. . . . "RECONOCIMIENTO Y PROTECCI\u00D3N DE PR\u00C1CTICAS CONSUETUDINARIAS DE COMERCIALIZACI\u00D3N DE PRODUCCI\u00D3N DE LA ECONOM\u00CDA FAMILIAR CAMPESINA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS (PRIMER TR\u00C1MITE CONSTITUCIONAL. BOLET\u00CDN N\u00B0 13549-17)"^^ . . . . . . " RECONOCIMIENTO Y PROTECCI\u00D3N DE PR\u00C1CTICAS CONSUETUDINARIAS DE COMERCIALIZACI\u00D3N DE PRODUCCI\u00D3N DE LA ECONOM\u00CDA FAMILIAR CAMPESINA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS (PRIMER TR\u00C1MITE CONSTITUCIONAL. BOLET\u00CDN N\u00B0 13549-17)El se\u00F1or SEP\u00DALVEDA (Vicepresidente).- \n \n Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moci\u00F3n, que otorga reconocimiento y protecci\u00F3n a las pr\u00E1cticas consuetudinarias de comercializaci\u00F3n de la producci\u00F3n de la econom\u00EDa familiar campesina de los pueblos originarios, correspondiente al bolet\u00EDn N\u00B0 13549-17. \nPara la discusi\u00F3n del proyecto se otorgar\u00E1n cinco minutos a cada diputada y diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra. \nDiputada informante de la Comisi\u00F3n de Derechos Humanos y Pueblos Originarios es la se\u00F1orita Emilia Nuyado . \n \nAntecedentes: \n \n-Moci\u00F3n, sesi\u00F3n 26\u00AA de la legislatura 368\u00AA, en martes 2 de junio de 2020. Documentos de la Cuenta N\u00B0 23. \n-Informe de la Comisi\u00F3n de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, sesi\u00F3n 130\u00AA de la legislatura 368\u00AA, en mi\u00E9rcoles 13 de enero de 2021. Documentos de la Cuenta N\u00B01. \n \nEl se\u00F1or SEP\u00DALVEDA (Vicepresidente).- \n \n Tiene la palabra la diputada informante. \n \nLa se\u00F1orita NUYADO, do\u00F1a Emilia (de pie).- \nSe\u00F1or Presidente, la Comisi\u00F3n de Derechos Humanos y Pueblos Originarios viene a informar el proyecto de ley, en primer tr\u00E1mite constitucional y primero reglamentario, que otorga reconocimiento y protecci\u00F3n a las pr\u00E1cticas consuetudinarias de comercializaci\u00F3n de la producci\u00F3n de la econom\u00EDa familiar campesina de los pueblos originarios, correspondiente al bolet\u00EDn N\u00B0 13549-17. \nLa iniciativa se inici\u00F3 en moci\u00F3n de las diputadas Emilia Nuyado , Carmen Hertz y Pamela Jiles ; del diputado Marcos Ilabaca ; de la entonces diputada Jenny \u00C1lvarez y de los entonces diputados Ricardo Celis , Miguel Crispi , Manuel Monsalve , Luis Rocafull y Gast\u00F3n Saavedra . \n \nIdea matriz o fundamental del proyecto \nLa idea matriz que sustenta el proyecto es dar y obtener reconocimiento y protecci\u00F3n jur\u00EDdica, sustentada en una ley, al leg\u00EDtimo ejercicio de las pr\u00E1cticas consuetudinarias de comercializaci\u00F3n de la producci\u00F3n de la econom\u00EDa familiar campesina de los pueblos originarios, que tambi\u00E9n se encuentran reconocidos en el Convenio N\u00B0 169, sobre Pueblos Ind\u00EDgenas y Tribales en pa\u00EDses independientes, de la Organizaci\u00F3n Internacional del Trabajo (OIT); en la Declaraci\u00F3n de Derechos de los Pueblos Ind\u00EDgenas de la Organizaci\u00F3n de las Naciones Unidas, de 2007, y en los principios contenidos en la ley N\u00B0 19.253, de 1993. \n \nResumen de los fundamentos de la moci\u00F3n \nLuego de la recuperaci\u00F3n de la democracia, en 1990, uno de los temas de mayor relevancia fue pedir la restituci\u00F3n de las tierras usurpadas por el Estado y por particulares, y buscar su protecci\u00F3n como expresi\u00F3n clara de los derechos pol\u00EDticos, econ\u00F3micos, sociales y culturales de los pueblos ind\u00EDgenas. \nEs as\u00ED que, desde 1989, con el Acuerdo de Nueva Imperial, el gobierno entrante asume el reconocimiento constitucional de los pueblos y sus derechos