
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691594/seccion/akn691594-po1-ds6-ds35
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691594/seccion/akn691594-po1-ds2
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691594
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/2
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4016
- rdf:value = "
La señora VON BAER.-
Señora Presidenta , haré uso de mis ocho minutos.
Estamos en una crisis sanitaria; estamos en una crisis social y también en una crisis económica. Y el Congreso además está transformando todas estas crisis en una crisis institucional.
No es la primera vez en nuestra historia que vemos lo que está ocurriendo hoy día.
Algunos parlamentarios han dicho que es perfectamente posible aprobar este proyecto y que no es necesario cumplir con el quorum que se requiere para hacer esta reforma, que es de dos tercios, porque se trata de un artículo transitorio. Y, por lo tanto, se necesitarían tres quintos.
Además, se ha dicho que esta es una reforma de carácter constitucional y no de carácter legal, por lo que no iría en contra de las prerrogativas del Presidente de la República respecto al gasto y la seguridad social. Y, en consecuencia, tampoco se necesitarían los quorum altos que sí precisa una reforma a la ley.
¿Sabe, señora Presidenta ? Yo, en el día de hoy, voy a mirar la historia no en mis palabras, sino en las de Salvador Allende, por un escrito que él envió en su minuto, el 7 de mayo de 1973, al Tribunal Constitucional.
Dice este escrito firmado por el ex Presidente Salvador Allende: "el Senado me ha remitido un proyecto de ley que modifica el artículo 10 de la Constitución Política del Estado, y agrega cinco nuevas disposiciones transitorias" -subrayo, `transitorias'- "a nuestra Carta Fundamental".
Luego señala: "Como nuestra Ley Fundamental no establece un concepto material de la misma, sino uno meramente formal" -comillas- "tal pretensión llevaría a colocar la ley fundamental por debajo de la ley ordinaria". ¿Por qué? Porque aquí se está haciendo una reforma constitucional para cambiar una disposición legal.
"Del mismo modo" -continúa el Presidente Allende -, "y como consecuencia de lo anterior, se produciría el fenómeno de que normalmente la ley ordinaria sería disfrazada de ley fundamental".
¿No les parece conocido?
"Cada vez que una rama del Congreso o alguno de sus miembros lo estimara conveniente, con el propósito de avasallar la legítima participación del Presidente de la República en el proceso de la creación de la norma jurídica" -dice el Presidente Allende - "entonces el Congreso va a recurrir a una norma de reforma constitucional. Es obvio concluir que tal interpretación, además de transformar el régimen presidencial en uno parlamentario, trastocaría toda la jerarquía de las leyes convirtiendo la ley llamada `ordinaria', en una excepción, puesto que sería más fácil para las mayorías de las Cámaras imponer sus criterios por medio de las leyes de reforma constitucional.".
No lo digo yo, lo dice el ex Presidente Allende .
Luego afirma que "Por lo tanto, lo que se va a producir es que generar una ley de reforma constitucional va a ser más fácil que hacer nacer una ley común (hacer una ley de reforma constitucional va a ser más fácil que hacer nacer una ley común).
"Por lo tanto" -plantea el escrito del ex Presidente Allende , y cito nuevamente- "aceptar el razonamiento que ahora pretende imponer el Congreso Nacional, por lo tanto, imponer a través de una reforma constitucional con un quorum que no corresponde, una ley que significa gasto al Estado y que significa, también, un cambio en la seguridad social, conduce a la absurda situación que con menores exigencias constitucionales que las que impone un simple proyecto de ley, cualquier mayoría parlamentaria ocasional estaría en condiciones de desnaturalizar las bases fundamentales de la organización institucional chilena. De ocurrir esto, en lugar de poner freno a los excesos parlamentaristas que se desencadenan por la vía de la interpretación jurídica, los estaríamos alentando.
"La proliferación de los proyectos de reforma constitucional que esta situación ocasionaría, llevaría, a medida que la pasión o el oportunismo se fueran imponiendo, a una situación de verdadera incertidumbre de los textos constitucionales y al embate permanente del Congreso sobre las prerrogativas presidenciales. De este modo, retornaríamos al régimen parlamentario, ahora con mayores defectos y riesgos que en el pasado, y se multiplicarían los conflictos entre el Poder Ejecutivo y la mayoría del Congreso Nacional.
"Creo" -dice el Presidente Allende - "que es mi deber como Presidente de la República impedir tanto los excesos que desvirtúan el funcionamiento del régimen político chileno, como los peligros de enfrentamiento constante entre los Poderes del Estado".
Decide, por lo tanto, el Presidente , acudir al Tribunal Constitucional citando al ex Presidente Frei . ¿Por qué? Porque el ex Presidente Frei Montalva es el que fortalece la Constitución, ¿a través de qué? De la creación del Tribunal Constitucional al que acude el ex Presidente Allende en una situación muy parecida, sino exactamente igual a esta, en que el Congreso reforma normas económicas y sociales.
Señala el ex Presidente de la República, señor Eduardo Frei Montalva, en un discurso que fue televisado el 16 de enero de 1969:
"Propongo la creación de un Tribunal Constitucional que dirima jurídicamente los problemas que se suscitan entre el Parlamento y el Ejecutivo respecto a la interpretación de sus respectivas facultades. Muchas veces" -decía Frei Montalva - "el Ejecutivo piensa que un proyecto no tiene iniciativa en el Congreso, y la tiene solo el Ejecutivo . No hay acuerdo. ¿Quién dirime? "No se va a llamar a un plebiscito por un punto así, son diferencias de interpretación jurídica. Para eso, un Tribunal Constitucional".
El ex Presidente Allende , frente a esta situación, no solamente vetó la ley del Congreso, sino que además acudió al Tribunal Constitucional. ¿Para qué? Para defender la institucionalidad.
Espero que todos los que están votando hoy a favor de esta iniciativa recuerden este momento en el cual han roto la institucionalidad chilena y, por lo tanto, dañado profundamente la democracia.
Voto en contra.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
- rdf:type = bcnres:Participacion
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso