país que necesita en este momento. Entonces, él, como líder, se debe a este pueblo que confió en él y que también confía en sus líderes, en sus ministros, en sus subsecretarios, para que puedan realizar bien y a tiempo el trabajo.
A veces, ocurre que los árboles no dejan ver el bosque, y a veces nuestros gobiernos se rodean de personalidades que no siempre le indican cuál es el sentir de la comunidad.
Hoy, al Presidente le manifiesto dos temas importantes: este proyecto no va a desembocar en una crisis económica, y le pedimos, por favor, que apruebe el proyecto de los consumos básicos para todos los chilenos.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Renato Garín .
El señor GARÍN (vía telemática).-
Señor Presidente, el debate que se está dando me parece de un alto nivel. Por eso es importante que los argumentos aparezcan sobre la mesa. Hay una cifra que no está apareciendo: que el Estado de Chile tiene 40.000 millones de dólares en deuda, en manos de las AFP. Las AFP compraron 40.000 millones de dólares en deuda, en los últimos diez años, al Estado de Chile. Esto tiene que decirse. El gasto público social durante el segundo gobierno de la Presidenta Bachelet y en este gobierno del Presidente Piñera en buena parte -la expansión del gasto público- se financia con fondos de pensiones. El Estado paga tasas de interés bajísimas, del orden del 2 por ciento por bono.
Entonces, ¿por qué las personas no pueden retirar el 10 por ciento en esta crisis, mientras el Estado sí ha podido, durante diez años, tomar la rentabilidad de los fondos de pensiones y ponerla en gasto público? Eso es hacerse trampa en el solitario.
Señor Presidente, por ejemplo, este es el papá Estado.
(El señor diputado exhibe una matrioshka)
El papá Estado emite un bono; el bono del papá Estado lo abrimos, y ¿quiénes están? Las AFP. Y cuando abrimos a las AFP, ¿quiénes están? Nosotros mismos. Es decir, el gasto público del Estado de Chile se financia con los trabajadores.
Entonces, yo le pido al gobierno que si son ciertas las convicciones que estoy escuchando, no emita ningún bono soberano más ni se lo venda a las AFP, porque entonces está usando los fondos de pensiones de los chilenos para el gasto público. Eso es lo que hacen los populistas, según lo que estoy escuchando.
Soy autor de una de estas mociones de reforma constitucional, refundidas, que permite el retiro del 10 por ciento. Es justo que se retire ese 10 por ciento en este momento. No será una calamidad económica: son del orden de 15.000 millones de dólares o 20.000 millones de dólares. En cambio, el Estado de Chile tiene el doble de eso en deuda que les ha colocado a las AFP, especialmente a los fondos menos rentables. ¿Es justo eso, señor Presidente? Yo creo que no.
A los diputados de Chile Vamos, que creen en la propiedad, en la autonomía individual, en la libertad de las personas, que creen que las personas administran mejor sus bienes que el Estado, les digo: es preferible el retiro del 10 por ciento de las AFP a que les compremos otro bono soberano con plata de todos los chilenos. ¿Qué sentido tiene aquello, señor Presidente? No tiene ningún sentido.
Les quiero decir una cosa más: yo agradezco el tono en que hablan Ignacio Briones y el ministro Alvarado , y agradezco que escuchen mis propuestas. Yo sé que el ministro Briones está de acuerdo conmigo en lo que voy a decir: el presupuesto de la nación está mal estructurado, el presupuesto de la nación tiene que volver a construirse, el presupuesto de la nación es multimillonario, por 75.000 millones de dólares. Cuántos países quisieran tener ese presupuesto.
Imagínense el caso de Uruguay, que ha probado ser una sociedad decente; todo lo que hace ese Estado con muchísimo menos de lo que tenemos nosotros.
¿Por qué estamos gastando mal el dinero? Porque tenemos un Estado del siglo XIX enfrentándose a una crisis del siglo XXI. Esa es la realidad. El Estado, que nos paga 2 por ciento por bono, renta muchísimo menos que los grupos económicos. Es cierto, los grupos económicos chilenos practican un capitalismo precario, no un capitalismo globalizado realmente; son dueños de medios de comunicación, son dueños de bancos, pero incluso así rentan más que los bonos del Estado.
Entonces, nos estamos haciendo trampa en el solitario, negándoles a los chilenos la propiedad sobre su…
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
No lo escuchamos, señor diputado.
Ahora puede continuar.
El señor GARÍN (vía telemática).-
Señor Presidente, qué sentido tiene, entonces, un presupuesto nacional por 75.000 millones de dólares, mal ejecutado, mal construido. Volvamos a hacerlo con base cero, sin dogmatismos, sin ideologías; volvamos a hacer ese presupuesto nacional, que no se ha reestructurado desde 1891, y dejemos esta práctica de imprimir bonos del Estado para encalillárselos a las AFP en formato de fondos de pensiones.
Por lo demás, en esta crisis de liquidez que estamos enfrentando, es muy claro que también las grandes empresas van a querer tomar liquidez de los fondos de pensiones. ¿Haciendo qué? Imprimiendo sus propios bonos. De hecho, ya hay un proyecto de ley en el Senado para que las empresas impriman ese tipo de bonos. Eso también sería jugarles chueco a los trabajadores de Chile.
Entonces, hagamos lo que tenemos que hacer: reestructuremos el presupuesto de la nación, donde está la plata grande; permitámosles a los chilenos la propiedad sobre sus fondos de pensiones; enfrentemos esta emergencia, y reformemos el Estado, que, junto con la nueva Constitución, van a permitir que nos desarrollemos.
Este viejo Estado del siglo XIX no le sirve a nadie: ni a los chilenos, ni mucho menos a nuestros fondos de pensiones.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Andrés Celis .
El señor CELIS (don Andrés).-
Señor Presidente, al leer el título del proyecto de reforma constitucional, dice claramente: modifica la Carta Fundamental para incorporar como parte del derecho a la seguridad social, la facultad de los afiliados a un sistema de capitalización individual, de retirar parte de sus fondos previsionales, durante la vigencia de un estado de excepción constitucional de catástrofe.
Eso es lo que dice claramente el proyecto. Lo digo, porque he escuchado aseveraciones que, en verdad, no dicen relación con lo que se relata.
Me sorprende escuchar las intervenciones de colegas que rechazan este proyecto como si se tratara de un daño irreparable a los miles de chilenos y chilenas que podrían retirar sus fondos. Son suyos; al parecer, este dominio les duele a muchos. No son de las AFP; pertenecen a los afiliados y afiliadas, a nadie más. Ellos tienen el derecho de propiedad sobre dichos fondos; tanto es así que se trata de montos que son heredables e inembargables. Así lo confirma, incluso, el último fallo de la Corte Suprema, que se abre a la opción de retirarlos en caso de una urgencia calificada.
Sorprende también que se analice este proyecto sin considerar las situaciones excepcionales que viven el país y el mundo entero. Nadie pudo prever esta catastrófica pandemia, que en Chile lleva más de 6.400 fallecidos.
Es decir, a propósito de esta catástrofe, en un caso de estado excepción, resulta urgente permitir a los afiliados el retiro de hasta el 10 por ciento de sus fondos, retiro que, además, tiene montos establecidos. Muchos parten de la base de que los afiliados desconocen las consecuencias de este “malévolo” proyecto, y han señalado que estos nunca más recuperarán esos fondos, que se va a generar una tremenda crisis económica y una serie de consecuencias fatales, que no viene al caso describir. Lo cierto es que los ciudadanos y ciudadanas conocen sus derechos.
De hecho, la última encuesta realizada en torno a este punto da cuenta de que aproximadamente un 80 por ciento de los afiliados a los fondos de pensiones está de acuerdo con el retiro de aquellos, que, por lo demás, son de su propiedad. Por tanto, este proyecto se hace cargo de una necesidad imperiosa de nuestros compatriotas.
Otros han indicado que esta medida no beneficia a la clase social más vulnerada de nuestro país, pero ello significa desconocer los grandes esfuerzos que se han hecho, debido a esta pandemia, para los grupos de más riesgo. Estoy pensando en el IFE, en el derecho a la suspensión del empleo, etcétera.
Este es un beneficio que tiene un amplio espectro y que ayuda a la clase media por sobre todas las cosas, aquella clase que ha sido la más olvidada por todos. Hoy en día las cifras de deudas son alarmantes. De acuerdo con los últimos estudios, las familias chilenas destinan más del 75 por ciento de sus ingresos a pagar deudas.
Nosotros, como parlamentarios, debemos hacer todo lo que esté a nuestro alcance para evitar que los chilenos sigan endeudándose con la banca, que no tiene sentimiento alguno cuando se trata de cobrar, con altos intereses, por cierto.
Probablemente, ninguno de nosotros opte por retirar sus fondos, pues no los requerimos, pero es nuestra obligación mirar el bien común. ¿Qué otra alternativa tiene aquella persona que no puede abrir su negocio desde hace más de tres meses? ¿Qué otra alternativa tiene la persona que fue despedida o el funcionario al que le disminuyeron sus ingresos?
Por lo mismo, estoy convencido de que está en nuestras manos permitirles sacar sus ahorros. Me parece que es nuestro deber hacerlo.
Las situaciones de excepción requieren medidas de excepción. Chile vive una crisis sin precedentes, que ha impactado en todas y cada una de las familias de nuestro país. Esta situación excepcional no puede enfrentarse si no se adoptan medidas como la que hoy discutimos.
Antes de terminar, señor Presidente, quiero pedir un favor al gobierno. Está bien que uno pueda llamar, argumentar y tratar de convencer respecto del voto para un determinado proyecto de ley, pero se llegó al extremo de que al diputado Cristhian Moreira , que estuvo a mi lado durante toda la mañana, lo tuvieron tan presionado que se desvaneció, se descompensó y en este minuto está en la enfermería del Congreso Nacional. Desconozco si lo trasladaron a algún recinto hospitalario.
Así que pido al gobierno, por favor, prudencia, criterio y que piense con el corazón y no con la pasión.
He dicho.
-Aplausos.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Vamos a pedir a la Secretaría que consulte sobre la situación de salud que afecta al diputado Moreira , porque lo que ha señalado el diputado Andrés Celis es muy delicado y muy grave.
De hecho, vamos a conocer, inmediatamente, una información por parte del señor Secretario sobre esa situación.
Para plantear un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .
El señor ILABACA.-
Señor Presidente, lo que acaba de señalar el diputado Andrés Celis es de una gravedad extrema. Me gustaría que el Secretario General pudiera certificar esos hechos, porque no creo que sea admisible una situación como esa.
Por otra parte, pido que mientras no esté presente el señor ministro en la Sala, el subsecretario de Hacienda pueda estar en la oficina que le corresponde.
Muchas gracias.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Si no está presente el ministro, el subsecretario no puede estar presente en la Sala.
Se ha pedido información. Una vez que tengamos información, diputado Ilabaca , vamos a consultar sobre esa situación a los ministros presentes.
Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Diego Ibáñez .
El señor IBÁÑEZ (vía telemática).-
Señor Presidente, es lamentable lo que conocimos del diputado Moreira . Van a tener que cobrar el seguro de enfermedad laboral al Presidente, porque me parece insólito que pase este tipo de cosas en la Corporación.
Estamos discutiendo este proyecto porque hay un fracaso de las ayudas para combatir la pandemia. El fracaso es que la gente hoy no se puede mantener en sus casas. De ahí parte este debate. No todos cuentan con un refrigerador lleno, porque hay desigualdad, porque existe dolor, porque existe abandono en muchas familias. Creo que ya a nadie le extraña que el estallido y la pandemia finalmente demostraron que este oasis no era tal; era un pantano donde, incluso en tiempos de pandemia, hoy salvarse depende también de la herencia, del capital familiar acumulado, porque hoy todos han dicho que son insuficientes las medidas que se han adoptado para combatir la pobreza y el hambre que está generándose en el pueblo. Si hoy tienes que acreditar pobreza para salvarte solo, incluso en tiempos de pandemia, es porque algo se está haciendo muy mal en el corazón de la política pública chilena.
Hoy somos la sociedad más endeudada de Latinoamérica. Cuando la deuda equivale al 75 por ciento de los ingresos y cuando tenemos 5 millones de morosos, viene el esfuerzo de los bancos para ofrecer más créditos para paliar las consecuencias de la covid. Vergüenza debe- ría dar ofrecer más deudas para seguir asfixiando con tarjetas de crédito. Más encima, esos bancos que prestan dinero a la gente son financiados por las propias AFP -recordemos que quien más se beneficia es el Banco de Chile, de Luksic-, con la plata de todos los trabajadores y las trabajadoras. Es decir, la plata que usted ha puesto, después se la prestan de vuelta a tasas monstruosas, que finalmente desfinancian el bolsillo familiar.
La pandemia no distingue entre naciones, no distingue entre continentes, pero sí está distinguiendo entre clases sociales, porque hoy los muertos los están cargando las comunas más pobres e, incluso -¡ojo!-, quienes no son lo suficientemente pobres como para tener un bono de emergencia, ni lo suficientemente ricos como para que los bancos les presten plata.
Entonces, quien no hace algo al respecto y es político, también está siendo parte de la pandemia, también está siendo parte del problema.