econ\u00F3micos, sociales y culturales, y la ratificaci\u00F3n del Convenio N\u00B0 169 de la Organizaci\u00F3n Internacional del Trabajo (OIT). De esta manera se crea la Corporaci\u00F3n Nacional de Desarrollo Ind\u00EDgena (Conadi) y se dicta la ley N\u00B0 19.253, de 1993, que expresa lo siguiente: \u201CEl Estado reconoce que los ind\u00EDgenas de Chile son los descendientes de las agrupaciones humanas que existen en el territorio nacional desde tiempos precolombinos, que conservan manifestaciones \u00E9tnicas y culturales propias siendo para ellos la tierra el fundamento principal de su existencia y cultura\u201D. \nTodas estas medidas se orientan al reconocimiento del derecho a la tierra y aguas ind\u00EDgenas, a la diversidad cultural e identidad, a la participaci\u00F3n, a la conservaci\u00F3n y al desarrollo de las lenguas ancestrales, a la salud y a la educaci\u00F3n intercultural. \nPor otra parte, a lo largo de la historia el ser humano ha buscado su bienestar o buen vivir. La econom\u00EDa es la rama del conocimiento que busca la \u00F3ptima utilizaci\u00F3n de los recursos para lograr el bienestar de las personas, que no es otra cosa que la satisfacci\u00F3n de sus necesidades, mediante la producci\u00F3n de bienes y servicios. Sin embargo, esta visi\u00F3n economicista no es lo que los pueblos ind\u00EDgenas entienden como buen vivir. En efecto, las formas de desarrollo de la sociedad occidental son contrarias a la cosmovisi\u00F3n de los pueblos ind\u00EDgenas, que no ven el buen vivir en la explotaci\u00F3n irracional de los recursos naturales que le otorga la madre tierra. \nEl desarrollo econ\u00F3mico ind\u00EDgena constituye un derecho colectivo y debe ser ejercido bajo el criterio de la libre determinaci\u00F3n de los pueblos. Este derecho se perfecciona cuando se ejerce en comunidad, puesto que los derechos humanos individuales solo se pueden disfrutar en comuni\u00F3n con otros. \nLa Organizaci\u00F3n de las Naciones Unidas ha sostenido que estos derechos colectivos son para la alimentaci\u00F3n y para la agricultura, consider\u00E1ndolos como indispensables para la supervivencia, el bienestar y el desarrollo \u00EDntegro de los pueblos ind\u00EDgenas. \nPor esta raz\u00F3n, la cl\u00E1sica pol\u00EDtica asistencial de entregar bonos econ\u00F3micos y materiales a los pueblos ind\u00EDgenas no resuelve el problema de fondo. Es as\u00ED como llegamos a la lamentable situaci\u00F3n que afect\u00F3 a las hortaliceras mapuches en Temuco, y es as\u00ED tambi\u00E9n como cientos de familias ind\u00EDgenas comercializan sus productos en distintos puntos del pa\u00EDs, lo que ha gatillado el ingreso de este proyecto. En este sentido, debemos se\u00F1alar que la ley ind\u00EDgena protege los derechos de los pueblos ind\u00EDgenas, entre ellos, el derecho a mantener y desarrollar sus propias manifestaciones culturales en todo lo que no se oponga a la moral, a las buenas costumbres y al orden p\u00FAblico. \nAsimismo, se\u00F1ala que las asociaciones ind\u00EDgenas creadas tendr\u00E1n como objetivos, entre otros, el desarrollo de actividades econ\u00F3micas que beneficien a sus integrantes, tales como agricultores, ganaderos, artesanos y pescadores, con lo que asume que las actividades de la econom\u00EDa ind\u00EDgena pueden ser colectivas y no solo familiares. \nEl Convenio N\u00B0 169 de la Organizaci\u00F3n Internacional del Trabajo establece que los gobiernos deber\u00E1n asumir la responsabilidad de desarrollar una acci\u00F3n coordinada y sistem\u00E1tica, con miras a proteger los derechos de los pueblos ind\u00EDgenas y asegurar que existan instituciones y mecanismos apropiados. \nAsimismo, hace un llamado a reconocer la relaci\u00F3n entre las tierras y territorios y su