logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/692149/seccion/akn692149-po1-ds63
    • dc:title = "FUNCIONALIDAD DE SERVICIO DE RADIODIFUSIÓN EN DISPOSITIVOS MÓVILES PARA MEJORAMIENTO DE COMUNICACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA O CATÁSTROFE (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12277-15)"^^xsd:string
    • bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:SegundoTramiteConstitucional
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/692149
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/692149/seccion/akn692149-po1
    • bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebaEnGeneralYParticularSinModificaciones
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/692149/seccion/akn692149-po1-ds63-ds68
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/692149/seccion/akn692149-po1-ds63-ds72
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/692149/seccion/akn692149-po1-ds63-ds69
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/692149/seccion/akn692149-po1-ds63-ds74
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/692149/seccion/akn692149-po1-ds63-ds66
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/692149/seccion/akn692149-po1-ds63-ds64
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/692149/seccion/akn692149-po1-ds63-ds75
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/692149/seccion/akn692149-po1-ds63-ds70
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/692149/seccion/akn692149-po1-ds63-ds65
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/692149/seccion/akn692149-po1-ds63-ds67
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/692149/seccion/akn692149-po1-ds63-ds71
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/692149/seccion/akn692149-po1-ds63-ds73
    • bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionGeneral
    • bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/12277-15
    • rdf:value = " FUNCIONALIDAD DE SERVICIO DE RADIODIFUSIÓN EN DISPOSITIVOS MÓVILES PARA MEJORAMIENTO DE COMUNICACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA O CATÁSTROFE (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12277-15) El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).- Corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, iniciado en moción, que modifica la Ley General de Telecomunicaciones en lo relativo a la funcionalidad del servicio de radiodifusión, a objeto de favorecer la comunicación en situaciones de emergencia y catástrofe. Para la discusión de este proyecto se otorgarán siete minutos base a las bancadas que tengan dos o más comités y cinco minutos al resto, más treinta minutos distribuidos de manera proporcional. Diputado informante de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones es el señor Jaime Mulet . Antecedentes: -Proyecto del Senado, sesión 134ª de la legislatura 367ª, en martes 7 de enero de 2020. Documentos de la Cuenta N° 20. -Informe de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, sesión 74ª de la presente legislatura, en martes 22 de septiembre de 2020.Documentos de la Cuenta N° 30. El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).- En reemplazo del diputado informante, tienen la palabra el diputado René Alinco . El señor ALINCO (de pie).- Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, paso a informar sobre el proyecto de ley, iniciado en moción de las senadoras Ximena Órdenes y Yasna Provoste y de los senadores Francisco Chahuán , José Miguel Insulza y Jorge Soria , que modifica la Ley General de Telecomunicaciones en lo relativo a la funcionalidad del servicio de radiodifusión, con el objeto de favorecer la comunicación en situaciones de emergencia y catástrofe, en segundo trámite constitucional y primero reglamentario, sin urgencia. Constancias reglamentarias previas. De acuerdo a lo prescrito en el artículo 304 del Reglamento de la Corporación, cabe consignar lo siguiente: La idea matriz o fundamental del proyecto es establecer la obligación de los concesionarios de servicio público de telecomunicaciones de mantener disponible las funciones de radiodifusión sonora en frecuencia modulada en los equipos terminales móviles que sean comercializados y que presenten tal tecnología. No hay normas de carácter orgánico constitucional o de quórum calificado. Tampoco precisa trámite en la Comisión de Hacienda. El proyecto fue aprobado en general por unanimidad. Votaron a favor la diputada señora Jenny Álvarez y los diputados señores René Alinco , Alejandro Santana, René Manuel García , Félix González , Marcos Ilabaca , Jaime Mulet , Leopoldo Pérez y Jorge Sabag . Se explicó que la iniciativa tiene como propósito establecer la obligación de los concesionarios de servicio público de telecomunicaciones de mantener disponibles las funciones de radiodifusión sonora en frecuencia modulada (radio FM) en los equipos terminales móviles, teléfonos celulares, que sean comercializados y que cuenten con tal tecnología. Es de vital importancia el contar con receptores de radio FM habilitados, en particular en casos de catástrofe, lo que no representaría una gran complejidad si consideramos que el 97 por ciento de los teléfonos celulares que se fabrican en el mundo cuentan con un chip receptor FM, sin perjuicio de que solo en el 34 por ciento de ellos se encuentra operativo. Originalmente, el proyecto proponía modificar el artículo 3° de la Ley General de Telecomunicaciones, incorporándole dos nuevos incisos finales que establecían, primero, que los concesionarios de servicio público de telecomunicaciones deberán