Hoy le ha tocado duro a Chile. Y lo dijo el ministro Briones : quienes más pagan impuestos hoy son los trabajadores. Entonces, ábranse a tramitar el impuesto a los superricos, a los grandes grupos económicos, para que podamos ensanchar la espalda del Estado y garantizar un mínimo de dignidad en pandemia.
Lo que estamos discutiendo ahora se debe a que llegamos a un punto de inflexión. Nos arrastraron a tener que aprobar el retiro del 10 por ciento. Igual de importante es aprobar la creación de un fondo colectivo, solidario, que pague, de forma solidaria, en el futuro, la reposición de los retiros.
La iniciativa señala claramente -los diputados y diputadas la pueden ver en sus pupitres- que se hará de forma progresiva. ¿Por qué? Porque efectivamente aquí hay un riesgo, pero ese riesgo ya está contemplado en el proyecto.
Entonces, pido a los diputados y a las diputadas que lean el proyecto y que lo aprobemos en su integridad, porque es parte de un paquete completo.
Hemos hecho depender al Estado del IVA, hemos hecho depender al Estado del cobre, y todo lo que hemos recaudado dentro del Estado viene de un modelo tributario regresivo que hoy tenemos que cambiar.
Por ello, este proyecto también es una oportunidad para sentar un precedente para cambiar este sistema, que ha sido hermoso, pero hermoso para el capital financiero, pero nefasto para los cotizantes.
Dicen que esto es pan para hoy, pero hambre para mañana. Pero mañana la pensión promedio será de 160.000 pesos.
Dicen que los trabajadores van a pagar la crisis, pero fueron ustedes, no nosotros, quienes echaron mano, como primera medida, al seguro de cesantía, mientras las grandes empresas podían retirar utilidades. Entonces, con qué cara, con qué hipocresía hoy estamos dando este debate.
Dejen que los trabajadores hoy tomen su decisión.
Resulta que ahora, mientras tramitamos este proyecto, misteriosamente aparece la plata. Ahora, que vamos a tocar el negocio de la AFP, suben el ingreso familiar y suben el subsidio al arriendo. Pero déjenme decirles que el corazón de la propuesta del Presidente sigue siendo más endeudamiento.
Pido a los diputados que, por favor, hagan que gane la democracia y que no gane el lobby de los banqueros ni de las AFP. Escuchen a su pueblo; dejen de escuchar tanto a Larroulet, dejen de escuchar a los fanáticos de Jaime Guzmán , dejen a quienes han hecho de este gobierno el peor que hemos tenido en democracia, porque el salvavidas de plomo que están ofreciendo puede ser equivalente a los 30 pesos de octubre, y la gente ya no olvida.
Hoy, por favor, voten con el corazón.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Para plantear un punto de Reglamento, tiene la palabra, vía telemática, el diputado José Miguel Castro .
El señor CASTRO (don José Miguel) [vía telemática].-
Señor Presidente, lo que dijo el diputado Andrés Celis me parece de una gravedad enorme, no solamente por los dichos, sino también porque él no sabe si la familia estaba enterada o no de si le ha pasado algo al diputado. Ya lo hizo con la diputada Aracely y me parece gravísimo.
Por favor, ojalá se pudiese controlar en estos exabruptos cuando tiene la palabra. Seamos un poco más conscientes de que hay gente que nos está viendo y familias que también nos están viendo.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el señor Secretario, para explicar la situación del diputado Moreira .
El señor ROJAS (Secretario accidental).-
Señor Presidente, a nosotros nos informaron, a las 17:05 horas, tal como se lo señalamos a la Mesa en el momento oportuno, que el diputado Cristhian Moreira se había desmayado en el pasillo de acceso al hemiciclo.
De inmediato se cumplieron todos los protocolos. Lo llevamos al policlínico, donde él se está recuperando. No ha tenido necesidad de ir a ningún establecimiento hospitalario y tampoco lo ha decidido así la enfermería, y él ha señalado que probablemente en un rato más vuelva a la Sala.
Esa es la información oficial que nos entregaron.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Muchas gracias, señor Secretario. Tiene la palabra el diputado Amaro Labra .
El señor LABRA.-
Señor Presidente, lo que me resulta muy extraño es la estrategia que usan desde el diputado Coloma hasta los ministros Claudio Alvarado e Ignacio Briones , que es decir: “Miren, nosotros tenemos una mejor propuesta que esta”. Si lo que estamos discutiendo aquí es este proyecto, de manera que se tienen que referir a esta iniciativa.
Cuando el ministro Briones se refiere a este proyecto, dice varias cosas que no son exactas, porque lo que propone la iniciativa no pone en riesgo los fondos de las personas, ya que contempla la creación de un fondo solidario para compensar eso.
Este proyecto, además, establece un tope de retiro, de hasta 4 millones y tanto, equivalente a 150 UF, y tiene un mínimo. O sea, los diputados y diputadas que construyeron este proyecto se preocuparon de eso.
Entonces, cuando él habla de populismo, yo le pediría que se automirara primero y viera cómo está actuando para bajar este proyecto, tratando de demostrar cosas que están relacionadas con lo que sucederá en el futuro, en circunstancias de que las medidas han sido tomadas hace poco, de modo que no sabemos cómo van a resultar.
Ya tenemos experiencias, no visiones sobre el futuro, sino hechos concretos, respecto de medidas que no han resultado, las que se han tenido que ir transformando en un IFE 1, en un IFE 2 y posiblemente en un IFE 3, a pesar de las advertencias que aquí han hecho diputadas y diputados, quienes, a pesar de la mirada de él, al tratar de decir que los argumentos que están utilizando son populistas, tenían la razón.
Entonces, le pido, por su intermedio, que nos concentremos en esa discusión y que no se haga parafernalia ni marqueteo claramente populista.
Este proyecto, a mi parecer, cumple con lo que se necesita en este momento. Él citó que hay no sé cuántos miles de personas que tienen 6 millones de pesos en sus fondos de pensiones. Si ellas retiran el 10 por ciento, obtendrán 600.000 pesos, lo cual, en este momento, para cualquiera es mucha plata, salvo para alguien que ande planificando desde muy arriba y no conozca la realidad de este pueblo. Pero nosotros, que caminamos la calle, que conocemos cómo es la realidad de las ollas comunes y de nuestros barrios, sabemos que 600.000 pesos es mucha plata, aunque sea dividida en dos cuotas. Además, cabe señalar que durante años y años instalaron la idea de que eran fondos de las personas.
El capitalismo popular es un ejemplo fracasado. Este mismo sistema de AFP también está fracasado, pero siguen insistiendo en no cambiarlo. Y frente a este proyecto, que es un pequeño proyecto, que propone una manera de poder llevar recursos a quienes más lo necesitan, salen con tremendos argumentos.
Yo entiendo la referencia al siglo XIX. Claro que tenemos un Estado del siglo XIX, pero también tenemos aquí una organización del siglo XIX, que contempla un procedimiento casi monárquico. Por ejemplo, no se puede restringir el tiempo de intervención de los ministros, quienes cuentan con el derecho preferente para hablar, en circunstancias de que debiéramos ser casi iguales. El Poder Legislativo debiera estar casi a la misma altura que el Ejecutivo, y hemos sido incapaces de hacer eso.
Por esas razones, con mucho gusto votaremos a favor este proyecto de reforma constitucional, y no somos ni populistas ni poco libertarios. Por el contrario, queremos la libertad y tenemos amor por nuestro pueblo para defenderlo, así es que estaremos orgullosos de votarlo a favor.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Pablo Vidal .
El señor VIDAL (vía telemática).-
Señor Presidente, en primer lugar, no tengo ninguna duda de que hoy debemos aprobar este proyecto, para permitir a los trabajadores y trabajadoras de Chile que decidan si quieren disponer de una parte de “sus fondos” de pensiones.
Hoy son millones de personas las que están atentas a este debate. Son cientos y miles los mensajes que hemos recibido en terreno, en redes sociales, en los medios de comunicación. Son montones de dirigentes sociales en Maipú, en Tiltil, en Pudahuel y en cada rincón del país los que nos piden que, por favor, aprobemos esta iniciativa.
Por eso votaré a favor este proyecto, pero lo haré no porque encuentre que sacar los dineros de las pensiones sea en cualquier momento una buena idea. Si en Chile tuviéramos un verdadero sistema de seguridad social, que garantizara pensiones dignas a los adultos mayores, en ese caso sí que estos dineros serían sagrados e intocables. Pero estamos hablando de algo distinto: estamos hablando de retirar una parte de los fondos de un sistema de ahorro forzado, diseñado en dictadura, que no garantiza pensiones dignas, y en un momento excepcional en nuestra historia.
Espero que, junto con permitir este retiro excepcional de fondos, establezcamos un mecanismo mediante el cual el Estado garantice el derecho a la seguridad social a través del fondo solidario que como Frente Amplio hemos propuesto.
Hace unas semanas, el presidente de una AFP declaró: “Estos ahorros le pertenecen a los trabajadores, no a las AFP”. La misma AFP que él preside se manifestó de acuerdo con que se pueda retirar una parte de los fondos. No usaron, como algunos parlamentarios de Chile Vamos lo han hecho, como ejemplo a Perú o a Argentina. Miraron casos como el de Australia, de Nueva Zelanda, de Suiza o de Singapur.
El señor Larroulet hizo circular un video -al parecer también le mandó una minuta a los parlamentarios de Chile Vamos- en que aparecían economistas de oposición diciendo que retirar los fondos de las AFP no era una buena idea. Es una lástima que no les haya mandado el video completo, donde esos mismos economistas llegaban a la conclusión de que, dada la situación actual, no había otra opción. El gobierno del Presidente Piñera no nos dejó otra opción.
Hoy, el diputado Schalper decía que esto sería como meter la mano al bolsillo a los trabajadores; el diputado Coloma se preguntaba por qué la clase media va a tener que pagar la crisis con sus ahorros. Pero no pensaban ni dijeron lo mismo cuando se echó mano al seguro de cesantía tres meses atrás.
Hoy, la UDI fue a pedirle al ministro Briones que abriera la billetera. ¡Lo hizo hoy! Han pasado más de 100 días desde que se declaró el estado de excepción constitucional de catástrofe, ¿y recién ahora se vienen a acordar de la clase media? ¿Por qué lo hacen recién hoy? ¿Para salvar a las AFP? ¿Por orgullo? ¿Por ignorancia? ¿Por lealtad con el gobierno?
Lo que nos obliga hoy a estar dando este debate es la ceguera y tozudez de este gobierno y la obsecuencia de muchos de ustedes, parlamentarios de Chile Vamos, que malentendieron la idea de lealtad. Pero lo que es peor aún es que se equivocaron con quién tenían que ser leales. ¿Con qué cara le van a explicar a las personas que los eligieron que ustedes decidieron ser leales con el Presidente Piñera y no con ellos?
Hoy, el diputado Mario Desbordes reconocía que si no se hubiese iniciado este debate sobre el retiro de fondos, no se estarían habilitando algunas de las soluciones que ahora el gobierno propone. Pero, lamentablemente, el gobierno está llegando demasiado tarde, más de 100 días tarde, y no digan que no se los advertimos.
La semana pasada, Evópoli lanza la idea de postergar créditos hipotecarios, y el gobierno dice que es una buena idea. Hace más de tres meses, como Frente Amplio, presentamos un proyecto de ley para postergar el pago de créditos hipotecarios y también los de consumo, los créditos estudiantiles y las cuentas de servicios básicos, proyecto de ley que el Presidente de la República acaba de vetar.
Hoy, la UDI pide entregar el IFE a todos los chilenos. Bueno, la primera semana de abril propusimos una renta básica para el 80 por ciento de la población, y sobre la línea de la pobreza. ¿Y qué nos dijo la UDI?: “Irresponsables, obstruccionistas, se quieren gastar toda la plata, ojalá el gobierno no suba las 65 lucas, para que la gente no viva del Estado”.
¡Harto se demoraron en pegarse el alcachofazo! La gente está angustiada, está desesperada, necesita alivio, y nuestra principal responsabilidad es darle una respuesta al pueblo que nos eligió para representarlos.
¿No son ustedes los que defienden el derecho a elegir? Pues dejen que los trabajadores elijan, que ellos decidan. Si los trabajadores sienten que el IFE actual, que el seguro de cesantía y que las cajas de alimentos son suficientes, no van a retirar los fondos.
No hay mejor forma de saber si los apoyos que ha entregado el gobierno a la gente le permiten sobrevivir a la pandemia que este proyecto. Si las personas están tranquilas, no retirarán los fondos. Pero, por el contrario, si la gente está desesperada y angustiada, porque evidentemente las ayudas del Estado no han sido suficientes, sacará la plata.
¿Y cuál es la opción? ¿Decirles que no pueden sacar la plata? ¡Qué se jodan! ¡Qué sean responsables! ¿Responsables con qué? ¿Con sus futuras y miserables pensiones?
Tengamos mucho cuidado con las expectativas. Si logramos aprobar este proyecto, muchos trabajadores podrán sacar muy poco dinero, porque tienen muy pocos recursos ahorrados.
No le mientan a la gente. La crisis del sistema previsional chileno no se provocará por el retiro de fondos propuesto en este proyecto de reforma constitucional; las pensiones serán miserables con o sin esta iniciativa. Por eso, tenemos la obligación de construir un verdadero sistema de seguridad social para nuestro país, uno que garantice pensiones dignas.
