. . . " \nEl se\u00F1or AUTH (Presidente accidental).- \n \n Tiene la palabra el diputado Manuel Monsalve . \n \nEl se\u00F1or MONSALVE.- \n \n Se\u00F1or Presidente, entiendo que como no hay m\u00E1s inscritos, podr\u00E9 hacer uso libre del tiempo asignado a la bancada del Partido Socialista o hasta donde llegue mi creatividad. \n \nEl se\u00F1or AUTH (Presidente accidental).- \n \n Tiene extensos diez minutos y diecisiete segundos, se\u00F1or diputado. \n \nEl se\u00F1or MONSALVE.- \n \n Gracias, se\u00F1or Presidente. \nPrimero, es indispensable aclarar los nudos clave respecto de este proyecto de ley. \nEste proyecto modifica dos leyes: la No 18.045, de Mercado de Valores, y la No 18.046, sobre Sociedades An\u00F3nimas. Sin embargo, ninguna de esas modificaciones son las que han cautivado el inter\u00E9s del pueblo chileno, sino la indicaci\u00F3n que present\u00F3 el gobierno a este proyecto, que fue discutida en la Comisi\u00F3n de Hacienda de esta Corporaci\u00F3n. \nEsa indicaci\u00F3n no buscaba modificar ni el mercado de valores ni las sociedades an\u00F3nimas, sino el decreto ley No 3.500, que regula el sistema de pensiones en Chile. \n\u00A1Vaya debate en el que se meti\u00F3 el gobierno del Presidente de la Rep\u00FAblica, en especial su ministro de Hacienda! \nAlguien podr\u00EDa sostener que el Ejecutivo tiene derecho a incorporarla; sin embargo, esa indicaci\u00F3n afecta a cerca de 10 millones de chilenos que est\u00E1n afiliados al sistema de pensiones. La indicaci\u00F3n buscaba limitar la libertad que tienen los chilenos para cambiarse de fondo. Eso es lo que lo chilenos han denominado \u201Cel corralito\u201D. \nLo primero que hay que aclarar, entonces, es que ese corralito ya no est\u00E1 en el proyecto de ley que estamos discutiendo en esta Sala y que se votar\u00E1 hoy. Hay que dec\u00EDrselo a los chilenos que han mandado correos electr\u00F3nicos o han escrito en Twitter, porque tienen que saberlo. Eso se debe a que dicha indicaci\u00F3n fue declarada inadmisible en la Comisi\u00F3n de Hacienda y a que el gobierno reconoci\u00F3 que era un tema que hac\u00EDa muy compleja la discusi\u00F3n de este proyecto de ley, por lo que termin\u00F3 accediendo a retirar la indicaci\u00F3n. \nPor lo tanto, insisto en que \u201Cel corralito\u201D no est\u00E1 en este proyecto. \u00A1Y qu\u00E9 bueno que no est\u00E9, porque era una mala idea! Chile tiene inter\u00E9s especial en reformar el sistema de pensiones, por lo cual hay que reformarlo en un solo proyecto de ley y no fragmentar la discusi\u00F3n. \nEl gobierno ha querido hacer modificaciones al decreto ley N\u00BA 3.500 de manera parcial, por ejemplo, impidiendo que los afiliados se cambien de fondo, rigidizando el sistema, permitiendo solo cambiarse a los fondos adyacentes y aumentando el plazo para que esos cambios se produzcan. Eso ya no existe; era una mala idea, pues perjudicaba a los afiliados, a los trabajadores, coloc\u00E1ndoles una limitaci\u00F3n que no tienen quienes juegan a la compra y a la venta de acciones en el mercado financiero chileno. \nPor otra parte, el Senado incorpor\u00F3 un art\u00EDculo 3\u00B0, con el objeto de regular a los asesores previsionales. Se trata de una norma que, en el fondo, trata de impedir las asesor\u00EDas que hoy presta, por ejemplo, Felices y Forrados . \nEn realidad, uno no tiene motivos para decir que no hay que regular a los asesores previsionales. Parece una buena idea y muy necesaria para proteger las buenas decisiones de los trabajadores en el manejo de sus fondos previsionales. Sin embargo, al leer el art\u00EDculo 3\u00BA se llega a la conclusi\u00F3n de que el gobierno no los quiere regular, sino m\u00E1s bien quiere impedir que exista una asesor\u00EDa previsional, porque establece penas privativas de libertad en una regulaci\u00F3n extraordinariamente ambigua. \nPor lo tanto, me parece que dicho art\u00EDculo, denominado com\u00FAnmente como \u201Cley mordaza\u201D, lo que busca es impedir o inhibir que haya asesores previsionales que puedan orientar