
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691985/seccion/akn691985-po1-ds38-ds53
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691985/seccion/akn691985-po1-ds38
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/691985
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4602
- rdf:value = "
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Gonzalo Winter .
El señor WINTER (vía telemática).-
Señor Presidente, en la Sala hay consenso en que en el modo telemático no es posible reproducir el rol que cumple la educación presencial. Lo hemos visto día a día y sabemos que son enormes las brechas que existen de acceso a internet, a computadores e, incluso, respecto de las condiciones para adecuar un sector del hogar como un lugar propicio para las clases y el estudio. No obstante lo anterior, hay que observar la evidencia científica y tomar decisiones que eviten que se genere un rebrote de la enfermedad o empeore la situación de nuestro país con respecto a la pandemia.
El problema es que hemos hablado mucho sobre el retorno a clases, pero en bruto, y hemos hablado poco de la adecuación de los planes y programas educativos, y de los refuerzos presupuestarios que se requieren para enfrentar las necesidades psicosociales que una pandemia de estas características está generando en nuestros niños, niñas y adolescentes y en sus familias. Incluso, no se ha discutido cómo ayudar y fortalecer el rol de los profesores, a quienes aprovecho de mandar un saludo. Al respecto, no es cierto que no haya clases en Chile; al contrario, hay miles de profesores que han puesto sobre sus hombros esta enorme tarea, con toda la diversidad que ello significa en circunstancias como estas.
Además, hemos encontrado autoridades que, en ocasiones, miran con recelo lo que sucede y obstruyen algunos avances que son necesarios, como el fin de la prueba Simce o la entrega de subvención escolar por el número de matrículas y no por asistencia de los alumnos. Recordemos que hasta hace pocos meses en el Congreso Nacional discutíamos sobre el Simce y la evaluación docente.
Quiero señalar que es difícil hacer normas generales y abstractas en Chile respecto de estos temas, porque al interior de nuestro país tenemos muchos Chile. Entonces, debemos tomar nota cuando se dice que en países desarrollados se está volviendo a clases presenciales, porque dentro de Chile los “países desarrollados” también están volviendo a clases. ¡Ese el problema de que convivan distintos países dentro de un mismo país! Efectivamente, en la comuna de Vitacura, al igual que en los países desarrollados, el retorno a clases está funcionando; en la comuna de Pirque, por el contrario, no está funcionando.
El objetivo de este proyecto no es evitar a toda costa el regreso a clases presenciales; no es que el Congreso sustituya al gobierno; no es que la decisión central de un gobierno sustituya a la de las comunidades; por el contrario, es establecer criterios objetivos de condiciones sanitarias y técnicas y, sobre todo, acerca del rol de la comunidad que, minuto a minuto, en terreno, observa la situación que está viviendo su población. ¿Para qué? Para que el eventual retorno a clases, que es necesario, porque el rol de la educación presencial es insustituible, sea realmente seguro. No se trata de más ni de menos que de eso.
He dicho.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnres:Participacion