Desde hace años venimos diciendo “no más AFP”, y hoy lo repetimos: “no más AFP”. No le vamos a dar la espalda a la gente que espera…
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Ha concluido su tiempo, señor diputado.
Tiene la palabra, por vía telemática, el diputado Álvaro Carter .
El señor CARTER (vía telemática).-
Señor Presidente, primero que todo, el sistema de las AFP está totalmente obsoleto. Hoy hemos escuchado las opiniones de dos vertientes: la de aquellos que dicen que no se debe abrir la puerta, porque esto sería como Venezuela o Cuba, y la de quienes dicen: “oiga, saque nomás, nada va a pasar”. Lo paradójico es que ninguno de los dos grupos vivirá esa situación, porque si Chile se volviera como Cuba o Venezuela, el primer grupo arrancaría rápidamente a Miami, y si al segundo grupo le tocaran sus ahorros, andarían llorando por los pasillos, como lo hacen hasta el día de hoy por la rebaja de las dietas parlamentarias.
Las medidas no han llegado a tiempo, no vamos a mentir. Aunque lo hemos pedido, se han demorado, y los únicos que sufren son los mismos de siempre.
Debo ser sincero: mi gobierno se ha equivocado. ¡Basta de equivocarse, ministros! No pueden estar tan desconectados. Si bien es cierto este proyecto es malo, más daña la actitud cerrada y elitista que tiene el gobierno.
Presidente Piñera , su gabinete nos impresiona con sus currículos, pero más nos impresiona la falta de calle de sus ministros. Para la implementación de políticas públicas introducen números en fórmulas, y lo que resulte, lo aplican a rajatabla. Si no funciona, para la casa, porque no es problema de ellos. El programa Excel no se equivoca.
En este caso, la derecha ha dado un mal ejemplo de lo que representamos. Somos una coalición de gobierno abierta al diálogo y a romper esquemas. No defenderemos porque sí un sistema previsional que tiene más de cuarenta años, que fue creado en otro tiempo y con otra lógica. Primero está la gente, luego la economía. Debemos ser responsables en lo económico, pero más aún en lo social.
Este proyecto, que sin duda es malo, es una reacción a la falta de empatía con la realidad, y, obviamente, la izquierda intenta aprovechar esta situación con miras a las próximas elecciones. Venden la idea de que entregarán el 10 por ciento de los fondos previsionales a los cotizantes, pero no dicen cómo se recuperarán. La izquierda dice que los trabajadores no deben pagar esta crisis, pero -adivinen- este proyecto hace que pase justamente eso. Obviamente, estamos hablando de los mismos creadores de películas exitosas, como “diputados del 1 por ciento”, “El Congreso on tour”, “Viajeros por el mundo”, o la última película con éxito de taquilla: “Medidores de la luz: no sé lo que voté”.
¿Ustedes confiarían en que no hay letra chica o cálculo político detrás de esta posición de la izquierda?
Estoy profundamente decepcionado de esta administración, por no entender las necesidades de la clase media. Ayer enviamos una carta al Presidente Piñera para pedirle que entregara más beneficios, porque, de lo contrario, nos veríamos obligados a tomar la última opción: dañar los ahorros. En todo caso, aclaro que lo que planteo no significa que no estemos de acuerdo en modificar el sistema de forma urgente.
El gobierno escuchó la propuesta que hicimos un grupo de parlamentarios. A muchos nos apuntaron con el dedo o nos criticaron, pero fue la piedra angular para que varios técnicos entendieran que la economía no se construye sobre números ni menos viendo la necesidad desde la autopista Costanera Norte ; la economía está para mejorar la calidad de vida de la gente.
Por eso, los invito a pensar no como la escuela de Chicago, sino como la gente de la calle, que necesita ayuda, que busca emprender y sacar adelante a su familia.
En estos momentos debo hacer un reconocimiento a la entonces Presidenta Michelle Bachelet , quien creó el pilar solidario en el entendido de que había pensiones de miseria. Nosotros deberíamos haber tomado ese ejemplo y hacer un esfuerzo similar, que es tan necesario.
El proyecto de ahora es malo para el futuro de las pensiones, pero ha sido culpa de la indolencia de nuestra élite.
No soy de Harvard ni de Cambridge, sino de un colegio subvencionado e hijo de este sistema. Mi familia no es millonaria, mis amigos no son influyentes ni soy de la élite económica de este país, pero entiendo mucho más los problemas y las penurias de la gente que ustedes, que están dentro de su zona de confort y refugiados en una planilla Excel.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Tiene la palabra, por vía telemática, la diputada Camila Rojas .
La señorita ROJAS (doña Camila ) [vía telemática].-
Señor Presidente, primero que todo, saludo a la coordinadora de trabajadores y trabajadoras No + AFP, que durante los últimos años ha llevado adelante esta lucha para terminar con el actual sistema previsional y construir un verdadero sistema de seguridad social para nuestro país, y agradezco la colaboración de la Fundación Sol. Mi presentación se basa en los datos que han trabajado ambas instituciones.
Primero, voy entregar una información sobre la rentabilidad del sistema de capitalización individual. Entre 1981 y 1990, la rentabilidad de las AFP fue de 12 por ciento; entre 1990 y 2000, de 9,9 por ciento; entre 2001 y 2010, de 5,7 por ciento, y entre 2011 y 2019, la última década, de 4,8 por ciento. Es decir, va cayendo en picada. Por ello, si se nos va a hablar de la rentabilidad, estaría bien bueno que se consideraran estos datos.
Segundo, ¿qué pasará con las futuras pensiones? Hemos escuchado a varios diputados, en particular al diputado Melero , y a ministros decir que, si se aprueba el retiro del 10 por ciento de los fondos previsionales, las pensiones estarán muy por debajo de lo que deberían estar o que habrá una disminución muy significativa en los ahorros, según indicó el diputado Auth . Lo cierto es que con 50 millones de pesos en ahorros se alcanza un promedio de 200.000 pesos como pensión.
¿Cuántas mujeres alcanzan ese monto acumulado cuando están al borde de jubilar? Solo el 8 por ciento de ellas. ¿Cuántos hombres alcanzan ese monto acumulado cuando están próximos a jubilar? Solo el 23 por ciento.
Actualmente, el 50 por ciento de las personas jubiladas recibe una pensión de vejez autofinanciada menor a 150.000 pesos.
¿Qué pasaría si las personas pudieran sacar el 10 por ciento que propone el proyecto? Pongamos dos ejemplos: primero, el de un hombre de cincuenta años que ha ahorrado 23 millones de pesos durante treinta años de trabajo, sin lagunas previsionales y habiendo cotizando alrededor de 60.000 pesos mensuales, que es lo que corresponde a un sueldo un poco mayor de 600.000 pesos mensuales. En este caso, él podría retirar 2.300.000 pesos. Sin retiro del 10 por ciento, su pensión sería de 242.997 pesos; con retiro, de 222.791 pesos.
Como se observa, estamos hablando de 20.000 pesos de diferencia si la persona pudiese retirar los 2.300.000 pesos, equivalentes al 10 por ciento de sus ahorros previsionales.
Segundo ejemplo, el de una mujer de cuarenta y cinco años que ha ahorrado 11 millones de pesos, probablemente con lagunas previsionales, como sucede en el caso de la mayoría de las mujeres, ya que además deben realizar labores domésticas y de cuidado de los hijos. Ella podría retirar 1.100.000 pesos si se habilitara ese retiro. ¿De cuánto sería su pensión si existiera ese retiro? De 96.590 pesos. ¿Y si no hubiera retiro? De 103.888 pesos. O sea, la diferencia es inaudita.
Pongo esos dos ejemplos que nos entrega la Fundación Sol, porque me parece clave que esta discusión se dé con la verdad.
En consecuencia, como han manifestado varios diputados, que no se diga que esto sería terrible para el futuro y que ellos están pensando en los trabajadores, en el mañana, y que no estamos con esa misma disposición.
Como han señalado los diputados del Frente Amplio, esta no es la fórmula que nosotros quisiéramos, porque estamos contra el sistema de las AFP y lo que queremos es una verdadera seguridad social. Lo cierto es que con las medidas planteadas por el gobierno hasta ahora no hay solución.
En conclusión, el retiro impactará entre 2.000 y 20.000 pesos las futuras pensiones. Que lo sepa cada uno de los cotizantes: si una persona retira el 10 por ciento de sus fondos previsionales, su pensión futura podría ser menor en un monto de entre 2.000 y 20.000 pesos, no como dijo el diputado Luciano Cruz-Coke , quien señaló que sería de 20 por ciento.
Con el retiro de ese 10 por ciento, la baja en las pensiones será marginal, porque el ahorro previsional de los chilenos es muy bajo. Tenemos ahorros bajos porque los sueldos son bajos. Con o sin retiro, las pensiones seguirán siendo bajas o de miseria, como se ha reiterado, porque el sistema está quebrado.
Por lo tanto, las hipótesis de los miembros del gobierno y de los diputados de Chile Vamos que están apoyando para que el proyecto no sea aprobado se caen como un castillo de naipes.
No mientan; vamos con la verdad por delante.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Tiene la palabra, por vía telemática, el diputado Raúl Saldívar .
El señor SALDÍVAR [vía telemática].-
Señor Presidente, aunque parezca un lugar común, la pandemia ha desnudado la realidad social de nuestro país, caracterizada por su total desigualdad, la que se acentuará mucho más. Una realidad que algunos alegaban no conocer.
Los apoyos, evidentemente, no han sido suficientes. Hemos visto un gobierno que ha actuado con una lógica y un perfil gerencial. Este gobierno ha observado las políticas públicas tal como las ve un gerente: como oportunidades de negocio, no como factores de superación de las desigualdades.
Se dice que el retiro de un porcentaje de los fondos de pensiones puede ser perjudicial, pero la verdad es que en Chile la clase media y quienes se ubican más abajo viven en medio del peligro de no poder cumplir sus compromisos económicos de distinta naturaleza. Por lo tanto, si bien esto tiene un costo -por cierto que lo tiene-, miles de chilenos están dispuestos a asumirlo, porque en su vida cotidiana no es extraño que enfrenten situaciones de este tipo. Aun más -digámoslo con todas sus letras-, el costo de la pandemia va a ser pagado por los trabajadores.
Está claro que el proyecto que discutimos se aleja de la lógica con la cual ha actuado el Ejecutivo; eso es cierto. La decisión que vamos a tomar dista mucho de lo que el Ejecutivo piensa, siente y cree respecto de cómo debe brindar ayuda a los chilenos y a las chilenas. La decisión que hoy tomemos tiene que ver con el apoyo a los trabajadores del país y a sus familias para romper la brutal asimetría encarnada en la ostensible desigualdad, que no solo se observa, sino que se vive a diario, cotidianamente, por millones de chilenos y chilenas. Asimismo, somos testigos de la desigualdad de las soluciones propuestas por el gobierno, que tienen una fuerte carga proempresarial.
Para ilustrar lo que señalo, respecto del propósito de los apoyos del gobierno, hay que decir con claridad y con plena objetividad que, por ejemplo, el ingreso familiar de emergencia no ha sido entregado en forma precisa; su distribución ha sido absolutamente imprecisa. En mi región -quiero ser claro-, en algunos casos el ingreso familiar de emergencia no ha llegado al jefe de hogar, sino a uno de sus hijos, que es menor de edad. Así de erróneo ha sido el sistema.
Por otro lado, el Registro Social de Hogares no es suficiente para caracterizar a la clase media, que es muy heterogénea. El Registro solo contempla ingresos, no egresos. Ocurre que hay egresos importantes dentro de una familia, como créditos hipotecarios o créditos universitarios. Ese es un tema que se debe corregir para perfilar de mejor manera los apoyos.
Mientras se pretende privar del 10 por ciento a los cotizantes y sostenedores del sistema -los cotizantes son los verdaderos sostenedores del sistema de AFP-, estos verían con angustia cómo las AFP podrían eventualmente concurrir al salvataje de las grandes empresas del país, utilizando los recursos que se le niegan a los trabajadores, sin siquiera considerar su opinión.
Es legítimo, entonces, preguntarse qué defienden el gobierno y el oficialismo en este decisivo momento. Se aferran a un modelo que, pese a su fracaso, intentan conservar intacto, vistiéndolo de exitoso en virtud de la magia de los promedios.
Esa situación debe inducirnos a pensar con honestidad en un auténtico sistema de seguridad social, en el que prevalezca la solidaridad, dotado al mismo tiempo de integralidad y con la certeza de que la persona recibirá una pensión digna, independiente de la capacidad de ahorro individual, y no poner el esfuerzo de los trabajadores al servicio de la capitalización de unos pocos, maximizando las utilidades de los dueños del país. Ese capital, el de los dueños del país, no se toca, y cuando se debate, como hoy, el pánico cunde en los pasillos del Congreso. Llega a ser patético el modo en que se buscan estrategias para detener y evitar que prospere…
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Ha concluido su tiempo, señor diputado.
Tiene la palabra el diputado Miguel Ángel Calisto .
El señor CALISTO (vía telemática).-
Señor Presidente, por su intermedio saludo a los ministros presentes.