mantener, en los equipos móviles que comercialicen, sea en sus locales o en agencias autorizadas, la funcionalidad del servicio de radiodifusión sonora de frecuencia modulada cuando tales dispositivos cuenten con dicha tecnología -por ejemplo, lo incluyen LG, Motorola , Samsung , excepto el modelo Super Galaxy 10-, y segundo, que la Subsecretaría de Telecomunicaciones, mediante resolución exenta, determinará las condiciones de reportabilidad, registro y demás elementos necesarios para dar cumplimiento a la obligación antes referida. No obstante, durante su trámite legislativo se adecuó su redacción para modificar el artículo 7º bis de la ley del rubro, haciendo referencia a la actual normativa sectorial de homologación y certificación de los equipos comercializados en el país. Se agregó, finalmente, que son varios los países que están avanzando en regulaciones similares, entre ellos Brasil, México y Argentina. Los diputados integrantes de la comisión se manifestaron contestes en cuanto a aprobar el proyecto de ley en toda su extensión, con base en los argumentos señalados y teniendo presente que la norma será aplicable en tanto el equipo móvil cuente con la posibilidad de sintonizar radios, es decir, solo cuando los fabricantes hayan incorporado en sus teléfonos el sintonizador de radio. Asimismo, hubo acuerdo unánime en cuanto a que el proyecto contribuye a la seguridad de los ciudadanos y es en extremo importante en casos de situaciones de emergencia o catástrofe para resguardar la seguridad de las personas e, incluso, su vida. Por otra parte, también hubo consenso en cuanto a que promueve la convergencia de servicios y dispositivos, entendida esta como la capacidad de acceso de distintos servicios de comunicaciones a través de un único dispositivo. De esta manera, el artículo único del proyecto fue aprobado por unanimidad y sin cambios. Votaron a favor la diputada Jenny Álvarez y los diputados Alejandro Santana, René Manuel García , Félix González , Marcos Ilabaca , Jaime Mulet , Leopoldo Pérez , Jorge Sabag y quien habla, René Alinco . Es todo cuanto puedo informar. He dicho. El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).- En discusión el proyecto. Tiene la palabra el diputado Javier Hernández Hernández . El señor HERNÁNDEZ.- Señor Presidente, la comunicación es fundamental para informar y prevenir a la comunidad ante situaciones de emergencia, mientras que la falta de información se traduce en incertidumbre, miedo, intranquilidad e, incluso, podría poner en riesgo la vida de las personas. En este escenario, resulta fundamental adoptar todas las medidas que sean necesarias para garantizar la conectividad de la población, no solo en circunstancias normales, sino también ante la ocurrencia de desastres de la naturaleza u otro tipo de imprevistos que desaten situaciones de emergencia. Es bien sabido que la radio es un medio de difusión masivo muy común en los hogares de nuestro país. De hecho, en la zona sur de Chile, particularmente en las localidades rurales, la costumbre de escuchar radio se encuentra muy arraigada en la vida cotidiana de muchas familias. Su alcance a nivel territorial supera a los otros medios informativos, lo que favorece la coordinación para enfrentar oportunamente diferentes catástrofes y facilita la comunicación de las autoridades con las personas que se encuentran en localidades más aisladas. La tendencia muestra que la infraestructura de la radiodifusión en situaciones de emergencia ha sido eficiente, por lo que este proyecto apunta en la dirección correcta. En particular, la obligación a las empresas de telecomunicaciones de habilitar y mantener activa la función de radiodifusión en los dispositivos móviles busca garantizar que las personas reciban en todo momento información respecto de datos y de antecedentes que den cuenta de la magnitud de lo ocurrido en una situación de emergencia. De la misma manera, busca asegurar que la comunidad reciba instrucciones para garantizar su sobrevivencia, cuando las consecuencias de un eventual desastre natural u otra emergencia puedan poner en peligro la seguridad de la población. Este es un proyecto simple, pero que puede hacer la diferencia, sobre todo en las localidades más aisladas, en las que la conectividad no siempre es la más adecuada. Es una iniciativa que contribuye a la entrega de información confiable, a través de la función de radio de los dispositivos móviles. Y no solo eso, sino que también permite dar tranquilidad y acompañar a las personas en situaciones de emergencia, donde la incertidumbre y el miedo son una consecuencia natural de este tipo de eventos. Por todo lo expuesto, anuncio mi voto a favor de esta iniciativa. He dicho. El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado René Alinco . El señor ALINCO.