
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691658/seccion/akn691658-po1-ds442
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691658/seccion/akn691658-po1-ds442-ds451
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691658/seccion/akn691658-po1-ds442-ds450
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691658/seccion/akn691658-po1-ds442-ds446
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691658/seccion/akn691658-po1-ds442-ds448
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691658/seccion/akn691658-po1-ds442-ds445
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691658/seccion/akn691658-po1-ds442-ds443
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691658/seccion/akn691658-po1-ds442-ds449
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691658/seccion/akn691658-po1-ds442-ds447
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691658/seccion/akn691658-po1-ds442-ds444
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:TercerTramiteConstitucional
- dc:title = "RECONOCIMIENTO DE PUEBLO CHANGO COMO ETNIA INDÍGENA DE CHILE (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 11188-17 Y 11335-17)"^^xsd:string
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4575
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4563
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1893
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4599
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2356
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/135
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4534
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4556
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionUnica
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebanModificaciones
- rdf:value = " RECONOCIMIENTO DE PUEBLO CHANGO COMO ETNIA INDÍGENA DE CHILE (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 11188-17 Y 11335-17)
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
En el Orden del Día, corresponde tratar las modificaciones incorporadas por el Senado en el proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que modifica la ley N° 19.253, que Establece Normas sobre Protección, Fomento y Desarrollo de los Indígenas, y crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, para reconocer al pueblo chango como etnia indígena de Chile.
Por acuerdo de los Comités Parlamentarios, para la discusión de este proyecto se otorgarán cinco minutos base a las bancadas que tengan dos o más Comités, y tres minutos al resto de las bancadas.
Las bancadas deben hacer llegar a la Mesa los nombres de los diputados y diputadas que van a intervenir respecto de este proyecto de ley.
Antecedentes:
-Modificaciones del Senado, sesión 36ª de la presente legislatura, en jueves 2 de julio de 2020. Documentos de la Cuenta N° 18.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
En discusión las modificaciones del Senado.
Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Ramón Galleguillos .
El señor GALLEGUILLOS (vía telemática).-
Señor Presidente, los changos o camanchangos, denominación aimara dada a los indígenas de la costa, adoptada por los españoles, son una etnia de pescadores nómades que habitaron el litoral del sur del Perú hasta las zonas costeras de Valparaíso. Se dedicaban a la extracción de moluscos, a la casería de peces y lobos marinos, además de guanacos, en menor medida, cuando permanecían en tierra.
Su particular forma de vida llamó la atención de los europeos que llegaron al territorio, por distintos aspectos. El primero de ellos fue lo primitivo de su cultura, pues bebían la sangre del animal cuando les faltaba el agua dulce. El segundo fue cómo ocupaban al lobo marino, ya que aprovechaban al animal en su totalidad: el cuero del animal era ocupado para la creación de balsas, viviendas, vestimenta; su carne, para la alimentación; los órganos y esqueleto, para la confección de herramientas, recipientes y cordonería.
Otro aspecto de los changos fue su forma de ser nómade.
Respecto de su organización social, se puede decir que los changos se agrupaban en familias pequeñas con asentamientos dispersos, y reconocían como su territorio un sector de la costa que contara con agua dulce para beber.
En cuanto a sus creencias religiosas, fueron bastante escasas, pero contaban con el culto de los muertos, debido a que enterraban a sus difuntos junto a herramientas y otros objetos personales.
Desde 1879 en adelante, el pueblo chango fue incorporado a la nación chilena. Aunque recibió cada vez más la atención de viajeros, naturalistas, arqueólogos y antropólogos, su condición de fragilidad y marginalidad social no se vio reflejada en la atención del Estado. Por el contrario, su invisibilidad fue haciéndose aún más completa, hasta ser considerado un pueblo extinto.
Es nuestro deber darle reconocimiento y dignidad al pueblo chango. Lamentablemente, hoy no existen descendientes reconocidos que puedan hacer perdurar su cultura, debido al profundo mestizaje y abandono en los últimos siglos. No obstante, algunas de sus prácticas pueden verse reflejadas en los pescadores, algueros y orilleros que dan vida a la zona costera del norte de nuestro país.
Incluso, en el censo de 2017, 4.727 personas se adscribieron como pertenecientes al pueblo chango. Por ende, es innegable la necesidad de considerarlos una etnia indígena de nuestro país. ¡En buena hora que ello ocurra!
He dicho.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Tiene la palabra, vía telemática, la diputada Marcela Hernando .
La señora HERNANDO (doña Marcela) [vía telemática].-
Señor Presidente, felicito a los autores de estas dos iniciativas, que han sido refundidas y cuyo proyecto estamos tratando en tercer trámite constitucional, la mayoría de quienes ya no están en la Cámara de Diputados, porque se transformaron en senadores o porque no fueron electos, lo que da cuenta de lo tortuoso que resulta tramitar proyectos relacionados con temas culturales e históricos.
Para mí, la tramitación de esta iniciativa es tremendamente importante, porque en la Región de Antofagasta los changos fueron habitantes habituales y deambularon por toda la costa de la región. Especialmente en Taltal, se mantiene un museo donde es posible encontrar balsas, rescate que se ha hecho con mucho esfuerzo, porque al no estar reconocidos, al no contar con recursos ni poder acceder a una serie de proyectos, no ha sido posible hacer un mejor rescate. Por lo tanto, este proyecto de ley viene a reivindicar y a reparar la discriminación producida en contra de este pueblo.
Asimismo, es tremendamente injusto que todavía no se reconozcan otros pueblos y etnias de nuestro país. Hasta ahora, solamente nueve han sido las etnias reconocidas en la ley N° 19.253, la ley indígena.
Al incluir una más, no estamos haciendo una reparación completa de una serie de personas cuyas comunidades se extienden por el territorio de nuestro país, sobre todo del norte, donde hay presencia de otros grupos indígenas, por lo que sería importante que también tuvieran derecho a acceder a los beneficios que establece la ley indígena.
En ese contexto, junto con informar que votaremos a favor este proyecto, quiero enviar un cariñoso saludo a toda la Región de Antofagasta, a quienes son descendientes de changos, y a Taltal, en especial a su alcalde y al concejo, que se han mantenido muy informados y pendientes de la tramitación de esta iniciativa.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Informo a los diputados y diputadas del Frente Regionalista Verde Social que se inscriban directamente con el Secretario de la Corporación y/o con el Presidente, porque hoy no hay comunicación de la bancada a través del teléfono celular.
Para plantear un punto de Reglamento, tiene la palabra la diputada Claudia Mix .
La señora MIX (doña Claudia) .-
Señor Presidente, pido autorización para ceder los tres minutos de mi bancada al Comité Revolución Democrática.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Así se hará, señora diputada. Tiene la palabra la diputada Catalina Pérez .
La señorita PÉREZ (doña Catalina) .-
Señor Presidente, el sábado pasado se conmemoró el Día Internacional de la Mujer Indígena, fecha que busca atraer la atención hacia la historia y luchas que dan las mujeres de los pueblos indígenas por reivindicar y defender su cultura, sus costumbre ancestrales, su cosmovisión, su territorio, ante el paso incesante del extractivismo, del robo del agua, del abandono estatal y también del olvido.
A tres días de esta conmemoración, me alegra que tengamos la oportunidad en el Congreso Nacional de mitigar, por lo menos legislativamente, la gran injusticia que se ha cometido en contra el pueblo chango, un pueblo indígena que ha habitado desde hace por lo menos 200.000 años las costas de nuestro país, desde la Región de Antofagasta hasta la Región de Valparaíso.
A lo largo de estos milenios, las comunidades forjaron un modo de vida y un conjunto de instrumentos, prácticas y saberes relacionados con las particularidades del territorio costero, la vía del mar y la pesca, como una forma de vida.
Desde que llegamos al Congreso Nacional, hace dos años, he visto de cerca cómo las comunidades del pueblo chango en mi región han luchado por visibilizar la necesidad de un reconocimiento legal, pero también cómo han dado la pelea, especialmente en Paposo y Taltal , por mantener viva la cultura, tradiciones, los saberes de su pueblo, no solo para proteger su supervivencia, sino también para traspasarlos a sus hijos e hijas y darlos a conocer a la comunidad, como el tesoro vivo que es.
Todo eso ha sido hecho en contra de la brutal desidia del Estado, que no solamente abandona e ignora la destrucción de su territorio, sino que ha dilatado por lo menos diez años su reconocimiento legal, impidiendo con ello la aplicación de la ley indígena a su respecto y excluyéndolos de los debates públicos relacionados con el trato, la relación e interrelación entre Chile y las naciones originarias.
Sin embargo, el pueblo chango está más presente y vivo que nunca. En todo caso, no tienen para qué fiarse de mí en cuanto a lo que señalo; vean cómo ha avanzado esta ley, vean en el último censo de 2017 cuántas personas se autorreconocen como integrantes del pueblo chango, lean la carta del Consejo Nacional del Pueblo Chango, una organización que reúne a otras 33 agrupaciones más pequeñas, en las que se interpela a las diputadas y los diputados de esta Cámara y demanda, de una vez por todas, su reconocimiento legal.
Aprobemos este proyecto para que no tengan que pasar otros diez años para que, al fin, logremos empezar a curar esta herida. Pero seamos claros también: este es un primer paso.
Sabemos que el reconocimiento puede quedarse en la ley, porque sin un nuevo trato hacia todas las primeras naciones, este reconocimiento es puramente formal. Para que no solamente sea formal, es necesario hoy el reconocimiento efectivo de sus derechos en su territorio, la posibilidad de autodeterminación y, sobre todas las cosas, necesitan hablar con su propia voz, mediante la participación en el órgano constitucional que redacte la nueva Constitución .
Quedan cuarenta y siete días para el plebiscito y aún no contamos con escaños reservados para los pueblos originarios. Sé que hay muchos que se van a excusar diciendo que primero se debe hacer una consulta indígena, pero me parece que eso es solo con el propósito de dilatar el procedimiento. No quiero actuar de mala fe, pero es simplemente la constatación de lo que ocurre en los territorios.
En nuestras comunas del norte no se paraliza la industria minera, aunque la mitad de los contagios por covid-19 provengan de esta. No hay consulta indígena cuando aprueban proyectos de inversión que destruyen el borde costero de Mejillones y eliminan de raíz formas de economía local no solo del pueblo chango, sino de toda la comunidad; tampoco la hay cuando proyectos inmobiliarios se instalan en territorios del pueblo chango, menos cuando se deciden instalar relaves.