Qué duda cabe de que hoy estamos frente a una discusión importante para el país. Estamos discutiendo sobre la posibilidad de retiro de un porcentaje de nuestros fondos previsionales.
El proyecto autoriza, a raíz de la emergencia provocada por la covid-19, a los afiliados del sistema de AFP a retirar, por única vez, hasta el 10 por ciento de sus fondos acumulados en las cuentas de capitalización individual. Dependiendo de cada caso, el monto fluctuaría entre un millón de pesos -la totalidad de sus ahorros si el afiliado tiene menos de un millón de pesos- y un máximo de 4.300.000 pesos.
Además, se crea un fondo colectivo solidario de pensiones, financiado con aportes de los empleadores y del Estado, el que financiará los complementos de pensiones necesarios producto de los montos retirados, como mecanismo evidentemente compensatorio para evitar las bajas pensiones futuras, argumento con el cual algunos nos han amenazado en esta discusión. En lo personal, el proyecto me parece absolutamente razonable y responsable, porque busca entregar una ayuda extraordinaria y por única vez.
Hoy más que nunca el Estado debe volcarse a su principal rol, que es responder a las necesidades de la persona humana, ayudar a quienes hoy lo están pasando mal, por sobre los intereses económicos y por sobre los intereses ideológicos.
El proyecto está acotado a la situación particular que estamos viviendo y a las graves consecuencias económicas que están afectando a cientos de familias humildes y de clase media, una clase media tremendamente empobrecida y gravemente endeudada.
La situación por la que está pasando la clase media es preocupante y tremendamente dolorosa. La clase media está formada por aquellos que no reciben beneficios de gratuidad universitaria ni becas de ningún tipo, y que quedan fuera de los bonos, porque su Registro Social de Hogares lo supera. Sin embargo, de forma paralela, deben seguir cumpliendo mensualmente con todas sus obligaciones, por ejemplo, con el pago de sus dividendos y de sus deudas. Lamentablemente, muchos de sus emprendimientos están quebrando. Personas de clase media han quedado absolutamente al desnudo frente a la pandemia. Por eso, esta alternativa es una apuesta principalmente para la clase media.
¿Por qué llegamos a esta discusión? ¿Por qué llegamos a discutir algo que debió ser la última opción? Porque, lamentablemente, el gobierno no ha llegado con las suficientes soluciones para responder a la realidad que hoy vive el país. ¡Para qué hablar de zonas extremas, como Aysén!
Primero fue el bono covid-19, un pequeño parche que alcanzó a unas pocas familias, pues la gran mayoría no lo recibió.
Luego vino el ingreso familiar de emergencia, un beneficio absolutamente restrictivo, entregado a través del mecanismo del Registro Social de Hogares, que claramente fracasó, y que descontaba, además, por tener a un pensionado dentro del grupo familiar.
Para qué vamos a hablar del Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios (Fogape). Para los emprendedores, la postulación tiene un nivel de burocracia impresionante. Además, deja fuera del beneficio a todos aquellos que están en Dicom. ¡Qué emprendedor no está en Dicom a estas alturas del año y en estas circunstancias!
Por último, se propuso una batería de proyectos que implican más endeudamiento. ¿Por qué queremos endeudar más a la gente, tomando en cuenta el grave nivel de endeudamiento que tenemos los chilenos?
Por todo lo anterior, brindo mi apoyo al proyecto. Me parece que es muy importante, aunque creo que estamos eludiendo la discusión de fondo, que por cierto ya va a llegar. Evidentemente, tenemos que ver cómo abrir la competencia para que ingresen nuevos actores que compitan con las AFP, o como quiera que se llamen estas en el futuro. Tenemos que incluir a una entidad estatal que participe en este debate, para que nosotros podamos poner allí nuestros fondos si así lo queremos.
¿Cómo responde el Estado en su rol -que no debe eludir- respecto del aporte que debe hacer para mejorar las pensiones futuras? ¿Por qué no garantizar -es un tema de humanidad- que personas que sufren cáncer o alguna otra enfermedad terminal, que tienen 80 millones o 100 millones de pesos en sus cuentas previsionales de ahorro, puedan retirar sus ahorros para compartir sus últimos días junto a su familia?
Creo que esa es una decisión personal. Yo apelo a la libertad, tal cual lo hacen los defensores del modelo.
Por lo tanto, desde la región patagónica de Aysén, reitero, apelando a la libertad de cada ciudadano y tomando en cuenta el momento de crisis que vivimos, que soy partidario absolutamente que de manera responsable se pueda retirar un porcentaje de los fondos previsionales, con un mecanismo compensatorio que no permita bajar las pensiones futuras.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Tiene la palabra, por vía telemática, la diputada Gael Yeomans .
La señorita YEOMANS (doña Gael ) [vía telemática].-
Señor Presidente, sin ningún espacio para dudas, votaré a favor de esta iniciativa, pero creo que es importante volver a los hechos y a las razones de por qué estamos dando hoy este debate.
Acá se cruzan dos hechos evidentes: por un lado, la realidad ineludible del fracaso de las AFP en el objetivo de entregar pensiones dignas a las personas, y, por otro, el fracaso de una estrategia que consideró razonable que la gente no recibiera apoyo en medio de una pandemia. Esa estrategia la expresó con brutal honestidad la diputada Hoffmann cuando dijo: “No queremos que la gente -repito: en medio de una pandemia- dependa del Estado”.
Esos dos fracasos hoy se pagan caros, y el gobierno es responsable, porque hubo opciones que se plantearon una y otra vez. Fuimos especialmente insistentes con una salida: una verdadera renta básica de emergencia, que llegase sobre la línea de la pobreza y que también permitiese cubrir a los sectores medios. Sin embargo, se negaron una y otra vez a ello.
La ciudadanía, indignada y angustiada por esa situación, ofreció esta salida que estamos discutiendo. Como nadie, fuera del gobierno, consideró que sus propuestas fueran suficientes, el retiro ganó impulso, y como el gobierno solo despotricaba y atacaba la medida, pero sin ofrecer absolutamente nada, tuvo que sacar improvisadamente algunas iniciativas.
¿Cuál fue la propuesta de fondo? Que la gente, ya sobreendeudada, se endeude todavía más para enfrentar esta crisis. Si llegamos hasta acá, es plena responsabilidad del gobierno; no puede sacarse ese peso, por más que lo intente.
¿Qué quieren que haga la gente en esta circunstancia excepcional, si ustedes no estuvieron disponibles para entregar aportes directos? ¿Qué quieren que haga? En sus discursos parecen no tener conciencia de la dimensión y de las consecuencias que ha tenido esta crisis en la gente.
Indiscutiblemente, el peor gobierno de los últimos treinta años fue el que nos llevó a estar dando hoy esta discusión. Lo que más da rabia en esta discusión es ese doble estándar brutal que tienen sectores de la política, que ha hecho que el Congreso Nacional esté en el piso frente a la ciudadanía y que hace que nada de lo que digamos parezca tener algún grado de verdad.
¡Por favor! Los mismos que se han negado durante décadas a terminar con el nefasto sistema de AFP, los que no dijeron nada respecto de las millonarias pérdidas de los afiliados en este tiempo, los mismos que nos dicen que la gente no puede recibir apoyo en medio de una pandemia, esa misma gente ahora nos dice: “Oye, pero tenemos que cuidar las pensiones futuras. Nos oponemos a esto, pero ahora sí que vamos a mejorar las pensiones. No seamos irresponsables”. ¡Perdón, pero nadie les cree!
Por eso, aunque no sea siempre necesariamente así, todo parece indicar que lo que está detrás es la defensa de los intereses y de las ganancias de un sistema que ha sido tremendamente beneficioso para unos pocos y tremendamente dañino para las pensiones de la inmensa mayoría del país.
Aquí las caretas se han caído con brutalidad. Por ejemplo, Juan Sutil, el presidente de la CPC, dice que las AFP no se tocan porque son sagradas. Discúlpeme, pero, ¿qué es eso? ¿Por qué habla como si la plata de las AFP fuera de él? ¿No era, según este sistema, que los propietarios de los fondos de pensiones era los trabajadores?
El ministro Briones dijo que no había más recursos para aumentar las ayudas, y ahora al parecer sí había plata. Lo que faltaba era voluntad política.
Por su parte, la ministra Zaldívar , como ministra del Trabajo y Previsión Social, es una excelente vocera de los gremios empresariales, porque no tuvo ningún pudor en decir que la gente no puede utilizar los fondos de pensiones, pero que la plata de las pensiones sí estaba disponible para las grandes empresas. “Quédate con quien te cuida, como el gobierno cuida a las AFP”, dicen por ahí, porque con la reforma del sistema de pensiones del gobierno las sigue protegiendo, dejándolas intactas, con la consecuencia de mantener pensiones indignas. Para colmo, justifican de manera engañosa, que se oponen a este retiro porque afectaría a las jubilaciones futuras, pero la Fundación Sol hizo una proyección que señala que el retiro del 10 por ciento impactaría entre 2.000 y 20.000 pesos las pensiones futuras.
Por todo eso, no tenemos dudas en respaldar el proyecto con una modificación que ya está aprobada, porque es importante mirar al futuro y avanzar realmente hacia un sistema de seguridad social.
En la vida hay que elegir. Ya han sido demasiados años de defender supuestamente la humanidad, de llorar porque todo el mundo está muy mal, pero, al final del día, nunca se queda mal con nadie. Y como en la vida hay que elegir, nosotros elegimos la protección, el cuidado, el hacerse cargo, mejorando las propuestas frente a la nula opción de alternativas.
Por eso, avancemos ya hacia un nuevo sistema de pensiones y hacia un Estado garante que sí se haga cargo de cuidar a las personas.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Tiene la palabra, por vía telemática, la diputada Ximena Ossandón .
La señora OSSANDÓN (doña Ximena) [vía telemática].-
Señor Presidente, la verdad es que hoy estamos ante una discusión tan seria que yo no voy a esconderme y voy a dar la cara también.
A mí me seduce la idea de sacar el 10 por ciento de los fondos de las AFP, pero no voy a mentir: creo que igual tenemos que darle vueltas al tema y hablar de verdad.
Esta es plata fresca, contante y sonante, que podría traer alguna solución rápida a miles de personas que lo están pasando muy pero muy mal. Podría, en algunos casos, ser un alivio. Sé lo que está ocurriendo en las poblaciones, en los condominios y en las villas de este país. No lo ando diciendo, pero me ha tocado estar en muchas partes de mi distrito. Al igual que todos, me imagino que les llegan mensajes al teléfono, llamadas y mensajes a través de las redes sociales. Uno siente esa presión diaria de las personas que están clamando con toda razón por ayuda, independientemente de donde vengan.
A mis redes la gente me manda fotos de sus despensas vacías, de los niños alimentándose, de las distintas ollas comunes que hay en mi distrito, y, realmente, esto ha sido muy duro.
Podría decir que el fin justifica los medios y votar inmediatamente a favor de este proyecto; me podría sumar a la mayoría y ganarme un aplauso tal vez un poco fácil, porque, claramente, de acuerdo a las encuestas, el 85 por ciento de las personas está a favor de este proyecto.
Aclaro, eso sí, a quienes me están escuchando, que no tengo ninguna intención de defender a las AFP. Espero que la reforma de pensiones que se está tramitando siga avanzando, la cual se hace cargo de varios de los abusos históricos que ellas han cometido, pero siento que como parlamentaria debo poner otros elementos sobre la mesa. Tengo que pensar en las personas que represento, pero pensar de verdad. Tengo que pensar en su presente y también en su futuro, el que puede ser más angustioso de lo que están viviendo hoy.
Pocas veces he estado frente a un dilema tan complejo. Hay muchos, pero muchísimos elementos en juego. Quiero decir acá, con toda la honestidad del mundo, que no me gusta como concepto que la gente saque plata de sus cuentas individuales de jubilación para ocuparlas en esta emergencia. Me es curioso, de verdad muy curioso, que la oposición, la izquierda, esté de acuerdo con esto. Es paradójico que hoy en la izquierda uno escuche expresiones como “robo del Estado”, el tema de la propiedad privada, y usar muchos, pero muchos conceptos que son propios del neoliberalismo.
El Estado, pienso, debe responder y debe estar a la altura. Pienso -estoy convencida de ello- que las platas que van a ayudas sociales en el marco de esta emergencia no deben salir aún de las AFP. Y quiero ser más clara aún: sabemos cuándo empezó la pandemia, pero no sabemos cuándo terminará, ni en qué condiciones económicas vamos a dejar el país.
¿Qué le vamos a decir a las personas si este proyecto avanza? La verdad, agradezco la sinceridad de muchos diputados en reconocer que la idea es terminar con el sistema de pensiones, porque muchos así lo han dicho. Los entiendo y los comprendo. Sin embargo, creo que debemos ser sumamente responsables y decirles a las personas que su futuro y su jubilación se van a ver realmente mermados.
Algunos han dicho algo sobre un mecanismo compensatorio, pero eso no existe. Al menos los dos últimos diputados que intervinieron dijeron algo al respecto. Cuando una persona vaya a retirar su 10 por ciento, creo que, de alguna forma vamos, a estar sembrando frustración.