uso para actividades tradicionales y de subsistencia como parte de su ocupaci\u00F3n, y que por eso debe reconocerse a los pueblos interesados el derecho de propiedad y de posesi\u00F3n sobre las tierras que tradicionalmente ocupan. \nAdem\u00E1s, en los casos apropiados deber\u00E1n tomarse medidas para salvaguardar el derecho de los pueblos interesados a utilizar tierras que no est\u00E9n exclusivamente ocupadas por ellos, pero a las que hayan tenido tradicionalmente acceso para sus actividades tradicionales y de subsistencia. \n \nContenido del proyecto de ley \nEn ese contexto, puedo se\u00F1alar que el proyecto de ley propone crear una ley nueva, que se contiene en dos art\u00EDculos: \nEl art\u00EDculo 1, que tiene por finalidad reconocer las pr\u00E1cticas consuetudinarias de comercializaci\u00F3n de la producci\u00F3n generadas por la econom\u00EDa familiar campesina de las personas, familias, comunidades y asociaciones de los pueblos originarios reconocidos en la ley ind\u00EDgena, en las comunas y regiones donde habitan o comercializan su producci\u00F3n. \nLuego, se define lo que se entiende como producci\u00F3n de la econom\u00EDa familiar campesina de pueblos originarios, mencionando que son las actividades que realizan personas ind\u00EDgenas, tales como la artesan\u00EDa, la industria rural y comunitaria, las actividades tradicionales y relacionadas con la econom\u00EDa agraria, as\u00ED como la resultante de la caza, la pesca, la caza con trampas y la recolecci\u00F3n, y cuyo resultado sea la cantidad necesaria para satisfacer el consumo de la persona que la realiza, de su familia y organizaci\u00F3n y cuyo remanente se comercializa sin intermediaci\u00F3n. \nAgrega que no se sancionar\u00E1 a la persona, familia, comunidad o asociaci\u00F3n ind\u00EDgena que comercialice el remanente de su producci\u00F3n no consumida directamente, al p\u00FAblico o a un comercializador que sea microempresa o peque\u00F1a empresa, locatario menor o de una feria libre. \nPor \u00FAltimo, indica que la comercializaci\u00F3n de la producci\u00F3n procedente de la econom\u00EDa familiar campesina de los pueblos originarios se exceptuar\u00E1 de toda medida administrativa y no estar\u00E1 sometida a la obligaci\u00F3n de inscripci\u00F3n en registro alguno para su ejercicio. \nFinalmente, se\u00F1ala que las instituciones p\u00FAblicas, comunales o regionales y sus autoridades no podr\u00E1n limitar en ninguna forma sus derechos a la comercializaci\u00F3n sin el consentimiento previo, libre e informado de las personas, familias u organizaciones ind\u00EDgenas afectadas. \nEl art\u00EDculo 2 estatuye que cuando se encuentren las comunas o regiones en estado de excepci\u00F3n constitucional las autoridades p\u00FAblicas a cargo deber\u00E1n proveer de los espacios y facilitar el acceso a las personas, familias, comunidades y asociaciones ind\u00EDgenas para la comercializaci\u00F3n de la producci\u00F3n de los pueblos originarios, respetando y resguardando el ejercicio de sus pr\u00E1cticas consuetudinarias. \nDiscusi\u00F3n del proyecto de ley \nEn la discusi\u00F3n del proyecto la comisi\u00F3n escuch\u00F3 y cont\u00F3 con la colaboraci\u00F3n de la exsubsecretaria de Derechos Humanos, se\u00F1ora Lorena Recabarren ; del exasesor legislativo de la Biblioteca del Congreso Nacional, se\u00F1or Mat\u00EDas Meza-Lopehand\u00EDa ; de la habilitada en derecho y asesora de hortaliceras de las asociaciones Kelluzomowen y Folil Mapu , de Temuco, se\u00F1ora Javiera Baeza , y de la presidenta de la Asociaci\u00F3n de Hortaliceras Kelluzomowen, de Temuco, se\u00F1ora Yolanda Llanquitur . \nTras escuchar y debatir sus argumentaciones, la comisi\u00F3n decidi\u00F3 aprobar por unanimidad de los diputados