- Señor Presidente, felicito y saludo a la senadora Ximena Órdenes , representante de la Región de Aysén, que es la autora de este proyecto y también a los senadores patrocinantes. Como dijo el diputado que me antecedió en el uso de la palabra, en Chile, especialmente en sus regiones y provincias, pero sobre todo en las regiones extremas, como la Región de Aysén, corazón de la Patagonia, tenemos históricamente una cultura de radio. Aun hoy día, a pesar del avance de la tecnología, se usan las radios AM y FM de la Región de Aysén para enviar mensajes de saludos, para notificar a algún familiar sobre una noticia o para anunciar alguna desgracia. Por lo tanto, la radio es fundamental en una región como la nuestra. El informe plantea que el 97 por ciento de los celulares fabricados en el mundo cuentan con el chip receptor para escuchar radio, pero lamentablemente en Chile no se aplica y nosotros también somos parte del mundo. Por lo tanto, es necesario y conveniente que este proyecto ojalá sea aprobado por unanimidad, porque favorece -insisto- a las regiones extremas y aisladas, tanto del norte como del sur de nuestro país. En mi calidad de presidente de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, agradezco a sus integrantes, quienes, en una demostración de su voluntad política, su sensibilidad y su lucha permanente contra el centralismo, han aprobado este proyecto por unanimidad. En nombre de la bancada regionalista, anuncio el apoyo a este proyecto y solicito el apoyo de las diputadas y de los diputados presentes. He dicho. El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Enrique van Rysselberghe Herrera . El señor VAN RYSSELBERGHE.- Señor Presidente, mi experiencia en la vida pública me ha permitido constatar, de primera fuente, la importancia que tiene la radio en el diario vivir de las personas. En ese sentido, es importante señalar, a propósito de este proyecto, que cuando hablamos de radio no nos referimos solo a las grandes emisoras conocidas por todos a nivel nacional, sino también, y muy especialmente, a las radios locales y comunitarias, verdaderas compañeras de los vecinos, las que han permitido el acceso a la información, incluso, a las localidades más remotas de nuestro país. Yo mismo puedo dar fe del enorme impacto social de estas últimas en varias comunas de mi distrito, en especial en aquellas de carácter más rural. Todos recordamos con tristeza la jornada que prosiguió al terremoto del 27 de febrero de 2010. Fuimos testigos de cómo la señal televisiva falló y de cómo las redes de internet no fueron suficientes para alcanzar a todo el territorio nacional. Solo la radio se constituyó como el único medio que pudo seguir informando durante y después de la catástrofe. No debemos olvidar que nuestro país, por su posición geográfica, estará constantemente enfrentando las inclemencias de la naturaleza que suelen arrasar con las redes de comunicación que se encuentran a su paso. Teniendo en consideración esta compleja realidad, sumado al hecho de que los dispositivos se han masificado dentro de la población, al punto de que existe más de un equipo por persona, resulta del todo comprensible abogar para que la mayor cantidad de teléfonos móviles tengan habilitada la función de sintonizar servicios de radiodifusión. De hecho, en el plano internacional, la Unión Internacional de Telecomunicaciones ha señalado que las radiocomunicaciones son indispensables para salvar vidas en caso de catástrofes naturales, no solo luego de ocurridas, sino para realizar alertas preventivas a la población. Pese a lo relevante que es este proyecto para garantizar la comunicación con la población ante eventos desafortunados, he querido dedicar, también, unas palabras al impacto cultural que tiene al reconocer el gran trabajo que realizan las radioemisoras, el que, dicho sea de paso, las posiciona como los medios más creíbles dentro del ámbito de las comunicaciones. También permite que las personas puedan conectarse con lo más profundo de Chile, aquello que no siempre tenemos oportunidad de ver en televisión ni en los medios convencionales. Me pongo en el caso de la familia que pasa por una localidad con transmisión local, de los jóvenes que salen a mochilear durante el verano o, incluso, de quienes deben desempeñar un trabajo en zonas fuertemente vinculadas con la radiodifusión, los que tendrían acceso a una parte importante de la vida de ese Chile a tan solo un clic de sus equipos móviles si este proyecto avanzara hoy. Votaré a favor este proyecto. Insto a hacerlo de igual forma al resto de mis colegas, ya sea que se encuentren participando en esta sesión en forma presencial o telemática. He dicho. El señor PAULSEN (Presidente).- Tiene la palabra el diputado Félix González . El señor GONZÁLEZ (don Félix) [vía telemática].- Señor Presidente, todos los celulares, o casi todos, son también una radio a pilas, una radio a batería. Mucha gente no lo sabe. Las compañías deshabilitan esa función y solo nos permiten escuchar radio a través de datos celulares. Es decir, nos cobran tráfico de datos por escuchar una radio que podríamos escuchar gratuitamente. Esta iniciativa va a ser útil en caso de catástrofes, aparte de favorecer a quienes quieren escuchar radio y a las personas que están en zonas con mala señal de celular o poca cobertura, las que podrían conectarse a radios, pero actualmente tienen deshabilitada esa función. Cabe mencionar que en 2010, cuando enfrentamos un terremoto en Biobío, la radio Bío Bío demoró un par de horas en reanudar sus transmisiones; sin embargo, la telefonía celular demoró hasta cinco días en volver a funcionar. Por eso, en un país que se ha ganado la lotería en cuanto a desastres naturales, es importante que las personas tengan el derecho a usar su equipo celular, por el cual pagaron, para escuchar radios que transmiten libremente su señal. Por lo anterior, llamo a la Cámara a aprobar de manera unánime este proyecto. He dicho. El señor PAULSEN (Presidente).- Tiene la palabra el diputado Pedro Velázquez . El señor VELÁZQUEZ (don Pedro).