Se ha dicho hasta el cansancio que el artículo 4 del Convenio 169 establece que las medidas especiales en favor de un pueblo “no deberán ser contrarias a los deseos expresados libremente por los pueblos interesados”, lo cual no necesariamente debe ser mediante un plebiscito cuando existen otras maneras de manifestar su voluntad. Ya vieron desfilar agrupaciones del pueblo chango por las comisiones pidiendo reconocimiento.
Todos los diputados y diputadas deben tener en sus correos la carta del Consejo Nacional del Pueblo Chango, que les decía, incluso, que olviden la discusión sobre el artículo 26 con tal de que aprobemos el reconocimiento.
Aunque tengamos un precedente en el reconocimiento legal del pueblo tribal afrodescendiente chileno en este mismo período legislativo, sin consulta indígena, de todas formas a algunos no les va a bastar -espero equivocarme-, porque creo que, finalmente, lo que les incomoda es el empoderamiento de los territorios, de los pueblos indígenas, porque su organización puede asustar a quienes han detentado el poder por tanto tiempo; les incomoda que estén en el órgano constituyente, y preferirían que se quedaran en un museo, en un libro de historia o en un par de preguntas de la PSU.
Lo lamento, pero no puede ser así.
El pueblo chango, los camanchacos, los hombres y mujeres de la niebla, les han demostrado, contra todos los intentos de silenciarlos, que están presentes, que van a lograr que se apruebe la futura ley y que van a llegar a la constituyente, pese a que algunos de ustedes les quieran cerrar la puerta y a que el Congreso se las haya cerrado por diez años.
Al igual como hace un par de meses logramos avanzar con el pueblo selknam -espero que el Senado tramite rápidamente el respectivo proyecto para que ese pueblo también tenga reconocimiento legal-, espero que la Cámara se encuentre a la altura de este desafío y apruebe el reconocimiento en cuestión.
No le estamos haciendo ningún favor al pueblo chango, sino simplemente saldando una deuda histórica con ellos frente a la injusticia, al exterminio y al silencio que contrajo hace siglos el Estado de Chile.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Amaro Labra .
El señor LABRA.-
Señor Presidente, este proyecto, de artículo único, agrega al pueblo chango en el inciso segundo del artículo 1° de la ley N° 19.253, sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas.
El Senado incluyó como tierras indígenas aquellas ubicadas en las regiones II, III, IV y V, que pertenezcan a los beneficiarios indígenas de la ley de Reforma Agraria.
Asimismo, incorporó como tierras indígenas aquellas ocupadas históricamente por diaguitas y changos.
Además, agregó entre las aguas protegidas por la ley indígena los pozos de agua dulce ubicados en terrenos diaguitas o changos.
Por último, añadió una definición de chango. Los definió como aquellas comunidades costeras ubicadas entre las regiones II y V.
Este proyecto es relevante, por cuanto avanza en una solución mínima en torno a uno de los problemas más profundos de nuestro país, como es la relación del Estado de Chile con sus primeras naciones, ya que, como es de público conocimiento, los pueblos originarios de este país han sido exterminados, torturados, privados de su tierra e invisibilizados, careciendo de todo reconocimiento político y derecho a la autodeterminación.
Por ello, creemos que la incorporación de pueblos invisibilizados, como los pueblos chango y diaguita, en la ley indígena y la integración de sus tierras y aguas al régimen de protección de la ley, sin duda es un paso importante en el reconocimiento a estos pueblos originarios como sujetos de derechos colectivos especiales. Sin embargo, ningún paso es suficiente si el país no se constituye como una nación y como un Estado, desde sus orígenes, con sus pueblos originarios o primeras naciones.
Por ello, es importante que la elaboración de una nueva Constitución cuente con escaños reservados para nuestros pueblos originarios o primeras naciones. El respectivo proyecto de reforma constitucional aún está en el Senado; por tanto, hago un llamado a tramitarlo con celeridad.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada Daniella Cicardini .
La señorita CICARDINI (doña Daniella) .-
Señor Presidente, este no es cualquier día para cientos y cientos de familias que integran un mismo pueblo, que, bajando por las costas de caleta en caleta y navegando sobre las aguas desde el extremo norte de nuestro país hacia la Región de Atacama, hacia la Región de Coquimbo, se encuentran hoy reunidos con gran ansiedad, con mucha expectativa y, obviamente, también con mucha esperanza, muy atentos a lo que va a ser esta votación. Hablo del pueblo chango, los ancestrales pescadores del mar, los constructores de balsas de cuero de lobo de mar.
Para nosotros, y en especial para mí, como autora del proyecto, es una tremenda satisfacción llegar a este punto de su tramitación. Han pasado ya casi cuatro años desde la preparación y presentación de esta iniciativa, que se elaboró hablando con historiadores, con académicos; se hizo, además, sobre la base de un trabajo territorial, por el cual estuvimos en distintas caletas conversando con comunidades changas. Porque, obviamente, la idea era poder conocer sus sueños, sus anhelos, qué esperaban; cómo era esa cultura, esa idiosincrasia, ese legado, que finalmente hoy día está más vivo que nunca.