la idea de legislar. \nVotaron la entonces diputada \u00C1lvarez , do\u00F1a Jenny , en reemplazo del entonces diputado Sald\u00EDvar, don Ra\u00FAl ; la diputada Nuyado, do\u00F1a Emilia ; los diputados Barrera, don Boris , en reemplazo de la diputada Hertz , do\u00F1a Carmen ; Celis, don Andr\u00E9s ; Mellado, don Cosme , en reemplazo del diputado Urriticoechea, don Crist\u00F3bal , y los entonces diputados Alarc\u00F3n, don Florcita ; Crispi, don Miguel ; Molina, don Andr\u00E9s , y Venegas, don Mario . \nEn raz\u00F3n de estos argumentos, la Comisi\u00F3n de Derechos Humanos y Pueblos Originarios solicita a este honorable hemiciclo que tenga a bien aprobar el texto propuesto por la comisi\u00F3n t\u00E9cnica ya mencionada, por cuanto hace realidad la obligaci\u00F3n del Estado de proteger y resguardar las pr\u00E1cticas de econom\u00EDa tradicional de los pueblos ind\u00EDgenas; reconoce la econom\u00EDa ind\u00EDgena desde una \u00F3ptica que permite conciliar lo tradicional con sus usos contempor\u00E1neos, y visibiliza el rol preponderante de las mujeres en las econom\u00EDas ind\u00EDgenas. \nHe dicho. \n \n-Aplausos. \n \nEl se\u00F1or SOTO, don Ra\u00FAl (Presidente).- \n \n En discusi\u00F3n el proyecto. Tiene la palabra la diputada Carmen Hertz . \n \nLa se\u00F1ora HERTZ (do\u00F1a Carmen).- \n \n Se\u00F1or Presidente, este proyecto, que he copatrocinado, busca reconocer y proteger el derecho a las pr\u00E1cticas consuetudinarias de comercializaci\u00F3n de la econom\u00EDa familiar campesina de los pueblos originarios, contemplado en Convenio N\u00B0 169 de la Organizaci\u00F3n Internacional del Trabajo (OIT) y en la Declaraci\u00F3n de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Ind\u00EDgenas de 2007, que establecen un sistema de protecci\u00F3n al trabajo ind\u00EDgena, entendi\u00E9ndolo como un derecho social y colectivo que debe ser ejercido bajo el criterio de la libre determinaci\u00F3n, que el Estado est\u00E1 obligado a garantizar con pertinencia cultural, reconociendo la calidad patrimonial de las personas que llevan adelante pr\u00E1cticas culturales ancestrales de modelos de econom\u00EDa ind\u00EDgena. \nAdem\u00E1s, es urgente legislar sobre el punto no solo por significar el cumplimiento de las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos a que est\u00E1 obligado el Estado chileno, sino que a quienes lo suscribimos nos urgi\u00F3 como un imperativo luego de ser testigos de c\u00F3mo las mujeres mapuches que vend\u00EDan sus hortalizas en Temuco eran agredidas violentamente por funcionarios de Fuerzas Especiales de Carabineros e inspectores municipales de la antigua administraci\u00F3n. \nRecordamos que las hortaliceras eran golpeadas, mojadas, encerradas, desnudadas solo por vender sus productos, lo que por cierto no constituye delito alguno. En cambio, a otros sectores que cortaron carreteras en el peor momento de la pandemia se les trat\u00F3 con guante blanco. \nEs bueno recordar y no tener amnesia selectiva. Sepan ustedes que ya en 2019 y 2020 las hortaliceras de Temuco denunciaban esto en la Comisi\u00F3n de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, donde tratamos que las autoridades municipales de la \u00E9poca y los mandos de Carabineros dieran explicaciones coherentes del fundamento legal de su actuar, lo que por supuesto no pudieron hacer por ser ileg\u00EDtimo. \nPor lo tanto, esto nunca fue un problema que tuviera que ver con falta o no de permisos municipales, como se trababa de instalar, sino que tiene que ver con obligaciones internacionales que han sido incumplidas, respecto de proteger pr\u00E1cticas ancestrales de comercializaci\u00F3n ind\u00EDgena, y que deriv\u00F3 en violaciones a los derechos fundamentales de las hortaliceras. \nAs\u00ED, quienes suscribimos el proyecto hacemos un llamado a votarlo favorablemente sin dudar, considerando que estamos ad portas del reconocimiento hist\u00F3rico a nivel constitucional del Estado plurinacional que habitamos. \nHe dicho. \n \n-Aplausos. \n \nEl se\u00F1or SOTO, don Ra\u00FAl (Presidente).