Las últimas propuestas que ha hecho el gobierno van en el camino correcto, pero desgraciadamente son insuficientes, y para eso estamos nosotros: para mejorar las propuestas.
Mi propósito -y me imagino que el de muchos parlamentarios- es que al final las personas, cuando termine todo esto, saquen la cuenta y entiendan que el Estado les dio mucho más que el 10 por ciento que hoy quieren retirar, y sin tocar sus jubilaciones. Personalmente, me la voy a jugar por eso: por que al final los chilenos sientan que fueron acogidos y apoyados por el Estado.
Repito lo mismo que vengo diciendo desde el principio: primero busquemos recursos que no sean de los trabajadores y, luego, exploremos otras opciones.
Yo sigo abierta a escuchar más y mejores propuestas del gobierno; estoy segura de que ellos lo pueden hacer mucho mejor.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Gastón Saavedra .
El señor SAAVEDRA (vía telemática).-
Señor Presidente, la gran pregunta que nos hemos hecho todo el día es: ¿por qué estamos discutiendo esto? ¿Por qué llegamos a esta condición? Simplemente, porque tenemos un país que tiene problemas estructurales de fondo, que no tiene seguridad social, que no tiene un apoyo cierto y concreto para la clase media. Si no tiene seguridad social, es porque no existe un sistema de pensiones que garantice buenas pensiones, porque en su momento se nos prometió una tasa de reemplazo cercana al ciento por ciento del sueldo activo.
Lamentablemente, tengo que decirles que eso no es así. En Chile, las mujeres tienen una tasa de reemplazo del 8,4 por ciento y los hombres, de 24,7 por ciento. Basta de decir que vamos a mejorar; acojamos lo que dice la OIT en su Convenio 128, de 1967, que establece un estándar del 45 por ciento. Ese es un compromiso para avanzar, no las especulaciones que han hecho todo el día en el Congreso los ministros del Presidente Piñera, persiguiendo los votos para alterar lo que la comunidad está esperando.
El 85 por ciento de los chilenos espera de nosotros un comportamiento notable como parlamentarios, porque representamos sus intereses. La clase media se siente desamparada. De ella son parte aquellos que, con la ley de protección del empleo, condenamos a congelar su relación laboral y a usar las platas de los fondos individuales que ellos ponen, para cobrar el subsidio de cesantía en forma decreciente. ¡Eso hicimos!
Seguramente, la clase media también es parte del 1.500.000 chilenos que están cesantes, y ahora cuando ellos piden, porque están en una condición deplorable, porque se terminó su emprendimiento, porque están con el hijo cesante, porque en muchos casos no tienen cómo pagar el arriendo, surge un bono de arriendo, pero que no está escrito en ninguna parte, como en muchos de los casos en que se han dicho cosas, pero no se han resuelto.
Entonces, cuando en su momento se propuso al gobierno establecer un ingreso básico universal que superara la línea de la pobreza, para dar con él tranquilidad a la clase media, ¿qué nos respondió? Un ingreso familiar de emergencia de 65.000 pesos, insuficiente y restringido a un grupo que quedó absolutamente […].
Esta es la oportunidad que tenemos de reivindicarnos como representantes de la ciudada- nía, de esas personas que confiaron en nosotros. A ellas permanentemente les andamos golpeando la puerta para conseguir el voto. Por lo tanto, hoy ellas requieren apoyo de aquellos que las abrazan, de aquellos que se sacan las fotos y que las visitan para tomar té. Ellas requieren pleno apoyo y que, además, sepamos lo que viven muchas de aquellas familias.
Estuve en Hualpén con Juan Rodríguez Moreno , dirigente de una población de clase media, quien me dijo que en la esquina vivía una señora que es de derecha y costó un mundo hacerla entender que tenía que dejar a un lado la dignidad, porque no tiene qué comer. Entonces, surge el apoyo, la canasta familiar solidaria, las amasanderías populares, como las que tuvimos en los años 80, cuando tuvimos 30 por ciento de desempleados, y con el ministro Büchi haciendo y deshaciendo en la Hacienda del país. Asimismo, surgen los comedores populares y nuevamente las ollas comunes. En ese estado nos encontramos.
Allí -sepan ustedes- va nuestra clase media a buscar su almuerzo para poder subsistir. Esa clase media y esas familias, que son millones en el país, requieren hoy de nosotros, requieren que nos preocupemos, requieren que nuestro enfoque sea protegerlas, cuidarlas y ayudarlas a cruzar este difícil momento que vive todo el país, pero particularmente aquellos que son parte del rigor de un modelo que excluye, que segrega y que condena a vivir en desmedro a ese sector de la población.
Por lo tanto, los socialistas vamos a votar con plena convicción de que estamos emprendiendo un nuevo camino de protección social y de ayudar a quienes más necesitan, a partir de sus propios recursos, y eso tenemos que entenderlo y, de una vez por todas, zanjarlo en el país.
Votaremos con plena convicción a favor de este proyecto.
He dicho.
-Los puntos suspensivos corresponden a interrupciones en la transmisión telemática.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Issa Kort .
El señor KORT.-
Señor Presidente, mucho se ha dicho en este debate. Ha sido un debate intenso y lleno de pasiones, pero, lamentablemente, también lleno de errores. Por eso, lamento que a partir de una reforma se haya construido un debate instrumental. ¿Y por qué creo que es instrumental? Porque a partir de la crisis profunda, social, económica, sanitaria y cruda, como la que enfrenta nuestro país, se ocupa esto como una posibilidad de hacer una reforma ideológica.
El objetivo final de este proyecto presentado por la oposición no es otro que derribar un sistema de pensiones. ¿Pero qué hacen? Ocupan la tristeza y la desesperación de la ciudada- nía; eso es faltarle el respeto a la gente y a su dignidad. Por eso hay tiempos y tiempos: tiempos para generar debates ideológicos y tiempos para generar debates para ir en ayuda de la clase media y de la gente que más lo necesita. Pero eso no es lo que está sucediendo esta tarde.
¿Cuál es el objetivo real? Como lo hemos dicho, iniciar el quiebre o la fractura de un modelo que plantean que no es conveniente, y es legítimo que existan diferencias, pero lo que me llama la atención –insisto- es que ocupen esta coyuntura para hacer reformas ideológicas.
¿Cómo lo hacen? Generando expectativas en la ciudadanía. Construyen expectativas que son falsas. ¡Por favor, digamos las cosas como son! Y si no sabemos -porque algo que ha demostrado esta crisis es que nos hemos llenado de expertos sanitarios, financieros, sociales y económicos-, debemos oír a quienes dicen tener conocimientos al respecto, y no los clasifico en de derecha o de izquierda, porque hay personas y exministros de Hacienda de izquierda y personas de la derecha que han planteado que esta reforma es mala, que termina por perjudicar a los trabajadores.
Es tiempo de que el Estado solucione los problemas de la gente y no de que exijamos a la gente ocupar en el presente sus ahorros para el futuro. Por eso quiero recocer, valorar y agradecer la gestión del gobierno y de los ministros Claudio Alvarado e Ignacio Briones , que han tenido una actitud responsable: ellos han ido sumando y han hecho una oferta seria, constructiva y realista, que se puede llevar a cabo.
Por eso, creemos que esta crisis, lamentablemente, se ocupa para hacer reformas ideológicas, y eso no corresponde.
Con total respeto a las diferencias, pero con libertad y convicción, votaré en contra de esta reforma.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Tiene la palabra, en forma telemática, el diputado Raúl Leiva .
El señor LEIVA (vía telemática).-
Señor Presidente, llama poderosamente la atención que, ante la crisis más grave de los últimos cien años, que ya lleva más de diez mil muertos informados en nuestro país, el gobierno no logre tomar conciencia de la agonía y la desesperación por la que atraviesan millones de personas, cientos de miles de familias de nuestro país.
Este proyecto de reforma constitucional justamente pretende ir en ayuda, en un salvataje urgente, de la clase media; de esa clase media invisibilizada, de esa clase media a la que no solo este gobierno, sino muchos gobiernos o ningún gobierno ha sido capaz de darle un apoyo directo y concreto. Son familias que están desesperadas. Se trata de personas que han sido incapaces, porque no tienen los medios debido a que han perdido su trabajo, su emprendimiento, de apoyar a su familia. Esta clase media son familias que no tienen, que son muy pobres para acceder a los créditos de la banca, y son muy ricas para acceder a los beneficios que entrega el Estado.
Por eso, si hemos llegado a la instancia de discutir el retiro de los ahorros, que entendemos que tiene externalidades negativas, es porque efectivamente el gobierno ha sido incapaz de entregar una propuesta clara y directa para ir en ayuda de esta clase media. No han sido capaces de proponer algo. Han hecho anuncios sobre el IFE y han dicho que van a presentar un proyecto ahora, pero no han ingresado ningún proyecto de ley; son solo anuncios.
Cuando en marzo pasado le dijimos al gobierno que había que llegar a un aporte mayor, nos contestó que no había más plata y cerró la puerta.
Esta clase media es la que no tuvo acceso al bono covid, no tuvo acceso al ingreso familiar de emergencia (IFE), no tuvo acceso al IFE 2.0, no tuvo acceso a los créditos Fogape; es gente que está desesperada, es gente emprendedora, son trabajadores. En suma, es nuestra clase media, que necesita un apoyo directo y concreto.
Por eso, llama la atención la ceguera del Ejecutivo. Son estas personas las que salieron a las calles en octubre a remecer al sistema político. Por eso, llama profundamente la atención que parlamentarios no entiendan. Por eso, el llamado es al oficialismo, para que entienda que ese remezón, que ese cerco, que ese llamado urgente y claro de la clase media a tener medidas concretas como esta, es necesario.
Por eso, hago un llamado a la sensatez a los diputados y diputadas del oficialismo; los llamo a que aprueben este proyecto, que es perfectible, por cierto, pero necesario.
Se acusa que es un proyecto sobreideologizado. Hace tres meses se tramitó en la Cámara el posnatal de emergencia, proyecto que se aprobó, oportunidad en la cual el gobierno nos acusaba de sobreideologizados, de romper un sistema. Pues bien, después de tres meses tuvo que correr ese cerco y aprobarlo.
Hoy hacen un lobby extraordinario con todos los parlamentarios, ofreciendo el oro y el moro. Llama profundamente la atención que un Ejecutivo, que un gobierno, que generalmente debe buscar acuerdos con la oposición para aprobar proyectos, hoy trate de buscar el rechazo de este proyecto con los partidarios del oficialismo.
Se necesita llegar a consensos y acuerdos.
Por eso yo, al igual que toda nuestra bancada, vamos a votar favorablemente, porque sentimos que es de toda justicia y necesario aprobar este retiro de fondos de 10 por ciento. ¿Sabe por qué, señor Presidente? Porque la gente está desesperada. Yo no estoy aquí para defender los intereses de las AFP ni de los grandes grupos económicos; estoy aquí para defender los derechos de aquella clase media, de aquella gente que nos ve y que nos pide, como representantes de ella, que seamos capaces de defender sus derechos y entregarle un apoyo.
Por eso, voy a votar favorablemente este proyecto, y hago un llamado a los diputados del oficialismo a que hagan lo mismo; a que seamos capaces de correr este cerco, este alambre de púas que tiene absolutamente atorada a una clase media que no tiene acceso a nada.
Si vemos que hoy se abren las puertas y el Ejecutivo ofrece es porque se están remeciendo los pilares de un sistema abusivo y lleno de privilegios, como son las AFP, la banca y las isapres.
Por eso, apruebo el retiro del 10 por ciento, y reitero mi llamado a los parlamentarios de Chile Vamos a que no se dejen presionar y también aprueben este proyecto.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado don Guillermo Teillier del Valle .
El señor TEILLIER (vía telemática).-
Señor Presidente, las personas que hace cuarenta años tenían veinte o treinta años de edad, que son los pensionados de hoy, seguramente recordarán cuando José Piñera , en cadena nacional, en el mes de noviembre de 1980, señaló que todo trabajador dependiente deberá aportar mensualmente un 10 por ciento de su remuneración para incrementar su fondo individual de capitalización obligatoria. Una verdadera pistola al pecho de los trabajadores bajo la dictadura de Pinochet.
Habló también, el señor Piñera , de un fondo individual donde lo ahorrado será exclusivamente de cada trabajador y el monto de la jubilación, al término de su vida laboral, en ningún caso será menor al 70 por ciento de su última remuneración.
Han pasado cuarenta años y el país entero ve que la realidad es muy distinta. Las palabras del señor Piñera eran una falacia, como lo son hoy los argumentos con que se sigue defendiendo el sistema de AFP, los mismos argumentos falaces que hoy se entregan para oponerse a la aprobación de este proyecto.
María Ojeda , una profesora de educación básica, al ver cuánto seria su pensión, lo miserable que sería, planteó: “Yo quiero retirar todos mis fondos previsionales. Me sirven más que recibir esa miseria”.
Sin embargo, la Corte Suprema, a pesar del reconocimiento de que los fondos son de propiedad de los afiliados, dispuso que el destino único y exclusivo consiste en el otorgamiento de pensiones. No obstante, los señores ministros agregaron que, frente a la pandemia, podrían reconsiderar su opinión.
De eso se trata, señor Presidente: de que las personas puedan, ante un estado tan excepcional como el que vivimos, retirar parte de sus fondos previsionales.