Pero para el pueblo chango no solo se trata de estos cuatro años, sino de mucho más. Esto significa el comienzo del cumplimiento de un anhelo histórico, de un derecho y de una meta de generaciones de integrantes del pueblo chango. Para ellos la elaboración y la aprobación de esta iniciativa significa mucho más que simplemente ser agregados en el listado de pueblos reconocidos en la ley indígena: significa dignidad; significa que el Estado reconoce lo que para ellos es evidente, cual es que no son un pueblo extinto, sino un pueblo que vive, que surca las aguas y las costas de nuestro mar día a día en busca del sustento, tal y como lo hicieron siglos antes sus antepasados; significa valorar como se merece el legado común de todo un pueblo, su identidad, sus costumbres, su aporte cultural y, de manera muy especial, sus técnicas de pesca, su arte rupestre, su idiosincrasia y sus tradiciones como hombres y mujeres de mar.
El que se apruebe hoy esta iniciativa también significa para ellos rendir un merecido homenaje a sus antepasados, e incluso a integrantes recientes de comunidades changas que anhelaron este momento, pero no pudieron vivir para verlo convertido en realidad. Y aquí me refiero a don Roberto Álvarez , el último chango constructor de balsas, quien falleció en 1987, pero el cual sigue siendo recordado con cariño y orgullo por los suyos, especialmente por su familia, allá en la caleta Chañaral de Aceituno, en la comuna de Freirina, Región de Atacama.
Señor Presidente, no puedo dejar de señalar la posibilidad de concretar este anhelo como parte de un contexto más amplio de la deuda del Estado de Chile con nuestros pueblos originarios, como parte de la necesidad de establecer un nuevo trato con y hacia los pueblos indígenas.
El no reconocimiento del pueblo chango ha sido parte de las injusticias que ha caracterizado la relación histórica del Estado con las culturas ancestrales. Porque no solo se comete genocidio o se extingue un pueblo con violencia física, con cacerías, con masacres horrorosas de genocidio directo, como cuando se pretendió hacer desaparecer al pueblo Selknam, o con la violencia y la represión que se han ejercido y se siguen ejerciendo en contra el pueblo mapuche.
El olvido, la invisibilización, la indiferencia, la discriminación, el menosprecio de su cultura, el declararlos extintos por secretaría, el pretender borrarlos por secretaría son también una forma de genocidio por parte del Estado, que es lo que en algún momento ocurrió con el pueblo diaguita, lo que afortunadamente fue corregido y que ahora espero corrijamos respecto de los integrantes del pueblo chango, porque ese es un error y una forma de discriminación.
Asimismo, espero que nuestro país, nuestro Estado, corrija la forma en la que se ha relacionado por siglos con nuestras culturas ancestrales y que ese nuevo trato quede consagrado en una nueva Constitución , para lo cual es fundamental que los pueblos originarios formen parte de la convención mixta constitucional o de la convención constitucional, según corresponda. Muchos creemos que se debe avanzar en el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas y hacia un Chile plurinacional.
Les pido que comencemos ese camino haciendo justicia, hoy, al pueblo chango, aprobando esta iniciativa y reconociendo su aporte y algo evidente: que es un pueblo que existe, que está más vivo que nunca en las costas de nuestro país, en especial en la Región de Atacama.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada Cristina Girardi .
La señora GIRARDI (doña Cristina) [vía telemática].-
Señor Presidente, como dijo la diputada Marcela Hernando , este proyecto lleva muchos años esperando para ser aprobado.
Un paleontólogo muy famoso, llamado Michel Brunet , quien descubrió al ser humano más antiguo, en Chad, África , nos dice: Nous sommes tous des Africains, o sea, somos todos africanos.
Él nos invita a reconocer el origen de la gran familia humana y se pregunta qué hizo que los habitantes de África se trasladaran hacia estas tierras, hace cinco millones de años.
También se pregunta cómo eran, cómo vivían esas personas.
En algunos seres humanos ha habido interés por entender y conocer a nuestros antepasados, a la gran familia humana. Sin embargo, hay una parte bastante brutal del ser humano, que es su capacidad de negar a los africanos, esclavizando a los negros, a los pueblos originarios, sometidos y asesinados por nuestra cultura, por aquellos que a veces se enorgullecen de lo que ha hecho nuestra civilización, una civilización asesina, discriminatoria, ladrona. Eso es parte de la historia.
Chile se ha avergonzado de sus pueblos originarios, pero negarlos es negarnos a nosotros mismos. La gran tarea que tenemos es reconocerlos, y, en ese camino, brindar reconocimiento al pueblo chango es un primer, un pequeño, un milimétrico paso para llegar a la meta, que es pagar la enorme deuda que tenemos con esos pueblos como Estado.
Por cierto, el reconocimiento del pueblo chango no borrará todo lo que destruimos, todo lo que despojamos: cultura, tierra, identidad. Somos ladrones. El Estado de Chile es un Estado ladrón, un Estado genocida, un Estado que sigue matando y destruyendo a los pueblos indígenas, a los que no les hemos restituido aquello que les robamos, y los seguimos matando.
Casi parece hipócrita este reconocimiento al pueblo chango en un contexto tan brutal como el que todavía tenemos en la relación con nuestros pueblos originarios.
Me parece que este proyecto es un avance, un triste avance después de muchos años, porque la tarea que tenemos es enorme; es brutalmente enorme para, realmente,…
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Ha concluido su tiempo, señora diputada.
Tiene la palabra el diputado Esteban Velásquez .