- \n \n Tiene la palabra la diputada Nathalie Castillo . \n \nLa se\u00F1ora CASTILLO (do\u00F1a Nathalie).- \n \n Se\u00F1or Presidente, a lo largo de la historia el ser humano ha buscado su bienestar o el buen vivir, el que, seg\u00FAn las teor\u00EDas cl\u00E1sicas de econom\u00EDa, ser\u00EDa la satisfacci\u00F3n de las necesidades a trav\u00E9s de la producci\u00F3n de bienes y servicios. Esa mirada est\u00E1 lejos de la cosmovisi\u00F3n de los pueblos ind\u00EDgenas y del modo de entender el buen vivir de los diversos pueblos. \nEl borrador de la nueva Constituci\u00F3n reconoce una particular cosmovisi\u00F3n proveniente de los pueblos ind\u00EDgenas: el denominado buen vivir. Lo hace en calidad de principio constitucional de aplicaci\u00F3n general, se\u00F1alando que el Estado reconoce y promueve una relaci\u00F3n de equilibrio arm\u00F3nico entre las personas, la naturaleza y la organizaci\u00F3n de la sociedad. \nPor lo tanto, las formas de desarrollo de la sociedad occidental y, de mayor manera, las del modelo neoliberal extractivista son contrarias a la cosmovisi\u00F3n de los pueblos ind\u00EDgenas, que no ven este buen vivir en la explotaci\u00F3n irracional de los recursos naturales que les ofrece la tierra. \nEste proyecto nace precisamente por lo anterior y a ra\u00EDz de lo que ya se ha se\u00F1alado en la Sala de un hecho concreto, cuando el municipio de Temuco, entre los a\u00F1os 2008 y 2020, prohibi\u00F3 el comercio establecido y ambulante, afectando la actividad comercial de hortaliceras y floricultoras mapuches. \nAdem\u00E1s, ese plan municipal se ejecut\u00F3 con gran violencia: las mujeres fueron v\u00EDctimas de vej\u00E1menes y desalojos violentos por parte de carabineros, as\u00ED como tambi\u00E9n de discriminaci\u00F3n y humillaci\u00F3n al botar sus productos a la calle. Adem\u00E1s, fueron sometidas a procesos penales, una ordenanza que, por cierto, es contraria al esp\u00EDritu y a la normativa del derecho internacional en materia del Convenio 169 de la Organizaci\u00F3n Internacional del Trabajo (OIT). \nEsta actividad era ejercida de manera tradicional por hortaliceras mapuches, pues se trata de una pr\u00E1ctica consuetudinaria, es decir, basada en la costumbre. Lo mismo ocurre, asimismo, con las diversas pr\u00E1cticas que realizan los pueblos diaguita y chango en las regiones de Atacama y Coquimbo, como tambi\u00E9n otros pueblos. \nEn s\u00EDntesis, este proyecto busca reconocer, promover y proteger las formas tradicionales de producci\u00F3n y de intercambio de los pueblos originarios o pueblos ind\u00EDgenas, con el fin de autorizarlas legalmente y no con permisos de car\u00E1cter transitorio, para que nunca m\u00E1s tengamos que presenciar los lamentables y terribles episodios ocurridos en el sur del pa\u00EDs. \nPor todo lo anterior, apruebo este proyecto de ley, que va en el camino correcto, en armon\u00EDa con la propuesta del texto de la nueva Constituci\u00F3n y con el Plan Buen Vivir del gobierno, como una forma de mostrar el compromiso con los pueblos ind\u00EDgenas, reconociendo, adem\u00E1s, la deuda centenaria entre el Estado de Chile y los pueblos originarios. \nHe dicho. \n \nEl se\u00F1or SOTO, don Ra\u00FAl (Presidente).- \n \nHa concluido el tiempo destinado al del Orden del D\u00EDa. \nLa discusi\u00F3n de este proyecto continuar\u00E1 en una pr\u00F3xima sesi\u00F3n ordinaria. \n \n " . . . .