Francamente, creo que es una ofensa tildar de populista la exigencia, el legítimo derecho que tienen, el clamor de los millones de chilenos y chilenas que piden tener derecho al retiro de parte de sus fondos previsionales.
También creo que es una ofensa cuando se dice tan sueltamente que retirar fondos de las AFP constituye pan para hoy y hambre para mañana. Eso lo dijo un ministro. Yo le digo: “Pero, señor ministro, las personas se están muriendo hoy producto de la covid, están devastadas y pasan hambre a consecuencia de esta crisis. Usted sabe, por los propios datos de su gobierno, que hay más de 3 millones de trabajadores cesantes que están sin ingresos, y sabe, además, que hay desesperación”.
Por ejemplo, me salta a la palestra lo que pasa en Pedro Aguirre Cerda , la comuna con la tasa más alta de muertos.
¿Señor ministro, usted le va a entregar a los habitantes de esa comuna, y de todas las comunas populares de la zona sur de Santiago, el famoso préstamo que están ofreciendo ahora, a última hora, como una falacia para tener argumentos para decir que la derecha se va a oponer a este proyecto? ¿Le van a decir eso al 75 por ciento de las personas, de las familias que se encuentran endeudadas?
Dicen que se quiere evitar que los trabajadores sigan gastando recursos propios -¿y qué son estas deudas?-, que no quieren que se sigan endeudando, y que con este proyecto se va a favorecer a aquellos que tienen más recursos.
¿No les da vergüenza decir eso? Si son las AFP, los que son dueños y administran las AFP y las empresas que se nutren de estos fondos, los que han estado haciendo negociados con todo lo que los trabajadores imponen.
Por eso, anuncio que vamos a probar esta medida excepcionalísima y transitoria, y esperamos que en un futuro no lejano, con la conciencia arrolladora de los millones que sufren de esta desigualdad, podamos cambiar…
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Ha concluido su tiempo, señor diputado. Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Juan Luis Castro González .
El señor CASTRO (don Juan Luis) [vía telemática].-
Señor Presidente, ha llegado la hora de la verdad. Son muchas horas de discusión, y estamos en el país en un momento crítico: 300.000 contagiados y 10.000 fallecidos. Chile es el sexto país del mundo en cantidad de casos de covid-19, lo que es un escándalo. No solo el mal manejo de la pandemia y no solo la salida del anterior ministro de Salud, sino también la pobreza han puesto claramente en evidencia que Chile ha tenido una desigualdad profunda durante largos años.
El estallido social de hace nueve meses señaló con claridad que la gente quiere un cambio de modelo y de sistema.
Hoy he escuchado discursos camaleónicos de diputados de derecha, que dicen representar a la gente y dicen entender los problemas de vulnerabilidad, pero que no son capaces de escuchar lo que la gente está pidiendo a esos representantes que somos nosotros: de una vez por todas, tener derecho a su plata, que con dificultad ha acumulado, y que muchas veces con injusticia ha sido usada a diestro y siniestro en capitales extranjeros durante décadas -más de cuarenta años-, en distintos mercados de capitales. Sin embargo, hoy le quieren negar la sal y el agua a los propios trabajadores que han cotizado.
Esto es culpa de que el gobierno ha sido “mano de guagua”, porque si desde el principio hubiera entregado los recursos a los sectores vulnerables y a la clase media, otro gallo cantaría y no estaríamos entrando ahora en esta discusión, que finalmente precipitó el propio gobierno.
Por eso, cuando van los ministros a desfilar al Congreso Nacional, a buscar el lobby y los votos, lo hacen por la desesperación, porque les estamos tocando el núcleo autoritario del origen de las AFP. Ya se decía: este modelo que el hermano del Presidente de la República ideó en plena dictadura, solo podía funcionar en dictadura, porque esta expropiación del dinero, esta usurpación desde un sistema de ahorro individual, se propició en esas condiciones.
Hoy, en Latinoamérica y en plena pandemia, a la clase media le ofrecen deudas. El Estado está convertido en prestamista; el Estado ahora está teniendo que entregar dinero para que después se lo devuelvan. ¡Por favor! Esta es una situación que irrita y provoca a la ciudadanía.
Por eso, todos esos que hablan de la libertad de la gente, pero le niegan la posibilidad de usar su plata, lo hacen claramente por una razón ideológica. Cuando el señor Longueira les manda cartas, desesperadas y angustiantes, a los señores de la UDI, pidiéndoles que por favor no cedan, lo hace porque estos son los principios y la doctrina que tienen ellos. ¡De qué estamos hablando! Claro, este es el origen del pinochetismo; está aquí presente, vivito y coleando, y salen a defenderlo y a atravesarse ante la voluntad ciudadana que quiere el cambio definitivo del modelo.
Por eso, cuando nosotros hoy decimos: “Sí, vamos a votar a favor, y estamos buscando los votos para ser mayoría -lo seremos-, y vamos a iniciar el cambio de modelo, tarde o temprano, para que las AFP dejen de existir en Chile y dejen de robar, como lo han hecho durante décadas en nuestro país”, lo hacemos porque la gente necesita vivir en paz y tener un sistema previsional solidario en serio.
Y eso, que ha sido tapado con un dedo, como si fuera una realidad que hoy nadie quiere observar, es la tarea que el gobierno nunca ha querido asumir. Por tanto, ese rechazo que hoy siente la mayoría del gobierno es precisamente por no querer rescatar la realidad dramática que vive nuestro país.
Por lo mismo, anuncio nuestro voto a favor, decididamente, para que el Estado cobre un protagonismo mucho más fuerte, el cual ha sido negado por el gobierno, porque le da miedo hablar del Estado y porque niega los recursos a la gente en forma directa, lo cual hoy nos tiene en esta discusión.
En justicia corresponde que quien ha cotizado tenga derecho a recoger entre un millón y cuatro millones de pesos, que es lo que propone el proyecto.
Por eso, para mí, este es el inicio de la caída del sistema y del modelo de las AFP. No dejaré de decirlo, porque ese es el anhelo que la ciudadanía nos ha encarnado. Hoy estamos a punto de dar un paso histórico, por fin, a pesar de los poderes fácticos que siguen operando en todos los lugares.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Rodrigo González Torres .
El señor GONZÁLEZ (don Rodrigo).-
Señor Presidente, esta es una discusión cuyo resultado espera todo Chile.
Hoy, el Parlamento chileno tiene una tremenda oportunidad de no decepcionar y de recuperar la confianza perdida, si es capaz de escuchar el clamor de una inmensa mayoría de ciudadanos, que no entenderían por qué, después de que se les ha dicho tanto tiempo que son propietarios de sus fondos de pensiones, que son sus propios recursos, no pueden retirarlos ni pueden hacer uso de ellos porque están secuestrados por los grupos económicos a través de las AFP.
Al menos ahora, cuando hay tanta angustia y miedo, cuando hay hambre y temor por la vida, cuando hay una descomunal cesantía, y cuando la inmensa mayoría ha perdido una parte de todos sus ingresos, es legítimo y necesario que los chilenos puedan usar sus propios fondos por una vez y solo en un 10 por ciento. No se van a desfondar las AFP con esto.
¿Es algo tan extraordinario que las chilenas y los chilenos estén pidiendo esto de manera inmensamente mayoritaria? No, porque el Estado no ha sabido darles la ayuda social necesaria, porque el estado de pandemia se ha prolongado innecesariamente debido a la insuficiencia de la estrategia sanitaria que ha desarrollado el gobierno, porque fracasaron la línea de las cuarentenas dinámicas y la sola estrategia hospitalaria, y no se hizo la trazabilidad necesaria.
Hoy, cada vez más las chilenas y los chilenos han perdido totalmente la confianza en este sistema de AFP, que les entrega pensiones de miseria, pensiones muy bajas; que cobra comisiones leoninas, que ha bajado la rentabilidad y que ha generado sobre todo el enriquecimiento de los dueños y propietarios del sistema de pensiones, que son las grandes compañías de seguros, los grandes bancos y los grandes propietarios y grupos económicos chilenos.
Hoy, este sistema no es un sistema de seguridad social. Por eso los chilenos no lo aprecian, pues las pensiones que van a recibir en verdad para ellos casi no valen la pena. Y hoy, dado que están con angustia y tienen necesidad económica, lo único que quieren las chilenas y los chilenos es poder retirar sus fondos, que les pertenecen, que son de ellos; además, tienen toda la legitimidad de exigirlos.
El Estado, el gobierno, los ministros y muchos parlamentarios -los mismos que ahora dicen querer proteger a las personas de un uso regresivo de los recursos, de un manotazo que dicen que le va a pegar el Estado al sistema de pensiones- no han hecho lo que corresponde; no han entregado a los chilenos la ayuda que otros países han entregado a sus ciudadanos en un momento de pandemia, en un momento extraordinario, en el cual debieran haberla recibido.
Lo que hoy se necesita es realmente una respuesta inmediata. El momento en que se hablaba de que se requeriría una ultima ratio para utilizar el sistema de pensiones ya llegó; es ahora.
No basta con que aquí algunos diputados digan que el Estado debiera resolver los problemas de la clase media y darle la ayuda que necesita. ¿Por qué no se ha planteado una propuesta concreta? ¿Por qué el ministro de Hacienda no ha dado una nueva respuesta, salvo proponer el endeudamiento de la inmensa mayoría de los chilenos?
Hoy, lo que necesitamos es que la Cámara de Diputados gane no solo legitimidad, sino que apruebe un proyecto absolutamente factible, que además va a abrir la puerta, si el gobierno quiere dar más ayuda, para que esa ayuda llegue. Y si esa ayuda real llega, los chilenos serán suficientemente inteligentes y no van a utilizar esta libertad que hoy día les estamos abriendo para utilizar el sistema de pensiones.
Por eso, señor Presidente, votaremos a favor este proyecto, con…
-Aplausos.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Ha terminado su tiempo, señor diputado. Tiene la palabra, vía telemática, la diputada Emilia Nuyado Ancapichún .
La señorita NUYADO (doña Emilia) [vía telemática].-
Señor Presidente, quiero señalar que esta reforma constitucional va a permitir, en parte, entregar el 10 por ciento de los fondos a la clase trabajadora, a aquellas mujeres y hombres esforzados, a aquellos que con mucha fuerza se han levantado a trabajar, a aquellos a los que se les han denegado sus derechos, a aquellos que con dificultades han logrado tener este fondo, y que hoy día sea este Congreso, sean los parlamentarios, quienes ustedes han elegido.
Por lo tanto, me debo a aquella elección que el pueblo salió a defender los votos de una mujer mapuche.
Y hoy día quiero decirle al país, a aquellos trabajadores y trabajadoras que hoy día necesitan su fondo, que es importante que ellos tengan derecho a la vida, el derecho a alimentarse; es un derecho humano.
Por lo tanto, somos nosotros quienes tenemos que votar favorablemente este proyecto, pero veo a muchos señalando que van a votar en contra, porque ellos han pedido el voto y, por lo tanto, muchos de aquellos hoy día nos están llamando y nos están exigiendo que tenemos que devolverles la dignidad.
Sé que el gobierno en este minuto está presentando algunas iniciativas, pero no sabemos si estas se van a concretar.
Así también quiero señalar que, junto con el equipo que me ha acompañado, logramos revisar una cantidad de casos en que muchas familias, no siendo de clase media, sino que proviniendo de una clase explotada, de sectores rurales, perteneciendo a comunidades indígenas, porque su esposo -en el caso de una mujer que recibió una pensión de viudez- le dejó una pensión de 40.000 pesos, y porque estas simplemente se pagan a través de las AFP, lamentablemente, esa familia ha quedado fuera de este fondo que ellos necesitaban del ingreso familiar de emergencia.
Por lo tanto, también este gobierno, por la letra chica, ha dejado a muchas familias muy humildes fuera del apoyo que debiera brindárseles. Y así está mucho más desprotegida la clase media, a esa clase media que el Presidente le habló, a ellos que salieron muchos a votar en la elección, porque el Presidente Sebastián Piñera dijo que se debía a la clase media y, por lo tanto, la iba a apoyar.
Y hoy día escuché a muchos parlamentarios señalar que provienen de clase media. Pero debo decir que solamente utilizan el nombre y no van estar dispuestos a respaldar una demanda sentida y digna que hoy se nos exige.
Es su dinero, es su ahorro, de usted, trabajador y trabajadora, y hoy día nosotros, los parlamentarios, no podemos negarle ese derecho.
Por lo tanto, cuenten con el apoyo de la bancada del Partido Socialista y de esta diputada mapuche socialista, pues voy a apoyar esta propuesta y voy a defender con dignidad la fuerza de ustedes, que ha sido dificultosa.
Sabemos que, por años, a los pueblos originarios se les han negado los derechos. Muchos no tenemos derecho a la salud. Lamentablemente, hay muchos estudiantes que se quedaron sin la Beca Indígena, sin el presupuesto, y hoy día el gobierno dice que tiene recursos.
Esperamos, también, que pueda abrir la cobertura a los jóvenes que se quedaron sin respaldo y puedan disponer de apoyo.