El señor VELÁSQUEZ (don Esteban) [vía telemática].-
Señor Presidente, algunos antecedentes históricos:
El término “chango” hacía referencia a toda la población que ocupaba el litoral costero desde Valparaíso al norte, incluido el sur del Perú. Este pueblo, también conocido como camanchaca o urus, estaba conformado predominantemente por pescadores.
Es probable que parte de esa sociedad costera sea continuadora de los pescadores chinchorros asentados en las cercanías de Arica. También es posible que hayan adoptado algunos elementos culturales de los pueblos agroganaderos del Norte Grande, a través de las relaciones de intercambio, muy frecuentes en aquellos períodos, mientras que en épocas un tanto más lejanas es probable que hayan estado influidos por la cultura del Imperio inca.
Aquí nos damos cuenta de esta interrelación del mundo andino con este pueblo costero, principalmente arraigado en las regiones de Antofagasta y de Atacama, que no siempre ha sido considerado pueblo originario, pueblo indígena, tal como mencionó la diputada Cristina Girardi , por lo que ha sido muy avasallado.
Represento a la Región de Antofagasta, en tanto que el diputado Mulet representa a la Región de Atacama, por lo cual las veces que, como Federación Regionalista, hemos podido instalar proyectos, hemos intentado que haya un reconocimiento verdadero para nuestros pueblos.
En ese contexto, hemos planteado permanentemente el reconocimiento de la identidad indígena en la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, para que quede plasmado, por ejemplo, en la cédula de identidad. ¿Por qué no? Esperamos que pronto comience a discutirse el proyecto que así lo establece, para que ojalá pronto sea ley de la república.
Entendemos que las regiones de Antofagasta y de Atacama han vivido un avasallamiento en materia de recursos naturales, en tanto que el pueblo chango ha sufrido la postergación que se ha mencionado reiteradamente en este debate. Hoy comenzamos a ver los primeros pasos en este camino hacia el reconocimiento, avanzando hacia un Chile un tanto más pluricultural y, por qué no, hacia un Chile plurinacional.
Tenemos la expectativa de que termine esta larga espera de lo que hasta ahora ha sido…
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Ha terminado su tiempo, señor diputado.
Tiene la palabra el diputado René Alinco en tiempo que le ha cedido la bancada del Partido Comunista.
El señor ALINCO (vía telemática).-
Señor Presidente, agradezco a la bancada del Partido Comunista que me haya cedido estos minutos.
Simplemente quiero decir que este es un reconocimiento mínimo, por lo que espero que el proyecto se apruebe por unanimidad.
Hay muchas etnias, muchas comunidades indígenas que fueron exterminadas a través de nuestra historia, lo que no se debe solo a que a algunos no les gusta el color de nuestra piel, sino a la explotación de las riquezas de nuestro territorio, a intereses económicos.
Este proyecto de reconocimiento del pueblo chango, que es el antecesor de los pescadores artesanales de Chile, obedece a la necesidad de rescatar la cultura y preservar la existencia de un pueblo milenario.
En este contexto, cabe preguntarse qué pasa con el Convenio 169 de la OIT, como planteó una diputada, pues si bien fue ratificado hace algunos años por el Congreso Nacional, aún no se aplica en nuestro país, porque no tiene un reglamento que permita su funcionamiento.
Entonces, el desafío que tenemos como Cámara de Diputados es conseguir que se elabore ese reglamento. Nosotros ya ratificamos el convenio y nuestro reconocimiento a los pueblos indígenas, en sus diferentes aspectos, pero ese reconocimiento no tiene aplicación práctica. Lo mismo nos sucedió cuando se aprobó la ley de pesca: no se pudo aplicar en la práctica el Convenio 169 y todos los proyectos que involucran a los pueblos indígenas, porque no tiene un reglamento.
Anuncio mi voto a favor y espero que este…
El señor GONZÁLEZ (don Rodrigo) (Vicepresidente).-
Ha concluido su tiempo, señor diputado.
Cerrado el debate.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre las modificaciones del Senado en los siguientes términos:
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Corresponde votar las modificaciones incorporadas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que modifica la ley N° 19.253, que establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas, y crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, para reconocer al pueblo chango como etnia indígena de Chile, con la salvedad de la letra a) del nuevo numeral 3) y del nuevo numeral 5), ambos del artículo único, respecto de los cuales se han solicitado votaciones separadas.
En votación.
-De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento, el señor Secretario tomó de viva voz, por el sistema telemático, las votaciones de los diputados Guillermo Teillier , Gabriel Boric , Alejandro Bernales , Sebastián Torrealba , Maite Orsini , Pedro Pablo Álvarez-Salamanca , Eduardo Durán , Cosme Mellado , René Alinco y Luciano Cruz-Coke .