- Señor Presidente, por su intermedio saludo a la Mesa, al Secretario de esta Corporación, a las honorables diputadas y a los honorables diputados que se encuentran en las distintas regiones del país y a quienes están en este hemiciclo. En primer lugar, felicito, como siempre, a la senadora Ximena Órdenes , de Aysén, quien se ha preocupado fundamentalmente de proyectos relacionados con las comunicaciones en los sectores rurales de todo el país, no solo de su región. Del mismo modo, felicito a los senadores patrocinantes del proyecto y, por cierto, a los miembros de de la Cámara de Diputados que aprobaron este proyecto en la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, pues es de suma importancia. Por su intermedio, señor Presidente, quiero rendir un homenaje muy especial a la ARChi, asociación que, desde Arica a Punta Arenas, de mar a cordillera, alberga a miles de pequeñas pymes, a personas que, por años, han hecho de la radio su vida, y que difunden noticias locales, regionales, generando un acercamiento con la gente a través de diversos programas radiales. La radio siempre ha estado presente en los momentos más difíciles y más complejos que ha vivido nuestro país, ocasión en que hasta las radios más precarias nos entregan noticias. Tal vez quien comunica no sea un periodista, pero es un profesional que se ha dedicado por décadas a esa labor. Mientras discutimos un proyecto que instalará la obligatoriedad en aquellos casos en que sea necesario, para que más que un tema de buena voluntad el deber de entregar información quede expresamente establecido en la ley, quiero hacer una reflexión dirigida especialmente a los colegas que están a cargo de revisar minuciosamente el presupuesto de la nación. Con mucho dolor vemos que hay muchas radios que están prácticamente cerradas, que graban sus programas con un sistema computacional para luego retransmitirlos, que están a punto de perder su licencia porque no tienen auspiciadores. El actual sistema lleva a que las empresas de bebidas gaseosas o las grandes tiendas del retail contraten su publicidad con las grandes radios a nivel nacional, consorcios internacionales o nacionales que abarcan más de un centenar de radios y que tienen recursos para comunicar, para distribuir la información en todo el país. Pero ¿qué ocurre en regiones? ¿Qué sucede en la Región de Coquimbo? ¿Qué hacen las radios Riquelme , La Popular, de Salamanca y Andacollo , que no tienen los recursos necesarios para subsistir? Como ellas, muchas radios que transmiten desde Arica a Punta Arenas no cuentan con recursos para mantenerse y, prácticamente -disculpen la expresión-, tienen que hacer rifas o mendigar una publicidad por 3.000 o 5.000 pesos. Por lo tanto, llamo a las comisiones de Hacienda de la Cámara de Diputados y del Senado, a las que les corresponde asignar recursos, considerar una cantidad importante de recursos que permita a la ARChi y a sus asociados financiarse y seguir funcionando. Se está exigiendo por ley cierta obligatoriedad a nuestros medios de comunicación más pequeños. Hay radios que van a continuar llevándose la gran torta de las grandes publicidades. Para no nombrarlas, puedo decir que no tienen presencia ni en Salamanca ni en Los Vilos. Por lo anterior, se requiere que el Congreso, en el proceso de asignar recursos, permita que las radios pequeñas tengan la posibilidad concreta de participar en proyectos que les permitan financiarse durante parte del año, no a través de proyectos irrisorios que financian un millón de pesos, dinero que no les alcanza ni siquiera para pagar la luz que gastan en la transmisión. Por lo anteriormente expuesto, votaré a favor el proyecto, pero hago un llamado al gobierno y, especialmente, a la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, para que coloquen sobre la mesa una mayor cantidad de recursos para las radios pequeñas o medianas, que son las que día a día están trabajando cerca de nuestra gente. Rindo homenaje a la Asociación de Radiodifusores de Chile, por el tremendo esfuerzo que hace diariamente. Con dificultad se ve la sobrevivencia de las pequeñas y medianas radios pymes que no están recibiendo aportes adecuados por parte del Estado. Como he dicho, los privados prefieren contratar los servicios de las grandes cadenas radiales en desmedro de las pequeñas. Repito: apoyaré el proyecto, pero también exijo, con mucha humildad y firmeza, que se asignen los recursos necesarios a las radios, desde Arica a Punta Arenas, para que puedan funcionar de la mejor manera. He dicho. El señor PAULSEN (Presidente).- Tiene la palabra el diputado Iván Flores . El señor FLORES (don Iván).- Señor Presidente, Chile ha sido un país resiliente a las frecuentes emergencias y catástrofes nacionales por cuestiones climáticas o telúricas, por distintas circunstancias. En todas ellas nos hemos encontrado con la incomunicación. Cabe recordar el 27F, cuando se cayeron todas las redes de comunicación, lo que impidió alertar a la comunidad de manera oportuna. Pero eso es algo que frecuentemente nos encontramos. ¿Cuál es la recomendación que se hace a través de las instituciones encargadas de la emergencia nacional? Tener agua potable, una linterna y una radio a pilas. Si el sistema de radiodifusión no está preparado para trabajar en condiciones críticas, la verdad es que esa recomendación entra en precario. Así las cosas, en este país resiliente, con constantes y frecuentes situaciones de emergencia, algunas muy complejas, este proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la Ley General de Telecomunicaciones para que, a través de la radiodifusión, se mejore el sistema de comunicaciones en situaciones de emergencia y catástrofe, me parece absolutamente importante y atingente. En ese contexto, esta obligación que se hace saber a los concesionarios de esas frecuencias radiales, en el sentido de mantener un sistema o su manera de hacer radiodifusión permanentemente y