a los trabajadores con informaci\u00F3n distinta a la que hoy les entregan las AFP. Es un art\u00EDculo respecto del que, en lo personal, me voy a abstener o lo voy a rechazar. No me parece que est\u00E9 bien expresada la regulaci\u00F3n de los asesores previsionales en el art\u00EDculo 3\u00BA. \nEn tercer lugar, este era un proyecto que buscaba mejorar la transparencia, la competencia y regular los conflictos de intereses en el mercado de valores y en las sociedades an\u00F3nimas. Cabe recordar que tiene su origen en el gobierno de la Presidenta Bachelet y est\u00E1 claramente bien orientado, por lo que los socialistas vamos a respaldar el resto de las normas del proyecto, incluida una indicaci\u00F3n que nos parece sensata. Si uno quiere evitar los conflictos de intereses, no puede ser que una autoridad -ministro de Hacienda- o alguien que se desempe\u00F1a en una instituci\u00F3n que regula el mercado, como una superintendencia, al d\u00EDa siguiente de finalizar su funci\u00F3n p\u00FAblica, est\u00E9 sentado en el directorio de una de las empresas a las que deb\u00EDa regular y fiscalizar. Eso debilita la funci\u00F3n p\u00FAblica de fiscalizar y de regular de buena manera a los agentes del mercado. \nEn consecuencia, vamos a votar favorablemente la indicaci\u00F3n que impide o enfr\u00EDa la posibilidad de que autoridades p\u00FAblicas que toman decisiones o participan en la regulaci\u00F3n de los mercados de valores y financiero, ocupen asientos en los directorios de las empresas a las que regulaban. \nEl gobierno ha intentado modificar el decreto ley N\u00BA 3.500 -hay que recordarlo-, a trav\u00E9s del proyecto de ley que buscaba un mejor funcionamiento del mercado financiero. Lamentablemente, la C\u00E1mara de Diputados lo aprob\u00F3, pero yo vot\u00E9 en contra. Debemos recordar que su objetivo era permitir a las grandes empresas emitir t\u00EDtulos de deuda para que una mayor cantidad de fondos previsionales de los trabajadores fuesen utilizados en la compra de t\u00EDtulos de deuda de las grandes empresas. En el fondo, se busca capitalizar a las grandes empresas con los fondos previsionales de los trabajadores. \n\u00A1Esa era una modificaci\u00F3n clara al sistema de pensiones! A mi juicio, fue fragmentada para ocultarla, y, lamentablemente, la Sala de la C\u00E1mara de Diputados la aprob\u00F3. Eso llama la atenci\u00F3n, porque el gobierno se opone tenazmente a la posibilidad del retiro de los fondos previsionales por parte de los trabajadores, en el contexto de la crisis financiera y econ\u00F3mica que ha afectado a las familias chilenas a ra\u00EDz de la pandemia, pero no se opone a modificar el uso de los fondos previsionales para ayudar a la capitalizaci\u00F3n de las grandes empresas. Esa conducta es completamente contradictoria. \nYa que el gobierno incorpor\u00F3 en este proyecto una modificaci\u00F3n del sistema previsional, una modificaci\u00F3n del decreto ley N\u00BA 3.500, anuncio que voy a respaldar el proyecto de reforma constitucional que permite el segundo retiro del 10 por ciento de los fondos previsionales de los chilenos, porque efectivamente hay millones de compatriotas que han perdido sus empleos y que han visto disminuidos sus ingresos de manera severa. Ellos, como se dice en buen chileno, est\u00E1n con el agua hasta cuello porque no han recibido apoyo del gobierno. Hay gente que s\u00ED lo ha recibido, pero muchos chilenos no han podido pagar los aranceles de sus hijos y los servicios b\u00E1sicos, y no tienen suficiente dinero para alimentar a su familia. Lo est\u00E1n pasando muy mal y no han recibido ninguna ayuda del gobierno. Por eso, si su situaci\u00F3n es grave, d\u00E9mosles la oportunidad y la libertad de decidir sobre el retiro, por segunda vez, del 10 por ciento de sus fondos previsionales. \nEn ese contexto, espero respaldar en la Sala el proyecto de reforma constitucional, impulsado por la diputada Pamela Jiles , que permite por segunda vez el retiro de 10 por ciento de los fondos previsionales. \nHe dicho. \n " . . . . .