-Efectuada la votación en económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 135 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 11 abstenciones.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita Fuenzalida Cobo , Juan Mix Jiménez , Claudia Saavedra Chandía , Gastón Alessandri Vergara , Jorge Fuenzalida Figueroa , Gonzalo Molina Magofke , Andrés Sabag Villalobos , Jorge Alinco Bustos, René Gahona Salazar , Sergio Monsalve Benavides , Manuel Saffirio Espinoza , René Álvarez Ramírez , Sebastián Galleguillos Castillo , Ramón Morales Muñoz , Celso Saldívar Auger , Raúl Álvarez Vera , Jenny García García, René Manuel Morán Bahamondes , Camilo Sanhueza Dueñas , Gustavo AlvarezSalamanca Ramírez , Pedro Pablo Garín González , Renato Moreira Barros , Cristhian Santana Castillo, Juan Amar Mancilla , Sandra Girardi Lavín , Cristina Mulet Martínez , Jaime Santana Tirachini , Alejandro Ascencio Mansilla , Gabriel González Gatica , Félix Muñoz González , Francesca Santibáñez Novoa , Marisela Baltolu Rasera , Nino González Torres , Rodrigo Naranjo Ortiz , Jaime Sauerbaum Muñoz , Frank Barrera Moreno , Boris Gutiérrez Gálvez , Hugo Noman Garrido , Nicolás Schilling Rodríguez , Marcelo Berger Fett , Bernardo Hernández Hernández , Javier Norambuena Farías , Iván Sepúlveda Orbenes , Alejandra Bernales Maldonado , Alejandro Hernando Pérez , Marcela Núñez Arancibia , Daniel Sepúlveda Soto , Alexis Bianchi Retamales , Karim Hertz Cádiz , Carmen Núñez Urrutia , Paulina Silber Romo , Gabriel Bobadilla Muñoz , Sergio Hirsch Goldschmidt , Tomás Nuyado Ancapichún , Emilia Soto Ferrada , Leonardo Boric Font , Gabriel Ibáñez Cotroneo , Diego Olivera De La Fuente , Erika Soto Mardones , Raúl Brito Hasbún , Jorge Ilabaca Cerda , Marcos Orsini Pascal , Maite Teillier Del Valle, Guillermo Cariola Oliva , Karol Jackson Drago , Giorgio Ortiz Novoa, José Miguel Tohá González , Jaime Carter Fernández , Álvaro Jarpa Wevar , Carlos Abel Ossandón Irarrázabal , Ximena Torres Jeldes , Víctor Carvajal Ambiado , Loreto Jiles Moreno , Pamela Pardo Sáinz , Luis Trisotti Martínez , Renzo Castillo Muñoz , Natalia Jiménez Fuentes , Tucapel Parra Sauterel , Andrea Troncoso Hellman , Virginia Castro Bascuñán , José Miguel Kast Sommerhoff , Pablo Paulsen Kehr , Diego Undurraga Gazitúa , Francisco Castro González, Juan Luis Keitel Bianchi , Sebastián Pérez Arriagada , José Urrutia Soto , Osvaldo Celis Araya , Ricardo Kuschel Silva , Carlos Pérez Lahsen , Leopoldo Urruticoechea Ríos , Cristóbal Cicardini Milla , Daniella Labra Sepúlveda , Amaro Pérez Olea , Joanna Vallejo Dowling , Camila Cid Versalovic , Sofía Lavín León , Joaquín Pérez Salinas , Catalina Van Rysselberghe Herrera , Enrique Crispi Serrano , Miguel Leiva Carvajal , Raúl Prieto Lorca , Pablo Velásquez Núñez , Esteban Cuevas Contreras , Nora Leuquén Uribe , Aracely Ramírez Diez , Guillermo Venegas Cárdenas , Mario Díaz Díaz , Marcelo Longton Herrera , Andrés Rathgeb Schifferli , Jorge Verdessi Belemmi , Daniel Durán Espinoza , Jorge Lorenzini Basso , Pablo Rentería Moller , Rolando Vidal Rojas , Pablo Durán Salinas , Eduardo Luck Urban , Karin Rey Martínez , Hugo Von Mühlenbrock Zamora , Gastón Espinoza Sandoval , Fidel Marzán Pinto , Carolina Rocafull López , Luis Walker Prieto , Matías Fernández Allende , Maya Matta Aragay , Manuel Rojas Valderrama , Camila Winter Etcheberry , Gonzalo Flores Oporto , Camila Mellado Pino , Cosme Romero Sáez , Leonidas Yeomans Araya , Gael Fuentes Barros , Tomás Andrés Mirosevic Verdugo , Vlado Rosas Barrientos, Patricio
-Votó por la negativa el diputado señor:
Mellado Suazo, Miguel
-Se abstuvieron los diputados señores:
Barros Montero , Ramón Del Real Mihovilovic , Catalina Kort Garriga , Issa Torrealba Alvarado , Sebastián Coloma Álamos, Juan Antonio Hoffmann Opazo , María José Macaya Danús , Javier Urrutia Bonilla , Ignacio CruzCoke Carvallo , Luciano Jürgensen Rundshagen , Harry Melero Abaroa, Patricio
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Corresponde votar la letra a) del nuevo numeral 3 del artículo único incorporado por el Senado, cuya votación separada ha sido solicitada por el diputado Sebastián Torrealba .
En votación.
-De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento, el señor Secretario tomó de viva voz, por el sistema telemático, las votaciones de los diputados René Alinco , Esteban Velásquez , Tucapel Jiménez , Maite Orsini , Manuel Matta , Leonidas Romero , Pedro Pablo ÁlvarezSalamanca , Virginia Troncoso , Eduardo Durán y Diego Schalper .