tenerlo disponible para situaciones de emergencia, me parece tremendamente atingente, porque sabemos que la radio es el medio de comunicación masivo que tiene la mayor confiabilidad y credibilidad. Las encuestas indican que más del 60 por ciento de la ciudadanía siente que la radio es el medio de comunicación más creíble, que genera confianza, que establece un vínculo permanente con la ciudadanía. Cada uno de nosotros tiene su radio regalona donde escucha los programas y cree que las noticias están mejor tratadas. Lo digo especialmente por las radios regionales, cuyas ondas AM o FM -frecuencia modulada- llegan a todos los rincones de Chile, de cordillera a mar y de norte a sur. La posibilidad de la inmediatez del contacto efectivamente es algo que puede hacer la diferencia entre salvar vidas y prevenir desastres mayores, o dejar que la naturaleza o las circunstancias actúen sin más. No hay otro medio de comunicación más rápido y eficaz para advertir, orientar e informar a la ciudadanía del campo y de la ciudad frente a una situación crítica de emergencia. Por lo tanto, además de asegurar el voto para que este proyecto sea aprobado en su segundo trámite constitucional, quiero hacer un reconocimiento a la radiodifusión, especialmente a la regional, que, como dijo el colega que me antecedió en el uso de la palabra, hace durísimos esfuerzos para mantenerse a flote cuando es invadida por cadenas nacionales. Las radios regionales son las que tienen la mayor cercanía y la mejor sintonía, en términos de saber lo que pasa en cada una de las regiones. Por lo tanto, también pueden establecer una red, tal como se hace con la ARChi o con otras radios que no están adscritas a ella. Entonces, además de la aprobación de este proyecto que establece la obligatoriedad de la señal, esto requiere apoyo de los gobiernos regionales y del gobierno central para que las radios regionales sigan operando, para que esta gran red de radiodifusión siga operando a toda instancia, para informar, entretener y, en este caso, resolver cuestiones de emergencia. Hay que apoyar este proyecto, y yo espero que hoy lo aprobemos. He dicho. El señor PAULSEN (Presidente).- Tiene la palabra la diputada Loreto Carvajal . La señora CARVAJAL (doña M.ª Loreto).- Señor Presidente, en primer lugar, quiero felicitar a los autores de este proyecto. Sin duda, la senadora Ximena Órdenes, que pertenece y representa a una zona extrema, está consciente de las necesidades de lo que hoy vive el país a propósito de la pandemia y de lo que significa estar conectados y comunicarse. Con esta iniciativa se hace un punto en relación con una situación que siempre se produce en el país. Me refiero a la gran distancia que existe entre la comunicación a través de las radios, que a nosotros nos toca ver mucho, sobre todo a quienes representamos a comunidades rurales, y la telefonía, que hoy tiene un respaldo económico que no se sostiene de la misma forma que nuestras radios, las cuales han sido acalladas a propósito de la situación económica y no han tenido por parte del Ejecutivo un respaldo importante para mantenerse. La mayoría de las radios de localidades pequeñas subsiste gracias al avisaje, y, sin duda, han tenido que silenciarse muchos micrófonos. Hemos visto que la falta de comunicación se acentúa, sobre todo, en la condición de pandemia que hoy tenemos, situación que podría haber sido revertida si hubiese habido un respaldo superior a las radios, como el que esperamos que ocurra. Eso significaría hacer un reconocimiento a esos medios, que, como señalaron los diputados Iván Flores y Pedro Velásquez , subsisten a pulso, con una mirada no economicista, sino de solidaridad y de entender que en muchos lugares, si no es a través de ellos, no habría posibilidad de conocer mensajes, las defunciones o una buena noticia, como la llegada de un familiar, es decir, la posibilidad de conocer aquella realidad rural que crece, desde las primeras horas del día hasta el anochecer, acompañada de una radio local. Al mismo tiempo, hay una necesidad de la que Chile tiene mucho que decir. Existen pocos países que son testigos de los niveles de catástrofe y de situaciones de emergencia como los se viven nuestro país. Para qué decir lo que ocurrió a propósito del terremoto de 2010 y de los sucesivos hechos naturales, todo lo cual ha significado avanzar en materia de tecnología y del servicio que se entrega, de manera que aquello no se convierta en un bochorno. Lo digo por los chascarros acontecidos con aquellas radios satelitales que estaban guardadas cuando ocurrió el terremoto, por las alarmas de tsunami que no funcionaron u otros casos que el mismo Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) dio conocer. Eso finalmente llevó a que, en 2017, se generara una modificación que ha permitido avanzar estratégicamente, desde el punto de vista de la institución, en mejorar y asegurar respuestas que sean eficaces y que vayan de la mano de alertas en tiempo oportuno, y a que se desarrollara una logística de mayor eficiencia y eficacia. Lo mismo ocurre con los sistemas tecnológicos que permiten y buscan agilizar la información y la disponibilidad de esta, sobre todo en situaciones de catástrofe. Yo solo quiero hacer un llamado a quienes corresponde la responsabilidad de la Onemi, oficina que está bajo vigilancia del Ministerio del Interior y de la Presidencia de la República, en el sentido de que, a través de los canales institucionales y de las competencias que ellos tienen, y también de este proyecto, generen la supervigilancia, sobre todo en el sentido de que hasta el día de hoy los