A ustedes, trabajadores y trabajadoras de clase media; a ustedes que pertenecen al sector más explotado de este país, mujeres campesinas, mujeres mapuches, y hombres de este país, quiero decirles que van a contar con mi voto y voy a seguir respaldando el trabajo y la lucha que siempre han encarnado.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Para concluir el debate, tiene la palabra, vía telemática, el diputado Vlado Mirosevic .
El señor MIROSEVIC (vía telemática).-
Señor Presidente, produce tristeza ver cómo un dogma ideológico se impone sin compasión en el momento en que los chilenos más nos necesitan. Ni el hambre ni la angustia pueden sensibilizar al gobierno de Chile Vamos.
Este debate esconde un problema que se arrastra desde el siglo XIX. El gobierno del presidente Piñera y los partidos de Chile Vamos no creen en un sistema público de protección social, ya sea en salud, en vivienda, en educación, en pensiones. La respuesta siempre es la misma. Cada uno, privadamente, se debe rascar con sus propias uñas.
Lo que en el siglo XIX se hacía con limosnas, se hace con créditos en el siglo XXI.
Pero en derechos sociales, cuando se niega un piso mínimo de igualad, entonces la libertad es solo una ilusión para las grandes mayorías. Dicho de otro modo, Presidente, no hay libertad posible sin mínimos niveles de igualdad.
Hoy, con el Partido Liberal, vamos a votar a favor del retiro del 10 por ciento. Pero lo hacemos por algo más profundo; lo hacemos porque nos preocupa algo más que la crisis actual, que ya es gravísima; nos preocupa algo que puede ser todavía peor: la crisis de la democracia, algo que probablemente es difícil de ver desde la burbuja de un gabinete ABC1, pero que está frente a nuestras narices.
Cuando hay una crisis y un gobierno no protege a su gente, lo que al final está en juego es la propia democracia. Es cosa de ver la historia, Presidente. En momentos de crisis, la democracia debe demostrar que sirve, que es útil y que es mejor que cualquier populismo autoritario. De esto último, ya hemos conocido suficiente con la elección del señor Bolsonaro , en Brasil, a quien tanto le rinden honores en el actual gobierno.
Pero no quiero eso para Chile: ni populismos de izquierda ni de derecha; populismos autoritarios. Lamentablemente, el actual gobierno ha ayudado a profundizar la crisis política que ya se venía incubando en Chile y que se ha transformado en una crisis política radical. Eso es lo que hay frenar: cómo frenar lo antes posible esa desconexión entre los que gobiernan y los ciudadanos.
Esta medida puede que no sea la mejor solución ni la definitiva, ni tampoco va a resolver todos los problemas. Eso sería mentir. Pero después de cuatro décadas de un sistema de AFP, que ha sido intocable, protegido por un lobby feroz, entonces no es tiempo hoy de perfeccionismos, ni menos de aquellos que han defendido con dientes y muelas el actual sistema de pensiones de miseria. Durante mucho tiempo, frenaron las reformas.
No voy a ser cómplice de los que, con sus dogmas y defensas de intereses, han tensionado peligrosamente nuestra democracia.
Las políticas de Libertad y Desarrollo, de la UDI, solo han ayudado a enfrentar más a unos contra otros, de la misma manera que la lucha de clases, pero exactamente en sentido contrario.
Entonces, seguir escuchando a los Chicago-gremialistas solo producirá más enfrentamientos y más desprestigio a la democracia, y eso es lo peligroso, porque ya nadie cree que este gobierno esté defendiendo a los cotizantes, y una mayoría sospecha de que más bien se gobierna para otros.
Entonces, hagámonos cargo, primero, de restaurar en algo la confianza pública, la confianza en los gobernantes, y ya entraremos al debate de fondo sobre el sistema de pensiones.
Hoy aprobaremos este proyecto, pero hagámonos cargo del día de mañana.
Aquí, quiero hacer un llamado a la oposición, a toda la oposición, sin exclusiones, a que pongamos la unidad por delante para ofrecerle a Chile un buen gobierno. Eso se refiere a un gobierno que no esté preso ni del extremismo neoliberal, por un lado, ni tampoco de la caricatura de Chilezuela.
La gente nos pide un gobierno sensible, razonable, que proteja cuando hay que proteger, pero también permita el esfuerzo de cada cual para salir adelante.
Entonces, en el Partido Liberal y en el Frente Amplio, tenemos la responsabilidad de unir, y no de dividir a la oposición, de cara al proceso constituyente, por supuesto -de cajón-, pero también de cara a un nuevo gobierno.
Entonces, ahí tendremos que diseñar un nuevo sistema de seguridad social. Ya mucho se ha dicho aquí de por qué este sistema de AFP no es un sistema de seguridad social precisamente.
Entonces, por favor, no nos perdamos. Unidad en la diversidad es el único camino para la oposición. No nos perdamos. Chile requiere de un buen gobierno en el futuro, para enfrentar esta crisis y, probablemente, las que vendrán.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Cerrado el debate.
El diputado Jaime Bellolio ha solicitado la recalificación del quorum del proyecto de reforma constitucional, iniciado en mociones refundidas, que modifica la Carta Fundamental para incorporar como parte del derecho a la seguridad social la facultad de los afiliados al sistema de capitalización individual de retirar parte de sus fondos previsionales durante la vigencia de un estado de excepción constitucional de catástrofe, por considerar que se trata de normas que requieren para su aprobación del voto favorable de los dos tercios de los diputados y diputadas en ejercicio, es decir, 103 votos.
Tiene la palabra el diputado Jaime Bellolio , hasta por cinco minutos, para fundamentar su petición.
El señor BELLOLIO (vía telemática).-
Señor Presidente, voy a tratar de ocupar menos de los cinco minutos, pues sé que ha sido larga la jornada y que hemos tenido un debate muy intenso.
El proyecto que vamos a votar resulta de la fusión de tres mociones, que corresponden a los boletines Nos 13501-07, 13617-07 y 13627-07. Si uno mira esos proyectos, dos de ellos buscan directamente reemplazar o agregar en el artículo 19, número 18º, de la Constitución; es decir, presentan una reforma constitucional en una parte que requiere los dos tercios. El tercero agrega una disposición transitoria, pero que es permanente, toda vez que dice que para cada estado de catástrofe o cada estado de excepción se podrá hacer un retiro de hasta el 10 por ciento de los fondos previsionales.
A raíz de aquello es que la Comisión de Constitución se puso de acuerdo para fusionar esos tres proyectos, que hacían una modificación permanente y –repito- dos de ellos iban directamente a aquellos aspectos de la Constitución que deben ser modificados con el voto conforme de los dos tercios. En definitiva, hicieron una triquiñuela, que consistió en incluir una disposición transitoria, a fin de que se aprobara con el voto conforme de los tres quintos de los parlamentarios en ejercicio, y solo al final pusieron que era a causa de la covid-19.
Sin embargo, si vamos al fondo del proyecto, se da cuenta de que lo que establece -se desprende de la simple lectura de las materias tratadas- es de naturaleza legal, dado que el propio artículo 19, en su número 18º, dispone que corresponde al legislador regular el derecho a la seguridad social, mediante una ley de quorum calificado.
La propia enmienda que estamos tratando obliga teóricamente al gobierno a presentar un proyecto de ley orgánica, con lo cual queda muy claro que esto no es una disposición transitoria, sino de carácter permanente.
Por ejemplo, está cambiando la forma en la cual se hace el aporte estatal, las modalidades de retiro, los plazos, los montos, entre otras cosas.
Por tanto, como obliga a presentar un proyecto de ley, que a su vez tiene otro tipo de quorum, sabemos que esto es de iniciativa exclusiva del Presidente de la República.
Como consecuencia de lo expuesto, se entiende que este proyecto de reforma constitucional no se limita simplemente a agregar una norma constitucional transitoria, sino que está modificando la forma en que la propia Constitución regula el derecho a la seguridad social, es decir, materia que corresponde al Capítulo III de la Constitución, puesto que modifica las exigencias que debe cumplir el legislador para el derecho a la seguridad social, es decir, que se trate de una iniciativa exclusiva del Presidente de la República y que sea aprobada mediante una ley de quorum calificado.
La introducción de una norma constitucional transitoria, que no requeriría la iniciativa presidencial, es la razón por la cual se hace este resquicio. Sin embargo, se entiende que esta reforma constitucional, en parte en forma transitoria y en parte en forma permanente, afecta el régimen del derecho a la seguridad social, que está establecido en el artículo 19, número 18º, de la Carta Fundamental, razón por la cual la norma que pretende introducir el Congreso Nacional comparte la naturaleza del derecho fundamental de que se trata, que es el derecho a la seguridad social, por más que se quiera introducir a través de una disposición transitoria.
Por lo tanto, solo es posible concluir que debe ser aprobada con el quorum de dos tercios de los diputados y senadores en ejercicio.
A mayor abundamiento, se puede leer, en el inciso primero de una de las disposiciones transitorias propuestas, que el objetivo del Fondo Colectivo Solidario de Pensiones “será financiar, bajo criterio de progresividad, complementos de pensiones producto de los montos retirados conforme al derecho que establece la anterior disposición transitoria.”, reconociendo explícitamente que se está regulando el derecho a la seguridad social.
En relación con lo dicho, se entiende que los quorums de aprobación establecidos por la Constitución fueron dispuestos en razón de la naturaleza de la norma, por lo cual, si una disposición no es aprobada con el quorum que exige la Constitución según la materia, se trasgreden las reglas constitucionales, dado que adolecería de un vicio de forma al no cumplir con el menciona do requisito.
En este sentido, el quorum de dos tercios establecido por la Constitución para modificar el Capítulo III, sobre derechos y garantías constitucionales, dice relación con las materias que son propias de la regulación de los derechos constitucionales, sin perjuicio de que se regulen a través de normas transitorias o permanentes.
No quiero seguir insistiendo al respecto, porque me parece que ya están expresados los argumentos más sólidos.
Los proyectos que se fusionaron eran todos de reforma al Capítulo III y, sin lugar a dudas, de carácter permanentes. Sin embargo, se quiso saltar esa parte para bajar el quorum de manera irregular, a través de una norma transitoria que, en verdad, establece normas de carácter permanente. Ahora, como son de carácter permanente, deben ser tratadas como tales y, por tanto, ser aprobadas según las normas que se refieren al Capítulo III, en este caso al artículo 19, número 18º, y, en consecuencia, deben aprobarse con el quorum de dos tercios.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Para defender la calificación del quorum hecha por la Mesa, tiene la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado Matías Walker .
El señor WALKER.-
Señor Presidente, intervengo solo para respaldar y justificar el quorum de tres quintos que ha determinado la Mesa para estos artículos transitorios de la Constitución, relativos del retiro del 10 por ciento de los fondos de las AFP.
El mandato constitucional es claro, y usted lo sabe, porque así lo ha determinado.
El artículo 127 establece una norma de quorum excepcional, requiriendo dos tercios de los diputados y senadores en ejercicio para modificar solo algunos capítulos de la Constitución; todos los demás -y esta reforma se comprende dentro de las demás modificaciones constitucionales- se rigen por el quorum que está siendo impugnado, que es de tres quintos. Si el constituyente hubiera querido exigir un quorum distinto para los artículos transitorios, lo habría señalado expresamente.
La reclamación acerca del quorum no viene sino a intentar imponer una supramayoría cuya exigencia debe ser interpretada siempre de forma restrictiva. Quienes están reclamando un quorum aún mayor al exigido, olvidan la reciente reforma aprobada por la ley Nº 21.216, que regula en la Constitución las disposiciones transitorias sobre la Convención Constitucional, con el objeto de establecer el equilibrio de género en la declaración de candidaturas de los convencionales constituyentes, las que fueron aprobadas por el quorum de tres quintos, y no así la importante norma que modificó el Capítulo V de la Constitución, incorporando un mecanismo de reemplazo de la misma, que sí requirió de los dos tercios de los diputados y senadores.
Quiero recordarle a la honorable Cámara que fue en este periodo legislativo y en virtud de la referida reforma, que desde la Comisión de Constitución nos pronunciamos derechamente sobre este punto y definimos que las normas transitorias “requieren la aprobación de las tres quintas partes de los diputados y senadores en ejercicio, debido a que al no tratarse de modificaciones al texto permanente, se le aplica el quorum de modificación general”.
Pero esto no es solo reciente, ya que en 2005 esta misma razón se aplicó respecto de las más importantes modificaciones realizadas a diversas normas de la Constitución, mediante la ley No 20.050, donde el quorum de tres quintos se aplicó para sus disposiciones transitorias, incluso la disposición Decimocuarta , que dice relación -como sabemos- con el nombramiento de nuevos integrantes del Tribunal Constitucional, normas directamente vinculadas al Capítulo VIII, al que sí se le exige, para su modificación, contar con la aprobación de los dos tercios de los diputados y senadores en ejercicio en sus disposiciones permanentes.
Interpretación literal y correcta de la norma, que también se dio en 1991, en virtud de la ley No 19.055, que reformó el artículo 9º de la Constitución en materia de indultos, y el artículo 19, No 7°, letra e), en materia de libertad provisional. En dicha reforma se incorporó la entonces disposición Transitoria Trigésima Primera, actual Séptima, que fue votada por un quorum de tres quintos, y que decía relación con las disposiciones permanentes aprobadas por los dos tercios.