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 81 votos; por la negativa, 27 votos. Hubo 40 abstenciones.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Aprobada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita Girardi Lavín , Cristina Mix Jiménez , Claudia Saldívar Auger , Raúl Alinco Bustos , René González Gatica , Félix Monsalve Benavides , Manuel Santana Castillo, Juan Álvarez Vera , Jenny González Torres , Rodrigo Mulet Martínez , Jaime Santibáñez Novoa , Marisela AlvarezSalamanca Ramírez , Pedro Pablo Gutiérrez Gálvez, Hugo Naranjo Ortiz , Jaime Schilling Rodríguez , Marcelo Ascencio Mansilla , Gabriel Hernando Pérez , Marcela Noman Garrido , Nicolás Sepúlveda Orbenes , Alejandra Barrera Moreno , Boris Hertz Cádiz , Carmen Norambuena Farías , Iván Sepúlveda Soto , Alexis Bernales Maldonado , Alejandro Hirsch Goldschmidt , Tomás Núñez Arancibia , Daniel Silber Romo , Gabriel Bianchi Retamales , Karim Ibáñez Cotroneo , Diego Nuyado Ancapichún , Emilia Soto Ferrada , Leonardo Boric Font , Gabriel Ilabaca Cerda , Marcos Orsini Pascal , Maite Soto Mardones , Raúl Brito Hasbún , Jorge Jackson Drago , Giorgio Ortiz Novoa, José Miguel Teillier Del Valle, Guillermo Cariola Oliva , Karol Jarpa Wevar , Carlos Abel Parra Sauterel , Andrea Tohá González , Jaime Carvajal Ambiado , Loreto Jiles Moreno , Pamela Pérez Arriagada, José Torres Jeldes , Víctor Castillo Muñoz , Natalia Jiménez Fuentes , Tucapel Pérez Olea , Joanna Vallejo Dowling , Camila Castro González , Juan Luis Labra Sepúlveda , Amaro Pérez Salinas , Catalina Velásquez Núñez , Esteban Celis Araya , Ricardo Leiva Carvajal , Raúl Rocafull López , Luis Venegas Cárdenas , Mario Cicardini Milla , Daniella Lorenzini Basso , Pablo Rojas Valderrama , Camila Verdessi Belemmi , Daniel Crispi Serrano , Miguel Marzán Pinto , Carolina Rosas Barrientos , Patricio Vidal Rojas , Pablo Díaz Díaz , Marcelo Matta Aragay , Manuel Saavedra Chandía , Gastón Walker Prieto , Matías Espinoza Sandoval , Fidel Mellado Pino , Cosme Sabag Villalobos , Jorge Winter Etcheberry , Gonzalo Fernández Allende , Maya Mirosevic Verdugo , Vlado Saffirio Espinoza , René Yeomans Araya , Gael Garín González, Renato
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Berger Fett , Bernardo Galleguillos Castillo , Ramón Morán Bahamondes , Camilo Romero Sáez , Leonidas CruzCoke Carvallo , Luciano García García, René Manuel Muñoz González , Francesca Santana Tirachini , Alejandro Del Real Mihovilovic , Catalina Jürgensen Rundshagen , Harry Pardo Sáinz , Luis Sauerbaum Muñoz , Frank Durán Espinoza , Jorge Kuschel Silva , Carlos Paulsen Kehr , Diego Schalper Sepúlveda , Diego Durán Salinas , Eduardo Leuquén Uribe , Aracely Pérez Lahsen , Leopoldo Torrealba Alvarado , Sebastián Flores Oporto , Camila Luck Urban , Karin Rathgeb Schifferli , Jorge Urruticoechea Ríos , Cristóbal Fuentes Barros , Tomás Andrés Mellado Suazo , Miguel Rey Martínez, Hugo
-Se abstuvieron los diputados señores:
Alessandri Vergara , Jorge Cuevas Contreras , Nora Longton Herrera , Andrés Ramírez Diez , Guillermo Álvarez Ramírez , Sebastián Fuenzalida Cobo , Juan Macaya Danús , Javier Rentería Moller , Rolando Amar Mancilla , Sandra Fuenzalida Figueroa , Gonzalo Melero Abaroa , Patricio Sanhueza Dueñas , Gustavo Baltolu Rasera , Nino Gahona Salazar , Sergio Molina Magofke , Andrés Trisotti Martínez , Renzo Barros Montero , Ramón Hernández Hernández , Javier Morales Muñoz , Celso Troncoso Hellman , Virginia Bobadilla Muñoz , Sergio Hoffmann Opazo , María José Moreira Barros , Cristhian Undurraga Gazitúa , Francisco Carter Fernández , Álvaro Kast Sommerhoff , Pablo Núñez Urrutia , Paulina Urrutia Bonilla , Ignacio Castro Bascuñán, José Miguel Keitel Bianchi , Sebastián Olivera De La Fuente , Erika Urrutia Soto , Osvaldo Cid Versalovic , Sofía Kort Garriga , Issa Ossandón Irarrázabal , Ximena Van Rysselberghe Herrera , Enrique Coloma Álamos, Juan Antonio Lavín León , Joaquín Prieto Lorca , Pablo Von Mühlenbrock Zamora, Gastón
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Corresponde votar el nuevo numeral 5 del artículo único incorporado por el Senado, cuya votación separada ha sido solicitada por el diputado Sebastián Torrealba .
En votación.
De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento, el señor Secretario tomó de viva voz, por el sistema telemático, las votaciones de los diputados René Alinco , Tucapel Jiménez , Fidel Espinoza , Karim Bianchi , Maite Orsini , Mario Venegas , Pedro Pablo ÁlvarezSalamanca , Francisco Eguiguren , Virginia Troncoso y Eduardo Durán .