mecanismos de comunicación, por ejemplo, en materia de telefonía, no están conectados de manera eficiente en lugares apartados, en los que, lisa y llanamente, a propósito de que no son fuentes de comercio muy relevantes para las empresas, no están. Eso, en definitiva, radica en un mal servicio y en que los vecinos y vecinas de localidades rurales se encuentren muy a trasmano en materia de comunicación, debido a lo cual tienen que ir a la ciudad o conectarse a mucha distancia. Por consiguiente, no hay un servicio que, mirado desde el punto de vista de la emergencia, pueda hacer la diferencia entre la vida y la muerte. Cuando no llega un mensaje en forma apropiada, cuando no se conocen las mecánicas que hay que asumir en una situación de catástrofe o de emergencia, obviamente se produce un colapso comunicacional por la falta de respuesta, de conocimiento y de comunicación, que puede ser catastrófico de igual manera. Valoro este gran proyecto, pero hago un llamado, especialmente al ministerio que he señalado, a fin de que se hagan los resguardos y se garantice eficazmente la comunicación en todo el país, y a que el gobierno, a través del ministerio, haga lo suyo. Sin duda, la conectividad y el respaldo de las comunicaciones hoy es un elemento esencial, sobre todo para quienes, como es mi caso, representan a zonas rurales de Ñuble, región que tiene 21 comunas entre las cuales están El Carmen, Portezuelo , Ninhue , San Nicolás , San Fabián de Alico, en las que no tenemos posibilidad, ante una emergencia o una alerta de emergencia por la actividad del volcán Chillán , de que se genere una respuesta. Obviamente, esperemos que esto se subsane, para que no se deje a los vecinos y a las vecinas de esos sectores en la más total incertidumbre, como ha ocurrido en ocasiones anteriores. Solo deseo hacer ese llamado, señor Presidente y estimados colegas. Felicito a la senadora Ximena Órdenes por la iniciativa, y por supuesto que acompañaremos con nuestro voto favorable este importante proyecto de ley. He dicho. El señor PAULSEN (Presidente).- Tiene la palabra el diputado Luis Pardo . El señor PARDO.- Señor Presidente, la radio, consistentemente en los últimos años, ha sido evaluada por la ciudadanía como el medio más creíble y más confiable en todos los estudios conocidos. Eso tiene que ver con la gran diversidad programática de las cientos de radioemisoras de distintos tamaños, ampliamente diversificadas en su propiedad y en sus contenidos, que, tanto a nivel nacional como regional y local, prestan un servicio invaluable a la comunidad. No solo informan, sino que, además, acompañan, orientan y entretienen. También la radio ha resultado la mejor evaluada entre todos los medios de comunicación tras las distintas emergencias. Particularmente, después del terremoto y tsunami del año 2010, el rol de la radio quedó consolidado como el más importante durante la emergencia, no solo en cuanto a generar alerta temprana, sino también para orientar a la comunidad respecto de los servicios y apoyos que presta la autoridad, y a orientar a la propia autoridad respecto de la información, que en esos difíciles días fluyó a través de las radios. Cabe recordar cómo también las radios a lo largo de todo Chile se encadenaron para ubicar personas perdidas o cuyos familiares temían por su paradero o ubicación. Es así como la radio consolidó, en las emergencias, un rol tan fundamental e importante como el que tiene en la vida diaria. Con la existencia de la obligación legal de habilitar el chip para la libre recepción en los aparatos telefónicos, se va a lograr, además, el efecto de que en muchos lugares donde no hay cobertura de celular, pero en los que las personas portan sus dispositivos, se pueda recibir la señal de radio en forma libre, conservando el carácter de recepción libre y gratuita que caracteriza a la radio. Eso permite poner a disposición del Estado y de la sociedad las más de 2.000 antenas de radio que cubren prácticamente todo el territorio nacional, para poder, a través de los dispositivos electrónicos o de los dispositivos celulares, llegar con una alerta temprana en las distintas emergencias que acostumbramos sufrir en nuestro país -tsunamis, maremotos, emergencias climatológicas, desastres naturales, etcétera-, de manera que el sistema de alerta temprana que está construyendo la Onemi podrá conectarse con los ciudadanos a través de este chip de radio habilitado en todos los teléfonos celulares. Además, la radio y este proyecto no solo cumplen un rol en la emergencia. Si todos los chilenos tienen uno o más celulares y el celular se está transformando en la plataforma que concentra todo el acceso a los medios de comunicación, el hecho de que podamos acceder gratuitamente a la radio a través del celular es también un elemento de democratización, pues permite que los ciudadanos escuchen la radio a través del celular, sin perder esta característica de recepción libre y gratuita. Cualquiera podrá seguir escuchando la radio a través de esos dispositivos. Tal como han señalado muchos en sus intervenciones, la radio, que cumple este rol particularmente importante en regiones -la radio local, la radio pequeña-, que hace un esfuerzo inmenso por servir a la comunidad en su territorio, también está pasando por momentos sumamente difíciles. Por ello, llamo a aprobar este proyecto de ley, que va a ser una gran ayuda para el país en tiempos de emergencia, pero que también va a ser una gran ayuda para mantener estas comunicaciones libres y gratuitas, a través de este medio que se ha ganado el sitial como el mejor evaluado y más confiable entre la ciudadanía. También llamo a las autoridades y al gobierno a invertir en radio, especialmente a propósito de la pandemia. De esa forma también se colabora con que este medio pueda subsistir y mantenerse cumpliendo su función en el territorio, lo que transversalmente ha sido reconocido en este hemiciclo. Votemos favorablemente este proyecto y sigamos apoyando la existencia de una radiodifusión libre y gratuita, independiente y autónoma, como la que tenemos en Chile. He dicho. El señor PAULSEN (Presidente).- Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Jorge Sabag . El señor SABAG (vía telemática).- Señor Presidente, valoro este proyecto de las senadoras Ximena Órdenes y Yasna Provoste , y de los senadores Francisco Chahuán , José Miguel Insulza y Jorge Soria , que modifica la Ley General de Telecomunicaciones con el fin de obligar a las concesionarias de servicios públicos de telecomunicaciones a mantener disponible la funcionalidad del servicio de radio de frecuencia modulada en los teléfonos celulares, dejando a la Subsecretaría de Telecomunicaciones, mediante resolución exenta, la tarea de determinar las condiciones técnicas necesarias para cumplir con esta obligación. Este proyecto obedece a la relevancia de la radio en las situaciones de emergencia nacional y al hecho de que, aunque el 97 por ciento de los celulares que se fabrican en el mundo cuentan con el chip receptor de radio FM, solo un tercio de ellos lo tienen disponibles para los usuarios. Se debe destacar que el proyecto es valorado por la Subsecretaría de Telecomunicaciones, ya que se entiende la necesidad de que las personas puedan estar comunicadas en cualquier lugar en que se encuentren, en caso de una emergencia como las que generan los terremotos y tsunamis. Particularmente, pienso en el terremoto del 2010, en que comunas como Cobquecura, San Fabián , en la Región de Ñuble, estuvieron aisladas, sobre todo Cobquecura, que fue el epicentro del terremoto y estuvo completamente aislada, sin comunicación. Con los celulares hoy se podría mantener la comunicación. Por otra parte, es sabido que las radios como medio de comunicación tienen una alta credibilidad. Ello las hace particularmente útiles en casos de emergencia nacional, por lo que se deberían tomar todas las medidas necesarias para asegurar el acceso de la gente a la información que proporcionan. Por lo mismo, también me hago eco de lo que ha señalado el diputado que me antecedió en la palabra, en relación con apoyar e invertir en la radio, no solo porque es el medio más confiable y creíble, sino también porque contribuye a democratizar la información, sobre todo cuando hay situaciones de emergencia. A lo anterior se agrega el hecho de que la recepción de señales de radio FM de los celulares no requiere de wifi ni consume los datos, de manera que la posibilidad de tener acceso gratuito y libre a ellas es -como se ha dicho aquí- una manera de democratizar la información y de generar un consumo mínimo de las baterías de los equipos. Por tanto, la decisión de las concesionarias de no habilitar esta función tiene un claro impacto negativo desde el punto de vista del interés de la ciudadanía. Por eso, vamos a apoyar con mucho entusiasmo este proyecto, que va a permitir que los celulares que tienen el chip correspondiente puedan conectarse a las más de 2.000 antenas de radiodifusión que existen en nuestro país y recibir libre y gratuitamente esta señal. He dicho. El señor PAULSEN (Presidente).- Hago un llamado al orden a la diputada María José Hoffmann y a los diputados Sebastián Torrealba y Pepe Auth por no ocupar la mascarilla. Tiene la palabra el diputado Florcita Alarcón . El señor ALARCÓN.- Señor Presidente, me encanta este proyecto y lo aprobaremos. Lo contento que estaba en mi intervención anterior, relativa al 80 por ciento y el 20 por ciento, no se me pasa y aumenta con este hermoso proyecto de ley, que modifica la Ley General de Telecomunicaciones, con el objeto de favorecer la comunicación en situaciones de emergencia y catástrofe. Aquí me asalta mi infancia. Cuando yo era muy niño, en los años 50, existían solo dos señales, amplitud modulada (AM) y la onda corta. Por la onda corta se escuchaban idiomas raros: árabe, alemán, ruso y una cantidad increíble de sonidos espaciales; esa era la “internet” en la radio. Cuando ocurrían temblores se escuchaba a radioaficionados, y se podía escuchar música rara. Era una fiesta, y marcó definitivamente mi infancia. La radio me recuerda mi infancia en La Huerta de Mataquito, localidad del distrito que represento, cuando me quedaba pegado escuchando, entre las brechas de sus estaciones, el sonido del mar o del viento. Ahí llegaba mi mamá y me decía: “¡Me echaste a perder la radio!”, porque no entendía que estaba escuchando la onda corta. El rol de la radio es fundamental. Pasan y pasan los años pero sigue siendo el principal medio, el más inmediato canal de información en las emergencias y cuando ocurren catástrofes. ¿Cómo olvidar el rol que cumplió durante el terremoto en la región más bella del país, la del Maule? ¿Cuántas vidas se salvaron gracias a las advertencias que este medio de comunicación transmitía, siendo el único que permanecía en pie? La radio llega a casi todos lados y me alegra que esté aquí Félix González y la subsecretaria de Telecomunicaciones, Pamela Gidi . ¡Amo la Subtel, amo la radio y amo este proyecto! ¡Yuju! He dicho. El señor PAULSEN (Presidente).- No hay más diputados inscritos. Cerrado el debate. -Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos: El señor PAULSEN (Presidente).- Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la Ley General de Telecomunicaciones en lo relativo a la funcionalidad del servicio de radiodifusión a objeto de favorecer la comunicación en situaciones de emergencia y catástrofe. Hago presente a la Sala que el proyecto trata materias de ley simple o común. En votación. -De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento, el señor Secretario tomó de viva voz, por el sistema telemático, las votaciones de los diputados Pedro Pablo Álvarez-Salamanca y Cosme Mellado . -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 147 votos; por la negativa, 0 votos. Hubo 1 abstención y 2 inhabilitaciones. El señor PAULSEN (Presidente).- Aprobado. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Alarcón Rojas , Florcita Fuentes Barros , Tomás Andrés Melero Abaroa , Patricio Saavedra Chandía , Gastón Alessandri Vergara , Jorge Fuenzalida Cobo , Juan Mellado Pino , Cosme Sabag Villalobos , Jorge Álvarez Ramírez , Sebastián Fuenzalida Figueroa , Gonzalo Mellado Suazo , Miguel Saffirio Espinoza , René Álvarez Vera , Jenny Gahona Salazar , Sergio Meza Moncada , Fernando Sanhueza Dueñas , Gustavo ÁlvarezSalamanca Ramírez , Pedro Pablo Galleguillos Castillo , Ramón Mirosevic Verdugo , Vlado Santana Castillo, Juan Amar Mancilla , Sandra García García, René Manuel Mix Jiménez , Claudia Santana Tirachini , Alejandro Ascencio Mansilla , Gabriel Garín González , Renato Molina Magofke , Andrés Santibáñez Novoa , Marisela Auth Stewart , Pepe Girardi Lavín , Cristina Monsalve Benavides , Manuel Sauerbaum Muñoz , Frank Baltolu Rasera , Nino González Gatica , Félix Morales Muñoz , Celso Schalper Sepúlveda , Diego Barrera Moreno , Boris González Torres , Rodrigo Morán Bahamondes , Camilo Schilling Rodríguez , Marcelo Barros Montero , Ramón Gutiérrez Gálvez , Hugo Moreira Barros , Cristhian Sepúlveda Orbenes , Alejandra Berger Fett , Bernardo Hernández Hernández , Javier Muñoz González , Francesca Sepúlveda Soto , AlexisBernales Maldonado , Alejandro Hernando Pérez , Marcela Naranjo Ortiz , Jaime Silber Romo , Gabriel Bobadilla Muñoz , Sergio Hertz Cádiz , Carmen Noman Garrido , Nicolás Soto Ferrada , Leonardo Brito Hasbún , Jorge Hirsch Goldschmidt , Tomás Norambuena Farías, Iván Soto Mardones , Raúl Cariola Oliva , Karol Hoffmann Opazo , María José Núñez Arancibia , Daniel Teillier Del Valle, Guillermo Carter Fernández , Álvaro Ibáñez Cotroneo , Diego Núñez Urrutia , Paulina Tohá González , Jaime Carvajal Ambiado , Loreto Ilabaca Cerda , Marcos Nuyado Ancapichún , Emilia Torrealba Alvarado, Sebastián Castillo Muñoz , Natalia Jackson Drago , Giorgio Olivera De La Fuente, Erika Torres Jeldes , Víctor Castro Bascuñán, José Miguel Jarpa Wevar , Carlos Abel Orsini Pascal , Maite Trisotti Martínez , Renzo Castro González, Juan Luis Jiles Moreno , Pamela Ortiz Novoa, José Miguel Troncoso Hellman , Virginia Celis Araya , Ricardo Jiménez Fuentes , Tucapel Ossandón Irarrázabal , Ximena Undurraga Gazitúa , Francisco Celis Montt , Andrés Jürgensen Rundshagen , Harry Pardo Sáinz , Luis Urrutia Bonilla , Ignacio Cicardini Milla , Daniella Kast Sommerhoff , Pablo Parra Sauterel , Andrea Urrutia Soto , Osvaldo Cid Versalovic , Sofía Keitel Bianchi , Sebastián Paulsen Kehr , Diego Urruticoechea Ríos , Cristóbal Coloma Álamos, Juan Antonio Kort Garriga , Issa Pérez Arriagada , José Vallejo Dowling , Camila Crispi Serrano , Miguel Kuschel Silva , Carlos Pérez Olea , Joanna Van Rysselberghe Herrera , Enrique CruzCoke Carvallo , Luciano Labra Sepúlveda , Amaro Pérez Salinas , Catalina Velásquez Núñez , Esteban Cuevas Contreras , Nora Lavín León , Joaquín Prieto Lorca , Pablo Velásquez Seguel , Pedro Del Real Mihovilovic , Catalina Leiva Carvajal , Raúl Ramírez Diez , Guillermo Venegas Cárdenas , Mario Díaz Díaz , Marcelo Leuquén Uribe , Aracely Rathgeb Schifferli , Jorge Verdessi Belemmi , Daniel Durán Espinoza , Jorge Longton Herrera , Andrés Rentería Moller , Rolando Vidal Rojas , Pablo Durán Salinas , Eduardo Lorenzini Basso , Pablo Rey Martínez, Hugo Von Mühlenbrock Zamora , Gastón Eguiguren Correa , Francisco Luck Urban , Karin Rocafull López , Luis Walker Prieto , Matías Fernández Allende , Maya Macaya Danús , Javier Rojas Valderrama , Camila Winter Etcheberry , Gonzalo Flores García, Iván Marzán Pinto , Carolina Romero Sáez , Leonidas Yeomans Araya , Gael Flores Oporto , Camila Matta Aragay , Manuel Rosas Barrientos, Patricio. Se abstuvo el diputado señor: Pérez Lahsen, Leopoldo. -Se inhabilitaron los diputados señores: Bianchi Retamales , Karim Espinoza Sandoval, Fidel. El señor PAULSEN (Presidente).- Por no haber sido objeto de indicaciones, el proyecto queda aprobado también en particular, con la misma votación, y en los mismos términos aprobados por el Senado. Despachado el proyecto a ley. Ha concluido el tiempo del Orden del Día. "
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4563
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/168
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4613
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4554
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4539
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4515
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4530
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/135
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4625
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/994
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3251
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2128
    • rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group