En consecuencia -con esto termino-, la doctrina del Congreso Nacional distingue entre crear o modificar una norma que requiere de un quorum de dos tercios -de ahí la confusión del diputado Bellolio -, y la regulación que se le da a la misma, a la que se le exige un quorum de tres quintos.
Hoy estamos en presencia de una norma de carácter regulatorio, que se propone incorporar mediante una disposición transitoria, cuyo origen se produce con ocasión de un estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública, por la pandemia covid-19 y de sus efectos, autorizando el retiro de hasta 10 por ciento de los fondos acumulados. Agrego, si esto se hubiera resuelto por ley, requeriría de quorum calificado.
Es importante decir que nunca este Congreso se ha desapegado de esta exigencia en cuanto al quorum requerido y no será este emblemático proyecto el que lo haga.
He dicho.
-Aplausos.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Corresponde votar la solicitud del diputado Jaime Bellolio en orden a recalificar el quorum del proyecto de reforma constitucional que faculta a los afiliados al sistema de AFP para retirar parte de sus fondos previsionales.
Quienes voten a favor lo hacen para aprobar la propuesta del diputado Jaime Bellolio , en el sentido de que las normas del proyecto requieren de los dos tercios de los diputados en ejercicio para su aprobación. Quienes voten en contra, lo hacen por mantener la calificación realizada por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, en el sentido de que el proyecto de reforma constitucional requiere el voto conforme de las tres quintas partes de los diputados en ejercicio, de conformidad con lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 127 de la Constitución Política de la República.
En votación.
-De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento, el señor Secretario tomó de viva voz, por el sistema telemático, las votaciones de los diputados Florcita Alarcón , Cosme Mellado , Virginia Troncoso y Pedro Pablo Álvarez-Salamanca .
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 64 votos; por la negativa, 86 votos. Hubo 1 abstención y 1 inhabilitación.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Rechazada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alessandri Vergara , Jorge Durán Espinoza , Jorge Longton Herrera , Andrés Rathgeb Schifferli , Jorge Álvarez Ramírez , Sebastián Durán Salinas , Eduardo Luck Urban , Karin Rentería Moller , Rolando Amar Mancilla , Sandra Eguiguren Correa , Francisco Macaya Danús , Javier Rey Martínez , Hugo Baltolu Rasera , Nino Flores Oporto , Camila Melero Abaroa , Patricio Romero Sáez , Leonidas Barros Montero , Ramón Fuenzalida Cobo , Juan Mellado Suazo , Miguel Sabat Fernández , Marcela Bellolio Avaria , Jaime Fuenzalida Figueroa , Gonzalo Molina Magofke , Andrés Sanhueza Dueñas , Gustavo Berger Fett , Bernardo Gahona Salazar , Sergio Morales Muñoz , Celso Santana Tirachini , Alejandro Bobadilla Muñoz , Sergio García García, René Manuel Moreira Barros , Cristhian Sauerbaum Muñoz , Frank Carter Fernández , Álvaro Hernández Hernández , Javier Norambuena Farías , Iván Schalper Sepúlveda , Diego Castro Bascuñán , José Miguel Hoffmann Opazo , María José Núñez Urrutia , Paulina Trisotti Martínez , Renzo Celis Montt , Andrés Jürgensen Rundshagen , Harry Ossandón Irarrázabal , Ximena Undurraga Gazitúa , Francisco Cid Versalovic , Sofía Kast Sommerhoff , Pablo Pardo Sáinz , Luis Urrutia Bonilla , Ignacio Coloma Álamos, Juan Antonio Keitel Bianchi , Sebastián Paulsen Kehr , Diego Urrutia Soto , Osvaldo CruzCoke Carvallo , Luciano Kort Garriga , Issa Pérez Lahsen , Leopoldo Urruticoechea Ríos , Cristóbal Del Real Mihovilovic , Catalina Kuschel Silva , Carlos Prieto Lorca , Pablo Van Rysselberghe Herrera , Enrique Desbordes Jiménez , Mario Lavín León , Joaquín Ramírez Diez , Guillermo Von Mühlenbrock Zamora, Gastón
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita Flores García, Iván Mellado Pino , Cosme Saldívar Auger , Raúl Alinco Bustos , René Galleguillos Castillo , Ramón Meza Moncada , Fernando Santana Castillo, Juan Álvarez Vera , Jenny Garín González , Renato Mirosevic Verdugo , Vlado Santibáñez Novoa , Marisela ÁlvarezSalamanca Ramírez , Pedro Pablo Girardi Lavín , Cristina Mix Jiménez , Claudia Schilling Rodríguez , Marcelo Ascencio Mansilla , GaGonzález Gatica , Monsalve BenaviSepúlveda Orbenes , briel Félix des, Manuel Alejandra Auth Stewart , Pepe González Torres , Rodrigo Mulet Martínez , Jaime Sepúlveda Soto , Alexis Barrera Moreno , Boris Gutiérrez Gálvez, Hugo Naranjo Ortiz , Jaime Silber Romo , Gabriel Bernales Maldonado , Alejandro Hernando Pérez , Marcela Núñez Arancibia , Daniel Soto Ferrada , Leonardo Bianchi Retamales , Karim Hertz Cádiz , Carmen Nuyado Ancapichún , Emilia Soto Mardones , Raúl Boric Font , Gabriel Hirsch Goldschmidt , Tomás Orsini Pascal , Maite Teillier Del Valle, Guillermo Brito Hasbún , Jorge Ibáñez Cotroneo , Diego Ortiz Novoa, José Miguel Tohá González , Jaime Calisto Águila , Miguel Ángel Ilabaca Cerda , Marcos Parra Sauterel , Andrea Torres Jeldes , Víctor Cariola Oliva , Karol Jackson Drago , Giorgio Pérez Arriagada , José Troncoso Hellman , Virginia Carvajal Ambiado , Loreto Jarpa Wevar , Carlos Abel Pérez Olea , Joanna Vallejo Dowling , Camila Castillo Muñoz , Natalia Jiles Moreno , Pamela Pérez Salinas , Catalina Velásquez Núñez , Esteban Castro González, Juan Luis Jiménez Fuentes , Tucapel Rocafull López , Luis Velásquez Seguel , Pedro Celis Araya , Ricardo Labra Sepúlveda , Amaro Rojas Valderrama , Camila Verdessi Belemmi , Daniel Cicardini Milla , Daniella Leiva Carvajal , Raúl Rosas Barrientos , Patricio Vidal Rojas , Pablo Crispi Serrano , Miguel Leuquén Uribe , Aracely Saavedra Chandía , Gastón Walker Prieto , Matías Díaz Díaz , Marcelo Lorenzini Basso , Pablo Sabag Villalobos , Jorge Winter Etcheberry , Gonzalo Espinoza Sandoval , Fidel Marzán Pinto , Carolina Saffirio Espinoza , René Yeomans Araya , Gael Fernández Allende, Maya Matta Aragay, Manuel
-Se abstuvo la diputada señora:
Olivera De La Fuente, Erika
-Se inhabilitó el diputado señor:
Torrealba Alvarado, Sebastián
El señor PAULSEN (Presidente).-
En consecuencia, se ratifica el quorum propuesto por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
Corresponde votar en general el proyecto de reforma constitucional, iniciado en mociones refundidas, que modifica la Carta Fundamental para incorporar como parte del derecho a la seguridad social la facultad de los afiliados a un sistema de capitalización individual, de retirar parte de sus fondos previsionales, durante la vigencia de un estado de excepción constitucional de catástrofe.
Para su aprobación se requiere el voto favorable de 93 señoras diputadas y señores diputados en ejercicio. En votación.
-De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento, el señor Secretario tomó de viva voz, por el sistema telemático, las votaciones de los diputados Florcita Alarcón , Fernando Meza y Pedro Pablo Álvarez-Salamanca .
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 95 votos; por la negativa, 25 votos. Hubo 31 abstenciones y 2 inhabilitaciones.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita Galleguillos Castillo , Ramón Mirosevic Verdugo , Vlado Saffirio Espinoza , René Alinco Bustos , René Garín González , Renato Mix Jiménez , Claudia Saldívar Auger , Raúl Álvarez Vera , Jenny Girardi Lavín , Cristina Monsalve Benavides , Manuel Santana Castillo, Juan ÁlvarezSalamanca Ramírez , Pedro Pablo González Gatica , Félix Morales Muñoz , Celso Santibáñez Novoa , Marisela Ascencio Mansilla , GaGonzález Torres, Moreira Barros , Schilling Rodríguez , briel Rodrigo Cristhian Marcelo Barrera Moreno , Boris Gutiérrez Gálvez , Hugo Mulet Martínez , Jaime Sepúlveda Orbenes , Alejandra Bernales Maldonado , Alejandro Hernando Pérez , Marcela Naranjo Ortiz , Jaime Sepúlveda Soto , Alexis Bianchi Retamales , Karim Hertz Cádiz , Carmen Núñez Arancibia , Daniel Silber Romo , Gabriel Boric Font , Gabriel Hirsch Goldschmidt , Tomás Nuyado Ancapichún , Emilia Soto Ferrada , Leonardo Brito Hasbún , Jorge Ibáñez Cotroneo , Diego Olivera De La Fuente , Erika Soto Mardones , Raúl Calisto Águila , Miguel Ángel Ilabaca Cerda , Marcos Orsini Pascal , Maite Teillier Del Valle, Guillermo Cariola Oliva , Karol Jackson Drago , Giorgio Ortiz Novoa, José Miguel Tohá González , Jaime Carvajal Ambiado , Loreto Jarpa Wevar , Carlos Abel Parra Sauterel , Andrea Torres Jeldes , Víctor Castillo Muñoz , Natalia Jiles Moreno , Pamela Pérez Arriagada , José Troncoso Hellman , Virginia Castro González, Juan Luis Jiménez Fuentes , Tucapel Pérez Olea , Joanna Vallejo Dowling , Camila Celis Araya , Ricardo Labra Sepúlveda , Amaro Pérez Salinas , Catalina Velásquez Núñez , Esteban Celis Montt , Andrés Leiva Carvajal , Raúl Prieto Lorca , Pablo Velásquez Seguel , Pedro Cicardini Milla , Daniella Leuquén Uribe , Aracely Rey Martínez , Hugo Venegas Cárdenas , Mario Crispi Serrano , Miguel Lorenzini Basso , Pablo Rocafull López , Luis Verdessi Belemmi , Daniel Díaz Díaz , Marcelo Marzán Pinto, Carolina Rojas Valderrama , Camila Vidal Rojas , Pablo Durán Salinas , Eduardo Matta Aragay , Manuel Romero Sáez , Leonidas Walker Prieto , Matías Espinoza Sandoval , Fidel Mellado Pino , Cosme Rosas Barrientos , Patricio Winter Etcheberry , Gonzalo Fernández Allende , Maya Mellado Suazo , Miguel Saavedra Chandía , Gastón Yeomans Araya , Gael Flores García, Iván Meza Moncada , Fernando Sabag Villalobos, Jorge
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Alessandri Vergara , Jorge Fuenzalida Cobo , Juan Melero Abaroa , Patricio Schalper Sepúlveda , Diego Barros Montero , Ramón Hoffmann Opazo , María José Molina Magofke , Andrés Undurraga Gazitúa , Francisco Bellolio Avaria , Jaime Kast Sommerhoff , Pablo Pardo Sáinz , Luis Urrutia Bonilla , Ignacio Coloma Álamos, Juan Antonio Kort Garriga , Issa Paulsen Kehr , Diego Urrutia Soto , Osvaldo CruzCoke Carvallo , Luciano Kuschel Silva , Carlos Ramírez Diez , Guillermo Van Rysselberghe Herrera , Enrique Del Real Mihovilovic , Catalina Macaya Danús , Javier Sanhueza Dueñas , Gustavo Von Mühlenbrock Zamora , Gastón Flores Oporto, Camila
-Se abstuvieron los diputados señores:
Álvarez Ramírez , Sebastián Cid Versalovic , Sofía Jürgensen Rundshagen , Harry Rathgeb Schifferli , Jorge Amar Mancilla , Sandra Desbordes Jiménez , Mario Lavín León , Joaquín Rentería Moller , Rolando Auth Stewart , Pepe Durán Espinoza , Jorge Longton Herrera , Andrés Sabat Fernández , Marcela Baltolu Rasera , Nino Eguiguren Correa , Francisco Luck Urban , Karin Santana Tirachini , Alejandro Berger Fett , Bernardo Fuenzalida Figueroa , Gonzalo Norambuena Farías , Iván Sauerbaum Muñoz , Frank Bobadilla Muñoz , Sergio Gahona Salazar , Sergio Núñez Urrutia , Paulina Trisotti Martínez , Renzo Carter Fernández , Álvaro García García, René Manuel Ossandón Irarrázabal , Ximena Urruticoechea Ríos , Cristóbal Castro Bascuñán, José Miguel Hernández Hernández , Javier Pérez Lahsen, Leopoldo
-Se inhabilitaron los diputados señores:
Keitel Bianchi , Sebastián Torrealba Alvarado, Sebastián
El señor PAULSEN (Presidente).-
Por haber sido objeto de indicaciones, el proyecto vuelve a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento para su discusión particular.
Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.
"
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691045/seccion/akn691045-po1
- bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/13501-07