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 82 votos; por la negativa, 28 votos. Hubo 39 abstenciones.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita Girardi Lavín , Cristina Mix Jiménez , Claudia Saldívar Auger , Raúl Alinco Bustos , René González Gatica , Félix Monsalve Benavides , Manuel Santana Castillo, Juan Álvarez Vera , Jenny González Torres , Rodrigo Mulet Martínez , Jaime Santibáñez Novoa , Marisela AlvarezSalamanca Ramírez , Pedro Pablo Gutiérrez Gálvez, Hugo Naranjo Ortiz , Jaime Schilling Rodríguez , Marcelo Ascencio Mansilla , Gabriel Hernando Pérez , Marcela Noman Garrido , Nicolás Sepúlveda Orbenes , Alejandra Barrera Moreno , Boris Hertz Cádiz , Carmen Norambuena Farías , Iván Sepúlveda Soto , Alexis Bernales Maldonado , Alejandro Hirsch Goldschmidt , Tomás Núñez Arancibia , Daniel Silber Romo , Gabriel Bianchi Retamales , Karim Ibáñez Cotroneo , Diego Nuyado Ancapichún , Emilia Soto Ferrada , Leonardo Boric Font , Gabriel Ilabaca Cerda , Marcos Orsini Pascal , Maite Soto Mardones , Raúl Brito Hasbún , Jorge Jackson Drago , Giorgio Ortiz Novoa, José Miguel Teillier Del Valle, Guillermo Cariola Oliva , Karol Jarpa Wevar , Carlos Abel Parra Sauterel , Andrea Tohá González , Jaime Carvajal Ambiado , Loreto Jiles Moreno , Pamela Pérez Arriagada, José Torres Jeldes , Víctor Castillo Muñoz , Natalia Jiménez Fuentes , Tucapel Pérez Olea , Joanna Vallejo Dowling , Camila Castro González, Juan Luis Kort Garriga , Issa Pérez Salinas , Catalina Velásquez Núñez , Esteban Celis Araya , Ricardo Labra Sepúlveda , Amaro Rocafull López , Luis Venegas Cárdenas , Mario Cicardini Milla , Daniella Leiva Carvajal , Raúl Rojas Valderrama , Camila Verdessi Belemmi , Daniel Crispi Serrano , Miguel Lorenzini Basso , Pablo Rosas Barrientos , Patricio Vidal Rojas , Pablo Díaz Díaz , Marcelo Marzán Pinto , Carolina Saavedra Chandía , Gastón Walker Prieto , Matías Espinoza Sandoval , Fidel Matta Aragay , Manuel Sabag Villalobos , Jorge Winter Etcheberry , Gonzalo Fernández Allende , Maya Mellado Pino , Cosme Saffirio Espinoza , René Yeomans Araya , Gael Garín González , Renato Mirosevic Verdugo, Vlado
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Berger Fett , Bernardo Galleguillos Castillo , Ramón Mellado Suazo , Miguel Rey Martínez, Hugo CruzCoke Carvallo , Luciano García García, René Manuel Molina Magofke , Andrés Romero Sáez , Leonidas Del Real Mihovilovic , Catalina Jürgensen Rundshagen , Harry Morán Bahamondes , Camilo Santana Tirachini , Alejandro Durán Salinas , Eduardo Kast Sommerhoff , Pablo Pardo Sáinz , Luis Sauerbaum Muñoz , Frank Eguiguren Correa , Francisco Kuschel Silva , Carlos Paulsen Kehr , Diego Schalper Sepúlveda , Diego Flores Oporto , Camila Leuquén Uribe , Aracely Pérez Lahsen , Leopoldo Torrealba Alvarado , Sebastián Fuentes Barros , Tomás Andrés Luck Urban , Karin Rathgeb Schifferli , Jorge Urruticoechea Ríos, Cristóbal
-Se abstuvieron los diputados señores:
Alessandri Vergara , Jorge Cuevas Contreras , Nora Macaya Danús , Javier Rentería Moller , Rolando Álvarez Ramírez , Sebastián Durán Espinoza , Jorge Melero Abaroa , Patricio Sanhueza Dueñas , Gustavo Amar Mancilla , Sandra Fuenzalida Cobo , Juan Morales Muñoz , Celso Trisotti Martínez , Renzo Baltolu Rasera , Nino Fuenzalida Figueroa , Gonzalo Moreira Barros , Cristhian Troncoso Hellman , Virginia Barros Montero , Ramón Gahona Salazar , Sergio Muñoz González , Francesca Undurraga Gazitúa , Francisco Bobadilla Muñoz , Sergio Hernández Hernández , Javier Núñez Urrutia , Paulina Urrutia Bonilla , Ignacio Carter Fernández , Álvaro Hoffmann Opazo , María José Olivera De La Fuente , Erika Urrutia Soto , Osvaldo Castro Bascuñán, José Miguel Keitel Bianchi , Sebastián Ossandón Irarrázabal , Ximena Van Rysselberghe Herrera , Enrique Cid Versalovic , Sofía Lavín León , Joaquín Prieto Lorca , Pablo Von Mühlenbrock Zamora , Gastón Coloma Álamos, Juan Antonio Longton Herrera , Andrés Ramírez Diez, Guillermo
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Despachado el proyecto.
"
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691658
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691658/seccion/akn691658-po1
- bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/11188-17